SlideShare una empresa de Scribd logo
AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581
Cálculo de unidades de consumo a través de caudales
máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de
servicio de la ciudad de Bogotá D.C.
Calculation of consumption units through
instantaneous maximum flows measured in four
service areas of the city of Bogotá C.D.
Diego Caballero Rojas
1
, José Miguel Aldana Arévalo
2
, Eduardo Zamudio Huertas
3
1
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dcaballeror@correo.udistrital.edu.co
2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, jmaldanaa@correo.udistrital.edu.co
3
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ezamudioh@udistrital.edu.co
DOI: http://doi.org/....
Fecha de recepción: 29/07/2017
Fecha de aceptación del artículo: 09/11/2017
Cómo citar:
Caballero Rojas, D., Aldana Arévalo, J. M., Zamudio Huertas, E., (2017). Cálculo de unidades de consumo a
través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio de la ciudad de Bogotá D.C.,
Bogotá, 14(1), 123-132. DOI: org/xx/xxxxx/reds.xxxx.
Resumen
En este artículo, se usaron las mediciones de caudales máximos instantáneos, ejecutadas por la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP, en diferentes zonas de la ciudad
de Bogotá D.C, para compararlos con la norma NTC 1500, con el fin de validar y ajustar, el uso
de la unidad de consumo propuesta por Hunter y adoptada por dicha norma. Las mediciones
hechas por la EAAB-ESP, fueron detalladas y consideraron múltiples aspectos como: número
de habitantes y puntos hidráulicos, tipo de vivienda, patrones de consumo, frecuencia y uso de
aparatos sanitarios según el tipo de unidad habitacional. Los cálculos de la unidad de consumo a
partir de los registros de caudales máximos en casas y apartamentos de las diferentes zonas de
Bogotá D.C, mostraron que son menores al valor de la unidad de consumo usada por la norma,
por lo anterior, se propone una metodología de corrección para dichas unidades habitacionales.
Palabras claves: Caudal máximo, Unidades de Consumo, Consumo.
Abstract
In this article, we used the maximum instantaneous flow measurements, executed by the Empre-
sa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP in different zones of the city of Bogota
DC, to compare them with the norm NTC 1500, in order to validate and adjust, the use of the
124 Calculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio...
AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581
unit of consumption proposed by Hunter and adopted by said norm. The measurements made
by the EAAB-ESP were detailed and considered multiple aspects such as: number of inhabitants
and hydraulic points, type of housing, patterns of consumption, frequency and use of sanitary
appliances according to the type of housing unit. The calculations of the unit of consumption
from the records of maximum flows in houses and apartments of the different zones of Bogota
DC, showed that they are smaller than the value of the unit of consumption used by the norm,
therefore, a Correction methodology for these housing units.
Keywords: Maximum flow, Consumption Units, Consumption.
•	 Evaluar si existe sobre dimensiona-
miento (+) o sub dimensionamiento
(-) en las tuberías que componen las
redes hidrosanitarias.
•	 Obtener a partir del análisis de los
datos disponibles, metodologías para
corrección y obtención de caudales
de diseño eficientes y aplicables para
la ciudad de Bogotá D.C.
•	 Determinar la equivalencia de una
unidad de consumo para la ciudad de
Bogotá D.C., según uso residencial.
Para la ciudad de Bogotá en el año 2011,
la empresa de acueducto y alcantarillado
de Bogotá E.A.A.B-ESP, realizó un estudio,
para establecer una aproximación en los
habitos de consumo de los habitantes
en diferentes zonas de servicio de la
ciudad, para ello, realizaron encuestas
que permitieron establecer las diferentes
variables externas como: número de ha-
bitantes, estrato socioeconómico, habitos
de consumo, entre otros, que influyen,
en el medicion de los caudales máximos.
Luego, se midio los caudales máximos, en
cinco zonas de Bogotá delimitadas por
la empresa, según localidades, ver tabla
1; las mediciones se realizaron con mi-
cromedidores con errores instrumentales
pequeños (dos por ciento), disminuyendo
la incertidumbre, lo que permite el uso de
registros confiables, en las estimaciones,
cálculos y conclusiones de este artículo.
1. Introducción
Un diseño hidráulico eficiente en edifi-
caciones, inicia con la estimación de los
caudales máximos que serán consumidos
o descargados, dicha estimación, tiene
gran incertidumbre, debido a: habitos de
consumo, ubicación geográfica, uso y fre-
cuenciadeaparatossanitarios,entreotros.
