SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE LA
HISTORIA DE LOS
SUELOS
CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA DE SUELOS
I. Suelo como soporte
1. Aprox. 9.000 años en Asia Menor (Irán e Irak) – Trigo
2. Aprox. 6.000 años en América Central (México) – Maíz
3. Aprox. 5.000 años en China (Primera clasificación de
Suelos)
4. Aprox. 1.000 años en Egipto (Clasificación de suelo:
Cultivo Algodón, Trigo, Cebada)
5. Los Romanos en los siglos 2º y 1º Antes de Cristo
(Clasificación de suelo en base a su calidad)
II. Suelo como cuerpo natural organizado
Primer Congreso Internacional de la Ciencia del Suelo (1927)
Publicación 7º Aproximación (1960)
Publicación Soil Taxonomy (1973) (Taxonomía de Suelo)
DOKUCHAIEV (1.883)
SIBERTZEV (1901) GLINKA (1914)
MARBUT (1922-1927)
y
Clasificación Taxonómica de Suelos
Taxonomía de Suelos (Soil Taxonomy, USA): dicho sistema se basa en
propiedades de los suelos y no en los aspectos genéticos, aunque las propiedades
son el resultado de la génesis o influencia de las mismas. Se consideran:
 Los horizontes diagnósticos.
 Demás características diagnósticas como los régimen de humedad y
temperatura.
Horizontes Diagnósticos: Son capas de suelos definidas en base a características
seleccionadas, producto de los procesos y factores de formación de suelos.
Los horizontes Diagnósticos se dividen en:
 Horizontes superficiales o epipedones.
 Horizontes subsuperficiales o endopedones.
Horizontes Diagnósticos
1. Horizontes superficiales o epipedones: se corresponde con la parte
superior del suelo, usualmente oscurecida por la materia orgánica,
pudiendo abarcar parte o todo el horizonte A y una parte del horizonte B.
Los horizontes superficiales o epipedones, tenemos:
 Móllico
 Umbrico
 Antrópico
 Plageno
 Hístico
 Ocrico
Horizontes Diagnósticos
2. Horizontes Subsuperficiales o Endopedones:
se encuentran bajo la superficie del suelo, aunque en algunos casos puede
aflorar por efecto de erosión que trunca la parte superficial. Así, tenemos:
 Argílico
Nátrico
Espódico
Kándico
Cámbico
Oxico
Sómbrico
Plácico
• Albico
• Cálcico
• Petrocálcico
• Gípsico
• Petrogípsico
• Sulfúrico
• Fragipan
• Duripan
HORIZONTES
SUBSUPERFICIALES
1. EPIPEDON ARGÍLICO (Argilla, Arcilla)
Es un horizonte subsuperficial que contiene arcilla
iluvial y se encuentra situado debajo de una horizonte
eluvial, pero puede estar en la superficie cuando el suelo
esta truncado
EPIPEDON ARGÍLICO
a. Si hay un horizonte eluvial y no existe discontinuidad litológica, el horizonte
argílico contiene más arcilla fina que el horizonte eluvial.
Los incrementos de arcilla con alcanzados dentro de una distancia vertical de 30
cm o menos, tal como sigue:
 Si el horizonte eluvial tiene < 15% de arcilla total en la fracción de tierra fina
(< 2 mm), el horizonte argílico debe tener al menos 3% más de arcilla (Ej.: 10% Vs
13%).
 Si el horizonte eluvial tiene > 15% y <40% de arcilla total en la fracción de tierra
fina, la relación de arcilla en el horizonte argílico y el horizonte eluvial debe ser de
1,20 veces ó más.
 Si el horizonte eluvial tiene > 40% de arcilla total, el horizonte argílico debe
tener al menos 8% más de arcilla ó si el contenido total de arcilla excede los 60%
debe tener 8% más de arcilla fina (50% Vs 42%).
EPIPEDON ARGÍLICO
b. Un horizonte argílico debe tener al menos 1/10 del grosor de la suma de los
espesores de los horizontes suprayacente ó debería tener 15 cm o más de espesor
si el horizonte eluvial e iluvial tienen más de 150 cm de espesor.
Si el horizonte argílico es arenoso o areno francoso debe tener al menos 15 cm de
espesor y si esta compuesto por lámelas; estas deben ser ≥ 1 cm de espesor y el
espesor total debe ser por lo menos 15 cm.
Si el horizonte argílico es francoso o arcilloso, debe tener por lo menos 7,5 cm de
espesor.
c. En suelo sin estructura el horizonte argílico tiene arcilla orientada que sirve de
unión de los granos de arena y también en algunos poros.
EPIPEDON ARGÍLICO
d. Si existen agregados, el horizonte argílico debe reunir uno de los siguientes
requisitos:
 Películas de arcilla en las caras verticales y horizontales de los agregados y en
los poros finos o tiene arcilla orientada en 1% o más de la sección transversal.
 Si el horizonte es arcilloso y predomina la caolínita y el horizonte superficial
tiene más de 40% de arcilla, debe existir películas de arcilla en los agregados y
los poros en la parte inferior del horizonte que presenta estructura blocosa o
prismática.
 Si el horizonte iluvial es arcilloso con arcilla del tipo 2:1, las películas de arcilla
pueden faltar siempre que hay evidencia de presión causada por la expansión y
contracción o límites ondulados del horizonte iluvial.
e. Si existe una discontinuidad litológica entre el eluvial y el horizonte argílico o si
la capa arable suprayace el argílico; el horizonte argílico necesita tener películas
de arcilla en alguna parte en poros finos o en la cara horizontal o vertical de los
agregados. La sección delgada demuestra que alguna parte del horizonte tiene
1% o más del arcilla orientada.
ENDOPEDON NÁTRICO (Natrium, sodio)
2. ENDOPEDON NÁTRICO (Natrium, sodio)
Es un horizonte argílico especial que cumple con los requisitos de un argílico y
además presenta:
a. Estructura prismática o usualmente estructura columnar en la parte superior
que pueden romperse o no en bloques.
a. Presenta 15% o más de sodio intercambiable (PSI) o relación de adsorción de
sodio (RAS) ≥ 13, en algún subhorizonte de los 40 cm del límite superior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
Percy999
 
