SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RIESGO PAÍS
CLAVES DE
LA SEMANA
Del 3 al 9 de febrero
2020
2
INTERNACIONAL
OPEP / ARABIA SAUDÍ / RUSIA
│Posible recorte adicional de la producción de crudo a la vista
Un comité técnico reunido en Viena entre los días 3 y 5 de febrero ha recomendado a los países
integrados en el grupo OPEP+, llevar a cabo recortes adicionales en la producción de crudo para
compensar la caída de la demanda de petróleo en China causada por la pandemia ocasionada
por el llamado “coronavirus”. Como es sabido, el grupo OPEP+, integrado por diez productores
miembros del cártel y por otros tantos no pertenecientes al mismo, acordó el pasado mes de
diciembre en la cumbre de Viena recortar la producción de crudo en 1,7 mill.b/d y mantener esos
recortes durante el primer trimestre de 2020. Sin embargo, esa cumbre tuvo lugar antes de la
aparición del “coronavirus”. Y es que, según las últimas estimaciones, la epidemia podría restar un
0,4% al crecimiento del PIB chino previsto para 2020, lo que impactará negativamente en la
demanda de crudo prevista para este año, al ser China el segundo consumidor mundial de oro
negro, por detrás de los EE.UU. Este hecho está teniendo ya reflejo en el precio del barril de “Brent”
que, en estos momentos, se sitúa en torno a los 54 $/b, lo que representa una caída del 25% con
respecto a los 71 $/b alcanzados a principios de este año. Por esa razón, el citado comité técnico
“aconseja” a los países OPEP+ aumentar los recortes en 600.000 b/d adicionales, lo que los situaría
en un total de 2,3 mill.b/d, a los cuales habría que añadir otros 400.000 b/d que Arabia Saudí está,
a su vez, recortando de más voluntariamente y por su cuenta y riesgo. El comité, por último,
aconseja extender los recortes hasta junio de 2020 y no limitar su duración sólo al primer trimestre
como inicialmente se pactó el pasado diciembre en Viena. Los países integrantes del grupo
OPEP+ tienen previsto reunirse en Viena el próximo mes de marzo para decidir si siguen o no las
recomendaciones del citado comité técnico. No obstante y, en contra de lo que pudiera
pensarse, no existe en estos momentos unanimidad en este sentido, siendo una vez más Rusia el
factor discordante. Los dirigentes rusos creen que el deterioro de la coyuntura económica
mundial, pese a existir, no tiene todavía la suficiente entidad como para justificar la adopción de
esos recortes adicionales. Sin embargo, el concurso del gigante eslavo, -que con 11,4 mill.b/d
producidos en 2018, equivalentes al 13% de la producción total mundial, sólo se vio superado por
los EE.UU y Arabia Saudí-, es esencial para que los recortes puedan tener una incidencia suficiente
en los precios. Otro factor a tener muy en cuenta es la llamada “cuestión libia”. En estos momentos
se están celebrando en el Cairo, bajo los auspicios de la ONU, conversaciones entre los dos
bandos beligerantes en Libia para tratar de llegar a un alto el fuego y, eventualmente, a una
reanudación de la producción de crudo, que había sido interrumpida a mediados de enero por
Haftar, el “señor de la guerra” que controla la región oriental de la Cirenaica, donde se
encuentran los principales yacimientos de crudo del país africano con las mayores reservas del
continente. En estos momentos, pues, Libia sólo produce 200.000 b/d, una cifra que podría
elevarse hasta los 1,2 mill.b/d si las conversaciones en la capital egipcia llegasen a buen término,
3
lo que prácticamente dejaría sin efecto los recortes en la producción que pretende introducir el
grupo OPEP+. No obstante, los fracasos cosechados en las tres conversaciones de paz
precedentes celebradas, a lo largo de las últimas tres semanas en Moscú, Berlín y Ginebra,
respectivamente, obligan a ser, cuanto menos escéptico acerca de lo que se pueda conseguir
en la capital egipcia.
LATINOAMÉRICA
ARGENTINA
│Negociaciones in extremis
El Gobierno argentino está agotando los plazos y las herramientas para hacer frente al
vencimiento del Bono Dual AF20 del próximo 13 de febrero. Dicho bono fue emitido en julio de
2018, bajo la administración anterior y con un valor de 1.638 mill.$ lo que equivalía, en el momento
de su lanzamiento, a 45.000 millones de pesos. El 3 de febrero de este año el Tesoro intentó, sin
éxito, su canje por cuatro nuevos instrumentos que implicaban quitas de capital de entre 20 y 40%.
Tan solo logró 99 ofertas por valor de 164.4 mill.$, poco más del 10% del monto total. Esta
decepcionante acogida dejó patente que los inversores, principalmente los extranjeros, que
poseen un 80% de los AF20, no están dispuestos a aceptar cualquier quita, independientemente
de los problemas económicos y financieros que está atravesando el país. La situación se complica
para el gobierno de Alberto Fernández que deberá encontrar recursos para hacer frente a los
1.473 mill.$ que quedan por pagar en los próximos días. Por el momento, el oficialismo ha dejado
claro que agotara todas las opciones disponibles antes de solicitar los fondos al Tesoro. En pocas
palabras, no está dispuesto a correr el riesgo de emitir o inundar el mercado de pesos para pagar
dicho bono por los efectos que tendría sobre el valor de peso (que caería todavía más frente al
dólar) y la inflación. Prueba de ello es que ha anunciado una nueva licitación para el lunes 10 de
febrero pero en condiciones muy distintas al canje fallido anterior. Se trata de una nueva emisión
para recabar los fondos necesarios por lo que podrán participar entidades públicas y otros
organismos oficiales (a diferencia del canje donde solo acuden los poseedores del Bono dual) lo
que debería facilitar el rollover y evitar un default. Los precios mínimos fijados por el gobierno
implican licitar los bonos a valores superiores a los de mercado. Se desconoce la acogida que
tendrá esta nueva emisión en el mercado pero lo que está claro es que las autoridades cuentan
ya con poco margen de maniobra. Cualquier traspié con esta operación implicaría una nueva
reestructuración de la deuda en pesos, algo que hasta el momento parecía descartado, dada la
estrategia oficial de cumplir con los vencimientos en moneda local a medida que los iba
refinanciando. A esta delicada situación se suman el intento del Gobierno de renegociar el
acuerdo con el Club de París y su intención de refinanciar también los vencimientos del préstamo
del Fondo Monetario Internacional, que están concentrados en 2021 y 2023, todo ello mientras
hace frente a una severa crisis económica.
4
BRASIL
│Bolsonaro defrauda en su lucha contra la corrupción
Un informe reciente de la OCDE ha alertado sobre los retrocesos de Brasil en la lucha contra la
corrupción. Entre los hechos que la Organización denuncia destaca la decisión adoptada por el
presidente del Tribunal Supremo en respuesta al recurso del primogénito del presidente Bolsonaro,
el senador Flavio Bolsonaro, investigado por malversación de fondos y blanqueo de dinero. El juez
José Antonio Dias Toffoli limitó el uso en las investigaciones de información obtenida por el
organismo público que lucha contra el lavado de dinero (la Coaf), un fallo que paralizó las
pesquisas sobre el caso de Flavio y otros 900. Esta preocupante evolución se ha visto reflejada
también en el Índice de Percepción de la Corrupción difundido por Transparencia Internacional
donde Brasil ha obtenido la peor nota de la serie histórica. Con 35 puntos se sitúa en el puesto 106
de una lista que encabeza Dinamarca. Un representante de Transparencia señaló su
preocupación por la abierta hostilidad del Presidente contra la prensa y la sociedad civil,
cuya fortaleza es clave para reducir la corrupción. Como se recordará, Bolsonaro enarboló la
bandera de la lucha contra esta lacra a lo largo de toda la contienda electoral. La corrupción es
una de las principales preocupaciones de los brasileños, lo que no sorprende atendiendo a estos
indicadores. El singular sistema político brasileño explica gran parte de estas cifras. El denominado
“presidencialismo de coalición” combina un presidente ejecutivo con amplísimos poderes y
elegido directamente a doble vuelta, con un entorno político multipartidista, muy fragmentado,
en donde se elige a los diputados de forma proporcional y con listas abiertas. El resultado es un