Las mediciones directas en el sistema de
abastecimiento de las unidades habita-
cionales, permien establecer con menor
incertidumbre los caudales que circulan en
la red de agua potable y descargados en la
redsanitaria.ActualmenteenColombialos
diseños de redes hidrosanitarias en edifi-
caciones,serigenbajolasespecificaciones
técnicas de la norma NTC 1500, que se
fundamenta, en la metodología propuesta
porRoyHunterenlapublicación“Methods
of Estimating Loads in Plumbing Systems”
en 1940; este método se basa en la proba-
bilidad que uno o más aparatos sanitarios
funcionen simultáneamente, permitiendo
calcular caudales de diseño a través de las
unidades de consumo designadas para
cada aparato sanitario[2].
El presente articulo tiene como objetivos:
•	 Determinarycompararloscaudalesde
consumomedidosparalaciudaddeBo-
gotáD.C,conlosquesepuedenobtener
a partir de la normatividad vigente.
125
Diego Caballero Rojas, José Miguel Aldana Arévalo, Eduardo Zamudio Huertas
AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581
El uso de un caudal de diseño que se ajuste
a las condiciones reales de consumo, per-
mite lograr un diseño adecuado, evitando
sobrecostos y generando un correcto fun-
cionamiento de las redes hidrosanitarias.
2. Antecedentes
Las investigaciones realizadas respecto al
análisis de consumo en redes hidrosanita-
rias en la ciudad de Bogotá D.C, presen-
tan distintas metodologías y ámbitos de
comparación, tales como los presentados
por Nelson Castro, Jorge Garzón y Rafael
Ortiz en el año 2006 en su artículo llama-
do: Adaptación del método Hunter para
las condiciones locales en Colombia, en el
cual establecen un modelo de Hunter para
Colombia, concluyendo que es necesario
disponerdeunnúmeromayordeaforospara
lograr obtener caudales de diseño depen-
diendo de las condiciones locales, y Diana
Bastidas en su tesis de grado del año 2009
titulada: caracterización y estimación de
consumodeaguadeusuariosresidenciales
caso estudio Bogotá, en la cual caracterizo
el consumo de aguas residenciales basado
endatosestadísticos,estableciendopatro-
nes de consumo, permitiendo generar una
aproximación a las unidades de consumo
para la ciudad de Bogotá.
Basados en los antecedentes obtenidos
de la revisión de la literatura, y las con-
clusiones que obtuvieron los autores, se
establece la siguiente metodología para
el desarrollo de la presente investigación.
3. Metodología
A partir del informe de las mediciones
realizadasporlaE.A.A.B-ESP,seestructuró
la siguiente metodología: Se seleccionó la
información relevante para la estimación
de la unidad de consumo medida, luego
se realizó un análisis estadístico de los
caudales máximos instantáneos medidos
conelfindeidentificarlosvaloresextremos
máximos y mínimos que puedan afectar la
estimación de los caudales promedios de
la redes hidrosanitarias medidas, después,
se compararon los caudales instantáneos
promedios medidos con los caudales de
diseñoobtenidosdelasunidadesdeconsu-
mosegúnelmétododeHuntermodificado
de la norma NTC 1500 y se discriminaron
según el uso habitacional y la ubicación
geográfica en la ciudad (zonas), finalmen-
te se establecieron comportamientos de
consumo para los aparatos sanitarios en
las unidades habitacionales (casa y apar-
tamento) con el fin de estimar la unidad de
consumo promedio medida en la ciudad.
3.1	 Aspectos técnicos y relevantes
de los medidores Utilizados.
Para llevar a cabo la medición de los con-
sumos, se utilizaron 320 medidores elec-
trónicos patrón. Estos medidores utilizan
el principio de velocidad y chorro único,
donde el agua penetra en la cámara de
medidaatravésdelaboquilla,produciendo
un movimiento de la turbina por empuje.
El movimiento se detecta a través de un
sistemadesensoresregistrandoelvolumen
totalizado en la esfera del medidor, en la
Figura 1 se muestra el medidor usado.
Figura # 1. Medidor electrónico patrón. [3]
126 Calculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio...
AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581
3.2	 Tamaño muestral y ubicación
del estudio
El estudio se realizó en la ciudad de
Bogotá, ubicada en el departamento de
Cundinamarca. Las mediciones fueron
efectuadas en cinco zonas de servicio,
que abastecen diferentes localidades de
la ciudad como se relaciona en la Tabla 1.
Tabla # 1. Localidades por zonas según la
E.A.A.B.
Zona Localidades
1 Suba y Usaquén.
2 Engativá, Chapinero, Teusaquillo y Ba-
rrios Unidos.