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Conclusiones  y recomendaciones de  la calicataConclusiones  y recomendaciones de  la calicata
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Bryan Guanotuña
 
Inceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisolesInceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisoles
ThaliaMilenyHerreraD
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
soleileire
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
Ruben Infantes Vargas
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
Ayelén Schenfeld
 
Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)
Sergi Meseguer Costa
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
mishelle cano
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
LabFerrer LabFerrer
 
Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015
Juan Pablo Hernández
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
cacotaforestales
 
Propiedades fisica de los suelos
Propiedades fisica de los suelosPropiedades fisica de los suelos
Propiedades fisica de los suelos
ronald mamani ramos
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Jose Alexander Campos Colunche
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
David Freitez
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 
Textura y estructura
Textura y estructuraTextura y estructura
Textura y estructura
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
Donald García Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Conclusiones  y recomendaciones de  la calicataConclusiones  y recomendaciones de  la calicata
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
 
Inceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisolesInceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisoles
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)Introducción a la edafología (1)
Introducción a la edafología (1)
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
 
Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Propiedades fisica de los suelos
Propiedades fisica de los suelosPropiedades fisica de los suelos
Propiedades fisica de los suelos
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Textura y estructura
Textura y estructuraTextura y estructura
Textura y estructura
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS

  • 1. RESUMEN DE LA HISTORIA DE LOS SUELOS CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SUELOS
  • 2. I. Suelo como soporte 1. Aprox. 9.000 años en Asia Menor (Irán e Irak) – Trigo 2. Aprox. 6.000 años en América Central (México) – Maíz 3. Aprox. 5.000 años en China (Primera clasificación de Suelos) 4. Aprox. 1.000 años en Egipto (Clasificación de suelo: Cultivo Algodón, Trigo, Cebada) 5. Los Romanos en los siglos 2º y 1º Antes de Cristo (Clasificación de suelo en base a su calidad)
  • 3. II. Suelo como cuerpo natural organizado Primer Congreso Internacional de la Ciencia del Suelo (1927) Publicación 7º Aproximación (1960) Publicación Soil Taxonomy (1973) (Taxonomía de Suelo) DOKUCHAIEV (1.883) SIBERTZEV (1901) GLINKA (1914) MARBUT (1922-1927) y
  • 4. Clasificación Taxonómica de Suelos Taxonomía de Suelos (Soil Taxonomy, USA): dicho sistema se basa en propiedades de los suelos y no en los aspectos genéticos, aunque las propiedades son el resultado de la génesis o influencia de las mismas. Se consideran:  Los horizontes diagnósticos.  Demás características diagnósticas como los régimen de humedad y temperatura. Horizontes Diagnósticos: Son capas de suelos definidas en base a características seleccionadas, producto de los procesos y factores de formación de suelos. Los horizontes Diagnósticos se dividen en:  Horizontes superficiales o epipedones.  Horizontes subsuperficiales o endopedones.
  • 5. Horizontes Diagnósticos 1. Horizontes superficiales o epipedones: se corresponde con la parte superior del suelo, usualmente oscurecida por la materia orgánica, pudiendo abarcar parte o todo el horizonte A y una parte del horizonte B. Los horizontes superficiales o epipedones, tenemos:  Móllico  Umbrico  Antrópico  Plageno  Hístico  Ocrico