congreso atomizado con lo que la necesidad de lograr apoyos para gobernar fomenta la
creación de redes clientelares y actividades de búsqueda de rentas. A ello se suma el hecho de
que la financiación de la propaganda electoral es privada, sin muchos controles. Por si esto fuera
poco, los políticos tienen libertad para contratar un gran número de cargos de confianza, hasta
90.000 sólo en el Gobierno federal. Por último, el sistema corroe la disciplina interna de los partidos,
ya que cada dirigente procura crear un perfil propio con una base.
EL SALVADOR
│Crisis política
Nayib Bukele se enfrenta a su primera crisis política desde que tomó posesión el pasado 1 de junio.
La creciente tensión entre el Ejecutivo y el Parlamento desembocó en la militarización de la sede
de la Asamblea Legislativa, tras la negativa de los diputados a aprobar un préstamo por 109 mill.$,
clave para financiar la estrategia de seguridad del mandatario. Bukele había convocado para el
9 de febrero una sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa para que diera luz verde a la
solicitud de fondos del Ejecutivo, amparándose para la convocatoria en el artículo 167 de la
Constitución salvadoreña que establece que entre las potestades del Consejo de Ministros está el
"convocar extraordinariamente a la Asamblea Legislativa, cuando los intereses de la República lo
demanden". No obstante, los congresistas rechazaron la excepcionalidad de la medida y muchos
aseguraron que no asistirían a la sesión. El mandatario reaccionó afirmando que estaban
obligados a acudir y que, en caso contrario, el artículo 87 de la Carta Magna reconoce el
5
derecho del pueblo a la insurrección. El mandatario acabó irrumpiendo en el Parlamento, el
citado 9 de febrero, arropado por oficiales de la policía y militares, se sentó en la silla del
presidente parlamentario y ordenó el inicio de la sesión. Además, llamó a una insurrección
popular, mientras la oposición exigió la intervención de la Organización de Estados Americanos
(OEA) para frenar lo que han considerado un “autogolpe de Estado”. La Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha llamado a las partes a dialogar y pidió respeto a
las instituciones democráticas y a las leyes, incluyendo la independencia de los poderes del
Estado, Conviene recordar que el mandatario gobierna con una Asamblea controlada por la
derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el izquierdista (Frente Farabundo Martí de
Liberación Nacional), nacido de la vieja guerrilla salvadoreña y al que perteneció Bukele.
│Plan de seguridad
Los fondos irían destinados a poner en marcha la III Fase del Plan Control Territorial, cuyo objetivo
es modernizar el equipamiento de la Policía Nacional Civil (PNC) y de las Fuerzas Armadas para
que estén mejor preparadas para combatir a las bandas criminales. El Plan Control Territorial es la
estrategia impulsada por Bukele para hacer frente a los grandes problemas de seguridad
ciudadana del país reforzando la presencia de ejército y policía en zonas controladas por
pandillas. El Salvador es uno de los países más violentos del mundo. En enero de este año el
Ministerio de Seguridad celebró que durante 2019 hubo “tan solo” 2.374, casi 1.000 homicidios
menos que en el año anterior, si bien continúa siendo un número muy preocupante. Es prematuro
afirmar que esta mejora obedece al nuevo plan del Presidente habida cuenta que entró en vigor
el 20 de junio y la tasa de homicidios sigue una tendencia a la baja desde hace varios años.
│El drama de la deportación
Al menos 138 personas deportadas de Estados Unidos a El Salvador desde 2013 fueron asesinadas
posteriormente, según un informe de la organización de derechos humanos Human Rights Watch
(HRW) publicado la semana pasada. A ellos se suman al menos 70 casos de agresión sexual u otro
tipo de violencia. Entre 2014 y 2018, Estados Unidos deportó un total de 111.000 salvadoreños a su
país de origen, mientras que el número de salvadoreños que buscó asilo en el país
norteamericano entre 2012 y 2017 aumentó un 1.000%, muchos de ellos alegando amenazas de
bandas delincuenciales. Tan solo un 18% consiguió asilo. Estas cifras reflejan el riesgo que enfrenta
la gente que es forzada a regresar al país por una ley estadounidense que obliga a deportar a
extranjeros condenados por determinados delitos. El presidente estadounidense ha convertido el
control de la inmigración en una de las prioridades de su gobierno y todo apunta a que conforme
nos acerquemos a las elecciones presidenciales (noviembre de este año) su retórica se va a
intensificar, lo que aumentará la presión sobre los países de Centroamérica para que acepten a
más deportados.
6
ASIA
CHINA
│Masivas inyecciones de liquidez para frenar el impacto del Coronavirus
La semana pasada China intensificó sus inyecciones de fondos en el mercado de repos para
contrarrestar el posible impacto del coronavirus sobre el sistema financiero. El primer lunes tras el
fin de las vacaciones lunares, el Banco Central aprobó una inyección de 500.000 mill. de yuanes
en el mercado de repos, rebajando el tipo de interés a 7 días al 2,5% y al 2,65% en el tipo a 14 días.
En total se estima que en las últimas dos semanas las autoridades han inyectado fondos por valor
de más de 200.000 mill.$. Las estimaciones del impacto del virus sobre la economía china son
todavía muy poco fiables debido a que no se puede determinar cuándo se va a frenar la
epidemia. El primer trimestre el PIB podría ver reducido el crecimiento al 5%, poniendo en peligro
la previsión para todo el año del 6%. Este lunes, tras el fin de la extensión del periodo vacacional,
muchas industrias siguen sin funcionar con normalidad, especialmente en la provincia de Hubei.
El recuento de los infectados por el virus alcanza ya los 40.000 en China y las muertes sobrepasan
las 900, superándose así el número de fatalidades provocadas por el SARS. Ya son 21 países,
principalmente asiáticos, los afectados por el virus, aunque la extensión en términos de afectados
fuera de China sigue siendo muy limitada.
TAILANDIA
│Tiroteo en un centro comercial
Tailandia intenta recuperarse del shock por la matanza provocada el 9 de febrero por un tirador
solitario en un centro comercial de Nakhon Ratchasima, una ciudad al noreste del país. El tirador,
militar de profesión, acabó con la vida de 29 personas y mantuvo retenidas varias docenas
durante horas, antes de que las fuerzas de seguridad acabasen con su vida.
EUROPA DEL ESTE - CEI
UCRANIA
│La reforma agraria a trámite
El pasado 6 de febrero se vivió una tensa sesión en el Parlamento ucraniano en la que se debatió
la propuesta de ley de reforma agraria que permitirá la venta de tierras a compradores privados
en el país. La última reforma agraria data de 2001 cuando el Parlamento o Rada adoptó una
moratoria que prohibía la tenencia privada de las tierras. Alrededor del 75% de los terrenos arables
de la ex república soviética los arriendan pequeños trabajadores agrícolas que los cultivan pero
7
sin posibilidad de adquirirla, el 25% restante los gestiona el Gobierno. La liberalización de las tierras,
que podría reportar hasta 85.000 mill.$ a las arcas públicas, ha sido una cuestión de tremenda
sensibilidad política y, de hecho, ningún gobierno se ha atrevido a llevar a cabo un intento de
reforma por la enorme controversia que suscita. El Ejecutivo de Zelenski, al obtener la mayoría
parlamentaria en los comicios de julio, allanó el terreno para la tramitación de este tipo de
medidas. Así pues, el pasado mes de noviembre, la Rada aprobó el borrador en la primera lectura;
la pasada semana se debatieron 200 de las más de 4.000 enmiendas al proyecto de ley que
propuso la oposición, un trámite obligatorio antes de que finalmente se apruebe la nueva
legislación en segunda lectura. El presidente Zelenski quiere que la reforma agraria sea una
realidad el próximo otoño, no lo tendrá fácil ya que a la oposición política se suma la social, con
protestas masivas por parte de los agricultores. No obstante, todo apunta a que priorizará su
tramitación ya que el FMI estableció la reforma agraria como condición para la firma de un nuevo
acuerdo de financiación que, por otro lado, resulta imprescindible para garantizar la
