SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 25 de abril al 1 de mayo
LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA
Previsiones pesimistas del FMI. Según el FMI, América Latina y el Caribe
soportarán en 2016 una contracción por segundo año consecutivo, por primera vez
desde la crisis de la deuda de 1982-83. Se estima que el PIB caerá este año un 0,5%.
El panorama tampoco es prometedor a medio plazo. Los países de la región son
demasiado dependientes de las materias primas y el petróleo y se han visto muy
afectados por la desaceleración china y el final del ciclo de precios altos. No
obstante, el FMI señala que la recesión regional enmascara el hecho de que la
mayoría de los países siguen creciendo “con modestia pero con seguridad". Las
diferencias entre naciones son muy significativas. México crecerá en torno al 2,4%,
mientras que Brasil podría contraerse un 3,8%. En el caso de Brasil, la mayor
economía de la región, uno de los factores más preocupantes es la deuda, que se
sitúa entra las más altas de los emergentes en un momento en que los bajos
precios del petróleo afectan seriamente a los ingresos del Estado. Igualmente, el
Fondo señala que los déficits por cuenta corriente siguen siendo importantes en
muchas de estas economías, así como para la región en su conjunto. También
considera que, en general, las reformas estructurales son imprescindibles para
hacer frente a la disminución de la capacidad productiva de la región. América
Latina y el Caribe siguen siendo muy vulnerables a una nueva posible
desaceleración de la economía china, destino del 15 al 25% de las exportaciones de
Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela. Para terminar, el deterioro de la situación
en Brasil –política y económica‒ tiene fuertes repercusiones negativas en sus
principales socios comerciales locales, en particular en Argentina.
¿Es posible un acuerdo UE-Mercosur? El Presidente de Argentina ha subrayado la
conveniencia de relanzar las conversaciones sobre el acuerdo UE-Mercosur, que
lleva bloqueado más de 20 años, fundamentalmente por las dificultades que
provienen del tema agrícola, sobre el que los europeos ‒en particular Francia‒ no
quieren transigir. Para Macri, abrir los mercados europeos a los productos
agroalimentarios latinoamericanos, y evidentemente argentinos, es básico para
que las conversaciones lleguen a buen fin, y ha advertido de que otros mercados
mundiales importantes ‒por ejemplo China y EE.UU.‒ estarán dispuestos a
negociar.
LATINOAMÉRICA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
¿Nuevas emisiones de deuda? La regularización de la deuda con los “holdouts”, por un
importe de 9.300 mill.$ y financiada con una emisión de deuda de 16.500 mill.$, está dando
ideas a las diferentes administraciones locales y provinciales del país. Quedan por regularizar
unos 3.000 mill.$ de deuda reestructurada cuyo pago bloqueó en su momento el juez de
Nueva York, Thomas Griesa. A partir de ahí, Argentina estará prácticamente al día. En vista de
la buena acogida de la venta de bonos de abril, parece que los Gobernadores de las provincias
están preparando a su vez emisiones de deuda para aliviar la presión fiscal y frenar el
desempleo y la inflación.
BBBRRRAAASSSIIILLL
Principio del proceso de destitución en el Senado. El Senado brasileño ha designado a los 21
miembros del “comité multipartidos” que debe decidir si se recomienda o no al pleno de la
Cámara Alta la destitución de la presidenta Dilma Rousseff. Dicho comité deberá designar a su
presidente y su ponente, que tendrán como máximo diez días para escuchar a la defensa de
Rousseff y determinar si se debe recomendar su destitución. Tras la presentación de las
conclusiones, el pleno del Senado tiene dos días para votar sobre lo que se proponga. En la
práctica, la Presidenta podría ser relevada temporalmente del cargo el 12 de mayo. Mientras el
Senado la juzga, el vicepresidente Michel Temer se haría cargo de la presidencia durante 180
días. Rousseff puede apelar la decisión del Senado ante el Tribunal Supremo. Puesto que el
Senado es aún más contrario a la mandataria brasileña que el Parlamento, que votó el
procedimiento de destitución con 367 votos a favor por 137 en contra, parece probable que
todo este proceso lleve a Dilma Rousseff a la dimisión. Esto no quiere decir que una
presidencia de Michel Temer pueda aliviar la crisis política y económica del país. De hecho, y
según los sondeos, la mayoría de los brasileños prefiere que haya nuevas elecciones.
MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO
Mercado de gas para EE.UU. Con la reforma energética de Enrique Peña Nieto, el mercado
mexicano de gas se abre para los productores del sur de EE.UU. La generación eléctrica de
México se produce en un 60% a partir del gas natural, y esta proporción es creciente, ya
que los costes son inferiores al carbón y al fuel. La apertura del mercado mexicano puede
ser el salvavidas de la industria norteamericana del sector, que se enfrenta a una
sobreproducción y a unos precios que no han sido tan bajos desde 1998. Las exportaciones
de gas de EE.UU. hacia México podrían aumentar un 50% de aquí a 2020. Por el momento,
se está invirtiendo en tres gaseoductos que atraviesan la frontera. El primero
(Roaddrunner) entre la llamada cuenca del periodo pérmico, en el oeste de Texas, y San
Elizario, en la frontera, para conectar con la red mexicana. El segundo (Los Ramones I y II)
desde el yacimiento no convencional de Eagle Ford hasta la ciudad de México, podría entrar
en funcionamiento este verano. El tercero, en proyecto, iría a través de las aguas del Golfo
de México hasta Veracruz. Existe también un plan para equipar al país latinoamericano con
5.159 kilómetros de tuberías adicionales en 13 nuevos tramos y, así, completar su red de
distribución. Un verdadero El Dorado para la industria gasista de EE.UU.
Déficit comercial. El valor de las exportaciones de petróleo de México se desplomó un
44,8% interanual durante el primer trimestre de 2016, hasta 3.500 mill.$, mientras que las
exportaciones totales caían un 5,8%, hasta unos 85.000 mill.$. Por la otra parte, las
importaciones también cayeron un 3,8%, hasta 89.100 mill.$. El déficit comercial del primer
