SlideShare una empresa de Scribd logo
Clases de danzas
Colombianas
Danzas Rituales, Religiosas, Zoomórficas,
Amorosas y de Labor
Mediante este trabajo escrito se trata de plantear las
clases de danzas que hay en nuestro país y que también
forman parte de nuestra cultura.
Smith Santos
24/04/2013
Danzas Rituales de Colombia
La danza ritual formaba parte de los ritos de Iniciación, bien para realizar invocaciones, bien para
mostrar al neófito ciertas enseñanzas, también como finalización de la
como toda serie de actos o movimientos repetitivos y continuos, con fines objetivos específicos. ...
Toda danza tiene un propósito venerar al dios de esa tribu pueblo o región el ritual y el sagrado es
lo mismo el rito es la veneración a dios y lo sagrado es el momento de concentración al ritual.
Dentro de las danzas rituales en Colombia encontramos las siguientes:
• Bullerengue:
Esta danza típica colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en
los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia
en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución
Danzas Rituales de Colombia
La danza ritual formaba parte de los ritos de Iniciación, bien para realizar invocaciones, bien para
mostrar al neófito ciertas enseñanzas, también como finalización de la Iniciación. Se interpreta
como toda serie de actos o movimientos repetitivos y continuos, con fines objetivos específicos. ...
Toda danza tiene un propósito venerar al dios de esa tribu pueblo o región el ritual y el sagrado es
ración a dios y lo sagrado es el momento de concentración al ritual.
Dentro de las danzas rituales en Colombia encontramos las siguientes:
colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en
los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia
en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución
Danzas Rituales de Colombia
La danza ritual formaba parte de los ritos de Iniciación, bien para realizar invocaciones, bien para
Iniciación. Se interpreta
como toda serie de actos o movimientos repetitivos y continuos, con fines objetivos específicos. ...
Toda danza tiene un propósito venerar al dios de esa tribu pueblo o región el ritual y el sagrado es
ración a dios y lo sagrado es el momento de concentración al ritual.
colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en
los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia
en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución.
• Currilao:
Es el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de
Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor "currulao"
y de la derivación etimológica del tambor conuno y "cununao".
El currulao se bailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a finales de la Colonia; se
le señalaba como la danza del boga y de la máxima expresión negra. En este baile de
parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta
lograr el vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido hasta entonces con movimientos
más ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del
compañero. Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo
• Cumbia
Se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la
fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para
convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa.
contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el
vestuario parece ser de origen
Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los
danzantes giran alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo
tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca
pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el hombre vis
todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un
el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de
Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor "currulao"
y de la derivación etimológica del tambor conuno y "cununao".
ailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a finales de la Colonia; se
le señalaba como la danza del boga y de la máxima expresión negra. En este baile de
parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta
vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido hasta entonces con movimientos
más ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del
compañero. Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo
e originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la
fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para
convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa.
contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el
vestuario parece ser de origen español.
Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los
alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo
tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca
pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el hombre vis
todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un
el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de
Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor "currulao"
ailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a finales de la Colonia; se
le señalaba como la danza del boga y de la máxima expresión negra. En este baile de
parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta
vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido hasta entonces con movimientos
más ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del
compañero. Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.
e originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la
fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para
convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. La cultura negra
contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el
Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los
alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo
tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca
pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el hombre viste
todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un
sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer,
viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flor
y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su
mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza
• San Juanero y Rajaleña
Se considera como Bambuco y se rev
encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el
"salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca
de figuración escénica
sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se
ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.
Variante del rajaleña del Huila que, a
tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras
conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de
humor, picaresca y erotismo. El bambuco san
bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan
con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia,
Los Monos, se bailan a
sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer,
viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flor
y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su
mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza
San Juanero y Rajaleña:
Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se
encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el
can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca
de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el
sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región
ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.
Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera
tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras
conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de
humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del
bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan
con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia,
Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.
sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer,
viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flores en la cabeza,
y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su
mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza.
iste de movimientos un tanto teatrales, que se
encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el
can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca
y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el
presenta en la región
ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera
tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras
conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de
juanero y el rajaleña se bailan con el paso del
bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan
con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia,
Danzas Religiosas de Colombia
La danza religiosa es un tipo de danza de participación, es decir que no requiere de espectadores
ya que intenta crear, en este caso, un vínculo con lo divino. Como su objetivo es la participación
masiva, sus pasos suelen ser repetitivos y fáciles de aprender.
Esta danza está relacionada al hombre primitivo, que se comunicaba con la naturaleza a través del
lenguaje de su cuerpo para pedir clemencia ante el desastre o retribuirle por sus bondades. Se le
llama también danza ritual.
• El Bunde:
El bunde colombiano tiene carácter
musical de los ritos fúnebres ejecutados a manera de rondas por niños y jóvenes mientras
los adultos se ocupan del rito mortuorio.
Dentro de las tradiciones fúnebres precolombinas americanas, "al muerto,
viste con su traje más pomposo". Con la noticia del fallecimiento llegan los cantores
injiriendo chichas o guarapos y fumando tabacos. Comienza los actos fúnebres con cantos
de arrullos como invitaciones a descansar luego recurren juegos en lo
la concurrencia.
Danzas Religiosas de Colombia
La danza religiosa es un tipo de danza de participación, es decir que no requiere de espectadores
ya que intenta crear, en este caso, un vínculo con lo divino. Como su objetivo es la participación
sus pasos suelen ser repetitivos y fáciles de aprender.
relacionada al hombre primitivo, que se comunicaba con la naturaleza a través del
lenguaje de su cuerpo para pedir clemencia ante el desastre o retribuirle por sus bondades. Se le
El bunde colombiano tiene carácter de canción lúdica y es empleado como una expresión
musical de los ritos fúnebres ejecutados a manera de rondas por niños y jóvenes mientras
los adultos se ocupan del rito mortuorio.
Dentro de las tradiciones fúnebres precolombinas americanas, "al muerto,
viste con su traje más pomposo". Con la noticia del fallecimiento llegan los cantores
injiriendo chichas o guarapos y fumando tabacos. Comienza los actos fúnebres con cantos
de arrullos como invitaciones a descansar luego recurren juegos en lo
Danzas Religiosas de Colombia
La danza religiosa es un tipo de danza de participación, es decir que no requiere de espectadores
ya que intenta crear, en este caso, un vínculo con lo divino. Como su objetivo es la participación
relacionada al hombre primitivo, que se comunicaba con la naturaleza a través del
lenguaje de su cuerpo para pedir clemencia ante el desastre o retribuirle por sus bondades. Se le
de canción lúdica y es empleado como una expresión
musical de los ritos fúnebres ejecutados a manera de rondas por niños y jóvenes mientras
Dentro de las tradiciones fúnebres precolombinas americanas, "al muerto, se lava y se
viste con su traje más pomposo". Con la noticia del fallecimiento llegan los cantores
injiriendo chichas o guarapos y fumando tabacos. Comienza los actos fúnebres con cantos
de arrullos como invitaciones a descansar luego recurren juegos en los que interviene toda
Es el bunde un rito fúnebre, una forma de "culto a los muertos", en el cual el dolor por la
pérdida del ser querido se va transformando en motivo de regocijo, en alegría a causa de
la entrada del "alma" al "reino de
• El Torbellino:
Es una danza donde hay la sugestión de que los cantos de viaje de algunas tribus, como
los de la Yuco-motilón de la serranía de Perijá, contienen células rítmicas que podrían
haber dado origen al compás del torbellin
"trotecito de indio", que indígenas y mestizos usan para sus correrías y viajes,
peregrinaciones y romerías por las montañas.
forma sencilla sus sentimientos religiosos, su
Es el bunde un rito fúnebre, una forma de "culto a los muertos", en el cual el dolor por la
pérdida del ser querido se va transformando en motivo de regocijo, en alegría a causa de
la entrada del "alma" al "reino de los espíritus".
Es una danza donde hay la sugestión de que los cantos de viaje de algunas tribus, como
motilón de la serranía de Perijá, contienen células rítmicas que podrían
haber dado origen al compás del torbellino, que no es otra cosa sino la medida del
"trotecito de indio", que indígenas y mestizos usan para sus correrías y viajes,
peregrinaciones y romerías por las montañas. Con la melodía los campesinos expresan en
forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, y la descripción del paisaje.
Es el bunde un rito fúnebre, una forma de "culto a los muertos", en el cual el dolor por la
pérdida del ser querido se va transformando en motivo de regocijo, en alegría a causa de
Es una danza donde hay la sugestión de que los cantos de viaje de algunas tribus, como
motilón de la serranía de Perijá, contienen células rítmicas que podrían
o, que no es otra cosa sino la medida del
"trotecito de indio", que indígenas y mestizos usan para sus correrías y viajes,
Con la melodía los campesinos expresan en
s amores, y la descripción del paisaje.
Danzas Zoomorfas
Las danzas zoomórficas son aquellas que imitan actitudes y movimientos propios de algunos
animales.
• Los Monos:
Entre las variantes de la danza zoomorfa de “Los Monos” existentes en diversos sectores
andinos de Colombia, ésta es la que muestra una influencia indígena más definida. La
primera parte va en aire de “Vueltas Remedianas” (derivación de la Contradanza), y
segunda en aire de Torbellino. La picardía que es propia de esta danza en todas las
variantes, se expresa en este caso en la funcionalidad de la ruana, llevada por el hombre a
manera de manta indígena.
• La Jota:
Siendo la "Jota" un baile
quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo
y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao.
En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho,
transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
Existe diversidad de variantes:
mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental.
La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos
enamorados por ganar los afectos de la misma mujer.
recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su pareja.
Danzas Zoomorfas de Colombia
Las danzas zoomórficas son aquellas que imitan actitudes y movimientos propios de algunos
Entre las variantes de la danza zoomorfa de “Los Monos” existentes en diversos sectores