sostenibilidad económica del país.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO
EGIPTO
│Egipto quiere impulsar las privatizaciones de empresas controladas por
las FF.AA.
El pasado 3 de febrero las autoridades anunciaron que estaban dispuestas a ofrecer a los
inversores privados la adquisición de hasta el 100% del capital de ciertas empresas controladas
por las Fuerzas Armadas. La medida se enmarca en el programa económico establecido a finales
de 2016 para modernizar la economía y que, entre otras medidas, incluyó la libre flotación de la
libra y la supresión paulatina de subsidios sobre los combustibles. Desde principios de los años
cincuenta del siglo pasado, las FF.AA han ido adquiriendo un peso creciente en la economía,
estando presentes en multitud de sectores, que van desde el hotelero al de la industria
alimentaria, pasando por el químico y el de la fabricación de medicamentos, entre otros varios.
Según las autoridades egipcias, los sectores económicos controlados total o parcialmente por los
militares equivalen al 2%-3% del PIB, un porcentaje que los analistas independientes elevan al 20%
del PIB, como poco.
8
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ÁFRICA SUBSAHARIANA
│Reunión de la Unión Africana
El 9 de febrero los líderes de los países africanos celebraron la XXXIII Cumbre Ordinaria de Jefes de
Estado y Gobierno de la Unión Africana (UA). En la reunión el presidente de Sudáfrica, Cyril
Ramaphosa, asumió el cargo rotatorio de la institución, relevando al Jefe de Estado de Egipto,
Abdelfatah al Sisi. En esta ocasión el tema central de la Cumbre fue el preocupante aumento de
la violencia armada. De acuerdo al Instituto de Investigación de la Paz de Oslo, el número de
conflictos en África se ha triplicado desde 2005. Además de las disputas enquistadas en algunos
países, como en Libia o en Somalia, en los últimos años la violencia se ha extendido a otras zonas
del continente, principalmente en el Sahel, como consecuencia de la expansión de las milicias
yihadistas. No obstante, no todo son noticias negativas. A lo largo de 2019 otros países han
avanzado en la dirección correcta. Un ejemplo de ello es Sudán, donde las protestas
multitudinarias provocaron la caída del régimen autocrático de Omar al Bashir y el inicio de un
proceso de transición. Una de las principales incógnitas en el corto plazo es la evolución de los
acontecimientos en Sudán del Sur. El próximo 22 de febrero finaliza el plazo de negociación entre
el Ejecutivo y el principal grupo de la oposición armada para la formación de un gobierno de
unidad nacional.
MALAUI
│Anulación de los comicios
En una decisión sin precedentes el Tribunal Constitucional anuló el 3 de febrero el resultado de las
elecciones presidenciales celebradas en mayo del pasado año. Como se recordará, los comicios
otorgaron al presidente, Peter Mutharika, el 38,57% de los votos, tan solo dos puntos porcentuales
por encima del principal opositor, Lazarus Chakwera. El transcurso pacífico de la convocatoria
estuvo empañado por las protestas contra el gobierno por la supuesta manipulación de los
resultados. Así, casi un año después el Tribunal Constitucional ha dado la razón a los partidos de
la oposición, al concluir que las anomalías fueron sistemáticas y graves. Una de las irregularidades
fue la utilización generalizada de “típex” para alterar los resultados. El Tribunal señala que tan solo
se puede verificar el 23% de las hojas electorales. Por ello, la institución concluye que los resultados
deben considerarse inválidos y nulos. El Presidente y la Comisión Electoral de Malaui han
presentado una apelación contra el fallo judicial en un intento de evitar la repetición de las
elecciones.
9
REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO
│Crisis sanitaria
Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó la semana pasada de la gravedad del brote de sarampión en
el país africano. Desde que se detectaron los primeros casos, a mediados de 2018, se calcula que
el virus ha afectado a 310.000 personas y ha provocado la muerte de más de 6.000 ciudadanos,
en su mayoría niños. Se trata, pues, del peor brote de sarampión registrado en la República
Democrática del Congo en la última década. Aunque se dispone de una vacuna eficaz contra
el virus, la cifra de víctimas mortales supera ampliamente a las causadas por el brote de ébola
declarado en el país en agosto de 2018. MSF señala -entre los principales obstáculos para
combatir el sarampión- la falta de fondos económicos, el déficit de infraestructuras sanitarias de
la R.D.Congo y la enorme inseguridad en algunas regiones del país como consecuencia de la
injerencia de grupos armados.
OCDE
ESTADOS UNIDOS
│Absuelven al Presidente
El pasado 5 de febrero el Senado estadounidense votó a favor de absolver al presidente Donald
Trump de los cargos de abuso de poder y obstrucción al congreso a raíz del escándalo
relacionado con las presiones a Ucrania para su beneficio personal. Para que el “impeachment”
o juicio político hubiese prosperado requería el apoyo de dos tercios del Senado (67 de los 100
senadores) y no cabía ninguna duda de que los republicanos, con 53 escaños, respaldarían al
mandatario. Recordemos que Trump estaba acusado de abuso de poder por presionar a su
homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, para que la justicia ucraniana investigase los negocios
del hijo de Joe Biden, uno de los candidatos demócratas que se perfila como potencial rival de
Trump. Para ello, llegó incluso a congelar fondos destinados a apoyar militarmente a Minsk y a
invitar a Zelensky a la Casa Blanca. Se trataba de la tercera vez que un presidente se enfrentaba
al proceso institucional más grave de la política estadounidense. En 1868, Andrew Johnson; en
1999 el de Clinton por obstrucción a la justicia y perjurio y el que se acaba de resolver. A estos tres
se suma el proceso al que se enfrentó Nixon, quien presentó su dimisión antes de que el Congreso
votase para iniciar el “impeachment” Destaca en este caso la reacción, sin precedentes, del
mandatario que ha llegado a burlarse de todo aquel que ha tenido una posición de relevancia
en el proceso, acusando a los demócratas de ser “corruptos y malvados” y tomando represalias
contra los miembros de su gabinete que testificaron en su contra. Con esta victoria, Trump se
apunta un tanto que, sin duda, utilizará a su favor a lo largo de la campaña electoral; una
campaña que se antoja cuanto menos bronca.
10
UNIÓN EUROPEA
│Irlanda. Triple empate electoral
El partido irlandés, Sinn Féin (SF) hasta ahora denostado por las dos formaciones políticas
tradicionales, Fianna Fáil (FF) y Fine Gael (FG), ha dado la campanada en las elecciones
generales celebradas el pasado sábado 8 de febrero. Pese a que el complejo sistema electoral
irlandés, proporcional con voto transferible, les perjudicará en la obtención final de escaños, se
estima que habrían obtenido unos 40, en un Parlamento de unos 160 diputados. Se trataría de la
mayor subida de un partido en la historia de la República de Irlanda y pondría fin al bipartidismo
que ha dominado el escenario político el último siglo. El hasta ahora primer ministro, Leo Varadkar,
que sostenía el Ejecutivo de FG en coalición legislativa con su rival político, el FF, ha conseguido
revalidar su escaño pero ambos se sitúan, sin duda, entre los principales perdedores de la jornada.
Atendiendo a cómo marcha el recuento, es posible que no logren revalidar la mayoría que hasta
ahora sostenían (80 diputados). Ambas formaciones rechazan de pleno intentar una coalición
con el Sinn Féin, sobre el que pesa demasiado el haber sido el brazo político del IRA. Sin embargo,
visto el nuevo resultado electoral, no cabe duda de que los dos partidos tradicionales tendrán
que hacer hueco a un nuevo jugador, reflejando así los cambios en el tablero político irlandés.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o
comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información
contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía,
por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembreCESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
Jaime Cubillo Fleming
 
