SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 3 al 7 de mayo
IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL
Conversaciones para mantener la reducción de la producción de crudo. Arabia Saudí
y Rusia, los dos mayores productores mundiales de petróleo excluyendo a los EE.UU,
han anunciado que podrían extender al año 2018 el acuerdo de reducción de la
producción de crudo destinado a frenar la caída de los precios de esta materia prima.
Dicho acuerdo fue adoptado en noviembre del año pasado por 24 productores (casi
todos miembros de la OPEP, pero también algunos relevantes no miembros, como la
propia Rusia) y, en principio, iba a estar en vigor durante la primera mitad de 2017,
con la posibilidad de extenderse a la segunda mitad de este año si así se decidía en la
próxima reunión de la OPEP, que tendrá lugar el próximo 25 de Mayo en Viena. En
vista de estas declaraciones, es muy posible que en dicha reunión se prorrogue incluso
más allá de este año. El objetivo de esta prórroga es hacer frente a la caída de los
precios del barril como consecuencia del aumento de la producción de petróleo por
parte de los EE.UU, cuyos inventarios, además, han descendido a un ritmo inferior al
previsto. Todo ello ha provocado que en poco más de dos semanas el precio del barril
haya perdido las ganancias acumuladas desde enero de este año, cuando entró en
vigor el citado acuerdo de recorte de la producción. Aunque el anuncio de Rusia y
Arabia Saudí ha impulsado al alza el precio del barril, lo cierto es que este se encuentra
en estos momentos por debajo de los 50 $ el barril, ocho dólares por debajo del
máximo de este año.
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
El CIADI confirma el fallo en contra de Argentina. El Centro Internacional de Arreglo
de Diferencias relativas a Inversiones ha rechazado el recurso del gobierno argentino
en contra de la resolución adoptada en 2015, por la cual el país latinoamericano
tendrá que pagar un total de 383,6 mill.$ a Aguas de Barcelona, Suez Environment y
Vivendi por haber rescindido en 2005 el contrato que establecía que su filial, Aguas
Argentinas, suministraba a Buenos Aires el servicio de agua y alcantarillado.
LATINOAMÉRICA
INTERNACIONAL
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA /// PPPAAARRRAAAGGGUUUAAAYYY
Acuerdo en torno a la represa de Yacyretá. El pasado 4 de mayo Argentina y Paraguay han
firmado un acuerdo para resolver el contencioso que les enfrentaba por la presa de Yacyretá.
Paraguay rechazaba las condiciones pactadas entre los gobiernos militares que llevó a la
construcción, hace cuatro décadas, de esta presa en aguas del río Paraná, y que establecían los
términos del reparto de beneficios por la producción eléctrica. Los paraguayos consideran que
el acuerdo económico sólo beneficiaba a Argentina, y que supuso un perjuicio para ellos, ya
que aportaron la mayor parte del territorio inundado; por su parte, Argentina sostiene que
ellos pusieron la mayoría del presupuesto. Las condiciones del acuerdo vencieron en 2013, y
desde entonces no se había conseguido un consenso acerca del nuevo, lo que generaba
tensión entre ambos países y bloqueaba las obras de actualización en la presa. El nuevo pacto
resuelve el problema de las deudas cruzadas que ambos países mantienen con la entidad
gestora de la presa (el Ente Binacional Yacyretá), que incluye la cancelación de los intereses
(Paraguay solo reconocía el aporte de capital de Argentina, pero no los intereses, porque
considera que se trata de una participación en la inversión, y no de un préstamo), y el cálculo
de la compensación por el territorio inundado. Además, establece las nuevas condiciones de
precios por cesión de la energía a ambos países, y prevé la ampliación y modernización de la
central. Con el nuevo acuerdo, Paraguay incrementa su participación en los beneficios que
produce la generación eléctrica de esta infraestructura.
CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
Un océano de gas bajo el Caribe. El presidente Santos ha anunciado el mayor descubrimiento
de gas realizado en los últimos 28 años en el Caribe colombiano, por parte de la empresa
pública colombiana Ecopetrol y de la estadounidense Anadarko. El descubrimiento, que aún se
está valorando, resulta muy prometedor por sus características y similitudes con otras grandes
bolsas similares. Según la valoración oficial, este yacimiento garantizará la autosuficiencia
gasífera de Colombia durante las próximas décadas.
PPPUUUEEERRRTTTOOO RRRIIICCCOOO
Puerto Rico se declara en bancarrota. Puerto Rico se declaró en bancarrota el pasado
miércoles 3 de mayo. De esta manera, dio comienzo el proceso judicial de reestructuración de
los 74.000 mill.$ que adeuda en los tribunales de EEUU. La particular situación legal de Puerto
Rico, un ‘Estado libre asociado’ de EEUU, creaba un vacío legal en cuanto el proceso de
reestructuración de deuda y, en consecuencia, el legislativo de EEUU tuvo que aprobar un
marco jurídico específico para este caso (la Ley de Supervisión, Gestión y Estabilidad
Económica de Puerto Rico ó Puerto Rico Oversight, Management and Economic Stability Act
‒PROMESA‒, aprobada en junio de 2016). Se espera que, por la cuantía y las circunstancias, el
proceso judicial pueda ser largo y complejo. El arranque de dicho proceso, sin embargo,
paraliza las demandas particulares de los bonistas, y permite al gobierno de Puerto Rico cierta
gestión (controlada) de sus ingresos, de forma que podrá priorizar el pago de las obligaciones
garantizadas constitucionalmente frente a otro tipo de instrumentos, y seguir adelante con el
plan de ajuste presupuestario.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
TTTIIIMMMOOORRR OOORRRIIIEEENNNTTTAAALLL
Citas electorales. Timor Oriental, uno de los países más jóvenes del mundo (es oficialmente
independiente únicamente desde el año 2002), celebró el pasado mes de marzo sus terceras
elecciones presidenciales y celebrará en julio las terceras legislativas. En estos momentos
existe en el país un gobierno de “unidad nacional” constituido gracias a una coalición de los
dos principales partidos políticos –Fretilin y CNRT‒ que han dominado la vida política del país
desde su independencia. Es muy probable que, con independencia de quien sea el vencedor en
los comicios de julio, se vuelva a reproducir dicha coalición, que ha garantizado al país
estabilidad política desde principios de 2015. Sin embargo, al haber anulado prácticamente
toda oposición parlamentaria, el control del gobierno en materia política y presupuestaria ha
quedado en manos de las ONGs y de la sociedad civil. En cualquier caso, se prevé que las
próximas elecciones parlamentarias se desarrollen de forma razonablemente pacífica y libre,