trimestre ha sido de unos 4.000 mill.$, a comparar con los 14.500 mill.$ registrados en todo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
el 2015. La caída de los precios mundiales del petróleo ha golpeado de manera significativa
a la economía mexicana en términos de balanza comercial y de ingresos fiscales, y no se
espera mejoría en los próximos meses.
PPPUUUEEERRRTTTOOO RRRIIICCCOOO
La crisis de la deuda lleva al impago soberano. Tal y como se venía esperando, el gobernador
de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, declaró el lunes 2 de mayo una moratoria en el pago
de la deuda. De esta manera, no se satisface el pago de 422 mill.$ previsto para el mismo día 2,
y da inicio a una probable cadena de impagos de deuda, entre los que destacan los 2.000 mill.$
que debería afrontar el 1 de julio, y que incluye bonos cuyo pago, en principio, están blindados
por la Constitución puertorriqueña. La única solución para evitar que la isla siga impagando sus
deudas, que alcanzan los 70.000 mill.$, pasa por un plan de reestructuración y soporte
financiero acordado con las autoridades de EEUU. De momento, este plan se encuentra
empantanado en el Congreso estadounidense.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
Lucha institucional para destituir a Maduro. El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela
(TSJ) ha dictaminado que la enmienda constitucional aprobada recientemente por la
Asamblea Nacional que reduciría el mandato del Presidente Nicolás Maduro de seis a
cuatro años no se puede aplicar de manera retroactiva. No obstante, dicha modificación sí
se considera constitucional. Anticipando esta decisión, la oposición ha previsto iniciar el
proceso de destitución de Maduro por la vía del referéndum revocatorio. Para ello tendrá
que luchar contra la indolencia del Consejo Nacional Electoral, también controlado por los
chavistas. En paralelo, un grupo de diputados de la oposición ha anunciado que iban a
entrevistarse con la Organización de los Estados Americanos (OEA) para solicitar la
aplicación de la Carta Democrática Interamericana en Venezuela. La Carta en cuestión está
diseñada para evitar golpes de Estado y, hasta el momento, sólo se ha aplicado en el caso
de Honduras en 2009. El gobierno venezolano ha advertido que promoverá la destitución
del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, si se aplicase este procedimiento a
Venezuela.
Éxito rotundo de la recogida de firmas por el referéndum. Con 1.850.000 firmas
conseguidas en 2 días, la operación de recogida de rúbricas lanzada por la oposición para
iniciar el procedimiento de convocatoria de un referéndum revocatorio contra el presidente
Nicolás Maduro ha sido un éxito rotundo. El Consejo Nacional Electoral (CNE) solo requería
198.000. A partir de ahora es muy probable que el proceso continúe, siendo el próximo
paso obtener 4 millones de firmas (el 20% del cuerpo electoral) para establecer la fecha de
la consulta. También es probable que, a partir de ahora, el CNE utilice todo tipo de
maniobras dilatorias para alargar el proceso.
Crisis eléctrica. La crisis de generación eléctrica provocada por la persistente sequía y la
falta de medios de producción alternativos a la presa de Guri han llevado al gobierno
venezolano a decidir que los funcionarios solo trabajen los lunes y martes de 7 de la
mañana a 1 de la tarde. La medida completa el cierre de las escuelas los viernes y el cambio
de hora (adelanto de media hora) como medidas de ahorro. La situación es más que crítica.
Los apagones son generalizados y el nivel de agua de la presa sigue bajando. Se calcula que
solo quedan unos quince días de producción.
Previsiones desesperantes. En su último informe sobre Latinoamérica, el FMI advierte de
que la caída de la capacidad productiva y los desequilibrios macroeconómicos han llevado a
la economía venezolana a una situación insostenible a medio plazo. Según los datos del
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
FMI, el PIB se ha contraído un 5,7% en 2015 y se estima que caerá un 8% en 2016 y el 4,5%
en 2017. La inflación alcanzará el 720% este año y 2.200% el próximo. Las exportaciones de
petróleo, que representaban más del 90% de los ingresos del país, se han desplomado
desde los 80.000 mill.$ de 2013 hasta un estimado de 20-25.000 mill.$ el año pasado. La
conclusión de que la crisis económica de Venezuela es insostenible no sorprende; pero la
situación política no permite pensar en que vayan a aplicarse medias para corregir la
situación a corto plazo.
CCCHHHIIINNNAAA
Creación de un mercado propio del oro. Como mayor consumidor e importador de oro del
mundo y uno de los mayores productores, China ha decidido crear un sistema de valoración
propio del metal amarillo. Para ello ha adoptado un mecanismo de subasta, que tiene lugar
en Shanghái, con la participación de 18 entidades especializadas en el comercio del oro.
Solo dos de ellas son extranjeras y tienen licencia de importación en China. El Banco Central
dispondría en este momento de 1.763 toneladas del metal precioso, cerca del 200% más
que hace 10 años. La decisión de competir con Londres, plaza donde se suele establecer el
precio mundial del oro, confirma la voluntad de los dirigentes chinos de controlar los
precios de los activos que consideran estratégicos para la estabilidad de su moneda y de su
economía.
Fin del apoyo a las empresas « zombies ». El Banco Central de China ha enviado una
circular a los bancos del país invitándoles a dejar de prestar dinero a las empresas que
registran pérdidas demasiado importantes y proponiéndoles que apoyen a las compañías
competitivas. El objetivo es claro: eliminar del mercado a las empresas “zombies”, que
generalmente sustentan las administraciones locales con sus garantías. Los estímulos
monetarios que Pekín anunció en marzo invitaban a pensar que las reformas estructurales
previstas no se iban a poner en marcha. Con la ralentización del crecimiento, las
autoridades dudaban entre los efectos inmediatos de una política de ayuda
indiscriminadamente a las empresas y el saneamiento de la economía. Sin embargo, la
directiva de la autoridad monetaria confirma el compromiso de Pekín con las reformas a
largo plazo. La estrategia adoptada no sería contradictoria: se relanza la economía