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembreClaves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilClaves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzoClaves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de eneroClaves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 7 de mayo
Claves de la semana del 3 al 7 de mayoClaves de la semana del 3 al 7 de mayo
Claves de la semana del 3 al 7 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembreClaves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de marzo
Claves de la semana del 25 al 31 de marzoClaves de la semana del 25 al 31 de marzo
Claves de la semana del 25 al 31 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de eneroClaves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Cesce
 
Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre   27 de noviembreInforme largo del 23 de noviembre   27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembre
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembreCESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembreClaves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
 
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilClaves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
 
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
 
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzoClaves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
 
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de eneroClaves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
 
Claves de la semana del 3 al 7 de mayo
Claves de la semana del 3 al 7 de mayoClaves de la semana del 3 al 7 de mayo
Claves de la semana del 3 al 7 de mayo
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
 
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembreClaves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre
 
Claves de la semana del 25 al 31 de marzo
Claves de la semana del 25 al 31 de marzoClaves de la semana del 25 al 31 de marzo
Claves de la semana del 25 al 31 de marzo
 
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de eneroClaves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
 
Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre   27 de noviembreInforme largo del 23 de noviembre   27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
 
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio Claves de la semana del 3 al 9 de julio
Claves de la semana del 3 al 9 de julio
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 

Similar a Claves de la semana del 3 al 9 de febrero

Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembreClaves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Cesce
 
El retorno del capital financiero
El retorno del capital financieroEl retorno del capital financiero
El retorno del capital financiero
IADERE
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Cesce
 
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepoPanorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Eduardo Nelson German
 
