SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
1
“Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ingeniería Agrícola
TEMA: SISTEMA SUELO
DOCENTE : CUMPA REYES, JORGE
CURSO :
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera
ALUMNOS :
o VILCHEZ MARIN MERLI
o CIEZA ZAMUDIO GERALDINE
o QUEVEDO ROJAS CRISTHIAN POOL
o MONTALVO HERNANDEZ EDINSON
o CAMPOS COLUNCHE ALEXANDER
o BONILLA SALAZAR DARIO JESUS
CICLO :
VI Ciclo
Lambayeque, JULIO del 2014
SUELO
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
2
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los
aspectos más resaltantes del tema relacionado con los suelos, los cuales
abarcan la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la
Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas
producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de
desintegración orgánica.
Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y
la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo
de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad
de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los
cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del
suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres
naturales.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
3
II. OBJETIVOS
Proporcionar un protocolo metodológico en relación con el suelo y los
más convenientes para la investigación de suelos.
Definir los criterios y estándares para declarar un suelo.
Identificar los factores que afectan al suelo.
Reconocer los elementos que integran el suelo.
Identificar la relación de cantidad y calidad del suelo y su importancia en
la determinación de las características del suelo agrícola.
Crear conciencia sobre la problemática que tenemos sobre la
contaminación del suelo
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
4
III. DEFINICION
1.1. Suelo:
El suelo se define como el material mineral y orgánico, no
consolidado, de la capa superior de la tierra, el cual sirve
como medio natural para el crecimiento de plantas
terrestres. Este material ha sido expuesto a factores
ambientales como el clima, los macro y micro organismos,
que han actuado sobre la roca madre por cierto periodo de
tiempo, para producir un suelo con características propias en su composición
física, química, biológica y morfológica. (Ministerio de Agricultura)
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos
organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha
formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las
rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el
viento. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son
descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y
mezclados con el suelo. (FAO)
1.2. Suelo Agrícola:
El concepto de suelo agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la
productividad para hacer referencia a un determinado tipo de suelo que es apto
para todo tipo de cultivos y plantaciones, es decir, para la actividad agrícola o
agricultura. El suelo agrícola debe ser en primer lugar un suelo fértil que
permita el crecimiento y desarrollo de diferentes tipos de cultivo que sean luego
cosechados y utilizados por el hombre, por lo cual también debe ser apto por
sus componentes para el ser humano.
1.3. Suelo orgánico:
El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al
que son aplicables por completo los conceptos de la sucesión ecológica. La
formación de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones naturales,
largos períodos de tiempo y el mínimo de perturbaciones. Donde las
circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de un suelo a
partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden ser
millares en climas, topografías y litologías menos favorables.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
5
IV. IMPORTANCIA DEL SUELO
El suelo es considerado como un recurso natural renovable, del cual dependen
grandemente las actividades humanas, como
ser: minería, agricultura, ganadería, jardinería, construc -ción, urbanismo, obras
civiles y militares, forestaría, etc.
El suelo es muy importante, principalmente para los organismos vivos de la
tierra, por las circunstancias siguientes:
- Sirve de hábitat o vivienda.
- Nutre a las plantas, de las cuales se obtienen cosechas.
- Es fuente de materia prima para las actividades de la humanidad
(petróleo, gas, carbón, oro, plata, cobre, hierro, etc.).
- Es un depósito de agua.
- Sirve de plataforma para las construcciones que realizan el hombre y ciertos
animales (casas, edificios, aeropuertos, carreteras, etc.).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
6
V. COMPOSICIÓN:
Se pueden clasificar en inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el aire;
y orgánicos, como los restos de plantas y animales. Uno de los componentes
orgánicos de los suelos es el humus. El humus se encuentra en las capas
superiores de los suelos y constituye el producto final de la descomposición de
los restos de plantas y animales, junto con algunos minerales; tiene un color de
amarillento a negro, y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
7
Principales minerales del suelo
MATERIA INORGANICA:
La fracción pesada constituye, generalmente el 1-2% de la fracción arena. Los
minerales alterables son silicatos de Fe, Mg, Ca (augita, hornablenda,
moscovita, biotita), óxidos de Fe (ilmenita, magnetita), carbonato cálcico
(calcita), etc. Además, esta fracción está también constituida por minerales no
alterables, tales como zircón, turmalina, etc., que son de gran utilidad para
hacer diagnósticos.
Por tanto, las fracciones limo y arena de la mayoría de los suelos, consta
principalmente de minerales de color claro, la mayor parte cuarzo y feldespatos
y de muy pocos minerales de color oscuro (de Fe y Mg).
Las propiedades de esta importante fracción varían de un suelo a otro,
dependiendo de los porcentajes con que se presentan los diferentes
componentes, principalmente inorgánicos, cuya naturaleza y tamaño varían
para cada uno de ellos. En la mayor parte de los suelos, estos componentes
minerales están formados, principalmente, por silicatos alumínicos hidratados;
sin embargo, en suelos tropicales rojizos muy alterados, un porcentaje muy alto
de esta fracción arcilla está constituida por óxidos e hidróxidos (sesquióxidos),
cristalinos y no cristalinos, de hierro y aluminio.
Para fines prácticos, se puede considerar que la fracción arcilla es la fracción
coloidal mineral. Las propiedades que dicha fracción coloide confiere al suelo
son: contracción, floculación y dispersión, plasticidad y cohesión. Las arcillas
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
8
tienen propiedades físico-químicas muy marcadas debidas al efecto combinado
de dos factores: la alta superficie específica y la carga eléctrica existente en la
estructura silicatada básica de los minerales de arcilla. Se define la superficie
específica como el área superficial por unidad de peso.
Las partículas de arcilla se caracterizan por la llamada capa doble iónica: la
sólida, formada por partículas de arcilla cargadas negativamente, está rodeada
por una capa difusa, en fase líquida de cationes cargados positivamente (Ca++
,
Mg++
, Na+
, K+
, NH4
+
, H+
, Al+++
).
La capacidad de intercambio catiónico (CEC) de los suelos no varía solamente
con el tipo y porcentaje de arcilla, sino también con el contenido en humus, la
arcilla y el humus juntos constituyen el llamado complejo de cambio del suelos.
Conforme más se alteran las arcillas y se hacen más inertes, la capacidad de
adsorción catiónica disminuye, y aumenta la de adsorción aniónica (fosfatos,
etc.).
El AIRE DEL SUELO :
La cantidad y composición de aire en el suelo tiene influencia en el
comportamiento fisiológico y en el crecimiento de la planta, por consiguiente es
necesario conocerlo, así como los métodos de su renovación.
Composición de la atmosfera del
suelo:
El aire del suelo es una mezcla de N2, O2
y CO2 con cantidades variables de vapor
de agua.
Aireación del suelo:
Las condiciones de aireación del suelo dependen de la eficacia en cambio de
gases entre el suelo y la atmosfera. La presencia de oxigeno resulta
imprescindible para la respiración de las raíces y de los microorganismos
aerobios que viven en el suelo.
Un suministro inadecuado de oxigeno se reflejara tanto en el coeficiente
respiratorio, como en la tasa de respiración. El oxígeno afecta al crecimiento al
incidir sobre la absorción de nutrientes y de agua en la mayoría de las plantas.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
9
En condiciones de exceso de agua, únicamente pueden sobrevivir aquellos
organismos que estén adaptados a tales condiciones.
Las raíces de las plantas y la mayoría de los microorganismos del suelo utilizan
oxígeno (O2) tomado del aire del suelo y expulsan anhídrido carbónico (CO2),
para este proceso respiratorio se necesita un continuo aporte de oxígeno,
particularmente en suelos de textura fina en climas húmedos y en suelos bajo
riego, un insuficiente aporte de oxígeno limitaría el desarrollo de las plantas. La
mejora de la aireación del suelo es uno de los principales objetivos del drenaje.
Existe una relación inversa entre suelo-aire y suelo-agua. Una excesiva
cantidad de agua implica una reducción de la cantidad de aire en el suelo.
Es de especial importancia el contenido de aire en el suelo uno o dos días
después de una fuerte lluvia o de un riego, cuando se ha eliminado la mayor
parte del agua de la gravedad.
El espacio poroso lleno de aire en tales condiciones recibe frecuentemente los
nombres de porosidad de aireación, capacidad de aireación o porosidad no
capilar. Se puede definir por medio de la tensión del agua en el suelo, tamaño
del diámetro de los poros, o porcentaje en volumen.
Como regla general, se puede decir que un suelo está bien aireado si su
porosidad de aireación es del 10% en volumen.
Manejo del aire del suelo:
Aireación adecuada puede definirse como una condición en la cual la velocidad
de la difusión del oxígeno es al menos 30x10-8
g/cm2
y la concentración del
oxígeno del aire del suelo sea al menos 10 por ciento en la profundidad del
límite de la raíz genética de la planta en referencia.
Desde que la difusión es el principal agente de la renovación del aire, el
método del manejo del aire del suelo tiene que ser tal que afecte la velocidad
de difusión potencial. Estos son cambios en estructura, contenido de humedad
y temperatura. Una estructura más abierta, un contenido de humedad más bajo
y una temperatura alta incrementaran la velocidad de difusión.(García, 1992)
En el intercambio de gases entre el suelo y la atmósfera entran en juego dos
mecanismos diferentes, que son:
Difusión y convección: Es por medio de la difusión por donde la mayor parte
del aire del suelo se mueve. En este proceso, los gases individuales se mueven
como respuesta a las diferencias en su propia presión parcial, o gradientes.
Debido a los procesos de respiración de las raíces y microbios, la presión
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
10
parcial del oxígeno queda por debajo de oxígeno atmosférico; mientras tanto, la
presión parcial del CO2 aumenta hasta ser superior a la de su contenido
atmosférico normal y, como consecuencia, se elimina CO2.
La difusión debe tener lugar por los poros llenos de aire, ya que es difícil que
pase aire a través de una capa de agua. La intensidad con que se produce
viene determinada por el volumen total y, especialmente, por la continuidad de
los poros llenos de aire. El tamaño de los poros tiene poco efecto sobre la
intensidad de la difusión; sin embargo, son de gran importancia a este efecto
las propiedades que tenga el suelo para transmitir agua.
Se produce convección cuando el flujo de gases dentro y fuera del suelo es
una consecuencia de los gradientes en la presión total existentes entre el aire
del suelo y la atmósfera. Estas diferencias en presión vienen principalmente
originadas por diferencias de temperatura y de presión barométrica.
Si se compara con la difusión, la convección es un factor de poca importancia
sobre la aireación del suelo. Para este fenómeno es decisivo el tamaño de los
poros ya que la intensidad del flujo de gases es proporcional a una potencia de
tamaño de los poros.
Requerimiento del Aire del suelo por las plantas:
Es difícil determinar loa requerimientos mínimos y óptimos de oxigeno por las
diversas plantas.Un abundante suministro de oxígeno en la zona radicular es
algo indispensable para un crecimiento vigoroso de las plantas. Sin embargo,
las necesidades de aireación de las plantas y su tolerancia a unas condiciones
pobres de aireación varían considerablemente. También puede influir su grado
de desarrollo.
Existe una falta de información sobre las exactas necesidades de aireación de
las diferentes plantas y sobre datos cuantitativos indicando el estado de
aireación de los suelos. Por la experiencia práctica, solamente se han
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
11
establecido las necesidades relativas de aireación. Así, se sabe que los
tomates, papas, betarraga, leguminosas y cebada son plantas que necesitan
una alta aireación del suelo. Las condiciones de pobre aireación impiden la
toma de agua (aridez fisiológica) y de nutrientes por las plantas y reducen el
desarrollo de las raíces.
De muchas formas, la aireación del suelo también ejerce una influencia
indirecta sobre el crecimiento de las plantas ya que afecta a los procesos
biológicos del suelo y a las condiciones químicas.
La fijación de nitrógeno por los microbios aerobios es de gran importancia en
un suelo y está fuertemente influenciada por la aireación del mismo. La falta de
aire suficiente impide la oxidación de nitrógeno y azufre a formas en las que las
plantas los puedan fácilmente utilizar. Las cantidades de hierro y manganeso
solubles también están muy influenciadas por la concentración de oxígeno en
el aire del suelo, de la misma forma que lo están por el pH del suelo.
AGUA EN EL SUELO:
El agua en el suelo tiene una importancia considerable; por una parte interviene
en la nutrición de las plantas, directa e indirectamente. Actúa como vehículo de
los elementos nutritivos disueltos y, por otra parte, es uno de los principales
papeles de la edafogenesis, que condiciona la mayoría de los procesos de
formación del suelo.
Tipos de agua del suelo
El agua del suelo puede clasificarse desde dos puntos de vista: físico o
agronómico. En el primer caso encontramos, entre otros, los términos
• agua higroscópica: Absorbida directamente de la humedad
atmosférica, forma una fina película que recubre las partículas del suelo.
No es asimilable por las plantas.
Suelo completamente seco ⇒Espacio poroso = aire
Suelo saturado ⇒Espacio poroso = agua o solución del
suelo
Suelo no saturado ⇒Espacio poroso = agua + aire
⇓
Suelo agrícola
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
12
• agua capilar: Contenida en los poros capilares del suelo, puede ser
absorbible o no.
• agua gravitacional: No está retenida en el suelo y puede circular
fácilmente