como de hecho ha sido el caso de todos los comicios anteriores. Sea cual sea el gobierno
entrante, tendrá que hacer frente a problemas acuciantes. El más importante será el de
diversificar la economía para reducir la casi total dependencia del sector de los hidrocarburos,
ya que las reservas petrolíferas, al actual ritmo de producción, se habrán agotado del todo en
un plazo de tiempo relativamente corto (en torno al año 2023, aproximadamente).
BBBOOOSSSNNNIIIAAA HHHEEERRRZZZEEEGGGOOOVVVIIINNNAAA
La parálisis política pone en peligro la financiación internacional. La coalición al frente del
gobierno de Bosnia Herzegovina, formada por cinco partidos pertenecientes a los tres grupos
étnicos principales, lleva varios meses al borde del colapso debido a los desacuerdos entre los
distintos partidos e incluso en el seno de éstos. La situación está poniendo en peligro la
capacidad de financiación del país. El último episodio ha sido la falta de acuerdo para aprobar
la reforma de las tasas sobre los combustibles, una de las condiciones para la firma de un
acuerdo con el FMI, que lleva bloqueado desde el año pasado por este mismo motivo. La falta
de un programa en vigor con el FMI impide, a su vez, la puesta en marcha de proyectos
financiados por el Banco Mundial (hay varios de infraestructuras en estudio), e incluso la
reactivación del acercamiento a la UE. Se calcula que, en conjunto, Bosnia podría perder unos
2.200 mill.$ entre ayuda presupuestaria e inversión en los próximos años. El bloqueo de la
financiación internacional está erosionando la capacidad de pago de la administración; se sabe
que algunas entidades regionales y locales han debido recurrir al endeudamiento comercial
para asegurar su funcionamiento y pagar a proveedores.
RRRUUUSSSIIIAAA
Señales de mejora de la economía. La actividad económica está dando cada vez más señales
de recuperación. Tanto la actividad industrial como las ventas al por menor están creciendo. La
cotización del rublo frente al dólar se ha recuperado un 13% desde las elecciones
estadounidenses; y las perspectivas de una mejora de las relaciones con Washinton está
ASIA
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
comenzando a animar la inversión, algo que se está dejando notar también en las cotizaciones
bursátiles desde finales de 2016. La inflación continúa descendiendo y es previsible que se
logre alcanzar el objetivo del 4% para finales de año. A finales de abril el banco central redujo
la tasa de referencia en 50 puntos básicos, dejándola en el 9,25%. Con esta bajada se sitúa por
primera vez por debajo del nivel de diciembre de 2014, cuando la autoridad monetaria casi
dobló los tipos (del 9,5 al 17%) con objeto de defender al rublo.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
De las palabras a los hechos: el fin de la candidatura a la UE, cada vez más cerca. Turquía
continúa sin mostrar ninguna intención de aligerar las tensiones con la UE. Desde Bruselas no
ha habido prácticamente reacción a lo largo de los últimos años, a medida que se hacía
patente la erosión de los procesos democráticos en Ankara, hasta las semanas previas al
referéndum sobre el cambio del sistema político. Sin embargo, a finales de abril, en el marco
del encuentro de ministros de Exteriores de Malta, hubo unas declaraciones acerca del respeto
de la EU por el resultado y el derecho de Turquía a decidir en favor de una presidencia
ejecutiva, así como para recordar que la opción de la plena incorporación a la UE seguía
estando abierta. La respuesta de Erdogan, el pasado 2 de mayo, ha sido que si no se abren
nuevos capítulos en el proceso de adhesión, Turquía se retirará como país candidato. Para
hacer esto no es necesaria ninguna formalidad, pero Ergogan se refiere cada vez con más
frecuencia a la posibilidad de convocar un referéndum acerca de esta cuestión; con ello podría
estar preparando a la opinión pública para esta opción. Algunos observadores consideran que
una posible salida sería el reforzamiento de la unión aduanera con la UE, que hasta ahora solo
afecta a los bienes industriales y que debe revisarse este verano. Una ampliación de la unión al
ámbito de los servicios o incluso a algunos productos agrícolas reforzaría los vínculos
económicos y podría contribuir a la estabilización de las relaciones sin entrar en terreno
político.
SSSIIIRRRIIIAAA
Rusia, Turquía e Irán garantizan “zonas de seguridad”. El pasado 4 de mayo, en el marco de
las conversaciones sobre Siria que están teniendo lugar en Astana, Rusia, Turquía e Irán
firmaron un acuerdo para el establecimiento de zonas de seguridad (en zonas delimitadas del
norte, el centro y el sur del país) en las que se implantará el alto el fuego, bajo la supervisión
de estos tres países, y se garantizará el libre movimiento de las organizaciones humanitarias,
se comenzará la reconstrucción de las principales infraestructuras y se permitirá el retorno de
la población desplazada. La zona más amplia incluye la provincia de Idlib junto con los distritos
limítrofes de las provincias de Hama, Alepo y Latakia. Las otra tres zonas pertenecen a la
provincia de Homs; la región de Ghouta, al este de Damasco, y la frontera con Jordania, al sur.
La delegación de la oposición siria ha rechazado la propuesta, en parte por la inclusión de Irán
(que respalda al régimen de Damasco) como garante del alto el fuego, y en parte porque los
términos del acuerdo dejan margen para que continúen los ataques contra las fuerzas de
oposición. Por ejemplo, no excluye por completo los ataques aéreos “si se percibe actividad
militar”, y se prevé que los tres países garantes continúen luchando contra el Estado Islámico,
el frente Al-Nusra y otros grupos tanto dentro como fuera de las zonas de seguridad, lo que en
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
la práctica deja la puerta abierta a que se ataque a cualquier grupo). Como se recordará, en
diciembre Rusia auspició una tregua que no ha sido respetada.
MMMOOOZZZAAAMMMBBBIIIQQQUUUEEE
RENAMO declara una tregua indefinida. El pasado 4 de mayo el líder de RENAMO, Afonso
Dhlakama, declaró una tregua indefinida, que sigue a la retirada de las tropas del gobierno de
las áreas donde se escondía el grupo rebelde. En los últimos meses se han producido varias
rondas de negociación. Esta tregua suscita esperanzas de que pueda llegarse a un acuerdo
definitivo en los próximos meses.
SSSEEENNNEEEGGGAAALLL
¿Un nuevo productor de hidrocarburos a la vista? Recientemente se han hecho públicos los
resultados de sendos proyectos de exploración de hidrocarburos, el primero llevado a cabo por
Cairn Energy, que estima unas reservas de petróleo de unos 2.700 millones de barriles, y el
