SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 28 de mayo al 3 de junio
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
Macri veta la ley que frena el alza de tarifas de los servicios. El presidente argentino
ha vetado una controvertida ley, aprobada en el Congreso a propuesta de la
oposición, que revertía el alza en las tarifas de los servicios públicos, aprobada a
finales de 2017 con el objetivo de aproximar los precios de éstos a su coste real y
controlar el déficit público. El texto presentado por la oposición retrotraía las tarifas
de los servicios a los precios de noviembre de 2017, y establecía que los aumentos
no podían superar el índice de variación salarial para los usuarios residenciales y el
de precios mayoristas para las pymes. La medida pretendía constituir un alivio para
las familias, puesto que algunas tarifas se han multiplicado por cinco desde 2016. Sin
embargo, Macri advirtió de que el agujero fiscal, de anularse las subidas, llegaría a
4.600 mill.$, y tachó de "demagógico" el proyecto, ya que implicaría mantener los
elevados subsidios aplicados por el gobierno kirchnerista. Así pues, el presidente ha
optado por vetar esta ley, y parece dispuesto a asumir el coste político de esta
decisión, ya que su prioridad es demostrar a los inversores que seguirá adelante con
el plan de reformas promercado y de normalización de las cuentas públicas. El año
pasado, el déficit primario (excluyendo el servicio de la deuda) disminuyó hasta el
3,9% del PIB, tres décimas por debajo del objetivo. Esta reducción obedeció
precisamente a los recortes en los subsidios, de cerca del 22% (fundamentalmente
en electricidad y gas), y a la menor inversión pública. Se trataba de la primera vez
desde 2004 en que los gastos crecían menos que los ingresos. No obstante, al incluir
el pago de los intereses de la deuda, el desequilibrio fiscal aumenta hasta el 6,1% del
PIB, dos décimas por encima que el año anterior. El objetivo para 2018 se acaba de
ajustar a la baja con el fin de reforzar la confianza en la gestión económica del
gobierno, y se ha situado en el 2,17% del PIB para el déficit primario.
Argentina comienza el canje de las letras Lebac. El Banco Central de Argentina
participó el 30 de mayo en la rueda de swap (canje) de sus letras Lebac, para
extender los vencimientos mensuales. El objetivo de la autoridad monetaria con este
canje voluntario es que los inversores tomen vencimientos más largos de las letras
que mensualmente licita para regular la liquidez del mercado, tras las turbulencias
financieras que derivaron en una fuerte devaluación del peso en las últimas
semanas. Una de las características de las Lebac es que la curva de rendimientos es
bastante plana: la tasa a 35 días es de 40%, mientras que la de cinco meses es del
38%.
LATINOAMÉRICA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
BBBRRRAAASSSIIILLL
Temer cede ante los camioneros para acabar con una huelga que ha paralizado el país. El
presidente Temer se ha visto obligado a ceder ante las demandas de los camioneros, cuya
huelga, desatada el 28 de mayo y extendida por todo el país, ha generado problemas de
desabastecimiento de productos tan esenciales como el combustible, la comida y medicinas.
Según los primeros cálculos, las pérdidas superan los 10.200 millones de reales (unos 2.800
mill.$). La crisis se desató por la escalada del diésel en los últimos meses, ya que los precios
del combustible se ajustan diariamente en función de la oscilación internacional. La estatal
Petrobras lo atribuye por una parte al aumento de la cotización del petróleo en los mercados
internacionales y, por otra parte, a la fuerte devaluación que ha sufrido el real. Ante la caótica
situación, el Gobierno ha acabado cediendo y ha aceptado reducir y congelar el precio del
combustible hasta fin de año, mediante subsidios que le costarán al Estado unos 9.500
millones de reales (2.540 mill.$). Otra consecuencia de la huelga ha sido la renuncia del
presidente de Petrobras, Pedro Parente, que asumió la presidencia de la petrolera en 2016,
cuando estaba en pérdidas y ha logrado que el primer trimestre de este año cerrase con las
cuentas en positivo.
Leve desaceleración en el primer trimestre. La economía brasileña, la mayor de América
Latina, creció un 1,2% en el primer trimestre del año en comparación con el primer trimestre
del año anterior. Se trata del quinto trimestre seguido que se registra un resultado positivo.
No obstante, la cifra refleja cierta desaceleración frente a los últimos dos trimestres del año
pasado (1,4% y 2,1%, respectivamente). El consumo de las familias, principal motor
económico de Brasil, se expandió un 2,8% respecto los primeros tres meses de 2017; la
elevada tasa de desempleo (12,9%) impide una aceleración mayor. Las inversiones, por su
parte, registraron un aumento del 2,5%. Brasil se está recuperando de la dura recesión vivida
entre 2015 y 2016. El año pasado registró un crecimiento del 1% y las previsiones del
ejecutivo apuntan a que este año cerrará cerca de un 2,5%, en lugar del 3% que señalaba
inicialmente. El FMI no es tan optimista y las sitúa en un 2,3%.
CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
Colombia ingresa en la OCDE. El pasado 30 de mayo el presidente Juan Manuel Santos firmó
en París, junto con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, el acuerdo de ingreso del país a esa organización.
Colombia inició oficialmente el proceso para ingresar en el organismo en 2013. La OCDE se
denomina el ‘club de las buenas prácticas’ y cuenta con 36 países miembros (Lituania ha sido
recientemente admitido). “Es un paso importantísimo en el empeño por modernizar al país.
Nos comparamos con los mejores para poder ser los mejores”, fueron las palabras de Santos
en el acto de firma. Tres temas han sido especialmente complejos en el último momento: el
sector farmacéutico, la chatarrización y la falta de legislación en materia de propiedad
intelectual, que finalmente se han resuelto a través de un decreto que aclara que el registro
de los medicamentos en el país no está supeditado a su precio; establece el proceso de salida
de vehículos y la eliminación de las barreras en la información sobre cupos y venta anticipada;
y define la ley de la propiedad intelectual, que actualmente se estudia en el Congreso. Otros
dos países latinoamericanos pertenecen también a la OCDE, México (desde 1994) y Chile
(desde 2010). Costa Rica está en pleno proceso de adhesión, que podría materializarse a fines
de 2018 o a inicios de 2019. Aún quedan algunos pasos para oficializar el ingreso, y todavía
preocupa la posición crítica que ha tenido Estados Unidos frente a Colombia, aunque se
espera que esto no afecte a estas alturas a la incorporación del país a la organización.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
Ingreso de Colombia en la OTAN como socio global. Colombia será el único país de
Latinoamérica con la categoría de socio global en la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN). La finalidad de la OTAN es garantizar la libertad y la seguridad de los países
miembros por medios políticos y militares. A nivel político, la OTAN promueve valores
democráticos y permite que los miembros se consulten y cooperen en temas relacionados
con la defensa y la seguridad para solventar problemas, fomentar la confianza y evitar
conflictos. Cuando la vía diplomática no es suficiente, pueden emprenderse operaciones
militares de gestión de crisis, bajo el principio de defensa colectiva, por el cual los Estados
miembros acuerdan proteger a cualquiera de sus miembros si son atacados por un tercer
país. Como socio de la OTAN, Colombia recibirá el respaldo de los países miembros, y tendrá
ciertas ventajas en la compra de material bélico, principalmente excedentes de los socios.
Para la OTAN, la incorporación del país latinoamericano le permite aprender de uno de los
países más expertos en afrontar guerras asimétricas, en las que intervienen pequeños
ejércitos rebeldes. Además, tendrá un aliado estratégico en Latinoamérica, cercano al Canal
de Panamá.
MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
México reacciona a los aranceles de Trump con medidas equivalentes. El Gobierno mexicano
ha respondido a la decisión de la Administración Trump de imponer aranceles a las
importaciones de acero y aluminio provenientes de México, Canadá y la Unión Europea con una
medida arancelaria equivalente sobre un abanico de productos de origen estadounidense:
aceros planos, lámparas y varios alimentos (piernas y paletas de cerdo, embutidos y
preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos) por un monto
equivalente. Esta situación, indudablemente, dificulta todavía más la renegociación del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLC), sin avances en las últimas semanas y sobre el que
no se llegará a un acuerdo posiblemente hasta 2019. Peña Nieto ha reiterado que su arancel es
solo un “espejo” de la medida estadounidense y que estará vigente "en tanto el gobierno
estadounidense no elimine" los suyos, que entraron en vigor el 1 de junio. Las empresas
siderúrgicas mexicanas produjeron casi 20 millones de toneladas de acero crudo en 2017. De
esa cifra, 3,3 millones de toneladas se exportan a EE UU. Tanto el acero como el aluminio tienen
un papel esencial en dos de las mayores industrias transfronterizas: la automotriz y la
electrónica.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
Standard & Poor’s ratifica las calificaciones de Venezuela. La agencia de calificación ha
ratificado el rating de la deuda a largo plazo en moneda local de Venezuela (que estaba en
estado de vigilancia o “CreditWatch”) en el nivel ‘CCC⁻. La deuda en moneda extranjera está
calificada como “en impago selectivo”; además, la perspectiva a largo plazo de la calificación
es “negativa”. Para la agencia, hay una probabilidad elevada de que Venezuela incumpla sus
obligaciones en deuda local en los próximos seis meses. S&P pronostica que la inflación este