3 Santafé, San Cristóbal, Tunjuelito, Fon-
tibón, Antonio Nariño, Puente Aranda,
Rafael Uribe Uribe,  Mártires, Antonio
Nariño y La Candelaria.
4 San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Ken-
nedy, Puente Aranda, Rafael Uribe Uri-
be y Ciudad Bolívar.
5 Kennedy, Bosa y Soacha.
La E.A.A.B determinó que el número mí-
nimo de usuarios por estrato socioeco-
nómico fuera 10, con el fin de obtener
una muestra confiable, en la Tabla 2 se
relaciona el número de usuarios por zonas
de servicio y en la Figura 2 se muestra la
ubicación de las mediciones realizadas
en la ciudad.
Tabla # 2. Instalaciones efectuadas. [3]
Estrato zona 2 zona 3 zona 4 zona 5 Total
1 10 11 94 9 124
2 39 39 178 190 446
3 167 181 30 86 464
4 68 66 12 146
5 9 9
6 12 12
∑ 305 297 302 297 1201
Figura # 2. Ubicación de las instalaciones. [3]
3.3	 Datos obtenidos y caudales
máximos por zonas.
Para caracterizar los caudales máximos
instantáneos, que son los caudales de di-
seño, fue necesario identificar las variables
relevantes de cada unidad habitacional
como: número de habitantes y número
de puntos hidráulicos asignando las si-
guientes abreviaturas para los aparatos
sanitarios LVM – Lavamanos, WC – Sa-
nitario, DCH – Ducha, LVD – Lavadero,
LVDA - Lavadora.
Las mediciones en las zonas de servicio
se efectuaron las 24 horas de cada día,
y se establecieron lapsos de tiempo ho-
rarios, para las mediciones, con el fin de
obtener intervalos tiempos adecuados
para el almacenamiento de la información.
En la Tabla 3 se muestran, los intervalos
horarios, usados en los lapsos de tiempo
del día.
127
Diego Caballero Rojas, José Miguel Aldana Arévalo, Eduardo Zamudio Huertas
AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581
Tabla # 3. Intervalos de tiempo horarios. [1]
Lapsos de
Tiempo
Intervalo # horas
1 24:00p.m – 4:00 a.m. 4
2 4:00a.m – 9:00 a.m. 5
3 9:00a.m – 10:30 a.m. 1,5
4 10:30a.m – 12:00 a.m. 1,5
5 12:00m – 18:00 p.m. 6
6 18:00m – 24:00 p.m. 6
Los medidores registraron los caudales
máximos y mínimos instantáneos para
cada estrato socioeconómico en (l/s), los
resultados obtenidos por zona de servicio
se relacionan en la Tabla 4.
Tabla # 4. Caudales instantáneos.
Zona
Caudal
instantaneo
máximo
(l/s)
Caudal
instantaneo
minimo
(l/s)
Caudal Máximo
instantaneo
Promedio
probable (l/s)
2 1,82 0,12 0,47
3 1,82 0,02 0,5
4 1,82 0,02 0,5
5 1,82 0,03 0,4
El caudal de diseño se calculó prome-
diando los valores máximos y mínimos
registrados en cada zona de servicio,
los resultados se muestran en la cuarta
columna de la Tabla 4.
4. 	ComparaciónconelMétodo
EstablecidoParaColombia
(Bogotá)
Para tener un punto de comparación, es
necesario definir el concepto de unidad
de consumo, que es el gasto normal o
promedio demandado por un lavamanos
en condiciones normales de funciona-
miento [1], con referencia a esta unidad de
consumo, se establece una equivalencia
para cada aparato sanitario en número de
unidades. Este concepto es usado por la
norma NTC 1500 [2].
De acuerdo con lo anterior, se estableció
unaequivalencia,aloscaudalespromedios
medidos(asumidoscomocaudalesdedise-
ño),enunidadesdeconsumo,losresultados
obtenidos se muestran en la Tabla 5.
Tabla # 5. Unidades de consumo medidas
Zona
Caudal Máximo ins-
tantaneo Promedio
medido (l/s)
UC equivalentes
según NTC 1500
2 0,47 7,62
3 0,50 8,34
4 0,50 8,34
5 0,40 6,03
A partir de la información obtenida del
estudio realizado por la EAAB, respecto
a las unidades de consumo por zona y
dependiendo de la unidad habitacional, se
calculó los caudales de consumo según la
NTC 1500 para cada zona de servicio y se
compararon con los caudales equivalentes
medidos, luego se determinó la diferen-
cia por exceso o defecto, para evaluar
si existe sobre dimensionamiento (+) o
sub dimensionamiento (-), los resultados
obtenidos para cada zona de servicio la
se relacionan en las Tablas 6 a 13.