apoyando a los sectores dinámicos, lo que debe contribuir a resolver el impacto social de
las reestructuraciones en las empresas “zombies”.
Riesgo de crisis financiera. Pekín ha recurrido en estos últimos meses a préstamos masivos
para impulsar el crecimiento económico, con lo que la deuda neta total del país a finales del
primer trimestre de 2016 se estimaba en unos 25.000.000 mill.$ (deuda interna y externa),
niveles de endeudamiento comparables a las economías de EE.UU. y la Zona Euro. Lo
preocupante no es tanto el volumen como la velocidad a la que crece la deuda. En 2007 el
endeudamiento representaba el 148% del PIB, y en la actualidad se situaba entre el 230% y
250% del PIB. Considerando los cada vez mayores vínculos de la economía china con los
mercados financieros internacionales, el FMI ha alertado sobre los riesgos que genera este
ritmo de crecimiento sobre las economías avanzadas. En los tres primeros meses del año,
los nuevos préstamos concedidos ascendieron a 1.000.000 mill.$, el mayor aumento
trimestral desde que existen las estadísticas en el país y un 50% más que en el mismo
periodo del año pasado. Las referencias de otros países que han experimentado este tipo
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
de fenómenos dan que pensar. Algunos analistas temen una crisis financiera tipo “Lehman
Brothers” o un prolongada desaceleración del crecimiento a la japonesa.
CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL SSSUUURRR
Crecimiento relativamente satisfactorio. Durante el primer trimestre de 2016, el PIB coreano
ha crecido un 0,4%. La tasa interanual del 2,7%, inferior en cuatro décimas porcentuales a lo
previsto por las autoridades y a lo registrado en el trimestre anterior. El dato no es malo
comparado con los países OCDE, pero es insuficiente para el Gobierno coreano, que quiere dar
un nuevo impulso a la economía a través de la aplicación de estímulos fiscales y monetarios.
Con unas cuentas públicas equilibradas (déficit prácticamente inexistente), un endeudamiento
público razonable (36% del PIB) y tipos al 1,5%, las autoridades tienen margen suficiente para
actuar. El problema es impulsar la capacidad de crecimiento a medio y largo plazo. Para ello se
necesitarán profundas reformas estructurales, asignatura pendiente que tendrá que abordar el
gobierno que salga de las urnas en las próximas elecciones, a principios de 2018.
TTTAAAIIIWWWÁÁÁNNN
La recesión durará hasta que reviva la demanda internacional. La desaceleración de la
economía mundial le está pasando factura a Taiwán. La economía de la isla se ha contraído un
-0,84% interanual en el primer trimestre del año, contra -0,52% en los últimos tres meses de
2015. La reacción del Banco Central está siendo contundente, ya que tras el recorte de tipos de
septiembre y diciembre del año pasado ha vuelto a bajar su tasa de referencia a finales de
marzo hasta el 1,5%. No obstante, se entrevén signos de recuperación. Aunque en territorio
negativo, el índice de producción industrial ha mejorado con respecto al último trimestre de
2015, como también lo ha hecho el índice de los gerentes de compras PMI (51,7). Los signos de
mejoría en la economía china podrían traducirse en un aumento de las exportaciones de
Taiwán. Pero para que la recuperación sea definitiva es importante que repunten también los
pedidos provenientes de las economías occidentales.
UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA
Se pospone la cumbre con la UE. La UE ha anunciado que la cumbre con Ucrania, prevista para
el 19 de mayo, se ha pospuesto hasta septiembre. Con ello se trataría de dar tiempo al nuevo
gobierno, liderado por el primer ministro Volodymyr Groisman, para enfrentarse a las
reformas esenciales consensuadas con el FMI y la UE. Tanto el FMI como la UE parecen dudar
del nivel de compromiso del Primer Ministro con respecto a la ejecución del plan pactado, por
lo que este retraso es en realidad una medida de presión. Para cumplir con una de las
condiciones que exige el FMI para reanudar su ayuda, Groisman ha anunciado que el sistema
de precios de gas, que tiene varias tarifas, será unificado. Sin embargo, la posición del primer
ministro es complicada, ya que el malestar de la población es creciente, debido al aumento de
los precios del gas y los productos básicos.
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ
Plan “Visión 2030”. El vice-príncipe heredero y ministro de Defensa de Arabia Saudí, príncipe
Mohammed bin Salman, ha anunciado un plan de reformas económicas y sociales a largo plazo
que ha denominado 'Visión 2030'. El plan tiene como principal objetivo reducir la dependencia
de la economía saudí del petróleo y resolver los problemas sociales, principalmente el
desempleo y la vivienda, al horizonte 2030. Se ha incluido en el programa la reestructuración
del fondo de inversión estatal y demás agencias que gestionan los activos públicos, la venta del
5% de la petrolera Aramco, la reducción de los subsidios y un nuevo sistema de 'tarjeta verde
de residencia', para animar a los expatriados a permanecer más tiempo en el reino. El príncipe,
que dirige la política económica del país, también ha anunciado planes para crear una industria
militar que posibilite la reducción de los gastos de defensa, así como impulsar los sectores del
turismo, la minería y las energías renovables. El plan es ambicioso, aunque no se conocen los
detalles del mismo. En cualquier caso, su aplicación será lenta y habrá que ver si su aportación
a los presupuestos del Estado es tan importante como se ha anunciado. Las autoridades
saudíes pueden verse abocadas a recortar el gasto en temas muy sensibles y políticamente
delicados, en particular en la masa salarial del sector público.
IIIRRRÁÁÁNNN
La segunda ronda electoral da la mayoría parlamentaria al bloque de Rohani. El pasado 29 de
abril tuvo lugar una segunda votación al parlamento en aquellas circunscripciones donde los
candidatos no lograron obtener al menos el 25% de los votos. El resultado ha sido favorable al
bloque de políticos reformistas y moderados que respalda a Rohaní, que ha logrado 133
escaños (de los 290 del parlamento). Aunque no supone mayoría absoluta (es un 42%) superan
por primera vez desde 2004 a los conservadores (que han obtenido 125 escaños). El resto