Plan de destrucción nacional.
Plan de destrucción  nacional.Plan de destrucción  nacional.
Plan de destrucción nacional.
Mario Abate Liotti Falco
 
Claves de la semana del 1 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 1 al 7 de noviembreClaves de la semana del 1 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 1 al 7 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Cesce
 
140613 reporte semanal
140613 reporte semanal140613 reporte semanal
140613 reporte semanal
radiobrisas
 
140613 reporte semanal
140613 reporte semanal140613 reporte semanal
140613 reporte semanal
radiobrisas
 
Claves de la semana del 18 al 25 de julio
Claves de la semana del 18 al 25 de julioClaves de la semana del 18 al 25 de julio
Claves de la semana del 18 al 25 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julioClaves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
Cesce
 
Observatorio exterior de mayo 2016
Observatorio exterior de mayo 2016Observatorio exterior de mayo 2016
Observatorio exterior de mayo 2016
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abrilClaves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de eneroClaves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de diciembre
Claves de la semana del 5 al 11 de diciembreClaves de la semana del 5 al 11 de diciembre
Claves de la semana del 5 al 11 de diciembre
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 3 al 9 de febrero (20)

Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
 
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembreClaves de la semana del 17 al 23 de septiembre
Claves de la semana del 17 al 23 de septiembre
 
El retorno del capital financiero
El retorno del capital financieroEl retorno del capital financiero
El retorno del capital financiero
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepoPanorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
 
Plan de destrucción nacional.
Plan de destrucción  nacional.Plan de destrucción  nacional.
Plan de destrucción nacional.
 
Claves de la semana del 1 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 1 al 7 de noviembreClaves de la semana del 1 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 1 al 7 de noviembre
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
140613 reporte semanal
140613 reporte semanal140613 reporte semanal
140613 reporte semanal
 
140613 reporte semanal
140613 reporte semanal140613 reporte semanal
140613 reporte semanal
 
Claves de la semana del 18 al 25 de julio
Claves de la semana del 18 al 25 de julioClaves de la semana del 18 al 25 de julio
Claves de la semana del 18 al 25 de julio
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julioClaves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
 
Observatorio exterior de mayo 2016
Observatorio exterior de mayo 2016Observatorio exterior de mayo 2016
Observatorio exterior de mayo 2016
 
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abrilClaves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de eneroClaves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
 
Claves de la semana del 5 al 11 de diciembre
Claves de la semana del 5 al 11 de diciembreClaves de la semana del 5 al 11 de diciembre
Claves de la semana del 5 al 11 de diciembre
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 

Último

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 

Último (12)