segundo a cargo de Kosmos Energy, que estima una reservas de gas de 25 billones de pies
cúbicos en las costas de Senegal y Mauritania. Los trabajos de explotación del yacimiento de
petróleo podrían no tardar demasiado, ya que tanto British Petroleum como la Corporación
Nacional China de Petróleo Offshore han mostrado interés. En cuanto al gas, se está
negociando un acuerdo con Mauritania para compartir o explotar conjuntamente el
yacimiento. El desarrollo de estos recursos puede aportar un fuerte empujón a los ingresos de
Senegal, que apenas cuenta con recursos naturales, pero tiene una economía razonablemente
gestionada. Sin embargo, por el momento no parece que los descubrimientos vayan a tener
impacto en términos de mejora del aprovisionamiento energético, ya que los planes, al menos
de momento, apuntan a la exportación de la futura producción.
SSSUUUDDDÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA
Zuma amaga con resucitar los planes de reforma radical de la propiedad de la tierra. Desde
que el ANC llegó al poder, en 1994, periódicamente se suscita la cuestión de la reforma de la
propiedad de la tierra. En la práctica, ésta ha progresado muy lentamente, tanto en términos
de cantidad redistribuida, tiempo de tramitación e impacto real sobre la reducción de la
pobreza. En gran parte, la reforma ha terminado beneficiando a los intereses de las élites. En
cualquier caso, los sucesivos gobiernos se han ceñido a los límites constitucionales a la hora de
impulsar los diferentes planes. Sin embargo, muchos sectores reclaman que se lleve a cabo la
expropiación de la tierra sin compensación, como única forma de dar respuesta a las
necesidades de los más pobres. El presidente Zuma se ha unido ahora a estas voces, aunque
en su caso se trata de una maniobra política para contener el descontento (por la mala
situación económica y por la reciente destitución del ministro de Finanzas, que le ha costado al
país el grado de inversión) y asegurar la posición del ANC de cara a las próximas elecciones
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
 El primer ministro de la República Checa da marcha atrás a su anunciada dimisión.
Bohuslav Sobotka finalmente no dimitirá. Así lo ha señalado el 5 de mayo, tras conocer la
interpretación de la Constitución hecha por el presidente Milos Zeman, quien sostiene que
el primer ministro puede dimitir en solitario sin necesidad de hacer caer con él a todo el
ejecutivo. Según Sobotka, solo una dimisión en bloque puede garantizar una reorganización
del Ejecutivo y visto que la suya propia no tiene el efecto perseguido, ha decidido buscar
otra solución a la crisis política que padece el país. Ésta se desató por las acusaciones de
evasión fiscal contra el ministro de Finanzas, el magnate Andrej Babis, líder del movimiento
populista ANO y miembro de la coalición de gobierno. A seis meses de las próximas
legislativas, ANO saca diez puntos a los socialdemócratas en las encuestas. Babis, el
principal rival político del primer ministro, es dueño del consorcio agroindustrial Agrofert,
de tres periódicos, tres cadenas de televisión y dos emisoras de radio.
 Macron, nuevo presidente de Francia. El liberal y europeísta Emmanuel Macron ha
derrotado a la ultraderechista Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales, celebrada el 7 de mayo. Macron, de solo 39 años, ha aventajado en unos
treinta puntos a Le Pen (64,84% de los votos frente al 35,18%) con una campaña en la que
se desmarcaba de los partidos clásicos y se presentaba como la opción centrista. De hecho,
será el primer presidente electo en más de medio siglo que no procede de las filas de los
dos principales partidos tradicionales del país. Se trata también de la segunda victoria más
holgada en una segunda vuelta desde tiempos de Charles de Gaulle. Solo Jacques Chirac
mejoró estos resultados en 2002, también contra el entonces candidato de la extrema
derecha, Jean-Marie Le Pen, padre de la actual candidata. La tasa de participación ha
rondado el 65%, menos que en la primera vuelta (69,42%) y la más baja desde 1969. La
conocida tendencia del “ni-ni” (ni Emmanuel Macron ni Marine Le Pen) ha ganado adeptos
en estos comicios. Francia tiene una nueva cita electoral el próximo 11 de junio y los
sondeos prevén que el partido de Macron logrará entre el 24 y el 26% en la primera vuelta
de las legislativas, por delante de los conservadores (22%) y del ultraderechista Frente
Nacional (entre 21% y 22%). Estas estimaciones no tienen por qué traducirse directamente
en diputados ya que el sistema francés es mayoritario y solo elige un escaño en cada
circunscripción.
 Avance de los conservadores en las elecciones municipales de Reino Unido. Los comicios
municipales celebrados el 4 de mayo han confirmado que los conservadores británicos
siguen ganando terreno político, a expensas de la oposición laborista y del partido eurófobo
Ukip. Los conservadores obtuvieron 1.900 concejales, 558 más que en los anteriores
comicios, mientras que los laboristas perdieron 320, y conservaron 1.151. El antieuropeo
UKIP perdió casi toda su presencia al pasar de 154 ediles a solo uno. Los Liberal
Demócratas, que esperaban capitalizar el voto proeuropeo, perdieron 37 escaños, y se
quedaron con 441. La primera ministra, Theresa May, resulta claramente reforzada de cara
a las elecciones generales del próximo 8 de junio, que convocó de forma anticipada para
contar con un mayor apoyo para su propuesta de un Brexit duro. Los laboristas, no
obstante, consideran que estos resultados responden a cuestiones locales y no son
extrapolables a nivel nacional. Lo que parece claro es la perdida de apoyos del partido
antiinmigración y antieuropeo UKIP a manos de los conservadores de May. Ellos fueron los
principales defensores del referéndum sobre la salida del país de la UE pero desde entonces
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
los conservadores han logrado robarles el discurso hasta convertirles en una fuerza
irrelevante. Por último, los liberaldemócratas han aumentado en porcentaje de voto, pero
sobre el terreno incluso han perdido algunas concejalías. Su estrategia de tratar de lograr el
apoyo del 48% de votantes electores que defendieron en el plebiscito la permanencia en la
UE y de aquellos que no acaben de ver clara la estrategia de May, ha fracasado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de noviembre
Claves de la semana del 12 al 18 de noviembreClaves de la semana del 12 al 18 de noviembre
Claves de la semana del 12 al 18 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembreClaves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzoClaves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junioClaves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Cesce
 