corresponde a las minorías religiosas y a los independientes.
IIIRRRAAAQQQ
Nombramiento de ministros “tecnócratas”. Después de más de dos meses de caos, el
Parlamento iraquí ha aprobado la reforma ministerial propuesta por el Primer ministro Haider
al Abadi. Para ello, los 180 diputados partidarios de la reforma, de los 328 que cuenta la
Cámara han tenido que votar en un edificio anexo del Parlamento debido al tenaz boicot del
resto. Los nuevos nombramientos son ministros “tecnócratas”, que reemplazan a los que
representaban a partidos, en general, de origen étnico y/o religioso. Con ello se pretende
poder acometer las medidas de reforma y anticorrupción que precisa el país, y que el
sectarismo de los partidos está impidiendo. Y también introducir eficacia en la lucha contra el
autodenominado Estado Islámico, que controla amplias zonas del norte y oeste de Irak y parte
de Siria. Pero el verdadero problema sigue siendo el encontrar la cohesión política y social en
un país con un altísimo fraccionamiento cultural y religioso.
SSSIIIRRRIIIAAA
Bombardeo de un hospital. La ONG Médicos Sin Fronteras ha denunciado que por lo menos 14
pacientes y miembros del personal médico han fallecido en un bombardeo de las fuerzas de
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
Damasco al hospital de Al-Qods, en un barrio de Alepo controlado por los rebeldes sirios. Las
conversaciones de paz impulsadas por la ONU, EE.UU. y Rusia están actualmente en punto
muerto tras el abandono de las mismas por parte de la oposición a Bachar al-Asad, que no cesa
de denunciar que el alto el fuego, violado en numerosas ocasiones por el ejército oficial, solo
beneficia el mantenimiento en el poder del dictador.
MMMOOOZZZAAAMMMBBBIIIQQQUUUEEE
Ocultación de deuda. El gobierno de Mozambique ha terminado por dar explicaciones ‒muy
parciales‒ sobre los cerca de 1.400 mill.$ de deuda garantizada por el Estado ocultada a los
organismos financieros internacionales y a sus propios ciudadanos. Las operaciones se hicieron
entre 2013 y 2014, para financiar embarcaciones militares e instalaciones portuarias
destinadas a la protección de infraestructuras estratégicas. Las inversiones se llevaron a cabo
mediante empresas privadas a las que se subcontrataron servicios de seguridad nacional.
También se habría transferido un préstamo de 211 mill.$, a través del Ministerio del Interior a
un país vecino, sin aclarar de quién se trata. El FMI (que ha suspendido su programa de ayuda
al país al conocerse los hechos) señaló que la aportación de información es el primer paso para
restaurar la confianza. Por otra parte, la indignación de la población es máxima; varias
organizaciones reclaman que se lleve ante los tribunales a los responsables de las operaciones.
NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA
Preocupación por futuro del petróleo. Según algunos análisis, en la próxima década la
producción de petróleo de Nigeria podría disminuir alrededor de un 20%, hasta 1,5 mill. b/d,
por la incertidumbre acerca del futuro de la compañía estatal NNPC, que se encuentra muy
endeudada y con dificultades de financiación. Las compañías internacionales que trabajan en
Nigeria con NNPC están preocupadas, ya que ésta no cumple con sus obligaciones financieras
en las diferentes joint-ventures en la que participa. El Gobierno tiene un objetivo utópico de
producción de 4 mill. b/d, el doble de lo actual. Para ello, se necesitaría una inversión anual de
15.000 mill.$ solo para mantener la producción y evitar perder 250.000 b/d por año, debido al
agotamiento de algunos yacimientos. El problema de financiación podría resultar más grave
que los ataques de las guerrillas, los sabotajes y los robos. NNPC está intentado normalizar las
relaciones con sus socios, y regularizar los retrasos, que se estiman entre 8.000 y 10.000 mill.$.
La situación, de por sí muy compleja antes de la caída de los precios del petróleo, se ha vuelto
crítica, y ello afecta a las decisiones de inversión de las multinacionales del sector.
UUUGGGAAANNNDDDAAA
Oleoducto a través de Tanzania. Tras largas negociaciones y no pocas vacilaciones, Uganda ha
decidido exportar su petróleo hacia el Índico a través de Tanzania, y no de Kenia. Los intereses
de la petrolera francesa Total han prevalecido sobre sus competidoras china (Cnooc) y
británica (Tullow Oil). El principal argumento de Total para desviar el flujo hacia Tanzania ha
sido los problemas de seguridad que tendría un oleoducto tan cercano a la frontera de
Somalia. Uganda dispone de unas reservas probadas de 1.700 millones de barriles, mientras
que Kenia solo cuenta con cerca de 600 millones. El conducto irá desde la ciudad de Hoima,
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
cerca del Lago Alberto, hasta el puerto de Tanga, en Tanzania. La inversión (estimada en 4.000
mill.$) será financiada por Total. Todavía queda por ver cómo va a resolverse el previsible
conflicto con los defensores de la naturaleza, ya que el oleoducto atravesará varios parques
nacionales. Por otra parte, la negociación fallida entre Uganda y Kenia deja un cierto
resquemor en el país de los Masai, aunque oficialmente los mandatarios de los dos países
hayan declarado que seguirán colaborando en otros proyectos, en particular en la línea de
ferrocarril entre Uganda y Mombasa.
EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
Nueva desaceleración en el primer trimestre. El crecimiento del PIB en los primeros tres
meses de 2016 ha sido tan solo del 0,5% (en términos anualizados), menos aún que en el
último trimestre de 2015 (1,5%). La desaceleración afecta a todos los componentes de la
demanda agregada, pero las caídas más intensas se han producido en la inversión no
residencial (caída del 5,7%) y en estructuras (que se redujo un 10,7%), y en especial en la
exploración minera y la inversión en equipos. La desaceleración de los últimos meses obedece
a los bajos precios del crudo y la caída de la demanda internacional. Como consecuencia, la
FED no ha realizado modificaciones en su política de tipos; habrá que esperar a que se
produzca un aumento del crecimiento en el segundo trimestre, para que la autoridad
monetaria tome la decisión de aumentarlos nuevamente.
OCDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
Unidiversidad
 