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 

Claves de la semana del 3 al 9 de febrero

  • 1. 1 RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 3 al 9 de febrero 2020
  • 2. 2 INTERNACIONAL OPEP / ARABIA SAUDÍ / RUSIA │Posible recorte adicional de la producción de crudo a la vista Un comité técnico reunido en Viena entre los días 3 y 5 de febrero ha recomendado a los países integrados en el grupo OPEP+, llevar a cabo recortes adicionales en la producción de crudo para compensar la caída de la demanda de petróleo en China causada por la pandemia ocasionada por el llamado “coronavirus”. Como es sabido, el grupo OPEP+, integrado por diez productores miembros del cártel y por otros tantos no pertenecientes al mismo, acordó el pasado mes de diciembre en la cumbre de Viena recortar la producción de crudo en 1,7 mill.b/d y mantener esos recortes durante el primer trimestre de 2020. Sin embargo, esa cumbre tuvo lugar antes de la aparición del “coronavirus”. Y es que, según las últimas estimaciones, la epidemia podría restar un 0,4% al crecimiento del PIB chino previsto para 2020, lo que impactará negativamente en la demanda de crudo prevista para este año, al ser China el segundo consumidor mundial de oro negro, por detrás de los EE.UU. Este hecho está teniendo ya reflejo en el precio del barril de “Brent” que, en estos momentos, se sitúa en torno a los 54 $/b, lo que representa una caída del 25% con respecto a los 71 $/b alcanzados a principios de este año. Por esa razón, el citado comité técnico “aconseja” a los países OPEP+ aumentar los recortes en 600.000 b/d adicionales, lo que los situaría en un total de 2,3 mill.b/d, a los cuales habría que añadir otros 400.000 b/d que Arabia Saudí está, a su vez, recortando de más voluntariamente y por su cuenta y riesgo. El comité, por último, aconseja extender los recortes hasta junio de 2020 y no limitar su duración sólo al primer trimestre como inicialmente se pactó el pasado diciembre en Viena. Los países integrantes del grupo OPEP+ tienen previsto reunirse en Viena el próximo mes de marzo para decidir si siguen o no las recomendaciones del citado comité técnico. No obstante y, en contra de lo que pudiera pensarse, no existe en estos momentos unanimidad en este sentido, siendo una vez más Rusia el factor discordante. Los dirigentes rusos creen que el deterioro de la coyuntura económica mundial, pese a existir, no tiene todavía la suficiente entidad como para justificar la adopción de esos recortes adicionales. Sin embargo, el concurso del gigante eslavo, -que con 11,4 mill.b/d producidos en 2018, equivalentes al 13% de la producción total mundial, sólo se vio superado por los EE.UU y Arabia Saudí-, es esencial para que los recortes puedan tener una incidencia suficiente en los precios. Otro factor a tener muy en cuenta es la llamada “cuestión libia”. En estos momentos se están celebrando en el Cairo, bajo los auspicios de la ONU, conversaciones entre los dos bandos beligerantes en Libia para tratar de llegar a un alto el fuego y, eventualmente, a una reanudación de la producción de crudo, que había sido interrumpida a mediados de enero por Haftar, el “señor de la guerra” que controla la región oriental de la Cirenaica, donde se encuentran los principales yacimientos de crudo del país africano con las mayores reservas del continente. En estos momentos, pues, Libia sólo produce 200.000 b/d, una cifra que podría elevarse hasta los 1,2 mill.b/d si las conversaciones en la capital egipcia llegasen a buen término,
  • 3. 3 lo que prácticamente dejaría sin efecto los recortes en la producción que pretende introducir el grupo OPEP+. No obstante, los fracasos cosechados en las tres conversaciones de paz precedentes celebradas, a lo largo de las últimas tres semanas en Moscú, Berlín y Ginebra, respectivamente, obligan a ser, cuanto menos escéptico acerca de lo que se pueda conseguir en la capital egipcia. LATINOAMÉRICA ARGENTINA │Negociaciones in extremis El Gobierno argentino está agotando los plazos y las herramientas para hacer frente al vencimiento del Bono Dual AF20 del próximo 13 de febrero. Dicho bono fue emitido en julio de 2018, bajo la administración anterior y con un valor de 1.638 mill.$ lo que equivalía, en el momento de su lanzamiento, a 45.000 millones de pesos. El 3 de febrero de este año el Tesoro intentó, sin éxito, su canje por cuatro nuevos instrumentos que implicaban quitas de capital de entre 20 y 40%. Tan solo logró 99 ofertas por valor de 164.4 mill.$, poco más del 10% del monto total. Esta decepcionante acogida dejó patente que los inversores, principalmente los extranjeros, que poseen un 80% de los AF20, no están dispuestos a aceptar cualquier quita, independientemente de los problemas económicos y financieros que está atravesando el país. La situación se complica para el gobierno de Alberto Fernández que deberá encontrar recursos para hacer frente a los 1.473 mill.$ que quedan por pagar en los próximos días. Por el momento, el oficialismo ha dejado claro que agotara todas las opciones disponibles antes de solicitar los fondos al Tesoro. En pocas palabras, no está dispuesto a correr el riesgo de emitir o inundar el mercado de pesos para pagar dicho bono por los efectos que tendría sobre el valor de peso (que caería todavía más frente al dólar) y la inflación. Prueba de ello es que ha anunciado una nueva licitación para el lunes 10 de febrero pero en condiciones muy distintas al canje fallido anterior. Se trata de una nueva emisión para recabar los fondos necesarios por lo que podrán participar entidades públicas y otros organismos oficiales (a diferencia del canje donde solo acuden los poseedores del Bono dual) lo que debería facilitar el rollover y evitar un default. Los precios mínimos fijados por el gobierno implican licitar los bonos a valores superiores a los de mercado. Se desconoce la acogida que tendrá esta nueva emisión en el mercado pero lo que está claro es que las autoridades cuentan ya con poco margen de maniobra. Cualquier traspié con esta operación implicaría una nueva reestructuración de la deuda en pesos, algo que hasta el momento parecía descartado, dada la estrategia oficial de cumplir con los vencimientos en moneda local a medida que los iba refinanciando. A esta delicada situación se suman el intento del Gobierno de renegociar el acuerdo con el Club de París y su intención de refinanciar también los vencimientos del préstamo del Fondo Monetario Internacional, que están concentrados en 2021 y 2023, todo ello mientras hace frente a una severa crisis económica.
  • 4. 4 BRASIL │Bolsonaro defrauda en su lucha contra la corrupción Un informe reciente de la OCDE ha alertado sobre los retrocesos de Brasil en la lucha contra la corrupción. Entre los hechos que la Organización denuncia destaca la decisión adoptada por el presidente del Tribunal Supremo en respuesta al recurso del primogénito del presidente Bolsonaro, el senador Flavio Bolsonaro, investigado por malversación de fondos y blanqueo de dinero. El juez José Antonio Dias Toffoli limitó el uso en las investigaciones de información obtenida por el organismo público que lucha contra el lavado de dinero (la Coaf), un fallo que paralizó las pesquisas sobre el caso de Flavio y otros 900. Esta preocupante evolución se ha visto reflejada también en el Índice de Percepción de la Corrupción difundido por Transparencia Internacional donde Brasil ha obtenido la peor nota de la serie histórica. Con 35 puntos se sitúa en el puesto 106 de una lista que encabeza Dinamarca. Un representante de Transparencia señaló su preocupación por la abierta hostilidad del Presidente contra la prensa y la sociedad civil, cuya fortaleza es clave para reducir la corrupción. Como se recordará, Bolsonaro enarboló la bandera de la lucha contra esta lacra a lo largo de toda la contienda electoral. La corrupción es una de las principales preocupaciones de los brasileños, lo que no sorprende atendiendo a estos indicadores. El singular sistema político brasileño explica gran parte de estas cifras. El denominado “presidencialismo de coalición” combina un presidente ejecutivo con amplísimos poderes y elegido directamente a doble vuelta, con un entorno político multipartidista, muy fragmentado, en donde se elige a los diputados de forma proporcional y con listas abiertas. El resultado es un congreso atomizado con lo que la necesidad de lograr apoyos para gobernar fomenta la creación de redes clientelares y actividades de búsqueda de rentas. A ello se suma el hecho de que la financiación de la propaganda electoral es privada, sin muchos controles. Por si esto fuera poco, los políticos tienen libertad para contratar un gran número de cargos de confianza, hasta 90.000 sólo en el Gobierno federal. Por último, el sistema corroe la disciplina interna de los partidos, ya que cada dirigente procura crear un perfil propio con una base. EL SALVADOR │Crisis política Nayib Bukele se enfrenta a su primera crisis política desde que tomó posesión el pasado 1 de junio. La creciente tensión entre el Ejecutivo y el Parlamento desembocó en la militarización de la sede de la Asamblea Legislativa, tras la negativa de los diputados a aprobar un préstamo por 109 mill.