Niveles de humedad en el suelo:
• Capacidad de Campo: Contenido de agua de un suelo, después que ha
sido mojado abundantemente y se ha dejado drenar libremente, evitando
las perdidas por evapotranspiración alrededor de 24 a 48 horas después
del riego o la lluvia. Corresponde aproximadamente al contenido de
agua del suelo a una tensión o potencial mátrico del agua de -0.33
bares.
• Punto de Marchitez Permanente (P.M.P.). Es el contenido de agua de
un suelo al cual la planta se marchita y ya no recobra su turgencia al
colocarla en una atmósfera saturada durante 12 horas. Por convención
corresponde al contenido de agua a una tensión o potencial mátrico de -
15 bares.
Se puede estimar el P.M.P a partir de la C. de C.: P M P = C C (1/1.85)
Los contenidos de humedad a C. de C. y a P.M.P cambian dependiendo la
textura del suelo, siendo mayores en suelos arcillosos y menores en suelos
arenosos.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
13
Cuadro 1. Contenido de humedad (Martin de Santa Olalla y de Juan Valero,
1992).
Textura C. de C. (%) P.M.P. (%)
Arcilla 23 - 46 13 - 29
Franco arcillosa 18 - 23 9 - 10
Franca 12 - 18 4 - 11
Franco arenosa 8 - 13 4 - 6
Arena 5 - 7 1 - 3
MATERIA ORGANICA:
La materia orgánica que contiene el suelo procede tanto de la descomposición
de los seres vivos que mueren sobre ella, como de la actividad biológica de los
organismos vivos que contiene: lombrices, insectos de todo tipo,
microorganismos, etc. La descomposición de estos restos y residuos
metabólicos da origen a lo que se denomina humus. En la composición del
humus se encuentra un complejo de macromoléculas en estado coloidal
constituido por proteínas, azúcares, ácidos orgánicos, minerales, etc., en
constante estado de degradación y síntesis.
El humus, por tanto, abarca un conjunto de sustancias de origen muy diverso,
que desarrollan un papel de importancia capital en la fertilidad, conservación y
presencia de vida en los suelos. A su vez, la descomposición del humus en
mayor o menor grado, produce una serie de productos coloidales que, en unión
con los minerales arcillosos, originan los complejos organominerales, cuya
aglutinación determina la textura y estructura de un suelo. Estos coloides
existentes en el suelo presentan además carga negativa, hecho que les permite
absorber cationes H+
y cationes metálicos (Ca2+
, Mg2+
, K+
, Na+
) e
intercambiarlos en todo momento de forma
reversible; debido a este hecho, los coloides
también reciben el nombre de complejo
absorbente.
El contenido en materia orgánica de los suelos
varía grandemente. La mayoría de los suelos tienen un contenido en materia
orgánica comprendido entre 2 y 4 por ciento; se considera nivel bajo al inferior
al 1% (regiones áridas).
En suelos bajo cultivo, las principales fuentes de materia orgánica son:
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
14
Residuos orgánicos de los cultivos: rastrojos y, especialmente, residuos de las
raíces. Estiércol (excrementos de animales), humus y Abonos verdes
Importancia de la materia orgánica:
La influencia de la materia orgánica en las propiedades físicas y químicas de
los suelos es grande, incluso cuando está presente en pequeñas cantidades.
Desde un punto de vista de física del suelo, la materia orgánica, más que
ningún otro factor, potencia la formación y la estabilidad de los agregados. En
particular, la descomposición de materia orgánica fresca, produce gérmenes y
micelios de organismos, que son los más efectivos en el proceso de formación
de los agregado.
La agregación lleva consigo un incremento de la porosidad, lo cual significa una
mayor aireación, una mejor infiltración y percolación y una reducción del peligro
de escorrentía y erosión. Además, la alta capacidad de adsorción de agua del
humus, junto con la mayor estructura del suelo, da lugar a un aumento de la
capacidad de retención de humedad del suelo.
Desde el punto de vista químico, la descomposición de la materia orgánica
produce N, P y S por medio de la formación de ácidos orgánicos e inorgánicos,
dicha descomposición potencia la extracción de nutrientes de las plantas a
partir de minerales.
También, puede existir una considerable fijación de N del aire por medio de
bacterias no simbióticas que obtienen su energía de la descomposición de
tejidos muertos de las plantas; esta fijación también pueden hacerla bacterias
simbióticas que toman la energía del jugo celular de las leguminosas como la
alfalfa, lenteja, frejol, garbanzo, etc.
A modo indicativo, se citan a continuación los efectos de la materia orgánica
sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo:
1). Características físicas.
La materia orgánica disminuye la densidad aparente del suelo (por tener una
menor densidad que la materia mineral), contribuye a la estabilidad de los
agregados, mejora la tasa de infiltración y la capacidad de retención de agua,
1gr de materia orgánica soporta 20 veces su peso en agua. La materia
orgánica viva de origen vegetal se caracteriza por una estructura celular
abierta.
Debido al efecto físico del tamaño de las partículas, la materia orgánica
aumenta la capacidad de retención de agua de suelos arenosos y aumenta la
capacidad de aireación de suelos arcillosos. Tolera mejor los efectos
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
15
mecánicos del paso de maquinaria por tener una mayor elasticidad que la
materia mineral. Al cohesionar los suelos arenosos contribuyen a reducir las
pérdidas de suelo por erosión superficial.
Entre las funciones de la materia orgánica sobre las propiedades físicas
podemos mencionar:
Acción coloidal sobre las arcillas
Disgrega las arcillas en suelos compactos.
Da coherencia a suelos arenosos y ligeros.
Aumenta la capacidad de retención de agua.
Aumenta la penetrabilidad del suelo
Reduce la evaporación de agua
Transporta nutrientes a la raíz
2). Características químicas.
La materia orgánica tiene un papel importante en la mejora de la disponibilidad
de micronutrientes (principalmente hierro, manganeso, zinc y cobre) para las
plantas así como en la reducción de los efectos tóxicos de los cationes libres.
Las sustancias húmicas aumentan la liberación de potasio fijado a las arcillas.
La mayor parte del nitrógeno almacenado en el suelo se encuentra en forma
orgánica, por lo tanto, la disponibilidad de materia orgánica influye directamente
en la disponibilidad de nitrógeno.
La materia orgánica suele acidificar el medio, favoreciendo así indirectamente
la absorción de nutrientes por las plantas.
Entre las funciones de la materia orgánica sobre las propiedades químicas
podemos mencionar:
Aumenta el intercambio catiónico
Retiene y facilita la absorción de nutrientes
Es el agente quelatante universal.
Reduce la salinidad al secuestrar el catión Na.
Produce CO2 por oxidación y favorecen la fotosíntesis.
3). Características biológicas.
La materia orgánica sirve de fuente de energía para los microorganismos del
suelo. Favorece la presencia de lombrices que contribuyen a estructurar el
suelo.
Algunos materiales orgánicos presentan actividad supresora frente a hongos y
se utilizan para combatir hongos patógenos. La supresión puede ser biótica o
abiótica y puede deberse a diversos factores, entre ellos, factores físicos
relacionados con la disponibilidad de oxígeno y el drenaje, un pH inadecuado al
desarrollo de los microorganismos patógenos, presencia o ausencia de
elementos como el nitrógeno, etc...
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
16
La materia orgánica puede servir de vehículo de diversos microorganismos de
interés.
Entre las propiedades biológicas podemos mencionar:
Estimula la microflora del suelo
Ayudan al desarrollo de colonias microbianas.
Estimula el desarrollo radicular.
Mejora los procesos energéticos de las plantas
Ayuda la síntesis de los ácidos nucleicos.
Mejora la calidad de la planta y su fruto.
Aumenta la producción de las cosechas
LA MICROFAUNA O POBLACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL SUELO.
Aparte de los diferentes microorganismos, el suelo (especialmente el que
contiene abundante materia orgánica fresca) contiene un gran número de
animales, tales como roedores, insectívoros, insectos, miriópodos, ácaros,
arañas y lombrices de tierra.
La mayoría de estos animales se alimentan de tejidos vegetales más o menos
descompuestos (provenientes de hojas caídas y raíces muertas).
De igual manera, especialmente por medio de las lombrices, se mezcla,
transporta y granula grandes cantidades de suelo; los agujeros dejados por los
diferentes animales sirven para aumentar la aireación y el drenaje interno del
suelo.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
17
4.1. REQUERIMIENTO DE UN SUELO PRODUCTIVO:
En lo relacionado a la productividad un suelo, este debe tener las siguientes
características:
-Capacidad de retención de agua adecuada, buena aireación y suministro de
materia orgánica con la velocidad suficiente para cubrir las necesidades del
desarrollo normal del cultivo.
Como ingenieros debemos capacitar al agricultor para obtener la perfecta
combinación de las condiciones anteriores.
-Capacidad de retención de agua adecuada.
La capacidad de retención de agua en un determinado suelo depende del tipo
de estructura que este posee. Aunque el suelo es sólido, existen huecos entre
las partículas que lo conforman llamados poros por los que el agua puede fluir.
En la siguiente figura podemos observar el perfil de un suelo con dos
horizontes: uno en superficie, poroso y permeable y otro en profundidad más
arcillosa e impermeable. Lo cual tiene que ver mucho con la retención de agua.
Otro factor importante es la porosidad que viene hacer la medida del volumen
de huecos que hay en todo el suelo. En estos huecos o poros el agua puede
quedar retenida durante periodos largos de tiempo, permitiendo que las plantas
absorban los nutrientes que transporta. Según el tamaño y la forma de los
poros, el suelo tendrá mayor o menor capacidad de retención de agua.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
18
Otra medida importante es la permeabilidad, que representa la velocidad a la
que un fluido atraviesa los poros de un sólido. Si el grado de permeabilidad del
suelo es alto, el agua de lluvia lo penetrará fácilmente. En cambio, si la
permeabilidad es baja, el agua de lluvia tenderá a acumularse.
-BUENA AIREACIÓN:
Las condiciones de aireación del suelo dependen de la eficacia en cambio de
gases entre el suelo y la atmosfera. La presencia de oxigeno resulta
imprescindible para la respiración de las raíces y de los microorganismos
aerobios que viven en el suelo.
Un suministro inadecuado de oxigeno se reflejara tanto en el coeficiente
respiratorio, como en la tasa de respiración.
En suelos de drenaje impedido o en aquellos en los que la velocidad de
circulación del agua es excesivamente lenta, la reposición del oxígeno es
deficiente, lo que se dejara sentir a medida que vaya siendo utilizado durante la
respiración aerobia, se originan condiciones reductoras y se favorece con ello
el desarrollo de microorganismos anaerobios facultativos.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
19
Que predominaran en los procesos de reducción, que pueden afectar a la
movilidad de los distintos elementos. Dado que el oxígeno es aceptor de
electrones en los procesos de descomposición de la materia orgánica, en
ausencia de oxigeno microorganismos anaerobios deberán obtener energía de
otros aceptores secundarios.
La mala aireación y las condiciones reductoras que de ello se derivan pueden
afectar a un suelo desde su superficie o aparte de él. Si el nivel freático se
mantiene todo el año por debajo de una cierta profundidad, solo se verán
afectados los horizontes inferiores.
-Suministro de materia orgánica con la velocidad suficiente para cubrir
las necesidades del desarrollo normal del cultivo.
Las principales fuentes de materia orgánica pueden ser: estiércol de ganadería,
compost de origen vegetal, humus de lombriz, abonos verdes y restos
vegetales que puedan enterrarse tras finalizar el cultivo.
Cuadro 01. Contenido en nutrientes (sobre materia total) de varias materias
orgánicas y minerales.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
20
Es necesario tener en cuenta que las cantidades de estiércol empleadas no
deben superar las 170 UF/Nitrógeno, por lo que es importante conocer el
contenido de nutrientes de los estiércoles.
2.1 FASES DEL SUELO:
Fase Sólida: Comprende, principalmente,
los minerales formados por compuestos
relacionado con la litosfera, como sílice o
arena, arcilla o greda y cal. También incluye
el humus.
Fase Líquida: Comprende el agua de la
hidrosfera que se filtra por entre las
partículas del suelo.
Fase Gaseosa: Tiene una composición
similar a la del aire que respiramos, aunque
con mayor proporción de dióxido de carbono
(CO2 ). Además, presenta un contenido muy
alto de vapor de agua. Cuando el suelo es muy húmedo, los espacios de aire
disminuyen, al llenarse de agua.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
21
VI. PROPIEDADES DEL SUELO:
Entre las propiedades de los suelos se encuentran:
El color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura,
estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica,
capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina
y óxidos de fierro libres.
Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición
mineralógica, de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del
ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la composición química de las
partículas determinan la permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión
y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los integrantes del
suelo. Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la
temperatura, que tiene como fuente principal la irradiación solar.
Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas
fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la
conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos
cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y
mineralógicas determinan, entre otras, a la productividad de los suelos.
3.1. PROPIEDADES FÍSICAS:
A) COLOR:
Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características
químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El
color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo.
La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más
fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de
grandes cantidades de humus.
A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia
mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un
indicador de fertilidad. Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una
gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no
han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general,
un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es
fértil.
Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a
óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de
un terreno mal drenado.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
22
Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un
exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.
Los agentes cromógenos son diversos, los colores más comunes son:
Color oscuro o negro. Normalmente debido a la materia orgánica (cuanto
más oscuro es el horizonte superficial más contenido en materia
orgánica se le supone). Cuando está localizado en nódulos y películas
se le atribuye a los compuestos de hierro y, sobre todo, de manganeso.
Color blancuzco. Debido a los carbonatos o al yeso o sales más
solubles. En los horizontes eluviales es consecuencia del lavado de las
arenas (constituidas por cuarzo y en menor proporción, por feldespatos).
Colores pardos amarillentos. Óxidos de hierro hidratados y unidos a la
arcilla y a la materia orgánica.
Colores rojos. Óxidos férricos tipo hematites. Medios cálidos con
estaciones de intensa y larga sequía.
Colores abigarrados grises y rojos/pardos. Compuestos ferrosos y
férricos. Característicos de los suelos pseudogley con condiciones
alternantes de reducción y oxidación.
Colores grises verdosos/azulados. Compuestos ferrosos, arcillas
saturadas con Fe+. Indican intensa hidromorfía, suelos gley.
B) TEXTURA:
La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de
distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican
como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y
0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de
0,002 mm.
En general, las partículas
de arena pueden verse
con facilidad y son
rugosas al tacto. Las
partículas de limo apenas
se ven sin la ayuda de un
microscopio y parecen
harina cuando se tocan.
Las partículas de arcilla
son invisibles si no se
utilizan instrumentos y
forman una masa viscosa
cuando se mojan.(cruz)
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
23
Clasificación Americana e Internacional.
De acuerdo a la textura los suelos se dividen en suelos de textura fina y suelos
de textura gruesa.
Suelos de textura fina.- Predominan la arcillas y tienen una mayor capacidad
de adsorción de nutrientes; usualmente son más fértiles y retienen mayor
cantidad de agua debido a su mayor área superficial y mayor porosidad.
Suelos de textura gruesa.- Predominan las arenas, son de poros grandes y
permiten una más rápida infiltración del agua.
Métodos para estimar y determinar la textura:
Métodos de Campo
-Estimación al tacto
Métodos para determinación de textura en el Laboratorio
-Método de la pipeta o método internacional
-Método del Hidrómetro o de Bouyoucos
Estos métodos se basan en la velocidad de caída libre usando el principio de
la Ley de Stokes tienen mucha precisión en el cálculo.
FRACCIONES CLASIFICACIÓN
AMERICANA (mm) INTERNACIONAL
(mm)
Arena muy gruesa 2.0 - 1.000 2.0 - 0.200
Arena gruesa 1.0 - 0.500
Arena media 0.5 - 0.250
Arena fina 0.25 - 0.100 0.20 - 0.020
Arena muy fina 0.10 - 0.050
Limo 0.05 - 0.002 0.02 - 0.002
Arcilla < 0.002 < 0.002
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
24
MÉTODOS PARA ESTIMAR Y DETERMINAR LA TEXTURA:
ESTIMACIÓN DE LA TEXTURA AL TACTO
La determinación de la humedad del suelo por medio del tacto ha sido utilizada
por muchos años por investigadores y agricultores por igual. Al apretar la tierra
entre el pulgar y el dedo índice o al exprimir la tierra en la palma de la mano, se
puede obtener una estimación bastante aproximada de la humedad en el suelo.
Toma un poco de tiempo y algo de experiencia lograr esto, pero es un método
comprobado.
Por este procedimiento se puede estimar rápidamente en el campo pero se
requiere mucha experiencia.Consiste en humedecer una pequeña cantidad de
suelo y amasarlo con los dedos estimando al tacto y en forma cualitativa la
textura.
Materiales:
• Picetas
• Agua
• Muestra de tierra
Métodos:
a) Se toma una pequeña muestra de suelo.
b) Humedecemos la muestra hasta formar una pasta homogénea.
c) Formamos una pequeña bola.
d) Se toma entre el dedo índice y pulgar y se presiona sobre este último
tratando de que se forme una cinta.
e) Luego observamos si la cinta es larga mediana o corta para poder definir la
textura del suelo.
MÉTODOS PARA DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN EL
LABORATORIO:
-MÉTODO DEL HIDRÓMETRO O DE BOUYOUCOS
Es una de las formas más rápidas para analizar el tamaño de las partículas del
suelo. El método del hidrómetro implica dispersar las partículas de suelo con
una sustancia tal como metafosfato de sodio y después agitar la solución. La
cantidad de arena, limo y arcilla en la muestra de suelo está determinada,
después de la dispersión, por un hidrómetro, que mide las partículas en
suspensión. La cantidad de cada tipo de partícula es determinada utilizando la
ley de Stokes, que determina la cantidad de cada tipo de partícula presente por
la velocidad a la que cada tipo de ellas cae fuera de suspensión, en base a su
tamaño.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
25
El hidrómetro, cualquiera que sea su tipo, es un dispositivo que permite medir
la densidad de la solución en la cual se suspende. En el caso del hidrómetro de
suelos la densidad total de la solución compuesta por agua, suelo y dispersante
se calcula como:
-Método de la pipeta o método internacional
Este método cuantifica las partículas minerales del suelo en forma gravimétrica,
y se considera el más exacto en la determinación granulométrica.
Materiales
Vasos de precipitado de 100 a 1000 ml
Recipientes de vidrio y plástico de 500 ml con tapa para centrífuga
Probetas de 1000 cm3
Agitador de motor para dispersión
Agitador de plástico para probetas de 1000 cm3
Soporte especial para pipeta
Pipeta especial de 25 ml
Juego de tamices de 3” de diámetro y con aberturas de 1000, 500, 250, y 106
µm
Tamiz de 8” de diámetro con abertura de 53 o 47 µm
Centrífuga de baja velocidad (1500 rpm), y de alta velocidad (12,000 rpm)
Potenciómetro
Parrilla eléctrica
Estufa para secar a 105-110°C
Puente para medir conductividad eléctrica
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
26
Esquema de Clasificación de Textura de los Suelos
Textura Arenoso Franco Franco
limoso
Arcilloso Agente de
agregación
Tacto Áspero Áspero Suave Terronoso
o plástico
Tensión superficial
Drenaje
interno
Excesivo Bueno Suave Suave o
pobre
Materia orgánica
Agua
disponible
para las
plantas
Baja Media Alta Alta Alta concentración
de electrolitos
Agua
transportable
Baja Media Alta Alta Bajo potencial
electrocinético
Labranza Fácil Fácil Media Difícil Bajo potencial
electrocinético
Erosión
eólica
Alta Media Baja Baja Bajo potencial
electrocinético
C) CONSISTENCIA:
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el
comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico
sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916).
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo
pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo
se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a
poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y
finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de
un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.
Se denomina consistencia al comportamiento del suelo frente a un esfuerzo
aplicado y se expresa en movimiento resultante de dichas fuerzas externas
aplicadas.(cruz)
Estados de consistencia:
Duresidad: se mide en un suelo seco y se da la formación de terrones.
Friabilidad: se mide en un suelo húmedo y se da la condición ideal del
suelo para la labranza.
Plasticidad: se mide en un suelo mojado y se da amasamiento (se
moldea fácilmente)
Viscosidad: se mide en un suelo saturado y la masa del suelo fluye.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
27
La consistencia está en función del contenido del agua:
D) DENSIDAD DEL SUELO:
Dos términos se utilizan para expresar la densidad del suelo. La densidad de la
partícula es una medida de la densidad de las partículas que forman un suelo y
una densidad aparente es la densidad del suelo en su estado natural,
incluyendo el espacio poroso.(cruz)
DENSIDAD APARENTE:
Es el resultado de la relación de dividir el peso de suelo seco entre el volumen
total, incluyendo los poros.
Se expresa en g/cm3
.
La densidad aparente está en función de la textura, el contenido de materia
orgánica y la porosidad.
Valores medios de la Densidad Aparente:
Arenas 1.6 - 1.7 g/cm3
Francos 1.3 - 1.4 g/cm3
Arcillas 1.0 - 1.2 g/cm3
Suelos orgánicos 0.7 - 1.0 g/cm3
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
28
Determinación:
Existen diferentes métodos, pero solo se indican dos que son los más
prácticos:
a) método del terrón revestido en una resina; se basa en la comparación del
peso de un terrón del suelo en aire y en agua para obtener su volumen por el
principio de Arquímedes.
b) método del cilindro metálico: la densidad aparente se puede determinar
utilizando un cilindro metálico de volumen conocido.
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA DENSIDAD APARENTE
A) MÉTODOS DE CAMPO:
USO DE BARRENA O CILINDROS DE VOLUMEN CONOCIDO
Consiste en extraer muestras de suelo no disturbadas por medio de un cilindro
de metal de volumen conocido (Vt); luego se seca las muestras de suelo en la
estufa por 24 horas a 105 °C y por último se pesan para obtener la masa de
suelo seco a la estufa (Ms).
Materiales:
Cilindro para tomar la muestra no disturbadas.
Espátula, navaja o cuchillo.
Lata de muestreo.
Estufa
Balanza.
Procedimiento:
Escoger un área representativa del campo.
Tomar un punto, demostrando una variación con respecto a la humedad.
Introducir el cilindro muestreado verticalmente en cada uno de los
puntos escogidos; perforando el camellón o la zona equivalente al
volumen ocupado, por la raíces del cultivo. Sacar suavemente el
cilindro y emparejar con la espátula, extrayendo así una muestra de
volumen conocido.
La muestra obtenida se coloca en latas de muestreo previamente
taradas que deben se selladas herméticamente para que se facilite
la determinación de la humedad en el laboratorio.
Pesar las muestras en el laboratorio y colocarlas en la estufa
(105°C) por 24 horas y luego volver a pesar para determinar la
humedad.
Determinar el volumen del cilindro midiendo largo y diámetro interno
del mismo.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
29
ࡰࢇ࢖ =ࡹ࢙ࢂࢉ
Dónde:
Dap: Densidad aparente
Ms: Masa de suelo seco
Vc: Volumen del cilindro
B) MÉTODOS DE LABORATORIO:
TUVO VEIHMEYER DE VOLUMEN CONOCIDO MÉTODO DEL TERRÓN
CUBIERTO CON PARAFINA
Método del terrón parafinado para la determinación de la densidad aparente de
los suelos. La densidad aparente de una muestra de suelo es calculada a partir
del conocimiento de dos parámetros: la masa del suelo y el volumen total, es
decir el volumen de los sólidos y el volumen ocupado por el espacio poroso. En
el caso de la masa, esta se conoce pesando la muestra (terrón) y en el caso
del volumen, este es determinado de manera indirecta recubriendo el terrón
con una capa de parafina y pesándolo sumergido en un líquido. (Agua).
Materiales y equipo:
1.- Terrones de suelo con un diámetro máximo de 2 cm.
2.- Hilo de algodón para cocer ropa.
3.-Parafina a punto de fusión (56-60ºc)
4.-Vaso de precipitado de 500ml.
5.-Termometro
6.-Estufa
7.-Balanza analítica.
Procedimiento:
1.-Secar dos o tres terrones de aproximadamente dos cm a la estufa a 105ºc
hasta peso constante.
2.-A una de estos terrones atarle un hilo procurando que quede bien sujeto y en
el otro extremo del hilo hacer una lazada para sujetarla al brazo del platillo de la
balanza.
3.-Pesar el terrón sujetando la lazada al brazo del platillo de la balanza, este
será el peso del terrón.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
30
DENSIDAD REAL:
Es la relación entre el peso del suelo, en seco (Pss) y el volumen real o sea el
volumen de sus partículas (Vp).
Se expresa en g/cm3
. Dónde:
Dr = Densidad real, g/cm3
Pss = Peso del suelo seco, g
Vp = Volumen de las partículas, cm3
En suelos minerales esta densidad es casi constante y varía de 2.60 a 2.75
g/cm3
.
Determinación:
La determinación de la densidad de la partícula se puede estimar mediante:
a) método del picnómetro, en el cual se utiliza un frasco de gravedad
específica, llamado picnómetro. Comparando el peso total del agua contenido
en el picnómetro.
b) método de la probeta. Utilizado en la determinación de la densidad de la
partícula promedio.
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL:
MÉTODO DEL PICNÓMETRO:
El método más usado para determinar la densidad real es el del picnómetro, en
caso de no contar con él, se puede usar la fiola.
Materiales:
Picnómetro o fiola de 50; 100 ó 200 ml.
Balanza analítica
Suelo
Agua destilada
Embudo
Vagueta de vidrio
Procedimiento:
Numerar, pesar y anotar el peso del picnómetro – fiola, esté seguro de que él
esté completamente seco.
Pesar el picnómetro – fiola, lleno de agua destilada hasta la marca de
calibración. Vaciar el agua destilada y colocar 5 gr de suelo en caso de usar
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
31
picnómetro; si se va a trabajar con fiola de 150 – 200 ml, se debe considerar
15- 20gr de suelo.
Agregar agua destilada hasta la mitad del volumen del picnómetro y agitar
suavemente para expulsar el aire que se encuentra atrapado en el suelo.
Llenar cuidadosamente el picnómetro con agua destilada hasta la marca
calibrada; luego limpiar bien la superficie del picnómetro y pesar.
ࡰ࢘ =ࡰ࢙ ( ࢃ࢙ –ࢃࢇ)ࢃࢇࢍ+ࢃ࢙−ࢃࢇ−ࢃࢇࢍ࢙
Dónde:
Dr: densidad real
Ds: densidad del agua
Ws: peso del picnómetro – fiola con suelo
Wa: peso del picnómetro con aire
Wag: peso del picnómetro con agua
Wags: peso del picnómetro con agua y suelo.
LA DENSIDAD REAL EN G/CM3
(DR)
DAG: Es la densidad del agua en g/cm3.
E) POROSIDAD:
Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad,
es decir su sistema de espacios vacíos o poros.
Es la porción de suelo no ocupado por partículas sólidas. Los espacios porosos
están ocupados por aire y agua. El arreglo de las partículas sólidas del suelo
determina la cantidad de espacio poroso.Los poros en el suelo se distinguen
en: macroscópicos y microscópicos.
Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de
aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la
gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua
retenida por las fuerzas capilares.
Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido pasaje
del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que
los suelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden manifestar una escasa
aeración, pero tienen una elevada capacidad de retención del agua.
Valores de la porosidad según la textura de los suelos:
Suelos arenosos 30%-35%
Suelos francos 50%-55%
Suelos arcillosos 65%-70%
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
32
E) ESTRUCTURA:
La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de la
granulometría de los elementos que lo componen y del modo como se hallan
éstos dispuestos. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical
estratificada (no en el sentido que tiene estratificación en ecología) a la que se
conoce como perfil.
Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe
tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los
suelos:
1. La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra
verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se
depositan sobre todo por adsorción.
2. La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante
sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con
estaciones secas.
Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se
distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre y
representan la situación más común. Debemos de tener en cuenta que el suelo
es parte de nuestra vida.(cruz)
Clasificación de la estructura:
Sin estructura:
Granular simple: Es común en la superficie de los suelos muy arenosos, donde
cada grano de arena al secarse, aparece separado de los otros.
Maciza: El suelo está adherido entre sí por las pequeñas cantidades de arcilla
o material orgánico, pero no existen líneas de separación definidas.
Con estructura:
Granular: Las partículas del suelo se hallan aglomeradas en gránulos más o
menos redondeados y similares en forma y tamaño. Es la estructura más
apropiada en los suelos.
Laminar: Es la estructura en forma de placas horizontales, generalmente se
produce cuando el suelo no está cultivado.
Cúbica: La estructura generalmente de bosques, generalmente son de las
mismas dimensiones como su nombre lo indica, o sea son cubos.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
33
Prismática: Son de forma alargada, es común en los suelos de perfiles
profundos y muy diferenciados.
Estructura destruida:
En Lodos: Cuando los suelos que contienen arcillas se aran estando húmedos
se convierten en lodo, reduce el volumen de poros y en la superficie el suelo se
convierte en terrones.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
34
VII. HORIZONTES DEL SUELO:
Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un
suelo ideal comprende los siguientes horizontes (IESAE) :
Horizonte A:Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la
erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las
raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de
color oscuro debido a la presencia del humus.
Horizonte B:Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que
aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del
horizonte, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus
mezclado con fragmentos de rocas.
Horizonte C:Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está
formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.
Horizonte D:Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca
madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
35
VIII. FORMACION DEL SUELO:
El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material parental, el
relieve, el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros factores
desempeñan un rol pasivo, mientras que el clima y los seres vivos participan
activamente en la formación del suelo. (UGR, 2013)
El material parental o roca madrees el sustrato a partir del cual se
desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción mineral
del suelo y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del suelo.
El climainfluye en la formación del suelo a través de la temperatura y la
precipitación, los cuales determinan la velocidad de descomposición de
los minerales y la redistribución de los elementos; así como a través de
su influencia sobre la vida animal y vegetal.
Los seres vivos (plantas, animales, bacterias y hongos) son el origen
de la materia orgánica del suelo, y facilitan su mezcla con la materia
mineral.
El relieve afecta a la cantidad de agua que penetra en el suelo y a la
cantidad de material que es arrastrado, sea por el agua o el viento.
El tiempo es necesario para un completo desarrollo del suelo. El tiempo
de formación de un pequeño volumende suelo es muy largo (1 cm3 de
suelo puede tardar entre 100 y 1000 años en formarse) pero su
destrucción es muy rápida.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
36
IX. USOS DEL SUELO, IDONEIDAD DELA TIERRA Y SOSTENIBILIDAD
DEL SUELO:
Según la capacidad del suelo, a éste lo utilizamos para diferentes propósitos.
La idoneidad de la tierra ha sido definida en función de su propiedad para los
diversos usos específicos a los cuales va a ser destinada. (Silva)
La FAO modificó su propia respuesta de evaluación del uso de las tierras
(plateada en 1976) y en 1993 mencionó la necesidad de considerar la
sostenibilidad como medida real para la planeación en el uso de los suelos
dentro del marco del desarrollo sostenible.
Clase Características Usos
Principales
Usos
Secundarios
Medidas de
conservación
Tierras adecuadas para
el cultivo
I Tierra excelente,
plana y bien
drenada
Agricultura Recreación,
vida
silvestre,
pastura
Ninguna
II Buena tierra con
limitaciones
menores, como
pendiente ligera,
suelo arenoso o
drenaje deficiente
Agricultura,
pastura
Recreación,
vida
silvestre,
pastura
Cultivo de
franjas, labranza
en contorno
III Terreno
moderadamente
bueno con
limitantes
importantes en
suelo, pendiente o
drenaje
Agricultura,
pastura,
cuenca
colectora
Recreación,
vida
silvestre,
industria
urbana
Labranza en
contorno, cultivo
de franjas, vías
fluviales,
terrazas
IV Tierra regular,
limitaciones
severas en suelo,
pendiente o
drenaje
Pastura
limitada,
huertos,
agricultura
limitada,
industria
urbana
Pastura, vida
silvestre
Labranza en
contorno, cultivo
de franjas, vías
fluviales,
terrazas
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
37
Tierras no apropiadas
para el cultivo
V Rocosa, suelo
somero, humedad
o pendiente alta
imposibilitan la
agricultura
Apacentamiento,
silvicultura,
cuenca
colectora
Recreación,
vida
silvestre
Sin precauciones
especiales, si se
pastorea o tala
de manera
apropiada, no
debe ararse
VI Limitaciones
moderadas para
apacentamiento
(ganadería) y
silvicultura
Apacentamiento,
silvicultura,
cuenca
colectora,
industria urbana
Recreación,
vida
silvestre
El
apacentamiento
y la tala deben
limitarse a
determinadas
épocas
VII Limitaciones
severas para
apacentamiento
(ganadería) y
silvicultura
Apacentamiento,
silvicultura,
cuenca
colectora,
recreación,
paisaje estético,
vida silvestre
Si requiere una
administración
cuidadosa
cuando se utiliza
para
apacentamiento
o tala
VIII Inadecuada para
apacentamiento y
silvicultura a causa
de fuertes
pendientes, suelo
somero, carencia
de agua o
demasiada agua
Recreación,
paisaje estético,
vida silvestre,
industria urbana
No se usa para
apacentamiento
o tala
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
38
X. CLASIFICACION DE LOS SUELOS EN EL PERU
Existen diversas clasificaciones mundiales de suelos. En el Perú es muy usada
la clasificación sobre Regiones Geoedáficas, de la FAO, que se describen a
continuación.
Región-yermosólica:
Es el desierto de la costa, con grandes extensiones de planicies sedimentarias,
cerros y colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas y los inicios de las
estribaciones andinas. En los valles irrigados predominan los suelos
denominados “fluvisoles”, suelos fértiles y de alta calidad, debido a los
sedimentos minerales depositados por los 53 ríos que bañan sus tierras. En los
desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres
(solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En
los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte
(Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa
sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra.
Región litosólica:
Constituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes entre
los 1000 y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste.
Predominan los “litosoles”, que son suelos superficiales sobre rocas y también
la roca expuesta. En las partes bajas se encuentran suelos arenosos ó
“regosoles” y áridos con calcio en el subsuelo, llamados “yermosoles cálcicos”.
En la parte Este e intermedia, se ubican los suelos “yermosoles lúvicos” que
contienen arcilla y cal; los “xerosoles”, que poseen una capa oscura y cal, y los
“kastanozems” ó suelos pardos.
Región paramosólica o andosólica:
Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 y 5000 msnm, cuyo relieve es
suave debido a haber sido glacial. Predominan los “paramosoles”, que son
suelos ácidos y ricos en materia orgánica. Los “páramo andosoles” son suelos
similares, pero derivados de rocas volcánicas arcillosas. También existen los
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
39
suelos con predominancia rocosa (litosoles), calcárea (rendzinas) y suelos
neutros arcillosos oscuros (chernozems). Cerca a lagunas y zonas pantanosas
se encuentran suelos con muy alto contenido de materia orgánica,
denominados “histosoles”. La agricultura es muy limitada en estas zonas por
las bajas temperaturas, salvo para algunas especies como la Maca. Estas
zonas tienen un buen potencial para pastos, aprovechados con la actividad
pecuaria de camélidos y ovinos.
Región kastanosólica:
Referida a los valles interandinos altos y zonas intermedias, ubicada ente los
2200 y 4000 msnm. Existen diversos tipos de suelos, principalmente los
“kastanozems cálcicos”, de textura media, alcalinos y de color rojizo ó pardo
rojizo. Los “kastanozems lúvicos”, similares pero arcillosos; así como suelos
profundos y de textura fina (phaeozems). En las zonas de alta pendiente,
predominan los suelos rocosos y calcáreos. En las mesetas y grandes
planicies, como las del Titicaca, predominan los suelos originados de lagos
(planosoles) y suelos con mal drenaje (gleisoles). También están compuestas
por suelos volcánicos. Esta región es un área agrícola tradicional, con un uso
intensivo hace miles de años, cultivándose principalmente cereales, tubérculos,
leguminosas y algunas hortalizas. Las partes altas de pastizales son usadas
con fines pecuarios y las partes bajas a cultivos permanentes como frutales.
Región líto-cambisólica:
Ubicada en la parte superior de la selva alta, entre los 2200 y 3600 msnm,
abarca una gran extensión de la vertiene oriental andina . El terreno es muy
disectado y con pendiente muy escarpada, con suelos pobres y expuestos a la
erosión de las fuertes lluvias. Caracterizada por suelos superficiales y de
desarrollo reciente, con un horizonte superficial amarillento, denominados
“cambisoles”.
Región acrisólica:
También se ubica en la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un relieve
escarpado pero con ciertos valles. Los suelos provienen de la región lito-
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
40
cambisólica, pero son más profundos. Es una zona con una fuerte
meteorización o descomposición del material parental y de reacción ácida.
Predominan los suelos profundos, de tonalidad amarilla y rojiza, ácidos y de
buen drenaje, llamados “acrisoles” ó “rojo amarillo podsólicos”; arcillosos
profundos (nitosoles). En la zona cercana a la selva baja se encuentran suelos
arcillosos con hierro (acrisoles plínticos). En los valles los fluvisoles, gleisoles y
suelos con arcillas expandibles (vertisoles).
Región acrísólica ondulada:
La región geoedáfica más extensa abarca la selva baja peruana, que
generalmente se encuentra debajo de los 500 msnm. Predominan los suelos
ácidos con baja fertilidad, que dependiendo de su grado de drenaje, pueden ser
fluvisoles ó gleisoles. Los “podzoles húmicos”, son suelos arenosos con
materia orgánica y fierro, se encuentran alejados de los ríos.
La FAO también ha clasificado los suelos en 31 unidades, que pueden
presentarse en forma asociada. Puede visualizar el mapa.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
41
XI. CONTAMINACIÓN DE SUELOS:
El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se
causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente
para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más
probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques
industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los
depósitos de químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las
zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera
excesiva.
Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos
antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de
laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser
peligrosos o no peligrosos.
Los peligrosos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la
salud de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos
se denominan residuos sólidos.
Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no
degradables, considerándose un residuo degradable aquel que es factible de
descomponerse físicamente; por el contrario, los no degradables permanecen
sin cambio durante periodos muy grandes.
Es importante mencionar que la deposición de los residuos sólidos
(degradables y no degradables) implica responsabilidad y cuidado por parte de
los ciudadanos de este planeta.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
42
XII. CONCLUSIONES
Saber por la investigación los métodos y características de los suelos.
Saber identificar un buen suelo agrícola.
Como contrarrestar los factores que se encuentran en el suelo agrícola
para una mejor producción.
Identificar que elementos les falta o tiene en gran abundancia el suelo.
Incrementar la productividad del suelo agrícola mediante la aplicación de
fertilizantes y el empleo de técnicas que eviten el empobrecimiento.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
43
XIII. LINOGRAFIA
cruz, L. (s.f.). Geotecnia. Recuperado el 28 de julio de 2014, de
CONSISTENCIA DEL SUELO:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Geotecnia/profesor_luci
o_cruz/Curso%20Mec%E1nica%20de%20Suelos%20I/Mecanica%20de
%20Suelos%20I%20ESLAGE%20(25_26_27).pdf
FAO. (s.f.). SUELO. Recuperado el 28 de JULIO de 2014, de
http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s04.htm
García, A. Z. (1992). Edafología: el suelo en relación con la producción.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
IESAE. (s.f.). EL SISTEMA EDAFICO. Recuperado el 28 de julio de 2014, de
http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/1305.EL_SIST
EMA_EDAFICO.pdf
Ministerio de Agricultura. (s.f.). SECTOR AGRARIO. Recuperado el 28 de julio
de 2014, de SUELO: http://www.minag.gob.pe/portal/sector-
agrario/recursos-naturales/suelo
Silva, L. d. (s.f.). Universidad Autónoma de Tamaulipas. Recuperado el 28 de
julio de 2014, de suelo:
http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml#siste
UGR. (2013). UNIVERSIDAD DE GRANADA- ESPAÑA. Recuperado el 28 de
julio de 2014, de Departamento de Edafología y Química Agrícola :
http://edafologia.ugr.es/introeda/tema01/factform.htm
http://es.slideshare.net/suelos09/aireaciondelsuelo
http://www.funprover.org/formatos/manualTomate/Propiedades%20Fisica%20d
el%20Suelo.pdf
http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s13.htm#TopOfPage
http://www.agroecologia.net/recursos/documentos/manuales/manual-
fertilizacion-fpomares.pdf
http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Curso%202014/Material/fisicas.pdf
http://es.slideshare.net/edafoIPA/propiedades-fisicas-del-suelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barbechos mejorados
Barbechos mejoradosBarbechos mejorados
Barbechos mejorados
Ariathny Ortega
 