RSI III 18. 12.05.2020
RSI III 18. 12.05.2020RSI III 18. 12.05.2020
RSI III 18. 12.05.2020
Matias Iglesias
 
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembreCESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
Jaime Cubillo Fleming
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julioClaves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Cesce
 
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandatoAl filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Eduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre
Claves de la semana del 30 de septiembre al 6 de octubreClaves de la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre
Claves de la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre
Cesce
 
A 10 años de nacionalizacion
A 10 años de nacionalizacionA 10 años de nacionalizacion
A 10 años de nacionalizacion
Fundacion Jubileo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoClaves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junioClaves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembreClaves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de septiembre
Claves de la semana del 4 al 10 de septiembreClaves de la semana del 4 al 10 de septiembre
Claves de la semana del 4 al 10 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilClaves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de mayo
Claves de la semana del 20 al 26 de mayoClaves de la semana del 20 al 26 de mayo
Claves de la semana del 20 al 26 de mayo
Cesce
 
BoletíN Informativo 06 Mayo 2009 Temas Corporativos O Empresariales
BoletíN Informativo   06 Mayo 2009   Temas Corporativos O EmpresarialesBoletíN Informativo   06 Mayo 2009   Temas Corporativos O Empresariales
BoletíN Informativo 06 Mayo 2009 Temas Corporativos O Empresariales
YATACO ARIAS ABOGADOS
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de noviembre
Claves de la semana del 12 al 18 de noviembreClaves de la semana del 12 al 18 de noviembre
Claves de la semana del 12 al 18 de noviembre
 
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembreClaves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
 
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzoClaves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
 
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junioClaves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
 
RSI III 18. 12.05.2020
RSI III 18. 12.05.2020RSI III 18. 12.05.2020
RSI III 18. 12.05.2020
 
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembreCESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julioClaves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
 
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandatoAl filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
 