La actualidad más candente (20)

RSI III 18. 12.05.2020
RSI III 18. 12.05.2020RSI III 18. 12.05.2020
RSI III 18. 12.05.2020
 
Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
 
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junioClaves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
 
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzoClaves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
 
Claves de la semana del 18 al 24 de febrero
Claves de la semana del 18 al 24 de febreroClaves de la semana del 18 al 24 de febrero
Claves de la semana del 18 al 24 de febrero
 
Veneconomía s221014s
Veneconomía s221014sVeneconomía s221014s
Veneconomía s221014s
 
Claves de la semana del 4 al 10 de julio
Claves de la semana del 4 al 10 de julioClaves de la semana del 4 al 10 de julio
Claves de la semana del 4 al 10 de julio
 
Informe formato del 29 abril al 03 mayo
Informe formato del 29 abril al 03 mayoInforme formato del 29 abril al 03 mayo
Informe formato del 29 abril al 03 mayo
 
Claves de la semana del 4 al 10 de septiembre
Claves de la semana del 4 al 10 de septiembreClaves de la semana del 4 al 10 de septiembre
Claves de la semana del 4 al 10 de septiembre
 
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febreroClaves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
 
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembreClaves de la semana del 3 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 3 al 9 de diciembre
 
Claves de la semana del 27 de marzo al 2 de abril
Claves de la semana del 27 de marzo al 2 de abrilClaves de la semana del 27 de marzo al 2 de abril
Claves de la semana del 27 de marzo al 2 de abril
 
Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzoClaves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
 
RSI N 17. 24.04.2018
RSI N 17. 24.04.2018RSI N 17. 24.04.2018
RSI N 17. 24.04.2018
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilClaves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
 
RSI IV 21. 25.05.2021
RSI IV 21. 25.05.2021RSI IV 21. 25.05.2021
RSI IV 21. 25.05.2021
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
 

Similar a Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo

Similar a Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo (20)

Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
 
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayoClaves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayoClaves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
 
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junioClaves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
 
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembreClaves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembre
 
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Claves de la semana del 30 de abril al 13 de mayo
Claves de la semana del 30 de abril al 13 de mayoClaves de la semana del 30 de abril al 13 de mayo
Claves de la semana del 30 de abril al 13 de mayo
 
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembreClaves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
 
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
 
Claves de la semana del 9 al 15 de octubre
Claves de la semana del 9 al 15 de octubreClaves de la semana del 9 al 15 de octubre
Claves de la semana del 9 al 15 de octubre
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Claves de la semana del 20 al 26 de mayo
Claves de la semana del 20 al 26 de mayoClaves de la semana del 20 al 26 de mayo
Claves de la semana del 20 al 26 de mayo
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
 
RSI II 12. 19.03.2019
RSI II 12. 19.03.2019RSI II 12. 19.03.2019
RSI II 12. 19.03.2019
 
Claves de la semana del 25 al 31 de marzo
Claves de la semana del 25 al 31 de marzoClaves de la semana del 25 al 31 de marzo
Claves de la semana del 25 al 31 de marzo
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abrilClaves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
 
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoClaves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
 
Claves de la semana del 10 al 16 de septiembre
Claves de la semana del 10 al 16 de septiembreClaves de la semana del 10 al 16 de septiembre
Claves de la semana del 10 al 16 de septiembre
 
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzoClaves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
 