año subirá a 10.000% y que la economía se contraerá por lo menos un 4%, luego de una caída
de 8% en 2017.
Nuevas sanciones de la Unión Europea. La Unión Europea ha pedido, el pasado 28 de mayo,
la celebración de nuevos comicios "libres y transparentes" y ha dado luz verde a la adopción
de nuevas "medidas restrictivas" que supondrán sanciones "a una lista de personas"
implicadas en la celebración de los comicios. No obstante, no se espera que den a conocer
los nombres oficialmente hasta el próximo mes de junio. En la declaración que acompaña al
anuncio se destaca que los últimos acontecimientos en Venezuela "han alejado aún más la
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
posibilidad de una solución negociada constitucional que garantice el respeto de la
democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos".
La OEA acusa a Venezuela de crímenes de lesa humanidad. El informe del grupo de expertos
designado por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, concluyó que el Gobierno de Nicolás Maduro ha cometido delitos de lesa
humanidad, con una clara persecución política. Existe, por tanto, base legal para denunciarlo
ante la Corte Penal Internacional (CPI). El documento recoge denuncias de 8.000 homicidios,
12.000 personas detenidas arbitrariamente en los últimos dos años, 289 alegaciones de
tortura y 192 casos de violencia sexual contra hombres y mujeres. La OEA no tiene capacidad
para enviar un caso a la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, pero sí pueden
hacerlo cualquiera de los 28 Estados miembros, en cuyo caso se abriría inmediatamente una
investigación. Por el momento, ninguno de ellos ha manifestado su intención de hacerlo. Otra
opción es que sea un individuo el que presente la denuncia, pero, en tal caso, la Fiscalía debe
recibir la autorización previa de un grupo de jueces.
IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA
Cambio de Gobernador del banco central y segunda subida de tipos de interés….en menos de
dos semanas. El 25 de mayo, apenas dos días después de tomar posesión de su cargo, el nuevo
Gobernador del banco central de Indonesia decidió subir los tipos de interés de referencia en
un cuarto de punto. Esta subida, que colocó los tipos en el 4,75%, fue la segunda en poco más
de una semana, ya que el Gobernador saliente, Agus Martowardojo, se había despedido con una
elevación de los tipos también de 25 pb, la primera subida en tres años y medio. El nuevo
Gobernador ha anunciado su intención de actuar “preventivamente”, es decir, anticipándose a
los movimientos de la Reserva Federal estadounidense. Los mercados dan por descontado que
la Fed volverá a subir tipos a mediados de junio, cuando se reúna el Comité Federal de Mercado
Abierto (FOMC) los días 12 y 13. El banco central de Indonesia ha querido anticiparse, para evitar
que la rupia se vea sometida a nuevas presiones depreciatorias. Otro factor que también se ha
tenido en cuenta es la fiesta de cierre del Ramadán, que tendrá lugar el 14 de junio y que
tradicionalmente es un periodo en el que se dispara el consumo interno, por lo que, con la subida
de tipos, se quiere atajar una posible depreciación de la rupia que encarezca el precio de los
bienes de consumo. No hay que olvidar, además, que Indonesia celebrará elecciones
presidenciales en 2019. El banco central intentará mantener un equilibrio entre, por un lado,
evitar que se deprecie la rupia y repunte la inflación, y por otro, no ir demasiado lejos con las
elevaciones de tipos, lo que podría afectar negativamente al crecimiento económico. Debe de
señalarse que la divisa indonesia ha sido una de las monedas asiáticas más sacudidas por los
mercados desde que el bono del Tesoro estadounidense superase el 3% y desde que el dólar
iniciara su apreciación frente al euro y a otras monedas. Aunque no es excesivamente grande,
el déficit por cuenta corriente indonesio está financiado en buena medida por capital extranjero,
lo que hace al archipiélago más vulnerable que a otros países ante un posible cambio en el
sentimiento de los mercados. Afortunadamente para Indonesia y para otros emergentes en
parecida situación, en las últimas dos semanas el tipo del bono estadounidense a diez años se
ha relajado, cayendo al 2,92%, al tiempo que se ha moderado la apreciación del dólar frente al
resto de monedas en los últimos días.
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
PPPAAAKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN
Otro país sacudido por los mercados, obligado a subir sus tipos de interés. El banco central,
que ya en enero subió los tipos de interés un cuartillo, volvió a elevarlos el pasado 25 de mayo,
pero esta vez en 50 pb, situándolos en el 6,5%. Pakistán es uno de los países –uno más‒ que se
encuentra en el visor de los mercados, especialmente teniendo en cuenta el aumento del déficit
por cuenta corriente previsto para el año fiscal 2018 (el año fiscal se extiende del 1 de julio al 30
de junio) debido, especialmente, al encarecimiento del petróleo. Otro indicador que también
alarma a los mercados es el déficit público, que podría finalmente situarse en torno al 5,5% del
PIB, lo que supondría un aumento de casi punto y medio con respecto a las previsiones iniciales.
El país, además, ha comprometido una porción no desdeñable de sus reservas intentando
defender la cotización de la rupia, defensa estéril, ya que la divisa pakistaní se ha depreciado
nada menos que en un 4,6% desde finales del pasado mes de marzo. Gracias a la buena cosecha,
la inflación se mantiene todavía por debajo del objetivo del 6% fijado por el banco central para
este ejercicio. Sin embargo, la depreciación de la divisa, por un lado, y el alza de los precios
internacionales del crudo, por otro (el petróleo está denominado en dólares en los mercados
mundiales), pueden hacer capotar ese objetivo, lo que puede incluso originar tensiones sociales.
RRRUUUSSSIIIAAA /// TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
Fin de la disputa comercial. La empresa turca Botas y el gigante del gas ruso Gazprom finalmente
han llegado a un acuerdo acerca de los desencuentros que rodeaban el inicio de las obras de
construcción del gasoducto conocido como TurkStream, que atravesará Turquía y suministrará
gas al sur de Europa. Parece que el gobierno turco ha solicitado una reducción del precio del gas
a cambio de conceder a la empresa South Stream Transport BV, la subsidiaria de Gazprom
encargada de los trabajos de construcción, los permisos necesarios para comenzar las obras.
Según las declaraciones del presidente Erdogan, se ha alcanzado un acuerdo por el que a Turquía
se le aplicaría un descuento del 10,25% sobre el precio del gas natural procedente de Rusia. El
gasoducto TurkStream estará integrado por dos conductos: el primero se destinará a abastecer
el mercado turco, mientras que el segundo suministrará gas al sur y al sureste de Europa. El
TurkStream forma parte del proyecto Poseidón, una red de gasoductos entre Turquía, Grecia e
Italia, y se estima que su construcción finalizará en 2020 y es una forma más por la que Rusia
pretende reducir su dependencia de tránsito por Ucrania, con quien mantiene un
enfrentamiento desde la anexión de Crimea en 2014.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
Cambio en la política monetaria. Tras el reciente desplome de la lira, que en lo que va de año
ha perdido un 20% de su valor frente al dólar, el Banco Central de Turquía ha decidido simplificar
sus instrumentos de política monetaria y ha establecido el tipo de interés de recompra aplicable
a los bancos en un período de una semana (repo rate) como la tasa directora de la economía.
(Anteriormente el banco central utilizaba un sistema con cuatro tipos de interés
fundamentales). Desde el pasado 1 de junio, dicha tasa se encuentra en el 16,5%, lo que supone
un incremento de 8,5 puntos porcentuales respecto al nivel en el que se encontraba
anteriormente. Así, la máxima autoridad monetaria pretende mejorar su transparencia y
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
credibilidad, muy cuestionada tras las continuas injerencias del presidente Erdogan.
Actualmente, la inflación en Turquía supera el 12% como consecuencia de la constante
depreciación de la moneda, que aumenta los precios de las importaciones. Moody´s ha sido la
primera agencia de calificación que ha rebajado las expectativas de crecimiento de la economía
turca, hasta el 2,5% para 2018 y 2% para 2019, en contraste con el 7,4% que alcanzó en 2017. El
resultado de las próximas elecciones anticipadas del 24 de junio, donde la victoria de Erdogan
se da prácticamente por descontada, supone el principal riesgo para la credibilidad del banco
central y erosionan la efectividad de las decisiones en materia monetaria.
CCCAAATTTAAARRR
El emirato abre su economía a la inversión extranjera. El pasado 27 de mayo, Catar aprobó una
nueva ley de inversiones por la que se permite a los extranjeros el control del 100% de una
empresa. Con esta medida, el Emirato, que sufre desde hace siete meses un bloqueo
diplomático y económico por parte de varios de sus vecinos (Arabia Saudí, los EAU, Bahréin y,
de fuera del Golfo, Egipto), pretende atraer inversión extranjera para diversificar la economía
más allá de los hidrocarburos y financiar el déficit público. La nueva legislación, extremadamente
liberal, únicamente prohíbe a los extranjeros acceder a la propiedad de tierras e inmuebles y
crear franquicias. La fecha de su entrada en vigor, sin embargo, todavía se desconoce. Catar es,
tras Arabia Saudí y los EAU, la tercera economía del Consejo de Cooperación del Golfo y el primer
productor y exportador mundial de gas natural licuado.
MMMAAALLLIII
Elecciones. Tal como se esperaba, el presidente Ibrahim Boubacar Keita optará a un segundo
mandato en los próximos comicios que se celebrarán en el mes de junio. Aunque sigue siendo
el candidato favorito, es posible que los resultados sean peores que en los anteriores comicios,
