SlideShare una empresa de Scribd logo
Música colombiana MÓDULO 4 GÉNEROS. 1. REGIÓN CARIBE
REGÍON CARIBE La música del área continental de la costa Caribe colombiana está representada por una gran variedad de ritmos en los cuales los aportes africanos entraron en consonancia con los aires europeos e indígenas. A partir del siglo XVI la influencia de la tradición africana impulsó profundas modificaciones en las nuevas tonadas, imprimiéndoles la vistosidad y el vigor propios de la gente raptada de África.
Cumbiamba 	Muchos de estos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de África para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar en este idioma.  	Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.
	CUMBIA La primera cumbia grabada para comercializar, en 1950, era ejecutada con caña de millo y tamboras. Las cumbias han tenido gran impacto nacional e internacional, ya que han sido cantadas y orquestadas, contrario a la verdadera y auténtica ejecución como corresponde a los grupos de milleros y de tambores o la llamada "cumbia clásica".
Los cantos de laboreo  Los cantos de laboreo son propios de todos los pueblos que practican la agricultura; en África muchos los acostumbran todavía. Los colonizadores españoles del periodo colonial permitieron este tipo de interpretaciones buscando elevar la productividad de los esclavizados en las haciendas.  En las versiones más complejas, propias de San Basilio de Palenque, María la Baja y Sincerín, se emplean las décimas. El litoral Caribe es rico en variedades de este tipo denominadas zafras, maestranzas y vaquerías.
LAS MAESTRANZAS O MESTRANZAS En sentido estricto, las maestranzas no son formas musicales. Se trata más bien de interpretaciones de estructura muy libre, en las que se da la conjunción sonora de los golpes rítmicos de los percutores con las voces producidas a coro. La función de los tambores es generar un efecto que acentúe el papel melódico del conjunto.  Se utilizan textos formados por estribillos de estructura suelta, interpretados por los celebrantes en el ambiente risueño del carnaval o de la fiesta al aire libre.
LOS CANTOS DE VAQUERÍA O VAQUERÍAS 	Acompañar la brega del ganado con voces, cantos o exclamaciones ha sido una vieja tradición entre los pobladores de las zonas ganaderas de la costa Caribe. Esta clase de interpretaciones, con supervivencias españolas en la manera como se arrastra la voz y en los arabescos del canto, fueron adoptadas y transformadas por los grupos de mulatos y zambos del litoral. La décima o espínela es la forma poética más común de las vaquerías. Dicha métrica se estructura sobre la base de la concordancia entre los versos, debiendo rimar el primero, cuarto y quinto; el segundo y tercero; el sexto, séptimo y décimo, y el octavo con el noveno.
	Los cantos fúnebres  A esta categoría pertenecen los cantos empleados por las comunidades afrocolombianas del litoral Caribe para acompañar el entierro o velorio de un pariente. Por lo general se interpretan a capella, aunque muchas veces la parte vocal es complementada por el toque de tambores. Se distinguen dos tipos: Cantos de lumbalú  Zafra mortuoria.
	Los cantos de lumbalú El lumbalú es una ceremonia de carácter fúnebre y ritual que se realiza con ocasión de un velorio. La evocación del muerto se hace rememorando los orígenes africanos de la comunidad, en particular Angola, la tierra natal de muchos de los primeros cimarrones fundadores del palenque. Una vez que se ha reunido la gente, se inicia propiamente el canto-lloro responsorial, en el que alternan el solista de voz prima y el coro. Las palmas de las manos y los toques del tambor yamaró, ejecutado con ritmos y alturas específicas, acompañan el ritual.  Durante el lumbalú las mujeres bailan con pasos menudos alrededor del cadáver, ejecutando movimientos de vientre e invocaciones con los brazos; algunas se llevan las manos a la cabeza mientras actúan y cantan:
El bullerengue Ritmo ritual propio de las comunidades afrocolombianas del Palenque de San Basilio. Considerado como un legado de las expresiones estéticas africanas, fue reinventado a este lado del Atlántico.  Es una de las tonadas más importantes del repertorio melódico de la costa Caribe colombiana. Musicalmente es un toque de tambores yamaró, quitambre, bombo y, en casos especiales, de pechiche, acompañados con cantos y toques de palmas de las manos o de tablillas.
El ritmo es acentuado, autónomo, con sonidos secos, realizado por los tambores, sin ninguna derivación hacia la melodía.  La interpretación está a cargo de los hombres, quienes percuten los instrumentos y participan del canto junto con las mujeres. Se establece un diálogo entre la primera voz y un coro formado por las restantes. Se canta recurriendo al uso continuo del laleo. El bullerengue es un ritmo alegre, lleno de energía y fuerza vital, en el que siempre están presentes los tambores, cantos y palmas propios de todos los ritmos con
	El mapalé Tonada propia del litoral Caribe colombiano, que mantiene supervivencias de las tradiciones africanas. En su versión más antigua el mapalé fue un toque de tambor que sólo servía para bailar. Se caracteriza por su ritmo binario, fuertemente percutido a dos golpes. Además, admite el canto y el palmoteo como acompañamiento.  Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas, donde los tambores, en función coral, se alternan con el canto y el palmoteo. Se emplea para enmarcar un juego coreográfico, en el que los bailarines ejecutan diversas figuras con miras a conquistar a las mujeres.
Mapalé Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas, donde los tambores, en función coral, se alternan con el canto y el palmoteo. Se emplea para enmarcar un juego coreográfico, en el que los bailarines ejecutan diversas figuras con miras a conquistar a las mujeres. Algunos investigadores lo definen esquemáticamente como "ritmo orillero por excelencia", de los contornos del litoral norte de Colombia. Esa definición parece limitante en la medida en que otros pueblos, no ribereños, hubiesen participado activamente en la creación de piezas en este ritmo, o por lo menos en la presentación de bailes que llevan el mismo nombre, pero la verdad es que los registros están indicando que el término "orillero" refleja en forma cierta los origines, no así el complemento sobre el ritmo, puesto que también se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé
	El vallenato Es un genero de gran expansión e importancia, tiene su origen en la costa norte, más exactamente en la provincia de Valledupar, donde la influencia de los ritmos de los esclavos cimarrones desde los tiempos de la colonia mezclados posteriormente con los juglares de finales del siglo XIX e inicios del XX, y matizados por el sonido de los acordeones que ingresaron por el mar Caribe, guitarras, las guacharacas y la caja (tambor pequeño), dieron forma a este género tan difundido en todo el país, y que en los últimos años se ha internacionalizado de la mano de artistas como Carlos Vives.
Caribe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
StephanieCarolinaNava
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiacesar_98
 
amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical
sarajulianaaldanabur
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Danzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombianaDanzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombiana
sosweb aplicaciones informaticas
 
División política de América
División política de AméricaDivisión política de América
División política de Américaiazcano
 
Musicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombianaMusicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombianaHilda Revelo
 
Tradiciones de la provincia de chimborazo
Tradiciones de la provincia de chimborazoTradiciones de la provincia de chimborazo
Tradiciones de la provincia de chimborazo
PatriciaVilla21
 
Venezuela por dentro
Venezuela por dentroVenezuela por dentro
Venezuela por dentroGabita_88
 
Presentación Region guayana
Presentación Region guayanaPresentación Region guayana
Presentación Region guayana
JhonathanVillegas
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
LaNa941208
 
Charla region andina
Charla region andinaCharla region andina
Charla region andina
ITACA ONG
 
Diapositivas regiones naturales de colombia
Diapositivas  regiones naturales de colombiaDiapositivas  regiones naturales de colombia
Diapositivas regiones naturales de colombia
Angie Centeno
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
MarielaKenismeniaBel
 
Espacio geografico expo region zuliana y insular
Espacio geografico   expo region zuliana y insularEspacio geografico   expo region zuliana y insular
Espacio geografico expo region zuliana y insular
Jorge Molina
 
Región de la Orinoquía
Región de la OrinoquíaRegión de la Orinoquía
Región de la Orinoquía
AdrianaDueasBecerra
 
Mi cultura,mi costa
Mi cultura,mi costaMi cultura,mi costa
Mi cultura,mi costa
esteban Avella
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
oris donoso
 

La actualidad más candente (20)

MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombia
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
 
Danzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombianaDanzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombiana
 
División política de América
División política de AméricaDivisión política de América
División política de América
 
Musicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombianaMusicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombiana
 
Tradiciones de la provincia de chimborazo
Tradiciones de la provincia de chimborazoTradiciones de la provincia de chimborazo
Tradiciones de la provincia de chimborazo
 
Venezuela por dentro
Venezuela por dentroVenezuela por dentro
Venezuela por dentro
 
Presentación Region guayana
Presentación Region guayanaPresentación Region guayana
Presentación Region guayana
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
 