Más de Cesce

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 

Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 25 de abril al 1 de mayo LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA Previsiones pesimistas del FMI. Según el FMI, América Latina y el Caribe soportarán en 2016 una contracción por segundo año consecutivo, por primera vez desde la crisis de la deuda de 1982-83. Se estima que el PIB caerá este año un 0,5%. El panorama tampoco es prometedor a medio plazo. Los países de la región son demasiado dependientes de las materias primas y el petróleo y se han visto muy afectados por la desaceleración china y el final del ciclo de precios altos. No obstante, el FMI señala que la recesión regional enmascara el hecho de que la mayoría de los países siguen creciendo “con modestia pero con seguridad". Las diferencias entre naciones son muy significativas. México crecerá en torno al 2,4%, mientras que Brasil podría contraerse un 3,8%. En el caso de Brasil, la mayor economía de la región, uno de los factores más preocupantes es la deuda, que se sitúa entra las más altas de los emergentes en un momento en que los bajos precios del petróleo afectan seriamente a los ingresos del Estado. Igualmente, el Fondo señala que los déficits por cuenta corriente siguen siendo importantes en muchas de estas economías, así como para la región en su conjunto. También considera que, en general, las reformas estructurales son imprescindibles para hacer frente a la disminución de la capacidad productiva de la región. América Latina y el Caribe siguen siendo muy vulnerables a una nueva posible desaceleración de la economía china, destino del 15 al 25% de las exportaciones de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela. Para terminar, el deterioro de la situación en Brasil –política y económica‒ tiene fuertes repercusiones negativas en sus principales socios comerciales locales, en particular en Argentina. ¿Es posible un acuerdo UE-Mercosur? El Presidente de Argentina ha subrayado la conveniencia de relanzar las conversaciones sobre el acuerdo UE-Mercosur, que lleva bloqueado más de 20 años, fundamentalmente por las dificultades que provienen del tema agrícola, sobre el que los europeos ‒en particular Francia‒ no quieren transigir. Para Macri, abrir los mercados europeos a los productos agroalimentarios latinoamericanos, y evidentemente argentinos, es básico para que las conversaciones lleguen a buen fin, y ha advertido de que otros mercados mundiales importantes ‒por ejemplo China y EE.UU.‒ estarán dispuestos a negociar. LATINOAMÉRICA
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA ¿Nuevas emisiones de deuda? La regularización de la deuda con los “holdouts”, por un importe de 9.300 mill.$ y financiada con una emisión de deuda de 16.500 mill.$, está dando ideas a las diferentes administraciones locales y provinciales del país. Quedan por regularizar unos 3.000 mill.$ de deuda reestructurada cuyo pago bloqueó en su momento el juez de Nueva York, Thomas Griesa. A partir de ahí, Argentina estará prácticamente al día. En vista de la buena acogida de la venta de bonos de abril, parece que los Gobernadores de las provincias están preparando a su vez emisiones de deuda para aliviar la presión fiscal y frenar el desempleo y la inflación. BBBRRRAAASSSIIILLL Principio del proceso de destitución en el Senado. El Senado brasileño ha designado a los 21 miembros del “comité multipartidos” que debe decidir si se recomienda o no al pleno de la Cámara Alta la destitución de la presidenta Dilma Rousseff. Dicho comité deberá designar a su presidente y su ponente, que tendrán como máximo diez días para escuchar a la defensa de Rousseff y determinar si se debe recomendar su destitución. Tras la presentación de las conclusiones, el pleno del Senado tiene dos días para votar sobre lo que se proponga. En la práctica, la Presidenta podría ser relevada temporalmente del cargo el 12 de mayo. Mientras el Senado la juzga, el vicepresidente Michel Temer se haría cargo de la presidencia durante 180 días. Rousseff puede apelar la decisión del Senado ante el Tribunal Supremo. Puesto que el Senado es aún más contrario a la mandataria brasileña que el Parlamento, que votó el procedimiento de destitución con 367 votos a favor por 137 en contra, parece probable que todo este proceso lleve a Dilma Rousseff a la dimisión. Esto no quiere decir que una presidencia de Michel Temer pueda aliviar la crisis política y económica del país. De hecho, y según los sondeos, la mayoría de los brasileños prefiere que haya nuevas elecciones. MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO Mercado de gas para EE.UU. Con la reforma energética de Enrique Peña Nieto, el mercado mexicano de gas se abre para los productores del sur de EE.UU. La generación eléctrica de México se produce en un 60% a partir del gas natural, y esta proporción es creciente, ya que los costes son inferiores al carbón y al fuel. La apertura del mercado mexicano puede ser el salvavidas de la industria norteamericana del sector, que se enfrenta a una sobreproducción y a unos precios que no han sido tan bajos desde 1998. Las exportaciones de gas de EE.UU. hacia México podrían aumentar un 50% de aquí a 2020. Por el momento, se está invirtiendo en tres gaseoductos que atraviesan la frontera. El primero (Roaddrunner) entre la llamada cuenca del periodo pérmico, en el oeste de Texas, y San Elizario, en la frontera, para conectar con la red mexicana. El segundo (Los Ramones I y II) desde el yacimiento no convencional de Eagle Ford hasta la ciudad de México, podría entrar en funcionamiento este verano. El tercero, en proyecto, iría a través de las aguas del Golfo de México hasta Veracruz. Existe también un plan para equipar al país latinoamericano con 5.159 kilómetros de tuberías adicionales en 13 nuevos tramos y, así, completar su red de distribución. Un verdadero El Dorado para la industria gasista de EE.UU. Déficit comercial. El valor de las exportaciones de petróleo de México se desplomó un 44,8% interanual durante el primer trimestre de 2016, hasta 3.500 mill.$, mientras que las exportaciones totales caían un 5,8%, hasta unos 85.000 mill.$. Por la otra parte, las importaciones también cayeron un 3,8%, hasta 89.100 mill.$. El déficit comercial del primer trimestre ha sido de unos 4.000 mill.$, a comparar con los 14.500 mill.$ registrados en todo
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 el 2015. La caída de los precios mundiales del petróleo ha golpeado de manera significativa a la economía mexicana en términos de balanza comercial y de ingresos fiscales, y no se espera mejoría en los próximos meses. PPPUUUEEERRRTTTOOO RRRIIICCCOOO La crisis de la deuda lleva al impago soberano. Tal y como se venía esperando, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, declaró el lunes 2 de mayo una moratoria en el pago de la deuda. De esta manera, no se satisface el pago de 422 mill.$ previsto para el mismo día 2, y da inicio a una probable cadena de impagos de deuda, entre los que destacan los 2.000 mill.$ que debería afrontar el 1 de julio, y que incluye bonos cuyo pago, en principio, están blindados por la Constitución puertorriqueña. La única solución para evitar que la isla siga impagando sus deudas, que alcanzan los 70.000 mill.$, pasa por un plan de reestructuración y soporte financiero acordado con las autoridades de EEUU. De momento, este plan se encuentra empantanado en el Congreso estadounidense. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Lucha institucional para destituir a Maduro. El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) ha dictaminado que la enmienda constitucional aprobada recientemente por la Asamblea Nacional que reduciría el mandato del Presidente Nicolás Maduro de seis a cuatro años no se puede aplicar de manera retroactiva. No obstante, dicha modificación sí se considera constitucional. Anticipando esta decisión, la oposición ha previsto iniciar el proceso de destitución de Maduro por la vía del referéndum revocatorio. Para ello tendrá que luchar contra la indolencia del Consejo Nacional Electoral, también controlado por los chavistas. En paralelo, un grupo de diputados de la oposición ha anunciado que iban a entrevistarse con la Organización de los Estados Americanos (OEA) para solicitar la aplicación de la Carta Democrática Interamericana en Venezuela. La Carta en cuestión está diseñada para evitar golpes de Estado y, hasta el momento, sólo se ha aplicado en el caso de Honduras en 2009. El gobierno venezolano ha advertido que promoverá la destitución del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, si se aplicase este procedimiento a Venezuela. Éxito rotundo de la recogida de firmas por el referéndum. Con 1.850.000 firmas conseguidas en 2 días, la operación de recogida de rúbricas lanzada por la oposición para iniciar el procedimiento de convocatoria de un referéndum revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro ha sido un éxito rotundo. El Consejo Nacional Electoral (CNE) solo requería 198.000. A partir de ahora es muy probable que el proceso continúe, siendo el próximo paso obtener 4 millones de firmas (el 20% del cuerpo electoral) para establecer la fecha de la consulta. También es probable que, a partir de ahora, el CNE utilice todo tipo de maniobras dilatorias para alargar el proceso. Crisis eléctrica. La crisis de generación eléctrica provocada por la persistente sequía y la falta de medios de producción alternativos a la presa de Guri han llevado al gobierno venezolano a decidir que los funcionarios solo trabajen los lunes y martes de 7 de la mañana a 1 de la tarde. La medida completa el cierre de las escuelas los viernes y el cambio de hora (adelanto de media hora) como medidas de ahorro. La situación es más que crítica. Los apagones son generalizados y el nivel de agua de la presa sigue bajando. Se calcula que solo quedan unos quince días de producción. Previsiones desesperantes. En su último informe sobre Latinoamérica, el FMI advierte de que la caída de la capacidad productiva y los desequilibrios macroeconómicos han llevado a la economía venezolana a una situación insostenible a medio plazo. Según los datos del
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 FMI, el PIB se ha contraído un 5,7% en 2015 y se estima que caerá un 8% en 2016 y el 4,5% en 2017. La inflación alcanzará el 720% este año y 2.200% el próximo. Las exportaciones de petróleo, que representaban más del 90% de los ingresos del país, se han desplomado desde los 80.000 mill.$ de 2013 hasta un estimado de 20-25.000 mill.$ el año pasado. La conclusión de que la crisis económica de Venezuela es insostenible no sorprende; pero la situación política no permite pensar en que vayan a aplicarse medias para corregir la situación a corto plazo. CCCHHHIIINNNAAA Creación de un mercado propio del oro. Como mayor consumidor e importador de oro del mundo y uno de los mayores productores, China ha decidido crear un sistema de valoración propio del metal amarillo. Para ello ha adoptado un mecanismo de subasta, que tiene lugar en Shanghái, con la participación de 18 entidades especializadas en el comercio del oro. Solo dos de ellas son extranjeras y tienen licencia de importación en China. El Banco Central dispondría en este momento de 1.763 toneladas del metal precioso, cerca del 200% más que hace 10 años. La decisión de competir con Londres, plaza donde se suele establecer el precio mundial del oro, confirma la voluntad de los dirigentes chinos de controlar los precios de los activos que consideran estratégicos para la estabilidad de su moneda y de su economía. Fin del apoyo a las empresas « zombies ». El Banco Central de China ha enviado una circular a los bancos del país invitándoles a dejar de prestar dinero a las empresas que registran pérdidas demasiado importantes y proponiéndoles que apoyen a las compañías competitivas. El objetivo es claro: eliminar del mercado a las empresas “zombies”, que generalmente sustentan las administraciones locales con sus garantías. Los estímulos monetarios que Pekín anunció en marzo invitaban a pensar que las reformas estructurales previstas no se iban a poner en marcha. Con la ralentización del crecimiento, las autoridades dudaban entre los efectos inmediatos de una política de ayuda indiscriminadamente a las empresas y el saneamiento de la economía. Sin embargo, la directiva de la autoridad monetaria confirma el compromiso de Pekín con las reformas a largo plazo. La estrategia adoptada no sería contradictoria: se relanza la economía apoyando a los sectores dinámicos, lo que debe contribuir a resolver el impacto social de las reestructuraciones en las empresas “zombies”. Riesgo de crisis financiera. Pekín ha recurrido en estos últimos meses a préstamos masivos para impulsar el crecimiento económico, con lo que la deuda neta total del país a finales del primer trimestre de 2016 se estimaba en unos 25.000.000 mill.$ (deuda interna y externa), niveles de endeudamiento comparables a las economías de EE.UU. y la Zona Euro. Lo preocupante no es tanto el volumen como la velocidad a la que crece la deuda. En 2007 el endeudamiento representaba el 148% del PIB, y en la actualidad se situaba entre el 230% y 250% del PIB. Considerando los cada vez mayores vínculos de la economía china con los mercados financieros internacionales, el FMI ha alertado sobre los riesgos que genera este ritmo de crecimiento sobre las economías avanzadas. En los tres primeros meses del año, los nuevos préstamos concedidos ascendieron a 1.000.000 mill.$, el mayor aumento trimestral desde que existen las estadísticas en el país y un 50% más que en el mismo periodo del año pasado. Las referencias de otros países que han experimentado este tipo ASIA
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 de fenómenos dan que pensar. Algunos analistas temen una crisis financiera tipo “Lehman Brothers” o un prolongada desaceleración del crecimiento a la japonesa. CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL SSSUUURRR Crecimiento relativamente satisfactorio. Durante el primer trimestre de 2016, el PIB coreano ha crecido un 0,4%. La tasa interanual del 2,7%, inferior en cuatro décimas porcentuales a lo previsto por las autoridades y a lo registrado en el trimestre anterior. El dato no es malo comparado con los países OCDE, pero es insuficiente para el Gobierno coreano, que quiere dar un nuevo impulso a la economía a través de la aplicación de estímulos fiscales y monetarios. Con unas cuentas públicas equilibradas (déficit prácticamente inexistente), un endeudamiento público razonable (36% del PIB) y tipos al 1,5%, las autoridades tienen margen suficiente para actuar. El problema es impulsar la capacidad de crecimiento a medio y largo plazo. Para ello se necesitarán profundas reformas estructurales, asignatura pendiente que tendrá que abordar el gobierno que salga de las urnas en las próximas elecciones, a principios de 2018. TTTAAAIIIWWWÁÁÁNNN La recesión durará hasta que reviva la demanda internacional. La desaceleración de la economía mundial le está pasando factura a Taiwán. La economía de la isla se ha contraído un -0,84% interanual en el primer trimestre del año, contra -0,52% en los últimos tres meses de 2015. La reacción del Banco Central está siendo contundente, ya que tras el recorte de tipos de septiembre y diciembre del año pasado ha vuelto a bajar su tasa de referencia a finales de marzo hasta el 1,5%. No obstante, se entrevén signos de recuperación. Aunque en territorio negativo, el índice de producción industrial ha mejorado con respecto al último trimestre de 2015, como también lo ha hecho el índice de los gerentes de compras PMI (51,7). Los signos de mejoría en la economía china podrían traducirse en un aumento de las exportaciones de Taiwán. Pero para que la recuperación sea definitiva es importante que repunten también los pedidos provenientes de las economías occidentales. UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA Se pospone la cumbre con la UE. La UE ha anunciado que la cumbre con Ucrania, prevista para el 19 de mayo, se ha pospuesto hasta septiembre. Con ello se trataría de dar tiempo al nuevo gobierno, liderado por el primer ministro Volodymyr Groisman, para enfrentarse a las reformas esenciales consensuadas con el FMI y la UE. Tanto el FMI como la UE parecen dudar del nivel de compromiso del Primer Ministro con respecto a la ejecución del plan pactado, por lo que este retraso es en realidad una medida de presión. Para cumplir con una de las condiciones que exige el FMI para reanudar su ayuda, Groisman ha anunciado que el sistema de precios de gas, que tiene varias tarifas, será unificado. Sin embargo, la