andinos de Colombia, ésta es la que muestra una influencia indígena más definida. La
primera parte va en aire de “Vueltas Remedianas” (derivación de la Contradanza), y
segunda en aire de Torbellino. La picardía que es propia de esta danza en todas las
variantes, se expresa en este caso en la funcionalidad de la ruana, llevada por el hombre a
manera de manta indígena.
Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia,
quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo
y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao.
melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho,
transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
Existe diversidad de variantes: condoteña, careada, cruzada y sangrienta; todas estas
mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental.
La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos
enamorados por ganar los afectos de la misma mujer. La careada, por su parte, descri
recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su pareja.
de Colombia
Las danzas zoomórficas son aquellas que imitan actitudes y movimientos propios de algunos
Entre las variantes de la danza zoomorfa de “Los Monos” existentes en diversos sectores
andinos de Colombia, ésta es la que muestra una influencia indígena más definida. La
primera parte va en aire de “Vueltas Remedianas” (derivación de la Contradanza), y la
segunda en aire de Torbellino. La picardía que es propia de esta danza en todas las
variantes, se expresa en este caso en la funcionalidad de la ruana, llevada por el hombre a
muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia,
quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo
y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao.
melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho,
transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
todas estas
mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental.
La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos
, por su parte, describe los
• Mazurca:
Baile de parejas agarradas, apropiado por la gente del litoral Pacífico, que le asignó
variaciones de estilo regional. Su coreografía se caracteriza por presen
la tradición europea que le legan un alto contenido de galantería, manifiesto en
desplazamientos con círculos amplios y en movimientos balseados con flexiones de torso y
molinetes lentos.
La música y los coros tienen un cierto tono de l
danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.
Baile de parejas agarradas, apropiado por la gente del litoral Pacífico, que le asignó
variaciones de estilo regional. Su coreografía se caracteriza por presen
la tradición europea que le legan un alto contenido de galantería, manifiesto en
desplazamientos con círculos amplios y en movimientos balseados con flexiones de torso y
La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la
danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.
Baile de parejas agarradas, apropiado por la gente del litoral Pacífico, que le asignó
variaciones de estilo regional. Su coreografía se caracteriza por presentar remanentes de
la tradición europea que le legan un alto contenido de galantería, manifiesto en
desplazamientos con círculos amplios y en movimientos balseados con flexiones de torso y
amento. Los pasos y desplazamientos de la
danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.
Danzas de Labor de Colombia
Son las que consisten en el trabajo arduo
lucha.
• El Pizon:
pertenece al repertorio tradicional del litoral pacifico sur. Esta danza trata de la
reivindicación del campesino, después de una labor ardua y expresa su sentimiento,
combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos.
• El Mapale:
Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia
africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de
labor de pescadores q
noche al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad
laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la actualidad difiere de lo
narrado por los cronistas.
Danzas de Labor de Colombia
Son las que consisten en el trabajo arduo trabajo demostrado después del algún tipo de trabajo o
pertenece al repertorio tradicional del litoral pacifico sur. Esta danza trata de la
reivindicación del campesino, después de una labor ardua y expresa su sentimiento,
en forma melodiosa música, voces y movimientos.
Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia
africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de
labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la
noche al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad
laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la actualidad difiere de lo
or los cronistas.
Danzas de Labor de Colombia
trabajo demostrado después del algún tipo de trabajo o
pertenece al repertorio tradicional del litoral pacifico sur. Esta danza trata de la
reivindicación del campesino, después de una labor ardua y expresa su sentimiento,
Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia
africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de
ue se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la
noche al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad
laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la actualidad difiere de lo
• Bambuco:
Es una danza en donde la pareja, en amorosa persecución, cual en la
al son de flautas y guitarras alterna los distintos pasos con el característico zapateo. El
bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él.
Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el
bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores.
Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada
región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en
Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor
dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más repre
de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el
hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.
Es una danza en donde la pareja, en amorosa persecución, cual en la
al son de flautas y guitarras alterna los distintos pasos con el característico zapateo. El
bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él.
sde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el
bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores.
Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada
egión: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en
Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor
dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más repre
de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el
hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.
Es una danza en donde la pareja, en amorosa persecución, cual en la cueca, joropo o jarabe,
al son de flautas y guitarras alterna los distintos pasos con el característico zapateo. El
bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él.
sde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el
bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores.
Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada
egión: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en
Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor
dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa
de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el
hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.pptPower point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.ppt
CAMI007
 