como consecuencia del elevado descontento entre la población joven. Esta frustración obedece
al estancamiento de las condiciones de vida, a pesar de que la economía esté creciendo por
encima del 5% del PIB.
SSSAAAHHHEEELLL
Sahel. Uno de los principales desafíos a los que se enfrentará el ganador de las mencionadas
elecciones de Mali es la creciente inestabilidad en la región norte del país, donde una miríada
de grupos armados han aprovechado el escenario de caos para desarrollar todo tipo de
actividades ilícitas. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, instó la semana pasada a
los países donantes a materializar los compromisos adquiridos para la formación del contingente
militar conocido como G5 Sahel, integrado por unidades militares procedentes de Burkina Faso,
Chad, Malí, Mauritania y Níger. El Organismo lamentó que, hasta ahora, apenas se ha
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
desembolsado parte de los 500 mill.$ acordados en la reunión celebrada el pasado mes de
febrero. La creación del G5 Sahel, que agrupará a 5.000 militares, constituye una de las
principales medidas adoptadas para luchar contra la creciente inestabilidad en el Sahel.
MMMOOOZZZAAAMMMBBBIIIQQQUUUEEE
Atentado terrorista. Al menos diez personas fueron decapitadas la semana pasada en la
provincia de Cabo Delgado. El ataque fue perpetrado, supuestamente, por el grupo yihadista Al
Shabab (pese a compartir el mismo nombre, no hay vinculo aparente con la célula terrorista que
opera en Somalia). Desde su formación en 2015, Al Shabab ha realizado ataques esporádicos en
la región norte de Mozambique, convirtiéndose en uno de los mayores riesgos que amenaza la
seguridad del país. Aunque se desconocen sus motivaciones, se cree que el objetivo de los
terroristas podría ser desestabilizar la zona para facilitar el desarrollo de actividades ilícitas
relacionadas con el comercio de madera, marfil y minerales preciosos. Además del coste
humano, la actividad terrorista es especialmente preocupante, ya que actúa en la zona del país
donde se encuentran las principales reservas mineras y, sobre todo, donde se desarrollan los
proyectos de gas natural licuado, la gran esperanza de Mozambique. En respuesta, las
autoridades han reforzado la lucha anti terrorista y, hasta el momento, se han producido más
de 200 detenciones.
RRREEEPPP... DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO
Sector minero. Las compañías internacionales del sector de la minería han advertido al gobierno
de las consecuencias de la introducción de la reforma aprobada hace unos meses, por la cual se
aplican condiciones financieras más duras a las empresa del sector. Las empresas, entre las que
se encuentran Glencore y Randgold Resources, han estimado que el efecto del cambio legislativo
podría provocar pérdidas por valor de 3.000 mill.$ en la próxima década. Las empresas solicitan
que se restablezca la norma que concedía una exención de 10 años para comenzar a aplicar los
cambios regulatorios a las compañías que ya estuvieran operando. También reclaman la
eliminación del impuesto denominado como “super profits”, que se aplica cuando el precio de
las materias primas se incrementa más de un 25%. Por su parte, las autoridades defienden que
la reforma es necesaria para incrementar los ingresos del Estado procedente de la
comercialización de minerales. Pese a la abundancia de materias primas (la República
Democrática del Congo es, entre otros, el principal productor mundial de cobalto y el primer
productor africano de cobre) el desarrollo del país es de los más bajos del continente.
EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
Entrada en vigor de los aranceles. El pasado 1 de junio expiraba el plazo de exención que
Estados Unidos había dado a la Unión Europea, México y Canadá para la entrada en vigor de
los aranceles al acero (25%) y al aluminio (10%). Tras el fracaso de las negociaciones, el
Secretario de Comercio, Wilbur Ross, anunció que, desde ese momento, las importaciones
de acero y aluminio procedentes de México, Canadá y el bloque europeo estarían sujetas al
mismo gravamen se le aplica al resto de países (salvo Brasil, Corea del Sur, Australia y
Argentina, que han conseguido llegar a un acuerdo que les exime de pagar las tasas). El
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
objetivo de EE.UU. es reducir el elevado déficit comercial que mantiene con el resto del
mundo (560.000 mill.$ en 2017).
La UE, China, Japón, Rusia, India y Turquía ya han tomado represalias y han presentado una
denuncia formal ante la OMC. México, por su parte, ha anunciado medidas de retorsión que
contemplan la imposición de aranceles por un valor equivalente. A partir de ahora, la OMC
se convierte en el árbitro del enfrentamiento comercial. Las consultas ante la OMC abren un
período de diálogo de 60 días, en el que ambas partes pueden llegar a un acuerdo
mutuamente satisfactorio. Si no es así, la UE puede solicitar que se establezca un panel de
resolución de disputas, algo que EE.UU puede bloquear una única vez.
De forma paralela, la UE ha iniciado también el procedimiento para suspender las
concesiones arancelarias que afectaban a algunos productos procedentes de EE.UU. El
bloque ya notificó, el pasado 18 de mayo, el listado de productos sujetos a gravamen en caso
de que la primera economía mundial finalmente decidiese elevar los aranceles al aluminio y
al acero. Las medidas de represalia podrían entrar en vigor a partir del 20 de junio e incluyen
un incremento de las tasas comerciales por valor de 6.400 mill.€, equivalente a los aranceles
estadounidenses. Así, pese a que ninguna de las partes habla de “guerra comercial”, la
tensión comercial se encuentra en máximos históricos y podría intensificarse aún más si
finalmente EE.UU. decide aplicar también aranceles del 25% sobre la importación de
vehículos, tal y como está estudiando en la actualidad.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Italia. Se abre un período de incertidumbre. La formación de un nuevo Ejecutivo no ha
puesto fin a la grave crisis institucional que ha provocado un auténtico cataclismo en el
escenario político italiano. El veto del Presidente Mattarella a que Paolo Savona, contrario a
la moneda única, fuese nombrado Ministro de Economía provocó la disolución del Gobierno
formado por los euroescépticos M5S y La Liga Norte. Mattarella encargó entonces la
formación de un nuevo Ejecutivo al tecnócrata Carlo Cottarelli, hasta la celebración de
nuevas elecciones, previstas para el próximo verano. El Gobierno designado por Mattarella
alimentó el discurso antiestablishment de ambas formaciones y catapultó al líder de La Liga,
Matteo Salvini, a quien todas las encuestas auguraban una sobrada victoria en estos
potenciales comicios. Ante el continuado avance de Salvini y la posibilidad de debilitar sus
propias posibilidades electorales, el líder del M5S, Luigi Di Maio, finalmente rebajó la dureza
de su postura inicial y negoció la formación de un nuevo Ejecutivo con La Liga que Mattarella
pudiese aceptar. Ambos acordaron designar a Giuseppe Conte, una figura hasta ahora
desconocida, como primer ministro y se asignaron una vicepresidencia y un Ministerio a cada
uno. Salvini será el nuevo Ministro de Interior y Di Maio ocupará el Ministerio de Trabajo y
Desarrollo Económico. La firma del nuevo Ejecutivo, el pasado día 1 de junio, por un lado
pone fin a 84 días de negociaciones que han desencadenado la crisis política más grave de
los últimos tiempos en Italia; pero por otro supone la llegada del populismo, la xenofobia y
el euroescepticismo al poder de la tercera economía de la zona euro.
El nuevo gabinete ha traído algo de estabilidad económica al caos vivido en los mercados
durante la última semana. La disolución del primer intento de Gobierno disparó la prima de
riesgo hasta rozar los 300 puntos básicos y el tipo de interés del bono italiano, especialmente
a corto plazo, que mientras a principios de mayo cotizaba al 0,9%, el día 29 llegó a alcanzar
el 2,85%, en una jornada de auténtico descontrol. El respiro que han dado los mercados
contrasta con la incertidumbre que rodea al nuevo Ejecutivo, ya que el discurso político de
ambas formaciones únicamente coincide en su rechazo a las políticas de austeridad fiscal
impuestas por Bruselas.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
9
En relación al programa electoral… Salvini apuesta por un tipo fijo para el impuesto sobre la
renta, lo que supondría una rebaja fiscal de 50.000 mill.€ y, por otro lado, Di Maio tratará de
cumplir su promesa electoral de establecer una renta básica universal de 780€ al mes, que
costaría a las arcas públicas alrededor de 17.000 mill.€. Si se siguiese el programa de
gobierno, esto supondría un aumento del gasto público de alrededor de 100.000 mill.€,
equivalente al 6% del PIB; otras estimaciones lo elevan al 10%. La expansión del gasto público
supone una clara confrontación con las directrices de la UE, donde miran con recelo al nuevo
Ejecutivo e intentan evitar el estallido de una nueva crisis de deuda soberana en los países
periféricos. Además de Grecia, preocupa el caso de Italia, donde el nivel de endeudamiento
es el segundo más elevado de la Unión (132% PIB) y apenas ha retrocedido en los tres últimos
años, más aún teniendo en cuenta el lento avance que ha experimentado la economía, con
un crecimiento del PIB de alrededor del 1%. En definitiva, se anticipa un escenario político y
económico complejo en el sur de Europa, que refleja las grandes divisiones que ha dejado
tras de sí la Gran Recesión y amenaza, una vez más, la continuidad del proyecto europeo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe semanal del 17 de al 21 de noviembre(1)
Informe semanal del 17 de  al 21 de noviembre(1)Informe semanal del 17 de  al 21 de noviembre(1)
Informe semanal del 17 de al 21 de noviembre(1)
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junioClaves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Cesce
 