posición del primer ministro es complicada, ya que el malestar de la población es creciente, debido al aumento de los precios del gas y los productos básicos. EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ Plan “Visión 2030”. El vice-príncipe heredero y ministro de Defensa de Arabia Saudí, príncipe Mohammed bin Salman, ha anunciado un plan de reformas económicas y sociales a largo plazo que ha denominado 'Visión 2030'. El plan tiene como principal objetivo reducir la dependencia de la economía saudí del petróleo y resolver los problemas sociales, principalmente el desempleo y la vivienda, al horizonte 2030. Se ha incluido en el programa la reestructuración del fondo de inversión estatal y demás agencias que gestionan los activos públicos, la venta del 5% de la petrolera Aramco, la reducción de los subsidios y un nuevo sistema de 'tarjeta verde de residencia', para animar a los expatriados a permanecer más tiempo en el reino. El príncipe, que dirige la política económica del país, también ha anunciado planes para crear una industria militar que posibilite la reducción de los gastos de defensa, así como impulsar los sectores del turismo, la minería y las energías renovables. El plan es ambicioso, aunque no se conocen los detalles del mismo. En cualquier caso, su aplicación será lenta y habrá que ver si su aportación a los presupuestos del Estado es tan importante como se ha anunciado. Las autoridades saudíes pueden verse abocadas a recortar el gasto en temas muy sensibles y políticamente delicados, en particular en la masa salarial del sector público. IIIRRRÁÁÁNNN La segunda ronda electoral da la mayoría parlamentaria al bloque de Rohani. El pasado 29 de abril tuvo lugar una segunda votación al parlamento en aquellas circunscripciones donde los candidatos no lograron obtener al menos el 25% de los votos. El resultado ha sido favorable al bloque de políticos reformistas y moderados que respalda a Rohaní, que ha logrado 133 escaños (de los 290 del parlamento). Aunque no supone mayoría absoluta (es un 42%) superan por primera vez desde 2004 a los conservadores (que han obtenido 125 escaños). El resto corresponde a las minorías religiosas y a los independientes. IIIRRRAAAQQQ Nombramiento de ministros “tecnócratas”. Después de más de dos meses de caos, el Parlamento iraquí ha aprobado la reforma ministerial propuesta por el Primer ministro Haider al Abadi. Para ello, los 180 diputados partidarios de la reforma, de los 328 que cuenta la Cámara han tenido que votar en un edificio anexo del Parlamento debido al tenaz boicot del resto. Los nuevos nombramientos son ministros “tecnócratas”, que reemplazan a los que representaban a partidos, en general, de origen étnico y/o religioso. Con ello se pretende poder acometer las medidas de reforma y anticorrupción que precisa el país, y que el sectarismo de los partidos está impidiendo. Y también introducir eficacia en la lucha contra el autodenominado Estado Islámico, que controla amplias zonas del norte y oeste de Irak y parte de Siria. Pero el verdadero problema sigue siendo el encontrar la cohesión política y social en un país con un altísimo fraccionamiento cultural y religioso. SSSIIIRRRIIIAAA Bombardeo de un hospital. La ONG Médicos Sin Fronteras ha denunciado que por lo menos 14 pacientes y miembros del personal médico han fallecido en un bombardeo de las fuerzas de NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 Damasco al hospital de Al-Qods, en un barrio de Alepo controlado por los rebeldes sirios. Las conversaciones de paz impulsadas por la ONU, EE.UU. y Rusia están actualmente en punto muerto tras el abandono de las mismas por parte de la oposición a Bachar al-Asad, que no cesa de denunciar que el alto el fuego, violado en numerosas ocasiones por el ejército oficial, solo beneficia el mantenimiento en el poder del dictador. MMMOOOZZZAAAMMMBBBIIIQQQUUUEEE Ocultación de deuda. El gobierno de Mozambique ha terminado por dar explicaciones ‒muy parciales‒ sobre los cerca de 1.400 mill.$ de deuda garantizada por el Estado ocultada a los organismos financieros internacionales y a sus propios ciudadanos. Las operaciones se hicieron entre 2013 y 2014, para financiar embarcaciones militares e instalaciones portuarias destinadas a la protección de infraestructuras estratégicas. Las inversiones se llevaron a cabo mediante empresas privadas a las que se subcontrataron servicios de seguridad nacional. También se habría transferido un préstamo de 211 mill.$, a través del Ministerio del Interior a un país vecino, sin aclarar de quién se trata. El FMI (que ha suspendido su programa de ayuda al país al conocerse los hechos) señaló que la aportación de información es el primer paso para restaurar la confianza. Por otra parte, la indignación de la población es máxima; varias organizaciones reclaman que se lleve ante los tribunales a los responsables de las operaciones. NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA Preocupación por futuro del petróleo. Según algunos análisis, en la próxima década la producción de petróleo de Nigeria podría disminuir alrededor de un 20%, hasta 1,5 mill. b/d, por la incertidumbre acerca del futuro de la compañía estatal NNPC, que se encuentra muy endeudada y con dificultades de financiación. Las compañías internacionales que trabajan en Nigeria con NNPC están preocupadas, ya que ésta no cumple con sus obligaciones financieras en las diferentes joint-ventures en la que participa. El Gobierno tiene un objetivo utópico de producción de 4 mill. b/d, el doble de lo actual. Para ello, se necesitaría una inversión anual de 15.000 mill.$ solo para mantener la producción y evitar perder 250.000 b/d por año, debido al agotamiento de algunos yacimientos. El problema de financiación podría resultar más grave que los ataques de las guerrillas, los sabotajes y los robos. NNPC está intentado normalizar las relaciones con sus socios, y regularizar los retrasos, que se estiman entre 8.000 y 10.000 mill.$. La situación, de por sí muy compleja antes de la caída de los precios del petróleo, se ha vuelto crítica, y ello afecta a las decisiones de inversión de las multinacionales del sector. UUUGGGAAANNNDDDAAA Oleoducto a través de Tanzania. Tras largas negociaciones y no pocas vacilaciones, Uganda ha decidido exportar su petróleo hacia el Índico a través de Tanzania, y no de Kenia. Los intereses de la petrolera francesa Total han prevalecido sobre sus competidoras china (Cnooc) y británica (Tullow Oil). El principal argumento de Total para desviar el flujo hacia Tanzania ha sido los problemas de seguridad que tendría un oleoducto tan cercano a la frontera de Somalia. Uganda dispone de unas reservas probadas de 1.700 millones de barriles, mientras que Kenia solo cuenta con cerca de 600 millones. El conducto irá desde la ciudad de Hoima, ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 cerca del Lago Alberto, hasta el puerto de Tanga, en Tanzania. La inversión (estimada en 4.000 mill.$) será financiada por Total. Todavía queda por ver cómo va a resolverse el previsible conflicto con los defensores de la naturaleza, ya que el oleoducto atravesará varios parques nacionales. Por otra parte, la negociación fallida entre Uganda y Kenia deja un cierto resquemor en el país de los Masai, aunque oficialmente los mandatarios de los dos países hayan declarado que seguirán colaborando en otros proyectos, en particular en la línea de ferrocarril entre Uganda y Mombasa. EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Nueva desaceleración en el primer trimestre. El crecimiento del PIB en los primeros tres meses de 2016 ha sido tan solo del 0,5% (en términos anualizados), menos aún que en el último trimestre de 2015 (1,5%). La desaceleración afecta a todos los componentes de la demanda agregada, pero las caídas más intensas se han producido en la inversión no residencial (caída del 5,7%) y en estructuras (que se redujo un 10,7%), y en especial en la exploración minera y la inversión en equipos. La desaceleración de los últimos meses obedece a los bajos precios del crudo y la caída de la demanda internacional. Como consecuencia, la FED no ha realizado modificaciones en su política de tipos; habrá que esperar a que se produzca un aumento del crecimiento en el segundo trimestre, para que la autoridad monetaria tome la decisión de aumentarlos nuevamente. OCDE