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...Inveracero Sac
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
Silvana Torri
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
Carlos Rovello
 
Interpretación del analisis de suelos
Interpretación del analisis de suelosInterpretación del analisis de suelos
Interpretación del analisis de suelossmilocha
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
Renato Andrade Cevallos
 
Requerimiento de riego en cultivos
Requerimiento de riego en cultivosRequerimiento de riego en cultivos
Requerimiento de riego en cultivos
Sergio Iván Jiménez Jiménez
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko
 
Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz
juperz
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
Carlos Rovello
 
Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
Kryztho D´ Fragg
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 

La actualidad más candente (20)

Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
 
Barbechos mejorados
Barbechos mejoradosBarbechos mejorados
Barbechos mejorados
 
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
 
Interpretación del analisis de suelos
Interpretación del analisis de suelosInterpretación del analisis de suelos
Interpretación del analisis de suelos
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
 
Requerimiento de riego en cultivos
Requerimiento de riego en cultivosRequerimiento de riego en cultivos
Requerimiento de riego en cultivos
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz Ecofisiología del cultivo de arroz
Ecofisiología del cultivo de arroz
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
 
Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 

Destacado

El agua en la planta
El agua en la planta El agua en la planta
El agua en la planta
Erika Ochoa
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
edsani
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
Jeorge Carrasco Garcia
 
Relación suelo – agua planta
Relación suelo – agua   plantaRelación suelo – agua   planta
Relación suelo – agua plantaPhaz176
 
Qué representa el suelo para las plantas
Qué representa el suelo para las plantasQué representa el suelo para las plantas
Qué representa el suelo para las plantasAbraham Job Gonzalez
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantasFer Tuesta
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
MarglenFigueroa
 
El Riego
El RiegoEl Riego
El Riego
Emilio Giménez
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantas
Luis14_Leandro
 
Ambiente físico de los sistemas ecológicos
Ambiente físico de los sistemas ecológicosAmbiente físico de los sistemas ecológicos
Ambiente físico de los sistemas ecológicoskesg
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
jacg_108
 
Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesderc1985
 
EL AGUA Y EL AIRE
EL AGUA Y EL AIREEL AGUA Y EL AIRE
EL AGUA Y EL AIREMarife Lara
 
pasto swazi
pasto swazipasto swazi
pasto swazi
Ricardo Camargo
 

Destacado (20)

Relacion suelo planta
Relacion suelo plantaRelacion suelo planta
Relacion suelo planta
 
El agua en la planta
El agua en la planta El agua en la planta
El agua en la planta
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
 
Relación suelo – agua planta
Relación suelo – agua   plantaRelación suelo – agua   planta
Relación suelo – agua planta
 
Constantes hidricas
Constantes hidricasConstantes hidricas
Constantes hidricas
 
Qué representa el suelo para las plantas
Qué representa el suelo para las plantasQué representa el suelo para las plantas
Qué representa el suelo para las plantas
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
El agua, aire, suelo y su relación con los seres vivos
 
Difusion
DifusionDifusion
Difusion
 
El Riego
El RiegoEl Riego
El Riego
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantas
 
Ambiente físico de los sistemas ecológicos
Ambiente físico de los sistemas ecológicosAmbiente físico de los sistemas ecológicos
Ambiente físico de los sistemas ecológicos
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
 
Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientes
 
EL AGUA Y EL AIRE
EL AGUA Y EL AIREEL AGUA Y EL AIRE
EL AGUA Y EL AIRE
 
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES
 
Sondas de capacitancia (fdr)
Sondas de capacitancia (fdr)Sondas de capacitancia (fdr)
Sondas de capacitancia (fdr)
 
pasto swazi
pasto swazipasto swazi
pasto swazi
 

Similar a Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric

Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
hilzap
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
52985298
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abrahamaleeh_bd
 
Suelos
SuelosSuelos
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediaciónContaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)AlejandroTabal
 
Examen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdfExamen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdf
BelsiNacho
 
Paisajismo tipos de suelos y plantas
Paisajismo tipos de suelos y plantasPaisajismo tipos de suelos y plantas
Paisajismo tipos de suelos y plantas
Hooka22
 
Teo 1 la ccia del suelo
Teo 1 la ccia del sueloTeo 1 la ccia del suelo
Teo 1 la ccia del sueloedafoIPA
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
Dayana766879
 
Clase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untecClase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untec
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdfOrigen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
gomezsamuel345
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Dany Lopez Cardona
 
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptxAspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
salazardiazalberto69
 
SUELO
SUELOSUELO
01 formacion de suelos
01 formacion de suelos01 formacion de suelos
01 formacion de suelos
aldairrios
 
Suelos
SuelosSuelos
Ecologia final
Ecologia finalEcologia final
Ecologia final
jeniffer9207
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelosprofesoraudp
 

Similar a Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric (20)

Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abraham
 
Contaminacion de suelo
Contaminacion de sueloContaminacion de suelo
Contaminacion de suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediaciónContaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
 
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
 
Examen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdfExamen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdf
 
Paisajismo tipos de suelos y plantas
Paisajismo tipos de suelos y plantasPaisajismo tipos de suelos y plantas
Paisajismo tipos de suelos y plantas
 
Teo 1 la ccia del suelo
Teo 1 la ccia del sueloTeo 1 la ccia del suelo
Teo 1 la ccia del suelo
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
 
Clase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untecClase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untec
 
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdfOrigen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
 
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptxAspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
 
SUELO
SUELOSUELO
SUELO
 
01 formacion de suelos
01 formacion de suelos01 formacion de suelos
01 formacion de suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Ecologia final
Ecologia finalEcologia final
Ecologia final
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 

Más de Jose Alexander Campos Colunche

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Jose Alexander Campos Colunche
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
Jose Alexander Campos Colunche
 
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Jose Alexander Campos Colunche
 
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Jose Alexander Campos Colunche
 
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedadProyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Jose Alexander Campos Colunche
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 

Más de Jose Alexander Campos Colunche (20)

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
 
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
 
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
 
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
 
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
 
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
 
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
 
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
 
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedadProyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
4. nivelación de tierras (topografía)
4. nivelación de tierras (topografía)4. nivelación de tierras (topografía)
4. nivelación de tierras (topografía)
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric

  • 1. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 1 “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ingeniería Agrícola TEMA: SISTEMA SUELO DOCENTE : CUMPA REYES, JORGE CURSO : Relación Agua Suelo Planta Atmosfera ALUMNOS : o VILCHEZ MARIN MERLI o CIEZA ZAMUDIO GERALDINE o QUEVEDO ROJAS CRISTHIAN POOL o MONTALVO HERNANDEZ EDINSON o CAMPOS COLUNCHE ALEXANDER o BONILLA SALAZAR DARIO JESUS CICLO : VI Ciclo Lambayeque, JULIO del 2014 SUELO
  • 2. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 2 I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los aspectos más resaltantes del tema relacionado con los suelos, los cuales abarcan la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales.
  • 3. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 3 II. OBJETIVOS Proporcionar un protocolo metodológico en relación con el suelo y los más convenientes para la investigación de suelos. Definir los criterios y estándares para declarar un suelo. Identificar los factores que afectan al suelo. Reconocer los elementos que integran el suelo. Identificar la relación de cantidad y calidad del suelo y su importancia en la determinación de las características del suelo agrícola. Crear conciencia sobre la problemática que tenemos sobre la contaminación del suelo
  • 4. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 4 III. DEFINICION 1.1. Suelo: El suelo se define como el material mineral y orgánico, no consolidado, de la capa superior de la tierra, el cual sirve como medio natural para el crecimiento de plantas terrestres. Este material ha sido expuesto a factores ambientales como el clima, los macro y micro organismos, que han actuado sobre la roca madre por cierto periodo de tiempo, para producir un suelo con características propias en su composición física, química, biológica y morfológica. (Ministerio de Agricultura) El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo. (FAO) 1.2. Suelo Agrícola: El concepto de suelo agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la productividad para hacer referencia a un determinado tipo de suelo que es apto para todo tipo de cultivos y plantaciones, es decir, para la actividad agrícola o agricultura. El suelo agrícola debe ser en primer lugar un suelo fértil que permita el crecimiento y desarrollo de diferentes tipos de cultivo que sean luego cosechados y utilizados por el hombre, por lo cual también debe ser apto por sus componentes para el ser humano. 1.3. Suelo orgánico: El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son aplicables por completo los conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden ser millares en climas, topografías y litologías menos favorables.
  • 5. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 5 IV. IMPORTANCIA DEL SUELO El suelo es considerado como un recurso natural renovable, del cual dependen grandemente las actividades humanas, como ser: minería, agricultura, ganadería, jardinería, construc -ción, urbanismo, obras civiles y militares, forestaría, etc. El suelo es muy importante, principalmente para los organismos vivos de la tierra, por las circunstancias siguientes: - Sirve de hábitat o vivienda. - Nutre a las plantas, de las cuales se obtienen cosechas. - Es fuente de materia prima para las actividades de la humanidad (petróleo, gas, carbón, oro, plata, cobre, hierro, etc.). - Es un depósito de agua. - Sirve de plataforma para las construcciones que realizan el hombre y ciertos animales (casas, edificios, aeropuertos, carreteras, etc.).
  • 6. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 6 V. COMPOSICIÓN: Se pueden clasificar en inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el aire; y orgánicos, como los restos de plantas y animales. Uno de los componentes orgánicos de los suelos es el humus. El humus se encuentra en las capas superiores de los suelos y constituye el producto final de la descomposición de los restos de plantas y animales, junto con algunos minerales; tiene un color de amarillento a negro, y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos.
  • 7. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 7 Principales minerales del suelo MATERIA INORGANICA: La fracción pesada constituye, generalmente el 1-2% de la fracción arena. Los minerales alterables son silicatos de Fe, Mg, Ca (augita, hornablenda, moscovita, biotita), óxidos de Fe (ilmenita, magnetita), carbonato cálcico (calcita), etc. Además, esta fracción está también constituida por minerales no alterables, tales como zircón, turmalina, etc., que son de gran utilidad para hacer diagnósticos. Por tanto, las fracciones limo y arena de la mayoría de los suelos, consta principalmente de minerales de color claro, la mayor parte cuarzo y feldespatos y de muy pocos minerales de color oscuro (de Fe y Mg). Las propiedades de esta importante fracción varían de un suelo a otro, dependiendo de los porcentajes con que se presentan los diferentes componentes, principalmente inorgánicos, cuya naturaleza y tamaño varían para cada uno de ellos. En la mayor parte de los suelos, estos componentes minerales están formados, principalmente, por silicatos alumínicos hidratados; sin embargo, en suelos tropicales rojizos muy alterados, un porcentaje muy alto de esta fracción arcilla está constituida por óxidos e hidróxidos (sesquióxidos), cristalinos y no cristalinos, de hierro y aluminio. Para fines prácticos, se puede considerar que la fracción arcilla es la fracción coloidal mineral. Las propiedades que dicha fracción coloide confiere al suelo son: contracción, floculación y dispersión, plasticidad y cohesión. Las arcillas
  • 8. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 8 tienen propiedades físico-químicas muy marcadas debidas al efecto combinado de dos factores: la alta superficie específica y la carga eléctrica existente en la estructura silicatada básica de los minerales de arcilla. Se define la superficie específica como el área superficial por unidad de peso. Las partículas de arcilla se caracterizan por la llamada capa doble iónica: la sólida, formada por partículas de arcilla cargadas negativamente, está rodeada por una capa difusa, en fase líquida de cationes cargados positivamente (Ca++ , Mg++ , Na+ , K+ , NH4 + , H+ , Al+++ ). La capacidad de intercambio catiónico (CEC) de los suelos no varía solamente con el tipo y porcentaje de arcilla, sino también con el contenido en humus, la arcilla y el humus juntos constituyen el llamado complejo de cambio del suelos. Conforme más se alteran las arcillas y se hacen más inertes, la capacidad de adsorción catiónica disminuye, y aumenta la de adsorción aniónica (fosfatos, etc.). El AIRE DEL SUELO : La cantidad y composición de aire en el suelo tiene influencia en el comportamiento fisiológico y en el crecimiento de la planta, por consiguiente es necesario conocerlo, así como los métodos de su renovación. Composición de la atmosfera del suelo: El aire del suelo es una mezcla de N2, O2 y CO2 con cantidades variables de vapor de agua. Aireación del suelo: Las condiciones de aireación del suelo dependen de la eficacia en cambio de gases entre el suelo y la atmosfera. La presencia de oxigeno resulta imprescindible para la respiración de las raíces y de los microorganismos aerobios que viven en el suelo. Un suministro inadecuado de oxigeno se reflejara tanto en el coeficiente respiratorio, como en la tasa de respiración. El oxígeno afecta al crecimiento al incidir sobre la absorción de nutrientes y de agua en la mayoría de las plantas.
  • 9. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 9 En condiciones de exceso de agua, únicamente pueden sobrevivir aquellos organismos que estén adaptados a tales condiciones. Las raíces de las plantas y la mayoría de los microorganismos del suelo utilizan oxígeno (O2) tomado del aire del suelo y expulsan anhídrido carbónico (CO2), para este proceso respiratorio se necesita un continuo aporte de oxígeno, particularmente en suelos de textura fina en climas húmedos y en suelos bajo riego, un insuficiente aporte de oxígeno limitaría el desarrollo de las plantas. La mejora de la aireación del suelo es uno de los principales objetivos del drenaje. Existe una relación inversa entre suelo-aire y suelo-agua. Una excesiva cantidad de agua implica una reducción de la cantidad de aire en el suelo. Es de especial importancia el contenido de aire en el suelo uno o dos días después de una fuerte lluvia o de un riego, cuando se ha eliminado la mayor parte del agua de la gravedad. El espacio poroso lleno de aire en tales condiciones recibe frecuentemente los nombres de porosidad de aireación, capacidad de aireación o porosidad no capilar. Se puede definir por medio de la tensión del agua en el suelo, tamaño del diámetro de los poros, o porcentaje en volumen. Como regla general, se puede decir que un suelo está bien aireado si su porosidad de aireación es del 10% en volumen. Manejo del aire del suelo: Aireación adecuada puede definirse como una condición en la cual la velocidad de la difusión del oxígeno es al menos 30x10-8 g/cm2 y la concentración del oxígeno del aire del suelo sea al menos 10 por ciento en la profundidad del límite de la raíz genética de la planta en referencia. Desde que la difusión es el principal agente de la renovación del aire, el método del manejo del aire del suelo tiene que ser tal que afecte la velocidad de difusión potencial. Estos son cambios en estructura, contenido de humedad y temperatura. Una estructura más abierta, un contenido de humedad más bajo y una temperatura alta incrementaran la velocidad de difusión.(García, 1992) En el intercambio de gases entre el suelo y la atmósfera entran en juego dos mecanismos diferentes, que son: Difusión y convección: Es por medio de la difusión por donde la mayor parte del aire del suelo se mueve. En este proceso, los gases individuales se mueven como respuesta a las diferencias en su propia presión parcial, o gradientes. Debido a los procesos de respiración de las raíces y microbios, la presión
  • 10. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 10 parcial del oxígeno queda por debajo de oxígeno atmosférico; mientras tanto, la presión parcial del CO2 aumenta hasta ser superior a la de su contenido atmosférico normal y, como consecuencia, se elimina CO2. La difusión debe tener lugar por los poros llenos de aire, ya que es difícil que pase aire a través de una capa de agua. La intensidad con que se produce viene determinada por el volumen total y, especialmente, por la continuidad de los poros llenos de aire. El tamaño de los poros tiene poco efecto sobre la intensidad de la difusión; sin embargo, son de gran importancia a este efecto las propiedades que tenga el suelo para transmitir agua. Se produce convección cuando el flujo de gases dentro y fuera del suelo es una consecuencia de los gradientes en la presión total existentes entre el aire del suelo y la atmósfera. Estas diferencias en presión vienen principalmente originadas por diferencias de temperatura y de presión barométrica. Si se compara con la difusión, la convección es un factor de poca importancia sobre la aireación del suelo. Para este fenómeno es decisivo el tamaño de los poros ya que la intensidad del flujo de gases es proporcional a una potencia de tamaño de los poros. Requerimiento del Aire del suelo por las plantas: Es difícil determinar loa requerimientos mínimos y óptimos de oxigeno por las diversas plantas.Un abundante suministro de oxígeno en la zona radicular es algo indispensable para un crecimiento vigoroso de las plantas. Sin embargo, las necesidades de aireación de las plantas y su tolerancia a unas condiciones pobres de aireación varían considerablemente. También puede influir su grado de desarrollo. Existe una falta de información sobre las exactas necesidades de aireación de las diferentes plantas y sobre datos cuantitativos indicando el estado de aireación de los suelos. Por la experiencia práctica, solamente se han
  • 11. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 11 establecido las necesidades relativas de aireación. Así, se sabe que los tomates, papas, betarraga, leguminosas y cebada son plantas que necesitan una alta aireación del suelo. Las condiciones de pobre aireación impiden la toma de agua (aridez fisiológica) y de nutrientes por las plantas y reducen el desarrollo de las raíces. De muchas formas, la aireación del suelo también ejerce una influencia indirecta sobre el crecimiento de las plantas ya que afecta a los procesos biológicos del suelo y a las condiciones químicas. La fijación de nitrógeno por los microbios aerobios es de gran importancia en un suelo y está fuertemente influenciada por la aireación del mismo. La falta de aire suficiente impide la oxidación de nitrógeno y azufre a formas en las que las plantas los puedan fácilmente utilizar. Las cantidades de hierro y manganeso solubles también están muy influenciadas por la concentración de oxígeno en el aire del suelo, de la misma forma que lo están por el pH del suelo. AGUA EN EL SUELO: El agua en el suelo tiene una importancia considerable; por una parte interviene en la nutrición de las plantas, directa e indirectamente. Actúa como vehículo de los elementos nutritivos disueltos y, por otra parte, es uno de los principales papeles de la edafogenesis, que condiciona la mayoría de los procesos de formación del suelo. Tipos de agua del suelo El agua del suelo puede clasificarse desde dos puntos de vista: físico o agronómico. En el primer caso encontramos, entre otros, los términos • agua higroscópica: Absorbida directamente de la humedad atmosférica, forma una fina película que recubre las partículas del suelo. No es asimilable por las plantas. Suelo completamente seco ⇒Espacio poroso = aire Suelo saturado ⇒Espacio poroso = agua o solución del suelo Suelo no saturado ⇒Espacio poroso = agua + aire ⇓ Suelo agrícola
  • 12. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 12 • agua capilar: Contenida en los poros capilares del suelo, puede ser absorbible o no. • agua gravitacional: No está retenida en el suelo y puede circular fácilmente Niveles de humedad en el suelo: • Capacidad de Campo: Contenido de agua de un suelo, después que ha sido mojado abundantemente y se ha dejado drenar libremente, evitando las perdidas por evapotranspiración alrededor de 24 a 48 horas después del riego o la lluvia. Corresponde aproximadamente al contenido de agua del suelo a una tensión o potencial mátrico del agua de -0.33 bares. • Punto de Marchitez Permanente (P.M.P.). Es el contenido de agua de un suelo al cual la planta se marchita y ya no recobra su turgencia al colocarla en una atmósfera saturada durante 12 horas. Por convención corresponde al contenido de agua a una tensión o potencial mátrico de - 15 bares. Se puede estimar el P.M.P a partir de la C. de C.: P M P = C C (1/1.85) Los contenidos de humedad a C. de C. y a P.M.P cambian dependiendo la textura del suelo, siendo mayores en suelos arcillosos y menores en suelos arenosos.
  • 13. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 13 Cuadro 1. Contenido de humedad (Martin de Santa Olalla y de Juan Valero, 1992). Textura C. de C. (%) P.M.P. (%) Arcilla 23 - 46 13 - 29 Franco arcillosa 18 - 23 9 - 10 Franca 12 - 18 4 - 11 Franco arenosa 8 - 13 4 - 6 Arena 5 - 7 1 - 3 MATERIA ORGANICA: La materia orgánica que contiene el suelo procede tanto de la descomposición de los seres vivos que mueren sobre ella, como de la actividad biológica de los organismos vivos que contiene: lombrices, insectos de todo tipo, microorganismos, etc. La descomposición de estos restos y residuos metabólicos da origen a lo que se denomina humus. En la composición del humus se encuentra un complejo de macromoléculas en estado coloidal constituido por proteínas, azúcares, ácidos orgánicos, minerales, etc., en constante estado de degradación y síntesis. El humus, por tanto, abarca un conjunto de sustancias de origen muy diverso, que desarrollan un papel de importancia capital en la fertilidad, conservación y presencia de vida en los suelos. A su vez, la descomposición del humus en mayor o menor grado, produce una serie de productos coloidales que, en unión con los minerales arcillosos, originan los complejos organominerales, cuya aglutinación determina la textura y estructura de un suelo. Estos coloides existentes en el suelo presentan además carga negativa, hecho que les permite absorber cationes H+ y cationes metálicos (Ca2+ , Mg2+ , K+ , Na+ ) e intercambiarlos en todo momento de forma reversible; debido a este hecho, los coloides también reciben el nombre de complejo absorbente. El contenido en materia orgánica de los suelos varía grandemente. La mayoría de los suelos tienen un contenido en materia orgánica comprendido entre 2 y 4 por ciento; se considera nivel bajo al inferior al 1% (regiones áridas). En suelos bajo cultivo, las principales fuentes de materia orgánica son:
  • 14. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 14 Residuos orgánicos de los cultivos: rastrojos y, especialmente, residuos de las raíces. Estiércol (excrementos de animales), humus y Abonos verdes Importancia de la materia orgánica: La influencia de la materia orgánica en las propiedades físicas y químicas de los suelos es grande, incluso cuando está presente en pequeñas cantidades. Desde un punto de vista de física del suelo, la materia orgánica, más que ningún otro factor, potencia la formación y la estabilidad de los agregados. En particular, la descomposición de materia orgánica fresca, produce gérmenes y micelios de organismos, que son los más efectivos en el proceso de formación de los agregado. La agregación lleva consigo un incremento de la porosidad, lo cual significa una mayor aireación, una mejor infiltración y percolación y una reducción del peligro de escorrentía y erosión. Además, la alta capacidad de adsorción de agua del humus, junto con la mayor estructura del suelo, da lugar a un aumento de la capacidad de retención de humedad del suelo. Desde el punto de vista químico, la descomposición de la materia orgánica produce N, P y S por medio de la formación de ácidos orgánicos e inorgánicos, dicha descomposición potencia la extracción de nutrientes de las plantas a partir de minerales. También, puede existir una considerable fijación de N del aire por medio de bacterias no simbióticas que obtienen su energía de la descomposición de tejidos muertos de las plantas; esta fijación también pueden hacerla bacterias simbióticas que toman la energía del jugo celular de las leguminosas como la alfalfa, lenteja, frejol, garbanzo, etc. A modo indicativo, se citan a continuación los efectos de la materia orgánica sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo: 1). Características físicas. La materia orgánica disminuye la densidad aparente del suelo (por tener una menor densidad que la materia mineral), contribuye a la estabilidad de los agregados, mejora la tasa de infiltración y la capacidad de retención de agua, 1gr de materia orgánica soporta 20 veces su peso en agua. La materia orgánica viva de origen vegetal se caracteriza por una estructura celular abierta. Debido al efecto físico del tamaño de las partículas, la materia orgánica aumenta la capacidad de retención de agua de suelos arenosos y aumenta la capacidad de aireación de suelos arcillosos. Tolera mejor los efectos