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junioClaves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoClaves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Cesce
 
Déficit fiscal del Ecuador
Déficit fiscal del EcuadorDéficit fiscal del Ecuador
Déficit fiscal del Ecuador
Oscar Guillermo Zambrano Cedeño
 
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoClaves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Cesce
 
Deuda en europa y crecimiento de ee
Deuda en europa y crecimiento de eeDeuda en europa y crecimiento de ee
Deuda en europa y crecimiento de ee
Jorgito GrOne
 
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPosicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Puro PRD
 
Claves de la semana del 3 al 7 de mayo
Claves de la semana del 3 al 7 de mayoClaves de la semana del 3 al 7 de mayo
Claves de la semana del 3 al 7 de mayo
Cesce
 
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
GermanRamrez1
 
Estrategia mayo 2012
Estrategia mayo 2012Estrategia mayo 2012
Estrategia mayo 2012
ComunicacionesPDB
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Cesce
 
Ii escenario macroeconomico
Ii escenario macroeconomicoIi escenario macroeconomico
Ii escenario macroeconomico
agrotala
 
Comercio mundial 2020
Comercio mundial 2020Comercio mundial 2020
Comercio mundial 2020
agrotala
 

La actualidad más candente (20)

Informe semanal del 17 de al 21 de noviembre(1)
Informe semanal del 17 de  al 21 de noviembre(1)Informe semanal del 17 de  al 21 de noviembre(1)
Informe semanal del 17 de al 21 de noviembre(1)
 