Charla region andina
Charla region andinaCharla region andina
Charla region andina
 
Diapositivas regiones naturales de colombia
Diapositivas  regiones naturales de colombiaDiapositivas  regiones naturales de colombia
Diapositivas regiones naturales de colombia
 
Colombia (1)
Colombia (1)Colombia (1)
Colombia (1)
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Espacio geografico expo region zuliana y insular
Espacio geografico   expo region zuliana y insularEspacio geografico   expo region zuliana y insular
Espacio geografico expo region zuliana y insular
 
Región de la Orinoquía
Región de la OrinoquíaRegión de la Orinoquía
Región de la Orinoquía
 
Mi cultura,mi costa
Mi cultura,mi costaMi cultura,mi costa
Mi cultura,mi costa
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
 

Similar a Caribe

danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombiadanzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
davidalexander0831
 
FOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANOFOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANO
camilaandrearamirezcabezas
 
1002
10021002
1002
cedyrozo
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Natalia Rojas
 
FOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANOFOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANO
camilaandrearamirezcabezas
 
Tema de interés
Tema de interésTema de interés
Tema de interés
Lorenacampaz
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasSmith Santos
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
yosselynpaolapestana
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
Claudia Ximena Serna Garcia
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
irisvizcainosantana1
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región Caribe
DemianDelRioRamirez
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artisticamusicgoretti
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianospring1067
 
Danzas Colombianas
Danzas ColombianasDanzas Colombianas
Danzas Colombianas
Ismael Moreno
 
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11ATrabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Tathii Arellana
 
Danna
DannaDanna

Similar a Caribe (20)

danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombiadanzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
FOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANOFOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANO
 
1002
10021002
1002
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
 
FOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANOFOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANO
 
Tema de interés
Tema de interésTema de interés
Tema de interés
 
Tema de interés
Tema de interésTema de interés
Tema de interés
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianas
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región Caribe
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artistica
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombiano
 
Danzas Colombianas
Danzas ColombianasDanzas Colombianas
Danzas Colombianas
 
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11ATrabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
 