$, clave para financiar la estrategia de seguridad del mandatario. Bukele había convocado para el 9 de febrero una sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa para que diera luz verde a la solicitud de fondos del Ejecutivo, amparándose para la convocatoria en el artículo 167 de la Constitución salvadoreña que establece que entre las potestades del Consejo de Ministros está el "convocar extraordinariamente a la Asamblea Legislativa, cuando los intereses de la República lo demanden". No obstante, los congresistas rechazaron la excepcionalidad de la medida y muchos aseguraron que no asistirían a la sesión. El mandatario reaccionó afirmando que estaban obligados a acudir y que, en caso contrario, el artículo 87 de la Carta Magna reconoce el
  • 5. 5 derecho del pueblo a la insurrección. El mandatario acabó irrumpiendo en el Parlamento, el citado 9 de febrero, arropado por oficiales de la policía y militares, se sentó en la silla del presidente parlamentario y ordenó el inicio de la sesión. Además, llamó a una insurrección popular, mientras la oposición exigió la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) para frenar lo que han considerado un “autogolpe de Estado”. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha llamado a las partes a dialogar y pidió respeto a las instituciones democráticas y a las leyes, incluyendo la independencia de los poderes del Estado, Conviene recordar que el mandatario gobierna con una Asamblea controlada por la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el izquierdista (Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional), nacido de la vieja guerrilla salvadoreña y al que perteneció Bukele. │Plan de seguridad Los fondos irían destinados a poner en marcha la III Fase del Plan Control Territorial, cuyo objetivo es modernizar el equipamiento de la Policía Nacional Civil (PNC) y de las Fuerzas Armadas para que estén mejor preparadas para combatir a las bandas criminales. El Plan Control Territorial es la estrategia impulsada por Bukele para hacer frente a los grandes problemas de seguridad ciudadana del país reforzando la presencia de ejército y policía en zonas controladas por pandillas. El Salvador es uno de los países más violentos del mundo. En enero de este año el Ministerio de Seguridad celebró que durante 2019 hubo “tan solo” 2.374, casi 1.000 homicidios menos que en el año anterior, si bien continúa siendo un número muy preocupante. Es prematuro afirmar que esta mejora obedece al nuevo plan del Presidente habida cuenta que entró en vigor el 20 de junio y la tasa de homicidios sigue una tendencia a la baja desde hace varios años. │El drama de la deportación Al menos 138 personas deportadas de Estados Unidos a El Salvador desde 2013 fueron asesinadas posteriormente, según un informe de la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) publicado la semana pasada. A ellos se suman al menos 70 casos de agresión sexual u otro tipo de violencia. Entre 2014 y 2018, Estados Unidos deportó un total de 111.000 salvadoreños a su país de origen, mientras que el número de salvadoreños que buscó asilo en el país norteamericano entre 2012 y 2017 aumentó un 1.000%, muchos de ellos alegando amenazas de bandas delincuenciales. Tan solo un 18% consiguió asilo. Estas cifras reflejan el riesgo que enfrenta la gente que es forzada a regresar al país por una ley estadounidense que obliga a deportar a extranjeros condenados por determinados delitos. El presidente estadounidense ha convertido el control de la inmigración en una de las prioridades de su gobierno y todo apunta a que conforme nos acerquemos a las elecciones presidenciales (noviembre de este año) su retórica se va a intensificar, lo que aumentará la presión sobre los países de Centroamérica para que acepten a más deportados.
  • 6. 6 ASIA CHINA │Masivas inyecciones de liquidez para frenar el impacto del Coronavirus La semana pasada China intensificó sus inyecciones de fondos en el mercado de repos para contrarrestar el posible impacto del coronavirus sobre el sistema financiero. El primer lunes tras el fin de las vacaciones lunares, el Banco Central aprobó una inyección de 500.000 mill. de yuanes en el mercado de repos, rebajando el tipo de interés a 7 días al 2,5% y al 2,65% en el tipo a 14 días. En total se estima que en las últimas dos semanas las autoridades han inyectado fondos por valor de más de 200.000 mill.$. Las estimaciones del impacto del virus sobre la economía china son todavía muy poco fiables debido a que no se puede determinar cuándo se va a frenar la epidemia. El primer trimestre el PIB podría ver reducido el crecimiento al 5%, poniendo en peligro la previsión para todo el año del 6%. Este lunes, tras el fin de la extensión del periodo vacacional, muchas industrias siguen sin funcionar con normalidad, especialmente en la provincia de Hubei. El recuento de los infectados por el virus alcanza ya los 40.000 en China y las muertes sobrepasan las 900, superándose así el número de fatalidades provocadas por el SARS. Ya son 21 países, principalmente asiáticos, los afectados por el virus, aunque la extensión en términos de afectados fuera de China sigue siendo muy limitada. TAILANDIA │Tiroteo en un centro comercial Tailandia intenta recuperarse del shock por la matanza provocada el 9 de febrero por un tirador solitario en un centro comercial de Nakhon Ratchasima, una ciudad al noreste del país. El tirador, militar de profesión, acabó con la vida de 29 personas y mantuvo retenidas varias docenas durante horas, antes de que las fuerzas de seguridad acabasen con su vida. EUROPA DEL ESTE - CEI UCRANIA │La reforma agraria a trámite El pasado 6 de febrero se vivió una tensa sesión en el Parlamento ucraniano en la que se debatió la propuesta de ley de reforma agraria que permitirá la venta de tierras a compradores privados en el país. La última reforma agraria data de 2001 cuando el Parlamento o Rada adoptó una moratoria que prohibía la tenencia privada de las tierras. Alrededor del 75% de los terrenos arables de la ex república soviética los arriendan pequeños trabajadores agrícolas que los cultivan pero