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junioClaves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junioClaves de la semana del 24 al 30 de junio
Claves de la semana del 24 al 30 de junio
 
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayoClaves de la semana del 21 al 27 de mayo
Claves de la semana del 21 al 27 de mayo
 
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junioClaves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
 
Déficit fiscal del Ecuador
Déficit fiscal del EcuadorDéficit fiscal del Ecuador
Déficit fiscal del Ecuador
 
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoClaves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
 
Deuda en europa y crecimiento de ee
Deuda en europa y crecimiento de eeDeuda en europa y crecimiento de ee
Deuda en europa y crecimiento de ee
 
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPosicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
 
Claves de la semana del 3 al 7 de mayo
Claves de la semana del 3 al 7 de mayoClaves de la semana del 3 al 7 de mayo
Claves de la semana del 3 al 7 de mayo
 
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
 
Estrategia mayo 2012
Estrategia mayo 2012Estrategia mayo 2012
Estrategia mayo 2012
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Ii escenario macroeconomico
Ii escenario macroeconomicoIi escenario macroeconomico
Ii escenario macroeconomico
 
Comercio mundial 2020
Comercio mundial 2020Comercio mundial 2020
Comercio mundial 2020
 

Similar a Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio

Claves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julioClaves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembre
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembreClaves de la semana del 13 al 19 de noviembre
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Cesce
 
Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
Unidiversidad
 
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
joseph cortes sanchez
 
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroClaves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayoClaves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Cesce
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonos
IADERE
 
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzoClaves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembreClaves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Cesce
 
Informe formato del 27 al 31 de mayo
Informe formato del   27 al 31 de  mayoInforme formato del   27 al 31 de  mayo
Informe formato del 27 al 31 de mayo
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembreClaves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febreroClaves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
Cesce
 
Boletín Económico Septiembre 2009
Boletín Económico Septiembre 2009Boletín Económico Septiembre 2009
Boletín Económico Septiembre 2009
AmchamEC
 
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayoClaves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio (20)

Claves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julioClaves de la semana del 8 al 14 de julio
Claves de la semana del 8 al 14 de julio
 
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembre
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembreClaves de la semana del 13 al 19 de noviembre
Claves de la semana del 13 al 19 de noviembre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
 
Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
 
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
 
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroClaves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
 
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayoClaves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonos
 
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzoClaves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembreClaves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembre
 
Informe formato del 27 al 31 de mayo
Informe formato del   27 al 31 de  mayoInforme formato del   27 al 31 de  mayo
Informe formato del 27 al 31 de mayo
 
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembreClaves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
 
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febreroClaves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
 
Boletín Económico Septiembre 2009
Boletín Económico Septiembre 2009Boletín Económico Septiembre 2009
Boletín Económico Septiembre 2009
 
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayoClaves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 

Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 28 de mayo al 3 de junio AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Macri veta la ley que frena el alza de tarifas de los servicios. El presidente argentino ha vetado una controvertida ley, aprobada en el Congreso a propuesta de la oposición, que revertía el alza en las tarifas de los servicios públicos, aprobada a finales de 2017 con el objetivo de aproximar los precios de éstos a su coste real y controlar el déficit público. El texto presentado por la oposición retrotraía las tarifas de los servicios a los precios de noviembre de 2017, y establecía que los aumentos no podían superar el índice de variación salarial para los usuarios residenciales y el de precios mayoristas para las pymes. La medida pretendía constituir un alivio para las familias, puesto que algunas tarifas se han multiplicado por cinco desde 2016. Sin embargo, Macri advirtió de que el agujero fiscal, de anularse las subidas, llegaría a 4.600 mill.$, y tachó de "demagógico" el proyecto, ya que implicaría mantener los elevados subsidios aplicados por el gobierno kirchnerista. Así pues, el presidente ha optado por vetar esta ley, y parece dispuesto a asumir el coste político de esta decisión, ya que su prioridad es demostrar a los inversores que seguirá adelante con el plan de reformas promercado y de normalización de las cuentas públicas. El año pasado, el déficit primario (excluyendo el servicio de la deuda) disminuyó hasta el 3,9% del PIB, tres décimas por debajo del objetivo. Esta reducción obedeció precisamente a los recortes en los subsidios, de cerca del 22% (fundamentalmente en electricidad y gas), y a la menor inversión pública. Se trataba de la primera vez desde 2004 en que los gastos crecían menos que los ingresos. No obstante, al incluir el pago de los intereses de la deuda, el desequilibrio fiscal aumenta hasta el 6,1% del PIB, dos décimas por encima que el año anterior. El objetivo para 2018 se acaba de ajustar a la baja con el fin de reforzar la confianza en la gestión económica del gobierno, y se ha situado en el 2,17% del PIB para el déficit primario. Argentina comienza el canje de las letras Lebac. El Banco Central de Argentina participó el 30 de mayo en la rueda de swap (canje) de sus letras Lebac, para extender los vencimientos mensuales. El objetivo de la autoridad monetaria con este canje voluntario es que los inversores tomen vencimientos más largos de las letras que mensualmente licita para regular la liquidez del mercado, tras las turbulencias financieras que derivaron en una fuerte devaluación del peso en las últimas semanas. Una de las características de las Lebac es que la curva de rendimientos es bastante plana: la tasa a 35 días es de 40%, mientras que la de cinco meses es del 38%. LATINOAMÉRICA
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 BBBRRRAAASSSIIILLL Temer cede ante los camioneros para acabar con una huelga que ha paralizado el país. El presidente Temer se ha visto obligado a ceder ante las demandas de los camioneros, cuya huelga, desatada el 28 de mayo y extendida por todo el país, ha generado problemas de desabastecimiento de productos tan esenciales como el combustible, la comida y medicinas. Según los primeros cálculos, las pérdidas superan los 10.200 millones de reales (unos 2.800 mill.$). La crisis se desató por la escalada del diésel en los últimos meses, ya que los precios del combustible se ajustan diariamente en función de la oscilación internacional. La estatal Petrobras lo atribuye por una parte al aumento de la cotización del petróleo en los mercados internacionales y, por otra parte, a la fuerte devaluación que ha sufrido el real. Ante la caótica situación, el Gobierno ha acabado cediendo y ha aceptado reducir y congelar el precio del combustible hasta fin de año, mediante subsidios que le costarán al Estado unos 9.500 millones de reales (2.540 mill.$). Otra consecuencia de la huelga ha sido la renuncia del presidente de Petrobras, Pedro Parente, que asumió la presidencia de la petrolera en 2016, cuando estaba en pérdidas y ha logrado que el primer trimestre de este año cerrase con las cuentas en positivo. Leve desaceleración en el primer trimestre. La economía brasileña, la mayor de América Latina, creció un 1,2% en el primer trimestre del año en comparación con el primer trimestre del año anterior. Se trata del quinto trimestre seguido que se registra un resultado positivo. No obstante, la cifra refleja cierta desaceleración frente a los últimos dos trimestres del año pasado (1,4% y 2,1%, respectivamente). El consumo de las familias, principal motor económico de Brasil, se expandió un 2,8% respecto los primeros tres meses de 2017; la elevada tasa de desempleo (12,9%) impide una aceleración mayor. Las inversiones, por su parte, registraron un aumento del 2,5%. Brasil se está recuperando de la dura recesión vivida entre 2015 y 2016. El año pasado registró un crecimiento del 1% y las previsiones del ejecutivo apuntan a que este año cerrará cerca de un 2,5%, en lugar del 3% que señalaba inicialmente. El FMI no es tan optimista y las sitúa en un 2,3%. CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Colombia ingresa en la OCDE. El pasado 30 de mayo el presidente Juan Manuel Santos firmó en París, junto con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, el acuerdo de ingreso del país a esa organización. Colombia inició oficialmente el proceso para ingresar en el organismo en 2013. La OCDE se denomina el ‘club de las buenas prácticas’ y cuenta con 36 países miembros (Lituania ha sido recientemente admitido). “Es un paso importantísimo en el empeño por modernizar al país. Nos comparamos con los mejores para poder ser los mejores”, fueron las palabras de Santos en el acto de firma. Tres temas han sido especialmente complejos en el último momento: el sector farmacéutico, la chatarrización y la falta de legislación en materia de propiedad intelectual, que finalmente se han resuelto a través de un decreto que aclara que el registro de los medicamentos en el país no está supeditado a su precio; establece el proceso de salida de vehículos y la eliminación de las barreras en la información sobre cupos y venta anticipada; y define la ley de la propiedad intelectual, que actualmente se estudia en el Congreso. Otros dos países latinoamericanos pertenecen también a la OCDE, México (desde 1994) y Chile (desde 2010). Costa Rica está en pleno proceso de adhesión, que podría materializarse a fines de 2018 o a inicios de 2019. Aún quedan algunos pasos para oficializar el ingreso, y todavía preocupa la posición crítica que ha tenido Estados Unidos frente a Colombia, aunque se espera que esto no afecte a estas alturas a la incorporación del país a la organización.
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 Ingreso de Colombia en la OTAN como socio global. Colombia será el único país de Latinoamérica con la categoría de socio global en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La finalidad de la OTAN es garantizar la libertad y la seguridad de los países miembros por medios políticos y militares. A nivel político, la OTAN promueve valores democráticos y permite que los miembros se consulten y cooperen en temas relacionados con la defensa y la seguridad para solventar problemas, fomentar la confianza y evitar conflictos. Cuando la vía diplomática no es suficiente, pueden emprenderse operaciones militares de gestión de crisis, bajo el principio de defensa colectiva, por el cual los Estados miembros acuerdan proteger a cualquiera de sus miembros si son atacados por un tercer país. Como socio de la OTAN, Colombia recibirá el respaldo de los países miembros, y tendrá ciertas ventajas en la compra de material bélico, principalmente excedentes de los socios. Para la OTAN, la incorporación del país latinoamericano le permite aprender de uno de los países más expertos en afrontar guerras asimétricas, en las que intervienen pequeños ejércitos rebeldes. Además, tendrá un aliado estratégico en Latinoamérica, cercano al Canal de Panamá. MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS México reacciona a los aranceles de Trump con medidas equivalentes. El Gobierno mexicano ha respondido a la decisión de la Administración Trump de imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México, Canadá y la Unión Europea con una medida arancelaria equivalente sobre un abanico de productos de origen estadounidense: aceros planos, lámparas y varios alimentos (piernas y paletas de cerdo, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos) por un monto equivalente. Esta situación, indudablemente, dificulta todavía más la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), sin avances en las últimas semanas y sobre el que no se llegará a un acuerdo posiblemente hasta 2019. Peña Nieto ha reiterado que su arancel es solo un “espejo” de la medida estadounidense y que estará vigente "en tanto el gobierno estadounidense no elimine" los suyos, que entraron en vigor el 1 de junio. Las empresas siderúrgicas mexicanas produjeron casi 20 millones de toneladas de acero crudo en 2017. De esa cifra, 3,3 millones de toneladas se exportan a EE UU. Tanto el acero como el aluminio tienen un papel esencial en dos de las mayores industrias transfronterizas: la automotriz y la electrónica. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Standard & Poor’s ratifica las calificaciones de Venezuela. La agencia de calificación ha ratificado el rating de la deuda a largo plazo en moneda local de Venezuela (que estaba en estado de vigilancia o “CreditWatch”) en el nivel ‘CCC⁻. La deuda en moneda extranjera está calificada como “en impago selectivo”; además, la perspectiva a largo plazo de la calificación es “negativa”. Para la agencia, hay una probabilidad elevada de que Venezuela incumpla sus obligaciones en deuda local en los próximos seis meses. S&P pronostica que la inflación este año subirá a 10.000% y que la economía se contraerá por lo menos un 4%, luego de una caída de 8% en 2017. Nuevas sanciones de la Unión Europea. La Unión Europea ha pedido, el pasado 28 de mayo, la celebración de nuevos comicios "libres y transparentes" y ha dado luz verde a la adopción de nuevas "medidas restrictivas" que supondrán sanciones "a una lista de personas" implicadas en la celebración de los comicios. No obstante, no se espera que den a conocer los nombres oficialmente hasta el próximo mes de junio. En la declaración que acompaña al anuncio se destaca que los últimos acontecimientos en Venezuela "han alejado aún más la