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Horizontes Diagnósticos 2. Horizontes Subsuperficiales o Endopedones: se encuentran bajo la superficie del suelo, aunque en algunos casos puede aflorar por efecto de erosión que trunca la parte superficial. Así, tenemos:  Argílico Nátrico Espódico Kándico Cámbico Oxico Sómbrico Plácico • Albico • Cálcico • Petrocálcico • Gípsico • Petrogípsico • Sulfúrico • Fragipan • Duripan
  • 13. HORIZONTES SUBSUPERFICIALES 1. EPIPEDON ARGÍLICO (Argilla, Arcilla) Es un horizonte subsuperficial que contiene arcilla iluvial y se encuentra situado debajo de una horizonte eluvial, pero puede estar en la superficie cuando el suelo esta truncado
  • 14. EPIPEDON ARGÍLICO a. Si hay un horizonte eluvial y no existe discontinuidad litológica, el horizonte argílico contiene más arcilla fina que el horizonte eluvial. Los incrementos de arcilla con alcanzados dentro de una distancia vertical de 30 cm o menos, tal como sigue:  Si el horizonte eluvial tiene < 15% de arcilla total en la fracción de tierra fina (< 2 mm), el horizonte argílico debe tener al menos 3% más de arcilla (Ej.: 10% Vs 13%).  Si el horizonte eluvial tiene > 15% y <40% de arcilla total en la fracción de tierra fina, la relación de arcilla en el horizonte argílico y el horizonte eluvial debe ser de 1,20 veces ó más.  Si el horizonte eluvial tiene > 40% de arcilla total, el horizonte argílico debe tener al menos 8% más de arcilla ó si el contenido total de arcilla excede los 60% debe tener 8% más de arcilla fina (50% Vs 42%).
  • 15. EPIPEDON ARGÍLICO b. Un horizonte argílico debe tener al menos 1/10 del grosor de la suma de los espesores de los horizontes suprayacente ó debería tener 15 cm o más de espesor si el horizonte eluvial e iluvial tienen más de 150 cm de espesor. Si el horizonte argílico es arenoso o areno francoso debe tener al menos 15 cm de espesor y si esta compuesto por lámelas; estas deben ser ≥ 1 cm de espesor y el espesor total debe ser por lo menos 15 cm. Si el horizonte argílico es francoso o arcilloso, debe tener por lo menos 7,5 cm de espesor. c. En suelo sin estructura el horizonte argílico tiene arcilla orientada que sirve de unión de los granos de arena y también en algunos poros.
  • 16. EPIPEDON ARGÍLICO d. Si existen agregados, el horizonte argílico debe reunir uno de los siguientes requisitos:  Películas de arcilla en las caras verticales y horizontales de los agregados y en los poros finos o tiene arcilla orientada en 1% o más de la sección transversal.  Si el horizonte es arcilloso y predomina la caolínita y el horizonte superficial tiene más de 40% de arcilla, debe existir películas de arcilla en los agregados y los poros en la parte inferior del horizonte que presenta estructura blocosa o prismática.  Si el horizonte iluvial es arcilloso con arcilla del tipo 2:1, las películas de arcilla pueden faltar siempre que hay evidencia de presión causada por la expansión y contracción o límites ondulados del horizonte iluvial. e. Si existe una discontinuidad litológica entre el eluvial y el horizonte argílico o si la capa arable suprayace el argílico; el horizonte argílico necesita tener películas de arcilla en alguna parte en poros finos o en la cara horizontal o vertical de los agregados. La sección delgada demuestra que alguna parte del horizonte tiene 1% o más del arcilla orientada.
  • 17. ENDOPEDON NÁTRICO (Natrium, sodio) 2. ENDOPEDON NÁTRICO (Natrium, sodio) Es un horizonte argílico especial que cumple con los requisitos de un argílico y además presenta: a. Estructura prismática o usualmente estructura columnar en la parte superior que pueden romperse o no en bloques. a. Presenta 15% o más de sodio intercambiable (PSI) o relación de adsorción de sodio (RAS) ≥ 13, en algún subhorizonte de los 40 cm del límite superior.