Zona 2
Tabla # 6. Caudales de diseño NTC 1500 vs
Caudales medidos
Zona 2
NTC 1500 Q Medido
TOTAL Q ( l/s) Q ( l/s) Δ l/s
Casas 12 0,64197309 0,47 0,17
Aptos 9 0,52677049 0,47 0,06
128 Calculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio...
AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581
Tabla # 7. Unidades de consumo NTC 1500
vs medidas
Zona 2
NTC 1500 Q Medido
UC UC Δ UC
Casas 12 8 4
Aptos 9 9 0
Zona 3
Tabla # 8. Caudales de diseño NTC 1500 vs
Caudales medidos
Zona 3
NTC 1500 Q Medido
TOTAL Q ( l/s) Q ( l/s) Δ l/s
Casas 12 0,64197309 0,5 0,14
Aptos 10 0,56634323 0,5 0,07
Tabla # 9. Unidades de consumo NTC 1500
vs medidas
Zona 3
NTC 1500 Q Medido
UC UC Δ UC
Casas 12 9 3
Aptos 10 9 1
Zona 4
Tabla # 10. Caudales de diseño NTC 1500 vs
Caudales medidos
Zona 4
NTC 1500 Q Medido
TOTAL Q ( l/s) Q ( l/s) Δ l/s
Casas 11 0,60469613 0,50 0,10
Aptos 7 0,44318456 0,50 -0,06
Tabla # 11. Unidades de consumo NTC 1500
vs medidas
Zona 4
NTC 1500 Q Medido
UC UC Δ UC
Casas 11 9 2
Aptos 7 9 -2
Zona 5
Tabla # 12. Caudales de diseño NTC 1500 vs
medidas
Zona 5
NTC 1500 Q Medido
TOTAL Q ( l/s) Q ( l/s) Δ l/s
Casas 12 0,64197309 0,40 0,24
Aptos 10 0,56634323 0,40 0,17
Tabla # 13. Unidades de consumo NTC 1500
vs medidas
Zona 5
NTC 1500 Q Medido
UC UC Δ UC
Casas 12 7 5
Aptos 10 7 3
Al observar los resultados obtenidos, por
zonas de servicio, se puede inferir, que
existe diferencia entre las unidades habi-
tacionales casas y apartamentos, por lo
tanto, se realizó el análisis para cada una.
El análisis consistió, en comparar las
unidades habitacionales (casas y apar-
tamentos), por zonas de servicio, con la
NTC 1500. El criterio de comparación fue,
las unidades de consumo y el caudal de
máximo instantáneo promedio medido,
contra la unidad de consumo teórica
Hunter de la norma [2]. Los resultados
obtenidos se muestran en las Figuras 3 y 4.
129
Diego Caballero Rojas, José Miguel Aldana Arévalo, Eduardo Zamudio Huertas
AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581
Figura # 3. Unidades de Consumo vs Caudales de diseño medidos en casas
1.2
0.8
0.6
0.4
0.2
0
6
Hunter NTC 1500 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1
Unidades de consumo (UC)
Candal
(1/s)
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
6
5
4
3
Hunter NTC 1500 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1
Unidades de consumo (UC)
Candal
(1/s)
Figura # 4. Unidades de Consumo vs Caudales de diseño medidos en apartamentos
130 Calculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio...
AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581
A partir de las anteriores gráficas, se obtuvo una curva envolvente promedio, para
cada unidad habitacional, a partir de los datos medidos en las zonas de servicio, que
reflejan el patrón de comportamiento promedio de consumo de los aparatos sanitarios,
en casas y apartamentos, respectivamente (ver Figuras 5 y 6).
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
6
5
4
3
Hunter promedio medido Potencial (Hunter promedio medido)
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Unidades de consumo (UC)
y = 0,2339UC0,4486
Candal
(1/s)
Figura # 5. Grafica Promedio Unidades de Consumo vs Caudales de diseño medidos de datos
medidos en zonas para casas
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1
6
5
4
3
Hunter promedio medido Potencial (Hunter promedio medido)
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Unidades de consumo (UC)
y = 0,1357UC0,6365
Candal
(1/s)
Figura # 6. Grafica Promedio Unidades de Consumo vs Caudales de diseño medidos de datos
medidos en zonas para apartamentos
131
Diego Caballero Rojas, José Miguel Aldana Arévalo, Eduardo Zamudio Huertas
AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581
Finalmente se estableció una relación
funcional potencial, usando el método
de mínimos cuadrados a las curvas
envolventes [9], que permiten estimar
los valores de caudal a partir de las
unidades de consumo para casas y
apartamentos, las relaciones funcionales
obtenidas para las casas y apartamen-
tos se muestran en las ecuaciones 1 y
2 respectivamente:
Q=0.2339(UC)0.4486
		 (1)
Q=0.1357(UC)0.6365
		 (2)
Discusión y Conclusiones
Como se mencionó anteriormente, los
caudalescalculadosempleandoelmétodo
para Colombia (NTC 1500), son superiores
a los medidos en cada una de las cuatro
zonas de servicio de la ciudad de Bogotá
D.C., obteniendo, para el caso de casas
un ΔQ promedio de 0,1625 l/s, mientras
que, para los apartamentos, se estimó
ΔQ promedio de 0,052 l/s.