Trote Tarapaqueño
Trote TarapaqueñoTrote Tarapaqueño
Trote TarapaqueñoALISBE
 
Danzas de proyección o inspiración folklórica
Danzas de proyección o inspiración folklóricaDanzas de proyección o inspiración folklórica
Danzas de proyección o inspiración folklóricaLia Sotelo
 
La danza
La danza La danza
La danza
Angie Noelia
 
La cultura de chile
La cultura de chileLa cultura de chile
La cultura de chile
Francisco Gaete Garrido
 
El folclore
El folcloreEl folclore
El folclore
Scarlet Para
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellinojulian_10j
 
Power point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.pptPower point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.ppt
CAMI007
 
Definición de danza y su historia
Definición de danza y su historiaDefinición de danza y su historia
Definición de danza y su historiaFantasma Chacat
 
El Folclor
El FolclorEl Folclor
El Folclor
Marco Vera Marquez
 
Jacinto jaramillo
Jacinto jaramilloJacinto jaramillo
Jacinto jaramillo
Danniela Bedoya
 
El carnavalito
El carnavalitoEl carnavalito
El carnavalito
joavilla
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
mafiurisfor
 
La cueca
La cuecaLa cueca
La cuecaflasel
 
Cielito
CielitoCielito
Cielito
Scarlet Para
 
La Musica En Chile
La Musica En ChileLa Musica En Chile

La actualidad más candente (20)

Power point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.pptPower point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.ppt
 
Trote Tarapaqueño
Trote TarapaqueñoTrote Tarapaqueño
Trote Tarapaqueño
 
Danza clásica
Danza clásicaDanza clásica
Danza clásica
 
Danzas de proyección o inspiración folklórica
Danzas de proyección o inspiración folklóricaDanzas de proyección o inspiración folklórica
Danzas de proyección o inspiración folklórica
 
La danza
La danza La danza
La danza
 
La cultura de chile
La cultura de chileLa cultura de chile
La cultura de chile
 
El folclore
El folcloreEl folclore
El folclore
 
La diablada
La diabladaLa diablada
La diablada
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellino
 
Power point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.pptPower point danzas tradicionales de chile.ppt
Power point danzas tradicionales de chile.ppt
 
Cueca
CuecaCueca
Cueca
 
Definición de danza y su historia
Definición de danza y su historiaDefinición de danza y su historia
Definición de danza y su historia
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
El Folclor
El FolclorEl Folclor
El Folclor
 
Jacinto jaramillo
Jacinto jaramilloJacinto jaramillo
Jacinto jaramillo
 
El carnavalito
El carnavalitoEl carnavalito
El carnavalito
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
 