Claves de la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre
Claves de la semana del 30 de septiembre al 6 de octubreClaves de la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre
Claves de la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre
 
A 10 años de nacionalizacion
A 10 años de nacionalizacionA 10 años de nacionalizacion
A 10 años de nacionalizacion
 
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoClaves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
 
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junioClaves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
 
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembreClaves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
 
Claves de la semana del 4 al 10 de septiembre
Claves de la semana del 4 al 10 de septiembreClaves de la semana del 4 al 10 de septiembre
Claves de la semana del 4 al 10 de septiembre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilClaves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
 
Claves de la semana del 20 al 26 de mayo
Claves de la semana del 20 al 26 de mayoClaves de la semana del 20 al 26 de mayo
Claves de la semana del 20 al 26 de mayo
 
BoletíN Informativo 06 Mayo 2009 Temas Corporativos O Empresariales
BoletíN Informativo   06 Mayo 2009   Temas Corporativos O EmpresarialesBoletíN Informativo   06 Mayo 2009   Temas Corporativos O Empresariales
BoletíN Informativo 06 Mayo 2009 Temas Corporativos O Empresariales
 

Similar a Claves de la semana del 3 al 7 de mayo

Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembreClaves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembreClaves de la semana del 3 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembre
Cesce
 
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
Jaime Cubillo Fleming
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Cesce
 
Carta fm 2003 gobierno de lucio
Carta fm 2003 gobierno de lucioCarta fm 2003 gobierno de lucio
Carta fm 2003 gobierno de lucio
Robert Gallegos
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana  del 19 al 25 de septiembreClaves de la semana  del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzoClaves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembreClaves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayoClaves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubreClaves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de eneroClaves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de octubre
Claves de la semana del 11 al 17 de octubreClaves de la semana del 11 al 17 de octubre
Claves de la semana del 11 al 17 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junioClaves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzoClaves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 3 al 7 de mayo (20)

Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembreClaves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
 
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembreClaves de la semana del 3 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembre
 
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
CESCE Riesgo Pais: "Claves de la semana del 15 al 21 de febrero 2016"
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
 
Carta fm 2003 gobierno de lucio
Carta fm 2003 gobierno de lucioCarta fm 2003 gobierno de lucio
Carta fm 2003 gobierno de lucio
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana  del 19 al 25 de septiembreClaves de la semana  del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
 
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
 
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzoClaves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
 
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembreClaves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
 
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayoClaves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
 
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubreClaves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de eneroClaves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
 
Claves de la semana del 11 al 17 de octubre
Claves de la semana del 11 al 17 de octubreClaves de la semana del 11 al 17 de octubre
Claves de la semana del 11 al 17 de octubre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junioClaves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
 
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzoClaves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 