  • 15. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 15 mecánicos del paso de maquinaria por tener una mayor elasticidad que la materia mineral. Al cohesionar los suelos arenosos contribuyen a reducir las pérdidas de suelo por erosión superficial. Entre las funciones de la materia orgánica sobre las propiedades físicas podemos mencionar: Acción coloidal sobre las arcillas Disgrega las arcillas en suelos compactos. Da coherencia a suelos arenosos y ligeros. Aumenta la capacidad de retención de agua. Aumenta la penetrabilidad del suelo Reduce la evaporación de agua Transporta nutrientes a la raíz 2). Características químicas. La materia orgánica tiene un papel importante en la mejora de la disponibilidad de micronutrientes (principalmente hierro, manganeso, zinc y cobre) para las plantas así como en la reducción de los efectos tóxicos de los cationes libres. Las sustancias húmicas aumentan la liberación de potasio fijado a las arcillas. La mayor parte del nitrógeno almacenado en el suelo se encuentra en forma orgánica, por lo tanto, la disponibilidad de materia orgánica influye directamente en la disponibilidad de nitrógeno. La materia orgánica suele acidificar el medio, favoreciendo así indirectamente la absorción de nutrientes por las plantas. Entre las funciones de la materia orgánica sobre las propiedades químicas podemos mencionar: Aumenta el intercambio catiónico Retiene y facilita la absorción de nutrientes Es el agente quelatante universal. Reduce la salinidad al secuestrar el catión Na. Produce CO2 por oxidación y favorecen la fotosíntesis. 3). Características biológicas. La materia orgánica sirve de fuente de energía para los microorganismos del suelo. Favorece la presencia de lombrices que contribuyen a estructurar el suelo. Algunos materiales orgánicos presentan actividad supresora frente a hongos y se utilizan para combatir hongos patógenos. La supresión puede ser biótica o abiótica y puede deberse a diversos factores, entre ellos, factores físicos relacionados con la disponibilidad de oxígeno y el drenaje, un pH inadecuado al desarrollo de los microorganismos patógenos, presencia o ausencia de elementos como el nitrógeno, etc...
  • 16. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 16 La materia orgánica puede servir de vehículo de diversos microorganismos de interés. Entre las propiedades biológicas podemos mencionar: Estimula la microflora del suelo Ayudan al desarrollo de colonias microbianas. Estimula el desarrollo radicular. Mejora los procesos energéticos de las plantas Ayuda la síntesis de los ácidos nucleicos. Mejora la calidad de la planta y su fruto. Aumenta la producción de las cosechas LA MICROFAUNA O POBLACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL SUELO. Aparte de los diferentes microorganismos, el suelo (especialmente el que contiene abundante materia orgánica fresca) contiene un gran número de animales, tales como roedores, insectívoros, insectos, miriópodos, ácaros, arañas y lombrices de tierra. La mayoría de estos animales se alimentan de tejidos vegetales más o menos descompuestos (provenientes de hojas caídas y raíces muertas). De igual manera, especialmente por medio de las lombrices, se mezcla, transporta y granula grandes cantidades de suelo; los agujeros dejados por los diferentes animales sirven para aumentar la aireación y el drenaje interno del suelo.
  • 17. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 17 4.1. REQUERIMIENTO DE UN SUELO PRODUCTIVO: En lo relacionado a la productividad un suelo, este debe tener las siguientes características: -Capacidad de retención de agua adecuada, buena aireación y suministro de materia orgánica con la velocidad suficiente para cubrir las necesidades del desarrollo normal del cultivo. Como ingenieros debemos capacitar al agricultor para obtener la perfecta combinación de las condiciones anteriores. -Capacidad de retención de agua adecuada. La capacidad de retención de agua en un determinado suelo depende del tipo de estructura que este posee. Aunque el suelo es sólido, existen huecos entre las partículas que lo conforman llamados poros por los que el agua puede fluir. En la siguiente figura podemos observar el perfil de un suelo con dos horizontes: uno en superficie, poroso y permeable y otro en profundidad más arcillosa e impermeable. Lo cual tiene que ver mucho con la retención de agua. Otro factor importante es la porosidad que viene hacer la medida del volumen de huecos que hay en todo el suelo. En estos huecos o poros el agua puede quedar retenida durante periodos largos de tiempo, permitiendo que las plantas absorban los nutrientes que transporta. Según el tamaño y la forma de los poros, el suelo tendrá mayor o menor capacidad de retención de agua.
  • 18. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 18 Otra medida importante es la permeabilidad, que representa la velocidad a la que un fluido atraviesa los poros de un sólido. Si el grado de permeabilidad del suelo es alto, el agua de lluvia lo penetrará fácilmente. En cambio, si la permeabilidad es baja, el agua de lluvia tenderá a acumularse. -BUENA AIREACIÓN: Las condiciones de aireación del suelo dependen de la eficacia en cambio de gases entre el suelo y la atmosfera. La presencia de oxigeno resulta imprescindible para la respiración de las raíces y de los microorganismos aerobios que viven en el suelo. Un suministro inadecuado de oxigeno se reflejara tanto en el coeficiente respiratorio, como en la tasa de respiración. En suelos de drenaje impedido o en aquellos en los que la velocidad de circulación del agua es excesivamente lenta, la reposición del oxígeno es deficiente, lo que se dejara sentir a medida que vaya siendo utilizado durante la respiración aerobia, se originan condiciones reductoras y se favorece con ello el desarrollo de microorganismos anaerobios facultativos.
  • 19. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 19 Que predominaran en los procesos de reducción, que pueden afectar a la movilidad de los distintos elementos. Dado que el oxígeno es aceptor de electrones en los procesos de descomposición de la materia orgánica, en ausencia de oxigeno microorganismos anaerobios deberán obtener energía de otros aceptores secundarios. La mala aireación y las condiciones reductoras que de ello se derivan pueden afectar a un suelo desde su superficie o aparte de él. Si el nivel freático se mantiene todo el año por debajo de una cierta profundidad, solo se verán afectados los horizontes inferiores. -Suministro de materia orgánica con la velocidad suficiente para cubrir las necesidades del desarrollo normal del cultivo. Las principales fuentes de materia orgánica pueden ser: estiércol de ganadería, compost de origen vegetal, humus de lombriz, abonos verdes y restos vegetales que puedan enterrarse tras finalizar el cultivo. Cuadro 01. Contenido en nutrientes (sobre materia total) de varias materias orgánicas y minerales.
  • 20. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 20 Es necesario tener en cuenta que las cantidades de estiércol empleadas no deben superar las 170 UF/Nitrógeno, por lo que es importante conocer el contenido de nutrientes de los estiércoles. 2.1 FASES DEL SUELO: Fase Sólida: Comprende, principalmente, los minerales formados por compuestos relacionado con la litosfera, como sílice o arena, arcilla o greda y cal. También incluye el humus. Fase Líquida: Comprende el agua de la hidrosfera que se filtra por entre las partículas del suelo. Fase Gaseosa: Tiene una composición similar a la del aire que respiramos, aunque con mayor proporción de dióxido de carbono (CO2 ). Además, presenta un contenido muy alto de vapor de agua. Cuando el suelo es muy húmedo, los espacios de aire disminuyen, al llenarse de agua.
  • 21. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 21 VI. PROPIEDADES DEL SUELO: Entre las propiedades de los suelos se encuentran: El color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres. Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición mineralógica, de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la composición química de las partículas determinan la permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los integrantes del suelo. Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la temperatura, que tiene como fuente principal la irradiación solar. Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre otras, a la productividad de los suelos. 3.1. PROPIEDADES FÍSICAS: A) COLOR: Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad. Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil. Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado.
  • 22. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 22 Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio. Los agentes cromógenos son diversos, los colores más comunes son: Color oscuro o negro. Normalmente debido a la materia orgánica (cuanto más oscuro es el horizonte superficial más contenido en materia orgánica se le supone). Cuando está localizado en nódulos y películas se le atribuye a los compuestos de hierro y, sobre todo, de manganeso. Color blancuzco. Debido a los carbonatos o al yeso o sales más solubles. En los horizontes eluviales es consecuencia del lavado de las arenas (constituidas por cuarzo y en menor proporción, por feldespatos). Colores pardos amarillentos. Óxidos de hierro hidratados y unidos a la arcilla y a la materia orgánica. Colores rojos. Óxidos férricos tipo hematites. Medios cálidos con estaciones de intensa y larga sequía. Colores abigarrados grises y rojos/pardos. Compuestos ferrosos y férricos. Característicos de los suelos pseudogley con condiciones alternantes de reducción y oxidación. Colores grises verdosos/azulados. Compuestos ferrosos, arcillas saturadas con Fe+. Indican intensa hidromorfía, suelos gley. B) TEXTURA: La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. En general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan.(cruz)
  • 23. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 23 Clasificación Americana e Internacional. De acuerdo a la textura los suelos se dividen en suelos de textura fina y suelos de textura gruesa. Suelos de textura fina.- Predominan la arcillas y tienen una mayor capacidad de adsorción de nutrientes; usualmente son más fértiles y retienen mayor cantidad de agua debido a su mayor área superficial y mayor porosidad. Suelos de textura gruesa.- Predominan las arenas, son de poros grandes y permiten una más rápida infiltración del agua. Métodos para estimar y determinar la textura: Métodos de Campo -Estimación al tacto Métodos para determinación de textura en el Laboratorio -Método de la pipeta o método internacional -Método del Hidrómetro o de Bouyoucos Estos métodos se basan en la velocidad de caída libre usando el principio de la Ley de Stokes tienen mucha precisión en el cálculo. FRACCIONES CLASIFICACIÓN AMERICANA (mm) INTERNACIONAL (mm) Arena muy gruesa 2.0 - 1.000 2.0 - 0.200 Arena gruesa 1.0 - 0.500 Arena media 0.5 - 0.250 Arena fina 0.25 - 0.100 0.20 - 0.020 Arena muy fina 0.10 - 0.050 Limo 0.05 - 0.002 0.02 - 0.002 Arcilla < 0.002 < 0.002
  • 24. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 24 MÉTODOS PARA ESTIMAR Y DETERMINAR LA TEXTURA: ESTIMACIÓN DE LA TEXTURA AL TACTO La determinación de la humedad del suelo por medio del tacto ha sido utilizada por muchos años por investigadores y agricultores por igual. Al apretar la tierra entre el pulgar y el dedo índice o al exprimir la tierra en la palma de la mano, se puede obtener una estimación bastante aproximada de la humedad en el suelo. Toma un poco de tiempo y algo de experiencia lograr esto, pero es un método comprobado. Por este procedimiento se puede estimar rápidamente en el campo pero se requiere mucha experiencia.Consiste en humedecer una pequeña cantidad de suelo y amasarlo con los dedos estimando al tacto y en forma cualitativa la textura. Materiales: • Picetas • Agua • Muestra de tierra Métodos: a) Se toma una pequeña muestra de suelo. b) Humedecemos la muestra hasta formar una pasta homogénea. c) Formamos una pequeña bola. d) Se toma entre el dedo índice y pulgar y se presiona sobre este último tratando de que se forme una cinta. e) Luego observamos si la cinta es larga mediana o corta para poder definir la textura del suelo. MÉTODOS PARA DETERMINACIÓN DE TEXTURA EN EL LABORATORIO: -MÉTODO DEL HIDRÓMETRO O DE BOUYOUCOS Es una de las formas más rápidas para analizar el tamaño de las partículas del suelo. El método del hidrómetro implica dispersar las partículas de suelo con una sustancia tal como metafosfato de sodio y después agitar la solución. La cantidad de arena, limo y arcilla en la muestra de suelo está determinada, después de la dispersión, por un hidrómetro, que mide las partículas en suspensión. La cantidad de cada tipo de partícula es determinada utilizando la ley de Stokes, que determina la cantidad de cada tipo de partícula presente por la velocidad a la que cada tipo de ellas cae fuera de suspensión, en base a su tamaño.
  • 25. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 25 El hidrómetro, cualquiera que sea su tipo, es un dispositivo que permite medir la densidad de la solución en la cual se suspende. En el caso del hidrómetro de suelos la densidad total de la solución compuesta por agua, suelo y dispersante se calcula como: -Método de la pipeta o método internacional Este método cuantifica las partículas minerales del suelo en forma gravimétrica, y se considera el más exacto en la determinación granulométrica. Materiales Vasos de precipitado de 100 a 1000 ml Recipientes de vidrio y plástico de 500 ml con tapa para centrífuga Probetas de 1000 cm3 Agitador de motor para dispersión Agitador de plástico para probetas de 1000 cm3 Soporte especial para pipeta Pipeta especial de 25 ml Juego de tamices de 3” de diámetro y con aberturas de 1000, 500, 250, y 106 µm Tamiz de 8” de diámetro con abertura de 53 o 47 µm Centrífuga de baja velocidad (1500 rpm), y de alta velocidad (12,000 rpm) Potenciómetro Parrilla eléctrica Estufa para secar a 105-110°C Puente para medir conductividad eléctrica
  • 26. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 26 Esquema de Clasificación de Textura de los Suelos Textura Arenoso Franco Franco limoso Arcilloso Agente de agregación Tacto Áspero Áspero Suave Terronoso o plástico Tensión superficial Drenaje interno Excesivo Bueno Suave Suave o pobre Materia orgánica Agua disponible para las plantas Baja Media Alta Alta Alta concentración de electrolitos Agua transportable Baja Media Alta Alta Bajo potencial electrocinético Labranza Fácil Fácil Media Difícil Bajo potencial electrocinético Erosión eólica Alta Media Baja Baja Bajo potencial electrocinético C) CONSISTENCIA: Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916). Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg. Se denomina consistencia al comportamiento del suelo frente a un esfuerzo aplicado y se expresa en movimiento resultante de dichas fuerzas externas aplicadas.(cruz) Estados de consistencia: Duresidad: se mide en un suelo seco y se da la formación de terrones. Friabilidad: se mide en un suelo húmedo y se da la condición ideal del suelo para la labranza. Plasticidad: se mide en un suelo mojado y se da amasamiento (se moldea fácilmente) Viscosidad: se mide en un suelo saturado y la masa del suelo fluye.
  • 27. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 27 La consistencia está en función del contenido del agua: D) DENSIDAD DEL SUELO: Dos términos se utilizan para expresar la densidad del suelo. La densidad de la partícula es una medida de la densidad de las partículas que forman un suelo y una densidad aparente es la densidad del suelo en su estado natural, incluyendo el espacio poroso.(cruz) DENSIDAD APARENTE: Es el resultado de la relación de dividir el peso de suelo seco entre el volumen total, incluyendo los poros. Se expresa en g/cm3 . La densidad aparente está en función de la textura, el contenido de materia orgánica y la porosidad. Valores medios de la Densidad Aparente: Arenas 1.6 - 1.7 g/cm3 Francos 1.3 - 1.4 g/cm3 Arcillas 1.0 - 1.2 g/cm3 Suelos orgánicos 0.7 - 1.0 g/cm3
  • 28. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 28 Determinación: Existen diferentes métodos, pero solo se indican dos que son los más prácticos: a) método del terrón revestido en una resina; se basa en la comparación del peso de un terrón del suelo en aire y en agua para obtener su volumen por el principio de Arquímedes. b) método del cilindro metálico: la densidad aparente se puede determinar utilizando un cilindro metálico de volumen conocido. MÉTODOS PARA DETERMINAR LA DENSIDAD APARENTE A) MÉTODOS DE CAMPO: USO DE BARRENA O CILINDROS DE VOLUMEN CONOCIDO Consiste en extraer muestras de suelo no disturbadas por medio de un cilindro de metal de volumen conocido (Vt); luego se seca las muestras de suelo en la estufa por 24 horas a 105 °C y por último se pesan para obtener la masa de suelo seco a la estufa (Ms). Materiales: Cilindro para tomar la muestra no disturbadas. Espátula, navaja o cuchillo. Lata de muestreo. Estufa Balanza. Procedimiento: Escoger un área representativa del campo. Tomar un punto, demostrando una variación con respecto a la humedad. Introducir el cilindro muestreado verticalmente en cada uno de los puntos escogidos; perforando el camellón o la zona equivalente al volumen ocupado, por la raíces del cultivo. Sacar suavemente el cilindro y emparejar con la espátula, extrayendo así una muestra de volumen conocido. La muestra obtenida se coloca en latas de muestreo previamente taradas que deben se selladas herméticamente para que se facilite la determinación de la humedad en el laboratorio. Pesar las muestras en el laboratorio y colocarlas en la estufa (105°C) por 24 horas y luego volver a pesar para determinar la humedad. Determinar el volumen del cilindro midiendo largo y diámetro interno del mismo.