La cueca
La cuecaLa cueca
La cueca
 
Cielito
CielitoCielito
Cielito
 
La Musica En Chile
La Musica En ChileLa Musica En Chile
La Musica En Chile
 

Destacado

Las danzas zoomórficas
Las danzas zoomórficasLas danzas zoomórficas
Las danzas zoomórficas
Diego Pinto Zúñiga
 
clases de danzas
clases de danzasclases de danzas
clases de danzas
bdaniela47
 
Danzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombiaDanzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombia
FERROCATIVE
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
ingridjohanal
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianas
lizmesabernal
 
Apreciacion Artisitica
Apreciacion ArtisiticaApreciacion Artisitica
Apreciacion Artisitica
Adriana Alejandra
 
Danzas Folclóricas Zoomórficas, Su Uso, Cultores Y Vigencia
Danzas Folclóricas Zoomórficas, Su Uso, Cultores Y VigenciaDanzas Folclóricas Zoomórficas, Su Uso, Cultores Y Vigencia
Danzas Folclóricas Zoomórficas, Su Uso, Cultores Y Vigencia
Marco Vera Marquez
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
Liz Limas
 
Las Danzas Folclóricas ZoomóRficas, Sus Vestimentas
Las Danzas Folclóricas  ZoomóRficas, Sus VestimentasLas Danzas Folclóricas  ZoomóRficas, Sus Vestimentas
Las Danzas Folclóricas ZoomóRficas, Sus Vestimentas
Marco Vera Marquez
 
Bailes Tipicos De La Región Andina
Bailes Tipicos De La Región AndinaBailes Tipicos De La Región Andina
Bailes Tipicos De La Región Andina
Mocomp
 
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTEDanzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
Carolina Labra
 
Power point danzas tradicionales de chile
Power point danzas tradicionales de chilePower point danzas tradicionales de chile
Power point danzas tradicionales de chile
CAMI007
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclorEmir Suarez
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
mart-hila
 
La custodia del territorio
La custodia del territorioLa custodia del territorio
La custodia del territorio
ffrf
 
Presentacion danzas
Presentacion danzasPresentacion danzas
Presentacion danzas
gersoncasaca
 

Destacado (20)

Las danzas zoomórficas
Las danzas zoomórficasLas danzas zoomórficas
Las danzas zoomórficas
 
clases de danzas
clases de danzasclases de danzas
clases de danzas
 
Danzas Zoomórficas
Danzas ZoomórficasDanzas Zoomórficas
Danzas Zoomórficas
 
Danzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombiaDanzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombia
 
Danzas Colombianas
Danzas ColombianasDanzas Colombianas
Danzas Colombianas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianas
 
Apreciacion Artisitica
Apreciacion ArtisiticaApreciacion Artisitica
Apreciacion Artisitica
 
Danzas Folclóricas Zoomórficas, Su Uso, Cultores Y Vigencia
Danzas Folclóricas Zoomórficas, Su Uso, Cultores Y VigenciaDanzas Folclóricas Zoomórficas, Su Uso, Cultores Y Vigencia
Danzas Folclóricas Zoomórficas, Su Uso, Cultores Y Vigencia
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
Las Danzas Folclóricas ZoomóRficas, Sus Vestimentas
Las Danzas Folclóricas  ZoomóRficas, Sus VestimentasLas Danzas Folclóricas  ZoomóRficas, Sus Vestimentas
Las Danzas Folclóricas ZoomóRficas, Sus Vestimentas
 
Bailes Tipicos De La Región Andina
Bailes Tipicos De La Región AndinaBailes Tipicos De La Región Andina
Bailes Tipicos De La Región Andina
 
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTEDanzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
 
Power point danzas tradicionales de chile
Power point danzas tradicionales de chilePower point danzas tradicionales de chile
Power point danzas tradicionales de chile
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
La custodia del territorio
La custodia del territorioLa custodia del territorio
La custodia del territorio
 
Presentacion danzas
Presentacion danzasPresentacion danzas
Presentacion danzas
 
El Sustantivo
El SustantivoEl Sustantivo
El Sustantivo
 
Danzas Zoomorficas2
Danzas Zoomorficas2Danzas Zoomorficas2
Danzas Zoomorficas2
 

Similar a Clases de danzas colombianas

Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Andrea Trujillo
 
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdfCultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
JhonnyAmarilesIbarra
 
Juana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corchoJuana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corcho
yosselynpaolapestana
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
KeylaPolo2
 
región caribe
región cariberegión caribe
región caribe
KeylaPolo2
 
Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de heredia
cristianfc202
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
yosselynpaolapestana
 