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 posibilidad de una solución negociada constitucional que garantice el respeto de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos". La OEA acusa a Venezuela de crímenes de lesa humanidad. El informe del grupo de expertos designado por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, concluyó que el Gobierno de Nicolás Maduro ha cometido delitos de lesa humanidad, con una clara persecución política. Existe, por tanto, base legal para denunciarlo ante la Corte Penal Internacional (CPI). El documento recoge denuncias de 8.000 homicidios, 12.000 personas detenidas arbitrariamente en los últimos dos años, 289 alegaciones de tortura y 192 casos de violencia sexual contra hombres y mujeres. La OEA no tiene capacidad para enviar un caso a la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, pero sí pueden hacerlo cualquiera de los 28 Estados miembros, en cuyo caso se abriría inmediatamente una investigación. Por el momento, ninguno de ellos ha manifestado su intención de hacerlo. Otra opción es que sea un individuo el que presente la denuncia, pero, en tal caso, la Fiscalía debe recibir la autorización previa de un grupo de jueces. IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA Cambio de Gobernador del banco central y segunda subida de tipos de interés….en menos de dos semanas. El 25 de mayo, apenas dos días después de tomar posesión de su cargo, el nuevo Gobernador del banco central de Indonesia decidió subir los tipos de interés de referencia en un cuarto de punto. Esta subida, que colocó los tipos en el 4,75%, fue la segunda en poco más de una semana, ya que el Gobernador saliente, Agus Martowardojo, se había despedido con una elevación de los tipos también de 25 pb, la primera subida en tres años y medio. El nuevo Gobernador ha anunciado su intención de actuar “preventivamente”, es decir, anticipándose a los movimientos de la Reserva Federal estadounidense. Los mercados dan por descontado que la Fed volverá a subir tipos a mediados de junio, cuando se reúna el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) los días 12 y 13. El banco central de Indonesia ha querido anticiparse, para evitar que la rupia se vea sometida a nuevas presiones depreciatorias. Otro factor que también se ha tenido en cuenta es la fiesta de cierre del Ramadán, que tendrá lugar el 14 de junio y que tradicionalmente es un periodo en el que se dispara el consumo interno, por lo que, con la subida de tipos, se quiere atajar una posible depreciación de la rupia que encarezca el precio de los bienes de consumo. No hay que olvidar, además, que Indonesia celebrará elecciones presidenciales en 2019. El banco central intentará mantener un equilibrio entre, por un lado, evitar que se deprecie la rupia y repunte la inflación, y por otro, no ir demasiado lejos con las elevaciones de tipos, lo que podría afectar negativamente al crecimiento económico. Debe de señalarse que la divisa indonesia ha sido una de las monedas asiáticas más sacudidas por los mercados desde que el bono del Tesoro estadounidense superase el 3% y desde que el dólar iniciara su apreciación frente al euro y a otras monedas. Aunque no es excesivamente grande, el déficit por cuenta corriente indonesio está financiado en buena medida por capital extranjero, lo que hace al archipiélago más vulnerable que a otros países ante un posible cambio en el sentimiento de los mercados. Afortunadamente para Indonesia y para otros emergentes en parecida situación, en las últimas dos semanas el tipo del bono estadounidense a diez años se ha relajado, cayendo al 2,92%, al tiempo que se ha moderado la apreciación del dólar frente al resto de monedas en los últimos días. ASIA
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 PPPAAAKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN Otro país sacudido por los mercados, obligado a subir sus tipos de interés. El banco central, que ya en enero subió los tipos de interés un cuartillo, volvió a elevarlos el pasado 25 de mayo, pero esta vez en 50 pb, situándolos en el 6,5%. Pakistán es uno de los países –uno más‒ que se encuentra en el visor de los mercados, especialmente teniendo en cuenta el aumento del déficit por cuenta corriente previsto para el año fiscal 2018 (el año fiscal se extiende del 1 de julio al 30 de junio) debido, especialmente, al encarecimiento del petróleo. Otro indicador que también alarma a los mercados es el déficit público, que podría finalmente situarse en torno al 5,5% del PIB, lo que supondría un aumento de casi punto y medio con respecto a las previsiones iniciales. El país, además, ha comprometido una porción no desdeñable de sus reservas intentando defender la cotización de la rupia, defensa estéril, ya que la divisa pakistaní se ha depreciado nada menos que en un 4,6% desde finales del pasado mes de marzo. Gracias a la buena cosecha, la inflación se mantiene todavía por debajo del objetivo del 6% fijado por el banco central para este ejercicio. Sin embargo, la depreciación de la divisa, por un lado, y el alza de los precios internacionales del crudo, por otro (el petróleo está denominado en dólares en los mercados mundiales), pueden hacer capotar ese objetivo, lo que puede incluso originar tensiones sociales. RRRUUUSSSIIIAAA /// TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Fin de la disputa comercial. La empresa turca Botas y el gigante del gas ruso Gazprom finalmente han llegado a un acuerdo acerca de los desencuentros que rodeaban el inicio de las obras de construcción del gasoducto conocido como TurkStream, que atravesará Turquía y suministrará gas al sur de Europa. Parece que el gobierno turco ha solicitado una reducción del precio del gas a cambio de conceder a la empresa South Stream Transport BV, la subsidiaria de Gazprom encargada de los trabajos de construcción, los permisos necesarios para comenzar las obras. Según las declaraciones del presidente Erdogan, se ha alcanzado un acuerdo por el que a Turquía se le aplicaría un descuento del 10,25% sobre el precio del gas natural procedente de Rusia. El gasoducto TurkStream estará integrado por dos conductos: el primero se destinará a abastecer el mercado turco, mientras que el segundo suministrará gas al sur y al sureste de Europa. El TurkStream forma parte del proyecto Poseidón, una red de gasoductos entre Turquía, Grecia e Italia, y se estima que su construcción finalizará en 2020 y es una forma más por la que Rusia pretende reducir su dependencia de tránsito por Ucrania, con quien mantiene un enfrentamiento desde la anexión de Crimea en 2014. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Cambio en la política monetaria. Tras el reciente desplome de la lira, que en lo que va de año ha perdido un 20% de su valor frente al dólar, el Banco Central de Turquía ha decidido simplificar sus instrumentos de política monetaria y ha establecido el tipo de interés de recompra aplicable a los bancos en un período de una semana (repo rate) como la tasa directora de la economía. (Anteriormente el banco central utilizaba un sistema con cuatro tipos de interés fundamentales). Desde el pasado 1 de junio, dicha tasa se encuentra en el 16,5%, lo que supone un incremento de 8,5 puntos porcentuales respecto al nivel en el que se encontraba anteriormente. Así, la máxima autoridad monetaria pretende mejorar su transparencia y EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 credibilidad, muy cuestionada tras las continuas injerencias del presidente Erdogan. Actualmente, la inflación en Turquía supera el 12% como consecuencia de la constante depreciación de la moneda, que aumenta los precios de las importaciones. Moody´s ha sido la primera agencia de calificación que ha rebajado las expectativas de crecimiento de la economía turca, hasta el 2,5% para 2018 y 2% para 2019, en contraste con el 7,4% que alcanzó en 2017. El resultado de las próximas elecciones anticipadas del 24 de junio, donde la victoria de Erdogan se da prácticamente por descontada, supone el principal riesgo para la credibilidad del banco central y erosionan la efectividad de las decisiones en materia monetaria. CCCAAATTTAAARRR El emirato abre su economía a la inversión extranjera. El pasado 27 de mayo, Catar aprobó una nueva ley de inversiones por la que se permite a los extranjeros el control del 100% de una empresa. Con esta medida, el Emirato, que sufre desde hace siete meses un bloqueo diplomático y económico por parte de varios de sus vecinos (Arabia Saudí, los EAU, Bahréin y, de fuera del Golfo, Egipto), pretende atraer inversión extranjera para diversificar la economía más allá de los hidrocarburos y financiar el déficit público. La nueva legislación, extremadamente liberal, únicamente prohíbe a los extranjeros acceder a la propiedad de tierras e inmuebles y crear franquicias. La fecha de su entrada en vigor, sin embargo, todavía se desconoce. Catar es, tras Arabia Saudí y los EAU, la tercera economía del Consejo de Cooperación del Golfo y el primer productor y exportador mundial de gas natural licuado. MMMAAALLLIII Elecciones. Tal como se esperaba, el presidente Ibrahim Boubacar Keita optará a un segundo mandato en los próximos comicios que se celebrarán en el mes de junio. Aunque sigue siendo el candidato favorito, es posible que los resultados sean peores que en los anteriores comicios, como consecuencia del elevado descontento entre la población joven. Esta frustración obedece al estancamiento de las condiciones de vida, a pesar de que la economía esté creciendo por encima del 5% del PIB. SSSAAAHHHEEELLL Sahel. Uno de los principales desafíos a los que se enfrentará el ganador de las mencionadas elecciones de Mali es la creciente inestabilidad en la región norte del país, donde una miríada de grupos armados han aprovechado el escenario de caos para desarrollar todo tipo de actividades ilícitas. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, instó la semana pasada a los países donantes a materializar los compromisos adquiridos para la formación del contingente militar conocido como G5 Sahel, integrado por unidades militares procedentes de Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger. El Organismo lamentó que, hasta ahora, apenas se ha NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 desembolsado parte de los 500 mill.$ acordados en la reunión celebrada el pasado mes de febrero. La creación del G5 Sahel, que agrupará a 5.000 militares, constituye una de las principales medidas adoptadas para luchar contra la creciente inestabilidad en el Sahel. MMMOOOZZZAAAMMMBBBIIIQQQUUUEEE Atentado terrorista. Al menos diez personas fueron decapitadas la semana pasada en la provincia de Cabo Delgado. El ataque fue perpetrado, supuestamente, por el grupo yihadista Al Shabab (pese a compartir el mismo nombre, no hay vinculo aparente con la célula terrorista que opera en Somalia). Desde su formación en 2015, Al Shabab ha realizado ataques esporádicos en la región norte de Mozambique, convirtiéndose en uno de los mayores riesgos que amenaza la seguridad del país. Aunque se desconocen sus motivaciones, se cree que el objetivo de los terroristas podría ser desestabilizar la zona para facilitar el desarrollo de actividades ilícitas relacionadas con el comercio de madera, marfil y minerales preciosos. Además del coste humano, la actividad terrorista es especialmente preocupante, ya que actúa en la zona del país donde se encuentran las principales reservas mineras y, sobre todo, donde se desarrollan los proyectos de gas natural licuado, la gran esperanza de Mozambique. En respuesta, las autoridades han reforzado la lucha anti terrorista y, hasta el momento, se han producido más de 200 detenciones. RRREEEPPP... DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO Sector minero. Las compañías internacionales del sector de la minería han advertido al gobierno de las consecuencias de la introducción de la reforma aprobada hace unos meses, por la cual se aplican condiciones financieras más duras a las empresa del sector. Las empresas, entre las que se encuentran Glencore y Randgold Resources, han estimado que el efecto del cambio legislativo podría provocar pérdidas por valor de 3.000 mill.$ en la próxima década. Las empresas solicitan que se restablezca la norma que concedía una exención de 10 años para comenzar a aplicar los cambios regulatorios a las compañías que ya estuvieran operando. También reclaman la eliminación del impuesto denominado como “super profits”, que se aplica cuando el precio de las materias primas se incrementa más de un 25%. Por su parte, las autoridades defienden que la reforma es necesaria para incrementar los ingresos del Estado procedente de la comercialización de minerales. Pese a la abundancia de materias primas (la República Democrática del Congo es, entre otros, el principal productor mundial de cobalto y el primer productor africano de cobre) el desarrollo del país es de los más bajos del continente. EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Entrada en vigor de los aranceles. El pasado 1 de junio expiraba el plazo de exención que Estados Unidos había dado a la Unión Europea, México y Canadá para la entrada en vigor de los aranceles al acero (25%) y al aluminio (10%). Tras el fracaso de las negociaciones, el Secretario de Comercio, Wilbur Ross, anunció que, desde ese momento, las importaciones de acero y aluminio procedentes de México, Canadá y el bloque europeo estarían sujetas al mismo gravamen se le aplica al resto de países (salvo Brasil, Corea del Sur, Australia y Argentina, que han conseguido llegar a un acuerdo que les exime de pagar las tasas). El OCDE
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 objetivo de EE.UU. es reducir el elevado déficit comercial que mantiene con el resto del mundo (560.000 mill.$ en 2017). La UE, China, Japón, Rusia, India y Turquía ya han tomado represalias y han presentado una denuncia formal ante la OMC. México, por su parte, ha anunciado medidas de retorsión que contemplan la imposición de aranceles por un valor equivalente. A partir de ahora, la OMC se convierte en el árbitro del enfrentamiento comercial. Las consultas ante la OMC abren un período de diálogo de 60 días, en el que ambas partes pueden llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio. Si no es así, la UE puede solicitar que se establezca un panel de resolución de disputas, algo que EE.UU puede bloquear una única vez. De forma paralela, la UE ha iniciado también el procedimiento para suspender las concesiones arancelarias que afectaban a algunos productos procedentes de EE.UU. El bloque ya notificó, el pasado 18 de mayo, el listado de productos sujetos a gravamen en caso de que la primera economía mundial finalmente decidiese elevar los aranceles al aluminio y al acero. Las medidas de represalia podrían entrar en vigor a partir del 20 de junio e incluyen un incremento de las tasas comerciales por valor de 6.400 mill.€, equivalente a los aranceles estadounidenses. Así, pese a que ninguna de las partes habla de “guerra comercial”, la tensión comercial se encuentra en máximos históricos y podría intensificarse aún más si finalmente EE.UU. decide aplicar también aranceles del 25% sobre la importación de vehículos, tal y como está estudiando en la actualidad. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Italia. Se abre un período de incertidumbre. La formación de un nuevo Ejecutivo no ha puesto fin a la grave crisis institucional que ha provocado un auténtico cataclismo en el escenario político italiano. El veto del Presidente Mattarella a que Paolo Savona, contrario a la moneda única, fuese nombrado Ministro de Economía provocó la disolución del Gobierno formado por los euroescépticos M5S y La Liga Norte. Mattarella encargó entonces la formación de un nuevo Ejecutivo al tecnócrata Carlo Cottarelli, hasta la celebración de nuevas elecciones, previstas para el próximo verano. El Gobierno designado por Mattarella alimentó el discurso antiestablishment de ambas formaciones y catapultó al líder de La Liga, Matteo Salvini, a quien todas las encuestas auguraban una sobrada victoria en estos potenciales comicios. Ante el continuado avance de Salvini y la posibilidad de debilitar sus propias posibilidades electorales, el líder del M5S, Luigi Di Maio, finalmente rebajó la dureza de su postura inicial y negoció la formación de un nuevo Ejecutivo con La Liga que Mattarella pudiese aceptar. Ambos acordaron designar a Giuseppe Conte, una figura hasta ahora desconocida, como primer ministro y se asignaron una vicepresidencia y un Ministerio a cada uno. Salvini será el nuevo Ministro de Interior y Di Maio ocupará el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Económico. La firma del nuevo Ejecutivo, el pasado día 1 de junio, por un lado pone fin a 84 días de negociaciones que han desencadenado la crisis política más grave de los últimos tiempos en Italia; pero por otro supone la llegada del populismo, la xenofobia y el euroescepticismo al poder de la tercera economía de la zona euro. El nuevo gabinete ha traído algo de estabilidad económica al caos vivido en los mercados durante la última semana. La disolución del primer intento de Gobierno disparó la prima de riesgo hasta rozar los 300 puntos básicos y el tipo de interés del bono italiano, especialmente a corto plazo, que mientras a principios de mayo cotizaba al 0,9%, el día 29 llegó a alcanzar el 2,85%, en una jornada de auténtico descontrol. El respiro que han dado los mercados contrasta con la incertidumbre que rodea al nuevo Ejecutivo, ya que el discurso político de ambas formaciones únicamente coincide en su rechazo a las políticas de austeridad fiscal impuestas por Bruselas.
  • 9. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 9 En relación al programa electoral… Salvini apuesta por un tipo fijo para el impuesto sobre la renta, lo que supondría una rebaja fiscal de 50.000 mill.€ y, por otro lado, Di Maio tratará de cumplir su promesa electoral de establecer una renta básica universal de 780€ al mes, que costaría a las arcas públicas alrededor de 17.000 mill.€. Si se siguiese el programa de gobierno, esto supondría un aumento del gasto público de alrededor de 100.000 mill.€, equivalente al 6% del PIB; otras estimaciones lo elevan al 10%. La expansión del gasto público supone una clara confrontación con las directrices de la UE, donde miran con recelo al nuevo Ejecutivo e intentan evitar el estallido de una nueva crisis de deuda soberana en los países periféricos. Además de Grecia, preocupa el caso de Italia, donde el nivel de endeudamiento es el segundo más elevado de la Unión (132% PIB) y apenas ha retrocedido en los tres últimos años, más aún teniendo en cuenta el lento avance que ha experimentado la economía, con un crecimiento del PIB de alrededor del 1%. En definitiva, se anticipa un escenario político y económico complejo en el sur de Europa, que refleja las grandes divisiones que ha dejado tras de sí la Gran Recesión y amenaza, una vez más, la continuidad del proyecto europeo.