  • 29. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 29 ࡰࢇ࢖ =ࡹ࢙ࢂࢉ Dónde: Dap: Densidad aparente Ms: Masa de suelo seco Vc: Volumen del cilindro B) MÉTODOS DE LABORATORIO: TUVO VEIHMEYER DE VOLUMEN CONOCIDO MÉTODO DEL TERRÓN CUBIERTO CON PARAFINA Método del terrón parafinado para la determinación de la densidad aparente de los suelos. La densidad aparente de una muestra de suelo es calculada a partir del conocimiento de dos parámetros: la masa del suelo y el volumen total, es decir el volumen de los sólidos y el volumen ocupado por el espacio poroso. En el caso de la masa, esta se conoce pesando la muestra (terrón) y en el caso del volumen, este es determinado de manera indirecta recubriendo el terrón con una capa de parafina y pesándolo sumergido en un líquido. (Agua). Materiales y equipo: 1.- Terrones de suelo con un diámetro máximo de 2 cm. 2.- Hilo de algodón para cocer ropa. 3.-Parafina a punto de fusión (56-60ºc) 4.-Vaso de precipitado de 500ml. 5.-Termometro 6.-Estufa 7.-Balanza analítica. Procedimiento: 1.-Secar dos o tres terrones de aproximadamente dos cm a la estufa a 105ºc hasta peso constante. 2.-A una de estos terrones atarle un hilo procurando que quede bien sujeto y en el otro extremo del hilo hacer una lazada para sujetarla al brazo del platillo de la balanza. 3.-Pesar el terrón sujetando la lazada al brazo del platillo de la balanza, este será el peso del terrón.
  • 30. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 30 DENSIDAD REAL: Es la relación entre el peso del suelo, en seco (Pss) y el volumen real o sea el volumen de sus partículas (Vp). Se expresa en g/cm3 . Dónde: Dr = Densidad real, g/cm3 Pss = Peso del suelo seco, g Vp = Volumen de las partículas, cm3 En suelos minerales esta densidad es casi constante y varía de 2.60 a 2.75 g/cm3 . Determinación: La determinación de la densidad de la partícula se puede estimar mediante: a) método del picnómetro, en el cual se utiliza un frasco de gravedad específica, llamado picnómetro. Comparando el peso total del agua contenido en el picnómetro. b) método de la probeta. Utilizado en la determinación de la densidad de la partícula promedio. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL: MÉTODO DEL PICNÓMETRO: El método más usado para determinar la densidad real es el del picnómetro, en caso de no contar con él, se puede usar la fiola. Materiales: Picnómetro o fiola de 50; 100 ó 200 ml. Balanza analítica Suelo Agua destilada Embudo Vagueta de vidrio Procedimiento: Numerar, pesar y anotar el peso del picnómetro – fiola, esté seguro de que él esté completamente seco. Pesar el picnómetro – fiola, lleno de agua destilada hasta la marca de calibración. Vaciar el agua destilada y colocar 5 gr de suelo en caso de usar
  • 31. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 31 picnómetro; si se va a trabajar con fiola de 150 – 200 ml, se debe considerar 15- 20gr de suelo. Agregar agua destilada hasta la mitad del volumen del picnómetro y agitar suavemente para expulsar el aire que se encuentra atrapado en el suelo. Llenar cuidadosamente el picnómetro con agua destilada hasta la marca calibrada; luego limpiar bien la superficie del picnómetro y pesar. ࡰ࢘ =ࡰ࢙ ( ࢃ࢙ –ࢃࢇ)ࢃࢇࢍ+ࢃ࢙−ࢃࢇ−ࢃࢇࢍ࢙ Dónde: Dr: densidad real Ds: densidad del agua Ws: peso del picnómetro – fiola con suelo Wa: peso del picnómetro con aire Wag: peso del picnómetro con agua Wags: peso del picnómetro con agua y suelo. LA DENSIDAD REAL EN G/CM3 (DR) DAG: Es la densidad del agua en g/cm3. E) POROSIDAD: Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad, es decir su sistema de espacios vacíos o poros. Es la porción de suelo no ocupado por partículas sólidas. Los espacios porosos están ocupados por aire y agua. El arreglo de las partículas sólidas del suelo determina la cantidad de espacio poroso.Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos. Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua retenida por las fuerzas capilares. Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido pasaje del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los suelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada capacidad de retención del agua. Valores de la porosidad según la textura de los suelos: Suelos arenosos 30%-35% Suelos francos 50%-55% Suelos arcillosos 65%-70%
  • 32. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 32 E) ESTRUCTURA: La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de la granulometría de los elementos que lo componen y del modo como se hallan éstos dispuestos. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical estratificada (no en el sentido que tiene estratificación en ecología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical. El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos: 1. La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. 2. La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas. Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre y representan la situación más común. Debemos de tener en cuenta que el suelo es parte de nuestra vida.(cruz) Clasificación de la estructura: Sin estructura: Granular simple: Es común en la superficie de los suelos muy arenosos, donde cada grano de arena al secarse, aparece separado de los otros. Maciza: El suelo está adherido entre sí por las pequeñas cantidades de arcilla o material orgánico, pero no existen líneas de separación definidas. Con estructura: Granular: Las partículas del suelo se hallan aglomeradas en gránulos más o menos redondeados y similares en forma y tamaño. Es la estructura más apropiada en los suelos. Laminar: Es la estructura en forma de placas horizontales, generalmente se produce cuando el suelo no está cultivado. Cúbica: La estructura generalmente de bosques, generalmente son de las mismas dimensiones como su nombre lo indica, o sea son cubos.
  • 33. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 33 Prismática: Son de forma alargada, es común en los suelos de perfiles profundos y muy diferenciados. Estructura destruida: En Lodos: Cuando los suelos que contienen arcillas se aran estando húmedos se convierten en lodo, reduce el volumen de poros y en la superficie el suelo se convierte en terrones.
  • 34. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 34 VII. HORIZONTES DEL SUELO: Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes (IESAE) : Horizonte A:Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus. Horizonte B:Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas. Horizonte C:Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración. Horizonte D:Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.
  • 35. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 35 VIII. FORMACION DEL SUELO: El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material parental, el relieve, el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros factores desempeñan un rol pasivo, mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la formación del suelo. (UGR, 2013) El material parental o roca madrees el sustrato a partir del cual se desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción mineral del suelo y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del suelo. El climainfluye en la formación del suelo a través de la temperatura y la precipitación, los cuales determinan la velocidad de descomposición de los minerales y la redistribución de los elementos; así como a través de su influencia sobre la vida animal y vegetal. Los seres vivos (plantas, animales, bacterias y hongos) son el origen de la materia orgánica del suelo, y facilitan su mezcla con la materia mineral. El relieve afecta a la cantidad de agua que penetra en el suelo y a la cantidad de material que es arrastrado, sea por el agua o el viento. El tiempo es necesario para un completo desarrollo del suelo. El tiempo de formación de un pequeño volumende suelo es muy largo (1 cm3 de suelo puede tardar entre 100 y 1000 años en formarse) pero su destrucción es muy rápida.
  • 36. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 36 IX. USOS DEL SUELO, IDONEIDAD DELA TIERRA Y SOSTENIBILIDAD DEL SUELO: Según la capacidad del suelo, a éste lo utilizamos para diferentes propósitos. La idoneidad de la tierra ha sido definida en función de su propiedad para los diversos usos específicos a los cuales va a ser destinada. (Silva) La FAO modificó su propia respuesta de evaluación del uso de las tierras (plateada en 1976) y en 1993 mencionó la necesidad de considerar la sostenibilidad como medida real para la planeación en el uso de los suelos dentro del marco del desarrollo sostenible. Clase Características Usos Principales Usos Secundarios Medidas de conservación Tierras adecuadas para el cultivo I Tierra excelente, plana y bien drenada Agricultura Recreación, vida silvestre, pastura Ninguna II Buena tierra con limitaciones menores, como pendiente ligera, suelo arenoso o drenaje deficiente Agricultura, pastura Recreación, vida silvestre, pastura Cultivo de franjas, labranza en contorno III Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje Agricultura, pastura, cuenca colectora Recreación, vida silvestre, industria urbana Labranza en contorno, cultivo de franjas, vías fluviales, terrazas IV Tierra regular, limitaciones severas en suelo, pendiente o drenaje Pastura limitada, huertos, agricultura limitada, industria urbana Pastura, vida silvestre Labranza en contorno, cultivo de franjas, vías fluviales, terrazas
  • 37. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 37 Tierras no apropiadas para el cultivo V Rocosa, suelo somero, humedad o pendiente alta imposibilitan la agricultura Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora Recreación, vida silvestre Sin precauciones especiales, si se pastorea o tala de manera apropiada, no debe ararse VI Limitaciones moderadas para apacentamiento (ganadería) y silvicultura Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora, industria urbana Recreación, vida silvestre El apacentamiento y la tala deben limitarse a determinadas épocas VII Limitaciones severas para apacentamiento (ganadería) y silvicultura Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora, recreación, paisaje estético, vida silvestre Si requiere una administración cuidadosa cuando se utiliza para apacentamiento o tala VIII Inadecuada para apacentamiento y silvicultura a causa de fuertes pendientes, suelo somero, carencia de agua o demasiada agua Recreación, paisaje estético, vida silvestre, industria urbana No se usa para apacentamiento o tala
  • 38. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 38 X. CLASIFICACION DE LOS SUELOS EN EL PERU Existen diversas clasificaciones mundiales de suelos. En el Perú es muy usada la clasificación sobre Regiones Geoedáficas, de la FAO, que se describen a continuación. Región-yermosólica: Es el desierto de la costa, con grandes extensiones de planicies sedimentarias, cerros y colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas y los inicios de las estribaciones andinas. En los valles irrigados predominan los suelos denominados “fluvisoles”, suelos fértiles y de alta calidad, debido a los sedimentos minerales depositados por los 53 ríos que bañan sus tierras. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra. Región litosólica: Constituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes entre los 1000 y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste. Predominan los “litosoles”, que son suelos superficiales sobre rocas y también la roca expuesta. En las partes bajas se encuentran suelos arenosos ó “regosoles” y áridos con calcio en el subsuelo, llamados “yermosoles cálcicos”. En la parte Este e intermedia, se ubican los suelos “yermosoles lúvicos” que contienen arcilla y cal; los “xerosoles”, que poseen una capa oscura y cal, y los “kastanozems” ó suelos pardos. Región paramosólica o andosólica: Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 y 5000 msnm, cuyo relieve es suave debido a haber sido glacial. Predominan los “paramosoles”, que son suelos ácidos y ricos en materia orgánica. Los “páramo andosoles” son suelos similares, pero derivados de rocas volcánicas arcillosas. También existen los
  • 39. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 39 suelos con predominancia rocosa (litosoles), calcárea (rendzinas) y suelos neutros arcillosos oscuros (chernozems). Cerca a lagunas y zonas pantanosas se encuentran suelos con muy alto contenido de materia orgánica, denominados “histosoles”. La agricultura es muy limitada en estas zonas por las bajas temperaturas, salvo para algunas especies como la Maca. Estas zonas tienen un buen potencial para pastos, aprovechados con la actividad pecuaria de camélidos y ovinos. Región kastanosólica: Referida a los valles interandinos altos y zonas intermedias, ubicada ente los 2200 y 4000 msnm. Existen diversos tipos de suelos, principalmente los “kastanozems cálcicos”, de textura media, alcalinos y de color rojizo ó pardo rojizo. Los “kastanozems lúvicos”, similares pero arcillosos; así como suelos profundos y de textura fina (phaeozems). En las zonas de alta pendiente, predominan los suelos rocosos y calcáreos. En las mesetas y grandes planicies, como las del Titicaca, predominan los suelos originados de lagos (planosoles) y suelos con mal drenaje (gleisoles). También están compuestas por suelos volcánicos. Esta región es un área agrícola tradicional, con un uso intensivo hace miles de años, cultivándose principalmente cereales, tubérculos, leguminosas y algunas hortalizas. Las partes altas de pastizales son usadas con fines pecuarios y las partes bajas a cultivos permanentes como frutales. Región líto-cambisólica: Ubicada en la parte superior de la selva alta, entre los 2200 y 3600 msnm, abarca una gran extensión de la vertiene oriental andina . El terreno es muy disectado y con pendiente muy escarpada, con suelos pobres y expuestos a la erosión de las fuertes lluvias. Caracterizada por suelos superficiales y de desarrollo reciente, con un horizonte superficial amarillento, denominados “cambisoles”. Región acrisólica: También se ubica en la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un relieve escarpado pero con ciertos valles. Los suelos provienen de la región lito-
  • 40. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 40 cambisólica, pero son más profundos. Es una zona con una fuerte meteorización o descomposición del material parental y de reacción ácida. Predominan los suelos profundos, de tonalidad amarilla y rojiza, ácidos y de buen drenaje, llamados “acrisoles” ó “rojo amarillo podsólicos”; arcillosos profundos (nitosoles). En la zona cercana a la selva baja se encuentran suelos arcillosos con hierro (acrisoles plínticos). En los valles los fluvisoles, gleisoles y suelos con arcillas expandibles (vertisoles). Región acrísólica ondulada: La región geoedáfica más extensa abarca la selva baja peruana, que generalmente se encuentra debajo de los 500 msnm. Predominan los suelos ácidos con baja fertilidad, que dependiendo de su grado de drenaje, pueden ser fluvisoles ó gleisoles. Los “podzoles húmicos”, son suelos arenosos con materia orgánica y fierro, se encuentran alejados de los ríos. La FAO también ha clasificado los suelos en 31 unidades, que pueden presentarse en forma asociada. Puede visualizar el mapa.
  • 41. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 41 XI. CONTAMINACIÓN DE SUELOS: El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva. Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos. Los peligrosos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos. Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no degradables, considerándose un residuo degradable aquel que es factible de descomponerse físicamente; por el contrario, los no degradables permanecen sin cambio durante periodos muy grandes. Es importante mencionar que la deposición de los residuos sólidos (degradables y no degradables) implica responsabilidad y cuidado por parte de los ciudadanos de este planeta.
  • 42. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 42 XII. CONCLUSIONES Saber por la investigación los métodos y características de los suelos. Saber identificar un buen suelo agrícola. Como contrarrestar los factores que se encuentran en el suelo agrícola para una mejor producción. Identificar que elementos les falta o tiene en gran abundancia el suelo. Incrementar la productividad del suelo agrícola mediante la aplicación de fertilizantes y el empleo de técnicas que eviten el empobrecimiento.
  • 43. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Agrícola Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014 43 XIII. LINOGRAFIA cruz, L. (s.f.). Geotecnia. Recuperado el 28 de julio de 2014, de CONSISTENCIA DEL SUELO: ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Geotecnia/profesor_luci o_cruz/Curso%20Mec%E1nica%20de%20Suelos%20I/Mecanica%20de %20Suelos%20I%20ESLAGE%20(25_26_27).pdf FAO. (s.f.). SUELO. Recuperado el 28 de JULIO de 2014, de http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s04.htm García, A. Z. (1992). Edafología: el suelo en relación con la producción. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. IESAE. (s.f.). EL SISTEMA EDAFICO. Recuperado el 28 de julio de 2014, de http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/1305.EL_SIST EMA_EDAFICO.pdf Ministerio de Agricultura. (s.f.). SECTOR AGRARIO. Recuperado el 28 de julio de 2014, de SUELO: http://www.minag.gob.pe/portal/sector- agrario/recursos-naturales/suelo Silva, L. d. (s.f.). Universidad Autónoma de Tamaulipas. Recuperado el 28 de julio de 2014, de suelo: http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml#siste UGR. (2013). UNIVERSIDAD DE GRANADA- ESPAÑA. Recuperado el 28 de julio de 2014, de Departamento de Edafología y Química Agrícola : http://edafologia.ugr.es/introeda/tema01/factform.htm http://es.slideshare.net/suelos09/aireaciondelsuelo http://www.funprover.org/formatos/manualTomate/Propiedades%20Fisica%20d el%20Suelo.pdf http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s13.htm#TopOfPage http://www.agroecologia.net/recursos/documentos/manuales/manual- fertilizacion-fpomares.pdf http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Curso%202014/Material/fisicas.pdf http://es.slideshare.net/edafoIPA/propiedades-fisicas-del-suelo