  • 7. 7 sin posibilidad de adquirirla, el 25% restante los gestiona el Gobierno. La liberalización de las tierras, que podría reportar hasta 85.000 mill.$ a las arcas públicas, ha sido una cuestión de tremenda sensibilidad política y, de hecho, ningún gobierno se ha atrevido a llevar a cabo un intento de reforma por la enorme controversia que suscita. El Ejecutivo de Zelenski, al obtener la mayoría parlamentaria en los comicios de julio, allanó el terreno para la tramitación de este tipo de medidas. Así pues, el pasado mes de noviembre, la Rada aprobó el borrador en la primera lectura; la pasada semana se debatieron 200 de las más de 4.000 enmiendas al proyecto de ley que propuso la oposición, un trámite obligatorio antes de que finalmente se apruebe la nueva legislación en segunda lectura. El presidente Zelenski quiere que la reforma agraria sea una realidad el próximo otoño, no lo tendrá fácil ya que a la oposición política se suma la social, con protestas masivas por parte de los agricultores. No obstante, todo apunta a que priorizará su tramitación ya que el FMI estableció la reforma agraria como condición para la firma de un nuevo acuerdo de financiación que, por otro lado, resulta imprescindible para garantizar la sostenibilidad económica del país. NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO EGIPTO │Egipto quiere impulsar las privatizaciones de empresas controladas por las FF.AA. El pasado 3 de febrero las autoridades anunciaron que estaban dispuestas a ofrecer a los inversores privados la adquisición de hasta el 100% del capital de ciertas empresas controladas por las Fuerzas Armadas. La medida se enmarca en el programa económico establecido a finales de 2016 para modernizar la economía y que, entre otras medidas, incluyó la libre flotación de la libra y la supresión paulatina de subsidios sobre los combustibles. Desde principios de los años cincuenta del siglo pasado, las FF.AA han ido adquiriendo un peso creciente en la economía, estando presentes en multitud de sectores, que van desde el hotelero al de la industria alimentaria, pasando por el químico y el de la fabricación de medicamentos, entre otros varios. Según las autoridades egipcias, los sectores económicos controlados total o parcialmente por los militares equivalen al 2%-3% del PIB, un porcentaje que los analistas independientes elevan al 20% del PIB, como poco.
  • 8. 8 ÁFRICA SUBSAHARIANA ÁFRICA SUBSAHARIANA │Reunión de la Unión Africana El 9 de febrero los líderes de los países africanos celebraron la XXXIII Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana (UA). En la reunión el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, asumió el cargo rotatorio de la institución, relevando al Jefe de Estado de Egipto, Abdelfatah al Sisi. En esta ocasión el tema central de la Cumbre fue el preocupante aumento de la violencia armada. De acuerdo al Instituto de Investigación de la Paz de Oslo, el número de conflictos en África se ha triplicado desde 2005. Además de las disputas enquistadas en algunos países, como en Libia o en Somalia, en los últimos años la violencia se ha extendido a otras zonas del continente, principalmente en el Sahel, como consecuencia de la expansión de las milicias yihadistas. No obstante, no todo son noticias negativas. A lo largo de 2019 otros países han avanzado en la dirección correcta. Un ejemplo de ello es Sudán, donde las protestas multitudinarias provocaron la caída del régimen autocrático de Omar al Bashir y el inicio de un proceso de transición. Una de las principales incógnitas en el corto plazo es la evolución de los acontecimientos en Sudán del Sur. El próximo 22 de febrero finaliza el plazo de negociación entre el Ejecutivo y el principal grupo de la oposición armada para la formación de un gobierno de unidad nacional. MALAUI │Anulación de los comicios En una decisión sin precedentes el Tribunal Constitucional anuló el 3 de febrero el resultado de las elecciones presidenciales celebradas en mayo del pasado año. Como se recordará, los comicios otorgaron al presidente, Peter Mutharika, el 38,57% de los votos, tan solo dos puntos porcentuales por encima del principal opositor, Lazarus Chakwera. El transcurso pacífico de la convocatoria estuvo empañado por las protestas contra el gobierno por la supuesta manipulación de los resultados. Así, casi un año después el Tribunal Constitucional ha dado la razón a los partidos de la oposición, al concluir que las anomalías fueron sistemáticas y graves. Una de las irregularidades fue la utilización generalizada de “típex” para alterar los resultados. El Tribunal señala que tan solo se puede verificar el 23% de las hojas electorales. Por ello, la institución concluye que los resultados deben considerarse inválidos y nulos. El Presidente y la Comisión Electoral de Malaui han presentado una apelación contra el fallo judicial en un intento de evitar la repetición de las elecciones.
  • 9. 9 REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO │Crisis sanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó la semana pasada de la gravedad del brote de sarampión en el país africano. Desde que se detectaron los primeros casos, a mediados de 2018, se calcula que el virus ha afectado a 310.000 personas y ha provocado la muerte de más de 6.000 ciudadanos, en su mayoría niños. Se trata, pues, del peor brote de sarampión registrado en la República Democrática del Congo en la última década. Aunque se dispone de una vacuna eficaz contra el virus, la cifra de víctimas mortales supera ampliamente a las causadas por el brote de ébola declarado en el país en agosto de 2018. MSF señala -entre los principales obstáculos para combatir el sarampión- la falta de fondos económicos, el déficit de infraestructuras sanitarias de la R.D.Congo y la enorme inseguridad en algunas regiones del país como consecuencia de la injerencia de grupos armados. OCDE ESTADOS UNIDOS │Absuelven al Presidente El pasado 5 de febrero el Senado estadounidense votó a favor de absolver al presidente Donald Trump de los cargos de abuso de poder y obstrucción al congreso a raíz del escándalo relacionado con las presiones a Ucrania para su beneficio personal. Para que el “impeachment” o juicio político hubiese prosperado requería el apoyo de dos tercios del Senado (67 de los 100 senadores) y no cabía ninguna duda de que los republicanos, con 53 escaños, respaldarían al mandatario. Recordemos que Trump estaba acusado de abuso de poder por presionar a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, para que la justicia ucraniana investigase los negocios del hijo de Joe Biden, uno de los candidatos demócratas que se perfila como potencial rival de Trump. Para ello, llegó incluso a congelar fondos destinados a apoyar militarmente a Minsk y a invitar a Zelensky a la Casa Blanca. Se trataba de la tercera vez que un presidente se enfrentaba al proceso institucional más grave de la política estadounidense. En 1868, Andrew Johnson; en 1999 el de Clinton por obstrucción a la justicia y perjurio y el que se acaba de resolver. A estos tres se suma el proceso al que se enfrentó Nixon, quien presentó su dimisión antes de que el Congreso votase para iniciar el “impeachment” Destaca en este caso la reacción, sin precedentes, del mandatario que ha llegado a burlarse de todo aquel que ha tenido una posición de relevancia en el proceso, acusando a los demócratas de ser “corruptos y malvados” y tomando represalias contra los miembros de su gabinete que testificaron en su contra. Con esta victoria, Trump se apunta un tanto que, sin duda, utilizará a su favor a lo largo de la campaña electoral; una campaña que se antoja cuanto menos bronca.
  • 10. 10 UNIÓN EUROPEA │Irlanda. Triple empate electoral El partido irlandés, Sinn Féin (SF) hasta ahora denostado por las dos formaciones políticas tradicionales, Fianna Fáil (FF) y Fine Gael (FG), ha dado la campanada en las elecciones generales celebradas el pasado sábado 8 de febrero. Pese a que el complejo sistema electoral irlandés, proporcional con voto transferible, les perjudicará en la obtención final de escaños, se estima que habrían obtenido unos 40, en un Parlamento de unos 160 diputados. Se trataría de la mayor subida de un partido en la historia de la República de Irlanda y pondría fin al bipartidismo que ha dominado el escenario político el último siglo. El hasta ahora primer ministro, Leo Varadkar, que sostenía el Ejecutivo de FG en coalición legislativa con su rival político, el FF, ha conseguido revalidar su escaño pero ambos se sitúan, sin duda, entre los principales perdedores de la jornada. Atendiendo a cómo marcha el recuento, es posible que no logren revalidar la mayoría que hasta ahora sostenían (80 diputados). Ambas formaciones rechazan de pleno intentar una coalición con el Sinn Féin, sobre el que pesa demasiado el haber sido el brazo político del IRA. Sin embargo, visto el nuevo resultado electoral, no cabe duda de que los dos partidos tradicionales tendrán que hacer hueco a un nuevo jugador, reflejando así los cambios en el tablero político irlandés.
  • 11. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.