1002 jean pool
1002 jean pool1002 jean pool
1002 jean pool
jeanpool142017
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
ingridjohanal
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasingridjohanal
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasingridjohanal
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
JOSEP79
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
JOSEP79
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
yuranydavila
 

Similar a Clases de danzas colombianas (20)

Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
 
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdfCultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
Cultura, Bailes y trajes tipicos de Colombia.pdf
 
Juana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corchoJuana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corcho
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
región caribe
región cariberegión caribe
región caribe
 
Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de heredia
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 
1002 jean pool
1002 jean pool1002 jean pool
1002 jean pool
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Caribe
CaribeCaribe
Caribe
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Clases de danzas colombianas

  • 1. Clases de danzas Colombianas Danzas Rituales, Religiosas, Zoomórficas, Amorosas y de Labor Mediante este trabajo escrito se trata de plantear las clases de danzas que hay en nuestro país y que también forman parte de nuestra cultura. Smith Santos 24/04/2013
  • 2.
  • 3. Danzas Rituales de Colombia La danza ritual formaba parte de los ritos de Iniciación, bien para realizar invocaciones, bien para mostrar al neófito ciertas enseñanzas, también como finalización de la como toda serie de actos o movimientos repetitivos y continuos, con fines objetivos específicos. ... Toda danza tiene un propósito venerar al dios de esa tribu pueblo o región el ritual y el sagrado es lo mismo el rito es la veneración a dios y lo sagrado es el momento de concentración al ritual. Dentro de las danzas rituales en Colombia encontramos las siguientes: • Bullerengue: Esta danza típica colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución Danzas Rituales de Colombia La danza ritual formaba parte de los ritos de Iniciación, bien para realizar invocaciones, bien para mostrar al neófito ciertas enseñanzas, también como finalización de la Iniciación. Se interpreta como toda serie de actos o movimientos repetitivos y continuos, con fines objetivos específicos. ... Toda danza tiene un propósito venerar al dios de esa tribu pueblo o región el ritual y el sagrado es ración a dios y lo sagrado es el momento de concentración al ritual. Dentro de las danzas rituales en Colombia encontramos las siguientes: colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución Danzas Rituales de Colombia La danza ritual formaba parte de los ritos de Iniciación, bien para realizar invocaciones, bien para Iniciación. Se interpreta como toda serie de actos o movimientos repetitivos y continuos, con fines objetivos específicos. ... Toda danza tiene un propósito venerar al dios de esa tribu pueblo o región el ritual y el sagrado es ración a dios y lo sagrado es el momento de concentración al ritual. colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución.
  • 4. • Currilao: Es el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor "currulao" y de la derivación etimológica del tambor conuno y "cununao". El currulao se bailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a finales de la Colonia; se le señalaba como la danza del boga y de la máxima expresión negra. En este baile de parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta lograr el vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido hasta entonces con movimientos más ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo • Cumbia Se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los danzantes giran alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el hombre vis todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor "currulao" y de la derivación etimológica del tambor conuno y "cununao". ailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a finales de la Colonia; se le señalaba como la danza del boga y de la máxima expresión negra. En este baile de parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido hasta entonces con movimientos más ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo e originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen español. Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el hombre vis todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor "currulao" ailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a finales de la Colonia; se le señalaba como la danza del boga y de la máxima expresión negra. En este baile de parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido hasta entonces con movimientos más ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo. e originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el hombre viste todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un
  • 5. sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flor y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza • San Juanero y Rajaleña Se considera como Bambuco y se rev encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro. Variante del rajaleña del Huila que, a tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco san bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flor y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza San Juanero y Rajaleña: Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro. Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña. sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flores en la cabeza, y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza. iste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el presenta en la región ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de juanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia,