Claves de la semana del 3 al 7 de mayo

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 3 al 7 de mayo IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL Conversaciones para mantener la reducción de la producción de crudo. Arabia Saudí y Rusia, los dos mayores productores mundiales de petróleo excluyendo a los EE.UU, han anunciado que podrían extender al año 2018 el acuerdo de reducción de la producción de crudo destinado a frenar la caída de los precios de esta materia prima. Dicho acuerdo fue adoptado en noviembre del año pasado por 24 productores (casi todos miembros de la OPEP, pero también algunos relevantes no miembros, como la propia Rusia) y, en principio, iba a estar en vigor durante la primera mitad de 2017, con la posibilidad de extenderse a la segunda mitad de este año si así se decidía en la próxima reunión de la OPEP, que tendrá lugar el próximo 25 de Mayo en Viena. En vista de estas declaraciones, es muy posible que en dicha reunión se prorrogue incluso más allá de este año. El objetivo de esta prórroga es hacer frente a la caída de los precios del barril como consecuencia del aumento de la producción de petróleo por parte de los EE.UU, cuyos inventarios, además, han descendido a un ritmo inferior al previsto. Todo ello ha provocado que en poco más de dos semanas el precio del barril haya perdido las ganancias acumuladas desde enero de este año, cuando entró en vigor el citado acuerdo de recorte de la producción. Aunque el anuncio de Rusia y Arabia Saudí ha impulsado al alza el precio del barril, lo cierto es que este se encuentra en estos momentos por debajo de los 50 $ el barril, ocho dólares por debajo del máximo de este año. AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA El CIADI confirma el fallo en contra de Argentina. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones ha rechazado el recurso del gobierno argentino en contra de la resolución adoptada en 2015, por la cual el país latinoamericano tendrá que pagar un total de 383,6 mill.$ a Aguas de Barcelona, Suez Environment y Vivendi por haber rescindido en 2005 el contrato que establecía que su filial, Aguas Argentinas, suministraba a Buenos Aires el servicio de agua y alcantarillado. LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA /// PPPAAARRRAAAGGGUUUAAAYYY Acuerdo en torno a la represa de Yacyretá. El pasado 4 de mayo Argentina y Paraguay han firmado un acuerdo para resolver el contencioso que les enfrentaba por la presa de Yacyretá. Paraguay rechazaba las condiciones pactadas entre los gobiernos militares que llevó a la construcción, hace cuatro décadas, de esta presa en aguas del río Paraná, y que establecían los términos del reparto de beneficios por la producción eléctrica. Los paraguayos consideran que el acuerdo económico sólo beneficiaba a Argentina, y que supuso un perjuicio para ellos, ya que aportaron la mayor parte del territorio inundado; por su parte, Argentina sostiene que ellos pusieron la mayoría del presupuesto. Las condiciones del acuerdo vencieron en 2013, y desde entonces no se había conseguido un consenso acerca del nuevo, lo que generaba tensión entre ambos países y bloqueaba las obras de actualización en la presa. El nuevo pacto resuelve el problema de las deudas cruzadas que ambos países mantienen con la entidad gestora de la presa (el Ente Binacional Yacyretá), que incluye la cancelación de los intereses (Paraguay solo reconocía el aporte de capital de Argentina, pero no los intereses, porque considera que se trata de una participación en la inversión, y no de un préstamo), y el cálculo de la compensación por el territorio inundado. Además, establece las nuevas condiciones de precios por cesión de la energía a ambos países, y prevé la ampliación y modernización de la central. Con el nuevo acuerdo, Paraguay incrementa su participación en los beneficios que produce la generación eléctrica de esta infraestructura. CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Un océano de gas bajo el Caribe. El presidente Santos ha anunciado el mayor descubrimiento de gas realizado en los últimos 28 años en el Caribe colombiano, por parte de la empresa pública colombiana Ecopetrol y de la estadounidense Anadarko. El descubrimiento, que aún se está valorando, resulta muy prometedor por sus características y similitudes con otras grandes bolsas similares. Según la valoración oficial, este yacimiento garantizará la autosuficiencia gasífera de Colombia durante las próximas décadas. PPPUUUEEERRRTTTOOO RRRIIICCCOOO Puerto Rico se declara en bancarrota. Puerto Rico se declaró en bancarrota el pasado miércoles 3 de mayo. De esta manera, dio comienzo el proceso judicial de reestructuración de los 74.000 mill.$ que adeuda en los tribunales de EEUU. La particular situación legal de Puerto Rico, un ‘Estado libre asociado’ de EEUU, creaba un vacío legal en cuanto el proceso de reestructuración de deuda y, en consecuencia, el legislativo de EEUU tuvo que aprobar un marco jurídico específico para este caso (la Ley de Supervisión, Gestión y Estabilidad Económica de Puerto Rico ó Puerto Rico Oversight, Management and Economic Stability Act ‒PROMESA‒, aprobada en junio de 2016). Se espera que, por la cuantía y las circunstancias, el proceso judicial pueda ser largo y complejo. El arranque de dicho proceso, sin embargo, paraliza las demandas particulares de los bonistas, y permite al gobierno de Puerto Rico cierta gestión (controlada) de sus ingresos, de forma que podrá priorizar el pago de las obligaciones garantizadas constitucionalmente frente a otro tipo de instrumentos, y seguir adelante con el plan de ajuste presupuestario.