Danna
DannaDanna
Danna
 

Caribe

  • 1. Música colombiana MÓDULO 4 GÉNEROS. 1. REGIÓN CARIBE
  • 2. REGÍON CARIBE La música del área continental de la costa Caribe colombiana está representada por una gran variedad de ritmos en los cuales los aportes africanos entraron en consonancia con los aires europeos e indígenas. A partir del siglo XVI la influencia de la tradición africana impulsó profundas modificaciones en las nuevas tonadas, imprimiéndoles la vistosidad y el vigor propios de la gente raptada de África.
  • 3. Cumbiamba Muchos de estos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de África para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar en este idioma. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.
  • 4. CUMBIA La primera cumbia grabada para comercializar, en 1950, era ejecutada con caña de millo y tamboras. Las cumbias han tenido gran impacto nacional e internacional, ya que han sido cantadas y orquestadas, contrario a la verdadera y auténtica ejecución como corresponde a los grupos de milleros y de tambores o la llamada "cumbia clásica".
  • 5. Los cantos de laboreo Los cantos de laboreo son propios de todos los pueblos que practican la agricultura; en África muchos los acostumbran todavía. Los colonizadores españoles del periodo colonial permitieron este tipo de interpretaciones buscando elevar la productividad de los esclavizados en las haciendas. En las versiones más complejas, propias de San Basilio de Palenque, María la Baja y Sincerín, se emplean las décimas. El litoral Caribe es rico en variedades de este tipo denominadas zafras, maestranzas y vaquerías.
  • 6. LAS MAESTRANZAS O MESTRANZAS En sentido estricto, las maestranzas no son formas musicales. Se trata más bien de interpretaciones de estructura muy libre, en las que se da la conjunción sonora de los golpes rítmicos de los percutores con las voces producidas a coro. La función de los tambores es generar un efecto que acentúe el papel melódico del conjunto. Se utilizan textos formados por estribillos de estructura suelta, interpretados por los celebrantes en el ambiente risueño del carnaval o de la fiesta al aire libre.
  • 7. LOS CANTOS DE VAQUERÍA O VAQUERÍAS Acompañar la brega del ganado con voces, cantos o exclamaciones ha sido una vieja tradición entre los pobladores de las zonas ganaderas de la costa Caribe. Esta clase de interpretaciones, con supervivencias españolas en la manera como se arrastra la voz y en los arabescos del canto, fueron adoptadas y transformadas por los grupos de mulatos y zambos del litoral. La décima o espínela es la forma poética más común de las vaquerías. Dicha métrica se estructura sobre la base de la concordancia entre los versos, debiendo rimar el primero, cuarto y quinto; el segundo y tercero; el sexto, séptimo y décimo, y el octavo con el noveno.
  • 8. Los cantos fúnebres A esta categoría pertenecen los cantos empleados por las comunidades afrocolombianas del litoral Caribe para acompañar el entierro o velorio de un pariente. Por lo general se interpretan a capella, aunque muchas veces la parte vocal es complementada por el toque de tambores. Se distinguen dos tipos: Cantos de lumbalú Zafra mortuoria.
  • 9. Los cantos de lumbalú El lumbalú es una ceremonia de carácter fúnebre y ritual que se realiza con ocasión de un velorio. La evocación del muerto se hace rememorando los orígenes africanos de la comunidad, en particular Angola, la tierra natal de muchos de los primeros cimarrones fundadores del palenque. Una vez que se ha reunido la gente, se inicia propiamente el canto-lloro responsorial, en el que alternan el solista de voz prima y el coro. Las palmas de las manos y los toques del tambor yamaró, ejecutado con ritmos y alturas específicas, acompañan el ritual. Durante el lumbalú las mujeres bailan con pasos menudos alrededor del cadáver, ejecutando movimientos de vientre e invocaciones con los brazos; algunas se llevan las manos a la cabeza mientras actúan y cantan:
  • 10. El bullerengue Ritmo ritual propio de las comunidades afrocolombianas del Palenque de San Basilio. Considerado como un legado de las expresiones estéticas africanas, fue reinventado a este lado del Atlántico. Es una de las tonadas más importantes del repertorio melódico de la costa Caribe colombiana. Musicalmente es un toque de tambores yamaró, quitambre, bombo y, en casos especiales, de pechiche, acompañados con cantos y toques de palmas de las manos o de tablillas.
  • 11. El ritmo es acentuado, autónomo, con sonidos secos, realizado por los tambores, sin ninguna derivación hacia la melodía. La interpretación está a cargo de los hombres, quienes percuten los instrumentos y participan del canto junto con las mujeres. Se establece un diálogo entre la primera voz y un coro formado por las restantes. Se canta recurriendo al uso continuo del laleo. El bullerengue es un ritmo alegre, lleno de energía y fuerza vital, en el que siempre están presentes los tambores, cantos y palmas propios de todos los ritmos con
  • 12. El mapalé Tonada propia del litoral Caribe colombiano, que mantiene supervivencias de las tradiciones africanas. En su versión más antigua el mapalé fue un toque de tambor que sólo servía para bailar. Se caracteriza por su ritmo binario, fuertemente percutido a dos golpes. Además, admite el canto y el palmoteo como acompañamiento. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas, donde los tambores, en función coral, se alternan con el canto y el palmoteo. Se emplea para enmarcar un juego coreográfico, en el que los bailarines ejecutan diversas figuras con miras a conquistar a las mujeres.
  • 13. Mapalé Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas, donde los tambores, en función coral, se alternan con el canto y el palmoteo. Se emplea para enmarcar un juego coreográfico, en el que los bailarines ejecutan diversas figuras con miras a conquistar a las mujeres. Algunos investigadores lo definen esquemáticamente como "ritmo orillero por excelencia", de los contornos del litoral norte de Colombia. Esa definición parece limitante en la medida en que otros pueblos, no ribereños, hubiesen participado activamente en la creación de piezas en este ritmo, o por lo menos en la presentación de bailes que llevan el mismo nombre, pero la verdad es que los registros están indicando que el término "orillero" refleja en forma cierta los origines, no así el complemento sobre el ritmo, puesto que también se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé
  • 14. El vallenato Es un genero de gran expansión e importancia, tiene su origen en la costa norte, más exactamente en la provincia de Valledupar, donde la influencia de los ritmos de los esclavos cimarrones desde los tiempos de la colonia mezclados posteriormente con los juglares de finales del siglo XIX e inicios del XX, y matizados por el sonido de los acordeones que ingresaron por el mar Caribe, guitarras, las guacharacas y la caja (tambor pequeño), dieron forma a este género tan difundido en todo el país, y que en los últimos años se ha internacionalizado de la mano de artistas como Carlos Vives.