  • 6. Danzas Religiosas de Colombia La danza religiosa es un tipo de danza de participación, es decir que no requiere de espectadores ya que intenta crear, en este caso, un vínculo con lo divino. Como su objetivo es la participación masiva, sus pasos suelen ser repetitivos y fáciles de aprender. Esta danza está relacionada al hombre primitivo, que se comunicaba con la naturaleza a través del lenguaje de su cuerpo para pedir clemencia ante el desastre o retribuirle por sus bondades. Se le llama también danza ritual. • El Bunde: El bunde colombiano tiene carácter musical de los ritos fúnebres ejecutados a manera de rondas por niños y jóvenes mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio. Dentro de las tradiciones fúnebres precolombinas americanas, "al muerto, viste con su traje más pomposo". Con la noticia del fallecimiento llegan los cantores injiriendo chichas o guarapos y fumando tabacos. Comienza los actos fúnebres con cantos de arrullos como invitaciones a descansar luego recurren juegos en lo la concurrencia. Danzas Religiosas de Colombia La danza religiosa es un tipo de danza de participación, es decir que no requiere de espectadores ya que intenta crear, en este caso, un vínculo con lo divino. Como su objetivo es la participación sus pasos suelen ser repetitivos y fáciles de aprender. relacionada al hombre primitivo, que se comunicaba con la naturaleza a través del lenguaje de su cuerpo para pedir clemencia ante el desastre o retribuirle por sus bondades. Se le El bunde colombiano tiene carácter de canción lúdica y es empleado como una expresión musical de los ritos fúnebres ejecutados a manera de rondas por niños y jóvenes mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio. Dentro de las tradiciones fúnebres precolombinas americanas, "al muerto, viste con su traje más pomposo". Con la noticia del fallecimiento llegan los cantores injiriendo chichas o guarapos y fumando tabacos. Comienza los actos fúnebres con cantos de arrullos como invitaciones a descansar luego recurren juegos en lo Danzas Religiosas de Colombia La danza religiosa es un tipo de danza de participación, es decir que no requiere de espectadores ya que intenta crear, en este caso, un vínculo con lo divino. Como su objetivo es la participación relacionada al hombre primitivo, que se comunicaba con la naturaleza a través del lenguaje de su cuerpo para pedir clemencia ante el desastre o retribuirle por sus bondades. Se le de canción lúdica y es empleado como una expresión musical de los ritos fúnebres ejecutados a manera de rondas por niños y jóvenes mientras Dentro de las tradiciones fúnebres precolombinas americanas, "al muerto, se lava y se viste con su traje más pomposo". Con la noticia del fallecimiento llegan los cantores injiriendo chichas o guarapos y fumando tabacos. Comienza los actos fúnebres con cantos de arrullos como invitaciones a descansar luego recurren juegos en los que interviene toda
  • 7. Es el bunde un rito fúnebre, una forma de "culto a los muertos", en el cual el dolor por la pérdida del ser querido se va transformando en motivo de regocijo, en alegría a causa de la entrada del "alma" al "reino de • El Torbellino: Es una danza donde hay la sugestión de que los cantos de viaje de algunas tribus, como los de la Yuco-motilón de la serranía de Perijá, contienen células rítmicas que podrían haber dado origen al compás del torbellin "trotecito de indio", que indígenas y mestizos usan para sus correrías y viajes, peregrinaciones y romerías por las montañas. forma sencilla sus sentimientos religiosos, su Es el bunde un rito fúnebre, una forma de "culto a los muertos", en el cual el dolor por la pérdida del ser querido se va transformando en motivo de regocijo, en alegría a causa de la entrada del "alma" al "reino de los espíritus". Es una danza donde hay la sugestión de que los cantos de viaje de algunas tribus, como motilón de la serranía de Perijá, contienen células rítmicas que podrían haber dado origen al compás del torbellino, que no es otra cosa sino la medida del "trotecito de indio", que indígenas y mestizos usan para sus correrías y viajes, peregrinaciones y romerías por las montañas. Con la melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, y la descripción del paisaje. Es el bunde un rito fúnebre, una forma de "culto a los muertos", en el cual el dolor por la pérdida del ser querido se va transformando en motivo de regocijo, en alegría a causa de Es una danza donde hay la sugestión de que los cantos de viaje de algunas tribus, como motilón de la serranía de Perijá, contienen células rítmicas que podrían o, que no es otra cosa sino la medida del "trotecito de indio", que indígenas y mestizos usan para sus correrías y viajes, Con la melodía los campesinos expresan en s amores, y la descripción del paisaje.