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 TTTIIIMMMOOORRR OOORRRIIIEEENNNTTTAAALLL Citas electorales. Timor Oriental, uno de los países más jóvenes del mundo (es oficialmente independiente únicamente desde el año 2002), celebró el pasado mes de marzo sus terceras elecciones presidenciales y celebrará en julio las terceras legislativas. En estos momentos existe en el país un gobierno de “unidad nacional” constituido gracias a una coalición de los dos principales partidos políticos –Fretilin y CNRT‒ que han dominado la vida política del país desde su independencia. Es muy probable que, con independencia de quien sea el vencedor en los comicios de julio, se vuelva a reproducir dicha coalición, que ha garantizado al país estabilidad política desde principios de 2015. Sin embargo, al haber anulado prácticamente toda oposición parlamentaria, el control del gobierno en materia política y presupuestaria ha quedado en manos de las ONGs y de la sociedad civil. En cualquier caso, se prevé que las próximas elecciones parlamentarias se desarrollen de forma razonablemente pacífica y libre, como de hecho ha sido el caso de todos los comicios anteriores. Sea cual sea el gobierno entrante, tendrá que hacer frente a problemas acuciantes. El más importante será el de diversificar la economía para reducir la casi total dependencia del sector de los hidrocarburos, ya que las reservas petrolíferas, al actual ritmo de producción, se habrán agotado del todo en un plazo de tiempo relativamente corto (en torno al año 2023, aproximadamente). BBBOOOSSSNNNIIIAAA HHHEEERRRZZZEEEGGGOOOVVVIIINNNAAA La parálisis política pone en peligro la financiación internacional. La coalición al frente del gobierno de Bosnia Herzegovina, formada por cinco partidos pertenecientes a los tres grupos étnicos principales, lleva varios meses al borde del colapso debido a los desacuerdos entre los distintos partidos e incluso en el seno de éstos. La situación está poniendo en peligro la capacidad de financiación del país. El último episodio ha sido la falta de acuerdo para aprobar la reforma de las tasas sobre los combustibles, una de las condiciones para la firma de un acuerdo con el FMI, que lleva bloqueado desde el año pasado por este mismo motivo. La falta de un programa en vigor con el FMI impide, a su vez, la puesta en marcha de proyectos financiados por el Banco Mundial (hay varios de infraestructuras en estudio), e incluso la reactivación del acercamiento a la UE. Se calcula que, en conjunto, Bosnia podría perder unos 2.200 mill.$ entre ayuda presupuestaria e inversión en los próximos años. El bloqueo de la financiación internacional está erosionando la capacidad de pago de la administración; se sabe que algunas entidades regionales y locales han debido recurrir al endeudamiento comercial para asegurar su funcionamiento y pagar a proveedores. RRRUUUSSSIIIAAA Señales de mejora de la economía. La actividad económica está dando cada vez más señales de recuperación. Tanto la actividad industrial como las ventas al por menor están creciendo. La cotización del rublo frente al dólar se ha recuperado un 13% desde las elecciones estadounidenses; y las perspectivas de una mejora de las relaciones con Washinton está ASIA EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 comenzando a animar la inversión, algo que se está dejando notar también en las cotizaciones bursátiles desde finales de 2016. La inflación continúa descendiendo y es previsible que se logre alcanzar el objetivo del 4% para finales de año. A finales de abril el banco central redujo la tasa de referencia en 50 puntos básicos, dejándola en el 9,25%. Con esta bajada se sitúa por primera vez por debajo del nivel de diciembre de 2014, cuando la autoridad monetaria casi dobló los tipos (del 9,5 al 17%) con objeto de defender al rublo. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA De las palabras a los hechos: el fin de la candidatura a la UE, cada vez más cerca. Turquía continúa sin mostrar ninguna intención de aligerar las tensiones con la UE. Desde Bruselas no ha habido prácticamente reacción a lo largo de los últimos años, a medida que se hacía patente la erosión de los procesos democráticos en Ankara, hasta las semanas previas al referéndum sobre el cambio del sistema político. Sin embargo, a finales de abril, en el marco del encuentro de ministros de Exteriores de Malta, hubo unas declaraciones acerca del respeto de la EU por el resultado y el derecho de Turquía a decidir en favor de una presidencia ejecutiva, así como para recordar que la opción de la plena incorporación a la UE seguía estando abierta. La respuesta de Erdogan, el pasado 2 de mayo, ha sido que si no se abren nuevos capítulos en el proceso de adhesión, Turquía se retirará como país candidato. Para hacer esto no es necesaria ninguna formalidad, pero Ergogan se refiere cada vez con más frecuencia a la posibilidad de convocar un referéndum acerca de esta cuestión; con ello podría estar preparando a la opinión pública para esta opción. Algunos observadores consideran que una posible salida sería el reforzamiento de la unión aduanera con la UE, que hasta ahora solo afecta a los bienes industriales y que debe revisarse este verano. Una ampliación de la unión al ámbito de los servicios o incluso a algunos productos agrícolas reforzaría los vínculos económicos y podría contribuir a la estabilización de las relaciones sin entrar en terreno político. SSSIIIRRRIIIAAA Rusia, Turquía e Irán garantizan “zonas de seguridad”. El pasado 4 de mayo, en el marco de las conversaciones sobre Siria que están teniendo lugar en Astana, Rusia, Turquía e Irán firmaron un acuerdo para el establecimiento de zonas de seguridad (en zonas delimitadas del norte, el centro y el sur del país) en las que se implantará el alto el fuego, bajo la supervisión de estos tres países, y se garantizará el libre movimiento de las organizaciones humanitarias, se comenzará la reconstrucción de las principales infraestructuras y se permitirá el retorno de la población desplazada. La zona más amplia incluye la provincia de Idlib junto con los distritos limítrofes de las provincias de Hama, Alepo y Latakia. Las otra tres zonas pertenecen a la provincia de Homs; la región de Ghouta, al este de Damasco, y la frontera con Jordania, al sur. La delegación de la oposición siria ha rechazado la propuesta, en parte por la inclusión de Irán (que respalda al régimen de Damasco) como garante del alto el fuego, y en parte porque los términos del acuerdo dejan margen para que continúen los ataques contra las fuerzas de oposición. Por ejemplo, no excluye por completo los ataques aéreos “si se percibe actividad militar”, y se prevé que los tres países garantes continúen luchando contra el Estado Islámico, el frente Al-Nusra y otros grupos tanto dentro como fuera de las zonas de seguridad, lo que en NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 la práctica deja la puerta abierta a que se ataque a cualquier grupo). Como se recordará, en diciembre Rusia auspició una tregua que no ha sido respetada. MMMOOOZZZAAAMMMBBBIIIQQQUUUEEE RENAMO declara una tregua indefinida. El pasado 4 de mayo el líder de RENAMO, Afonso Dhlakama, declaró una tregua indefinida, que sigue a la retirada de las tropas del gobierno de las áreas donde se escondía el grupo rebelde. En los últimos meses se han producido varias rondas de negociación. Esta tregua suscita esperanzas de que pueda llegarse a un acuerdo definitivo en los próximos meses. SSSEEENNNEEEGGGAAALLL ¿Un nuevo productor de hidrocarburos a la vista? Recientemente se han hecho públicos los resultados de sendos proyectos de exploración de hidrocarburos, el primero llevado a cabo por Cairn Energy, que estima unas reservas de petróleo de unos 2.700 millones de barriles, y el segundo a cargo de Kosmos Energy, que estima una reservas de gas de 25 billones de pies cúbicos en las costas de Senegal y Mauritania. Los trabajos de explotación del yacimiento de petróleo podrían no tardar demasiado, ya que tanto British Petroleum como la Corporación Nacional China de Petróleo Offshore han mostrado interés. En cuanto al gas, se está negociando un acuerdo con Mauritania para compartir o explotar conjuntamente el yacimiento. El desarrollo de estos recursos puede aportar un fuerte empujón a los ingresos de Senegal, que apenas cuenta con recursos naturales, pero tiene una economía razonablemente gestionada. Sin embargo, por el momento no parece que los descubrimientos vayan a tener impacto en términos de mejora del aprovisionamiento energético, ya que los planes, al menos de momento, apuntan a la exportación de la futura producción. SSSUUUDDDÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA Zuma amaga con resucitar los planes de reforma radical de la propiedad de la tierra. Desde que el ANC llegó al poder, en 1994, periódicamente se suscita la cuestión de la reforma de la propiedad de la tierra. En la práctica, ésta ha progresado muy lentamente, tanto en términos de cantidad redistribuida, tiempo de tramitación e impacto real sobre la reducción de la pobreza. En gran parte, la reforma ha terminado beneficiando a los intereses de las élites. En cualquier caso, los sucesivos gobiernos se han ceñido a los límites constitucionales a la hora de impulsar los diferentes planes. Sin embargo, muchos sectores reclaman que se lleve a cabo la expropiación de la tierra sin compensación, como única forma de dar respuesta a las necesidades de los más pobres. El presidente Zuma se ha unido ahora a estas voces, aunque en su caso se trata de una maniobra política para contener el descontento (por la mala situación económica y por la reciente destitución del ministro de Finanzas, que le ha costado al país el grado de inversión) y asegurar la posición del ANC de cara a las próximas elecciones ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA  El primer ministro de la República Checa da marcha atrás a su anunciada dimisión. Bohuslav Sobotka finalmente no dimitirá. Así lo ha señalado el 5 de mayo, tras conocer la interpretación de la Constitución hecha por el presidente Milos Zeman, quien sostiene que el primer ministro puede dimitir en solitario sin necesidad de hacer caer con él a todo el ejecutivo. Según Sobotka, solo una dimisión en bloque puede garantizar una reorganización del Ejecutivo y visto que la suya propia no tiene el efecto perseguido, ha decidido buscar otra solución a la crisis política que padece el país. Ésta se desató por las acusaciones de evasión fiscal contra el ministro de Finanzas, el magnate Andrej Babis, líder del movimiento populista ANO y miembro de la coalición de gobierno. A seis meses de las próximas legislativas, ANO saca diez puntos a los socialdemócratas en las encuestas. Babis, el principal rival político del primer ministro, es dueño del consorcio agroindustrial Agrofert, de tres periódicos, tres cadenas de televisión y dos emisoras de radio.  Macron, nuevo presidente de Francia. El liberal y europeísta Emmanuel Macron ha derrotado a la ultraderechista Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, celebrada el 7 de mayo. Macron, de solo 39 años, ha aventajado en unos treinta puntos a Le Pen (64,84% de los votos frente al 35,18%) con una campaña en la que se desmarcaba de los partidos clásicos y se presentaba como la opción centrista. De hecho, será el primer presidente electo en más de medio siglo que no procede de las filas de los dos principales partidos tradicionales del país. Se trata también de la segunda victoria más holgada en una segunda vuelta desde tiempos de Charles de Gaulle. Solo Jacques Chirac mejoró estos resultados en 2002, también contra el entonces candidato de la extrema derecha, Jean-Marie Le Pen, padre de la actual candidata. La tasa de participación ha rondado el 65%, menos que en la primera vuelta (69,42%) y la más baja desde 1969. La conocida tendencia del “ni-ni” (ni Emmanuel Macron ni Marine Le Pen) ha ganado adeptos en estos comicios. Francia tiene una nueva cita electoral el próximo 11 de junio y los sondeos prevén que el partido de Macron logrará entre el 24 y el 26% en la primera vuelta de las legislativas, por delante de los conservadores (22%) y del ultraderechista Frente Nacional (entre 21% y 22%). Estas estimaciones no tienen por qué traducirse directamente en diputados ya que el sistema francés es mayoritario y solo elige un escaño en cada circunscripción.  Avance de los conservadores en las elecciones municipales de Reino Unido. Los comicios municipales celebrados el 4 de mayo han confirmado que los conservadores británicos siguen ganando terreno político, a expensas de la oposición laborista y del partido eurófobo Ukip. Los conservadores obtuvieron 1.900 concejales, 558 más que en los anteriores comicios, mientras que los laboristas perdieron 320, y conservaron 1.151. El antieuropeo UKIP perdió casi toda su presencia al pasar de 154 ediles a solo uno. Los Liberal Demócratas, que esperaban capitalizar el voto proeuropeo, perdieron 37 escaños, y se quedaron con 441. La primera ministra, Theresa May, resulta claramente reforzada de cara a las elecciones generales del próximo 8 de junio, que convocó de forma anticipada para contar con un mayor apoyo para su propuesta de un Brexit duro. Los laboristas, no obstante, consideran que estos resultados responden a cuestiones locales y no son extrapolables a nivel nacional. Lo que parece claro es la perdida de apoyos del partido antiinmigración y antieuropeo UKIP a manos de los conservadores de May. Ellos fueron los principales defensores del referéndum sobre la salida del país de la UE pero desde entonces OCDE
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 los conservadores han logrado robarles el discurso hasta convertirles en una fuerza irrelevante. Por último, los liberaldemócratas han aumentado en porcentaje de voto, pero sobre el terreno incluso han perdido algunas concejalías. Su estrategia de tratar de lograr el apoyo del 48% de votantes electores que defendieron en el plebiscito la permanencia en la UE y de aquellos que no acaben de ver clara la estrategia de May, ha fracasado.