  • 8. Danzas Zoomorfas Las danzas zoomórficas son aquellas que imitan actitudes y movimientos propios de algunos animales. • Los Monos: Entre las variantes de la danza zoomorfa de “Los Monos” existentes en diversos sectores andinos de Colombia, ésta es la que muestra una influencia indígena más definida. La primera parte va en aire de “Vueltas Remedianas” (derivación de la Contradanza), y segunda en aire de Torbellino. La picardía que es propia de esta danza en todas las variantes, se expresa en este caso en la funcionalidad de la ruana, llevada por el hombre a manera de manta indígena. • La Jota: Siendo la "Jota" un baile quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores. Existe diversidad de variantes: mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental. La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos enamorados por ganar los afectos de la misma mujer. recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su pareja. Danzas Zoomorfas de Colombia Las danzas zoomórficas son aquellas que imitan actitudes y movimientos propios de algunos Entre las variantes de la danza zoomorfa de “Los Monos” existentes en diversos sectores andinos de Colombia, ésta es la que muestra una influencia indígena más definida. La primera parte va en aire de “Vueltas Remedianas” (derivación de la Contradanza), y segunda en aire de Torbellino. La picardía que es propia de esta danza en todas las variantes, se expresa en este caso en la funcionalidad de la ruana, llevada por el hombre a manera de manta indígena. Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores. Existe diversidad de variantes: condoteña, careada, cruzada y sangrienta; todas estas mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental. La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos enamorados por ganar los afectos de la misma mujer. La careada, por su parte, descri recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su pareja. de Colombia Las danzas zoomórficas son aquellas que imitan actitudes y movimientos propios de algunos Entre las variantes de la danza zoomorfa de “Los Monos” existentes en diversos sectores andinos de Colombia, ésta es la que muestra una influencia indígena más definida. La primera parte va en aire de “Vueltas Remedianas” (derivación de la Contradanza), y la segunda en aire de Torbellino. La picardía que es propia de esta danza en todas las variantes, se expresa en este caso en la funcionalidad de la ruana, llevada por el hombre a muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores. todas estas mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental. La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos , por su parte, describe los
  • 9. • Mazurca: Baile de parejas agarradas, apropiado por la gente del litoral Pacífico, que le asignó variaciones de estilo regional. Su coreografía se caracteriza por presen la tradición europea que le legan un alto contenido de galantería, manifiesto en desplazamientos con círculos amplios y en movimientos balseados con flexiones de torso y molinetes lentos. La música y los coros tienen un cierto tono de l danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines. Baile de parejas agarradas, apropiado por la gente del litoral Pacífico, que le asignó variaciones de estilo regional. Su coreografía se caracteriza por presen la tradición europea que le legan un alto contenido de galantería, manifiesto en desplazamientos con círculos amplios y en movimientos balseados con flexiones de torso y La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines. Baile de parejas agarradas, apropiado por la gente del litoral Pacífico, que le asignó variaciones de estilo regional. Su coreografía se caracteriza por presentar remanentes de la tradición europea que le legan un alto contenido de galantería, manifiesto en desplazamientos con círculos amplios y en movimientos balseados con flexiones de torso y amento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.
  • 10. Danzas de Labor de Colombia Son las que consisten en el trabajo arduo lucha. • El Pizon: pertenece al repertorio tradicional del litoral pacifico sur. Esta danza trata de la reivindicación del campesino, después de una labor ardua y expresa su sentimiento, combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos. • El Mapale: Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores q noche al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la actualidad difiere de lo narrado por los cronistas. Danzas de Labor de Colombia Son las que consisten en el trabajo arduo trabajo demostrado después del algún tipo de trabajo o pertenece al repertorio tradicional del litoral pacifico sur. Esta danza trata de la reivindicación del campesino, después de una labor ardua y expresa su sentimiento, en forma melodiosa música, voces y movimientos. Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la actualidad difiere de lo or los cronistas. Danzas de Labor de Colombia trabajo demostrado después del algún tipo de trabajo o pertenece al repertorio tradicional del litoral pacifico sur. Esta danza trata de la reivindicación del campesino, después de una labor ardua y expresa su sentimiento, Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de ue se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la actualidad difiere de lo
  • 11. • Bambuco: Es una danza en donde la pareja, en amorosa persecución, cual en la al son de flautas y guitarras alterna los distintos pasos con el característico zapateo. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más repre de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos. Es una danza en donde la pareja, en amorosa persecución, cual en la al son de flautas y guitarras alterna los distintos pasos con el característico zapateo. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. sde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada egión: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más repre de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos. Es una danza en donde la pareja, en amorosa persecución, cual en la cueca, joropo o jarabe, al son de flautas y guitarras alterna los distintos pasos con el característico zapateo. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. sde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada egión: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.