Los resultados anteriores indican, que el
método de diseño utilizado en Colombia
es adecuado para el caso de apartamen-
tos, y se aleja para el caso de las casas
con un error del 26%.
Sin embargo, a pesar de que, los datos
medidos de caudales instantáneos en
los apartamentos se ajusta a la norma,
los errores máximos (10%) superan la
unidad de consumo teórica (0,33 l/s),
por lo anterior, los autores proponen
dos metodologías de corrección para
los caudales de diseño, que se explicaran
más adelante, con el fin de lograr diseños
hidrosanitarios más eficientes.
Es importante mencionar, que el presente
estudio, es únicamente para los consumos
de los aparatos sanitarios de la ciudad
de Bogotá y es netamente residencial
(casas y apartamentos) ya que el caudal
máximo instantáneo varia debido a la cul-
tura, costumbres, tipo de uso y ubicación
geográfica del sitio de estudio.
Teniendo en cuenta lo anterior, y con base
en los datos medidos, se determinó la
equivalencia de una unidad de consumo
para la ciudad de Bogotá D.C., para cada
unidad habitacional de uso residencial,
y se obtuvo que para casas es de 0.233
l/s y para apartamentos de 0.135 l/s, lo
anterior, permite inferir que, existe una
diferencia con el valor de la NTC 1500 que
corresponde a 0,33 l/s (definido como el
consumo promedio de un lavamanos de
dos grifos de tipo privado)[4], lo que po-
dría generar un sobre dimensionamiento
en el diseño de las redes hidrosanitarias.
Por lo anterior los autores recomiendan
los siguientes métodos de corrección:
Método 1
Incluir un factor de corrección ΔUC, para
cada zona de servicio en la ecuación de
la NTC 1500, al momento de realizar el
cálculo del caudal de diseño, dependiendo
del tipo de unidad habitacional (casa o
apartamento), la expresión matemática
sugerida se muestra en la ec. 3:
Q=0.1163(UC – ΔUC)0.6875
	 (3)
Los valores del factor de corrección según
la zona de servicio y la unidad habitacional
se relacionan en la Tabla 14.
132 Calculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio...
AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581
Tabla # 14. Corrección de Unidades de Con-
sumo para cada zona.
ZONA 2 ΔUC
Casas -4
Aptos 0
ZONA 3 ΔUC
Casas -3
Aptos -1
ZONA 4 ΔUC
Casas +2
Aptos -2
ZONA 5 ΔUC
Casas -5
Aptos -3
Método 2
Usarlasecuacionesdelascurvasenvolven-
tespromediosdecadaunidadhabitacional,
para el cálculo del caudal de diseño, para
casas la ec. 4 y para apartamentos ec. 5,
que se relacionan a continuación:
Q=0.2339(UC)0.4486
		 (4)
Q=0.1357(UC)0.6365
		 (5)
Agradecimientos
Agradecemos a la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá y en especial
al ingeniero Alberto Groot Saenz director
del Departamento de ingeniería especia-
lizada por brindarnos la información del
estudio sobre los patrones de consumo
para la ciudad de Bogotá.
De igual manera al ingeniero Daniel Ro-
dríguez, profesional especializado área
hidráulica, Departamento de ingeniería
especializada de la E.A.A.B y a la ingenie-
ra Diana Cristina Bastidas Delgado, por
apoyarnos en el proceso de obtención de
datos para realizar el presente artículo.
Referencias
[1] Rodríguez, H. A. (2009) Diseños hidráulicos,
sanitarios y de gas en edificaciones.
Escuela colombiana de ingeniería,
Bogotá.
[2] INCONTEC. (2004) Código Colombiano
de fontanería NTC 1500, segunda ac-
tualización. INCONTEC, Bogotá.
[3] EAAB. (2011) Determinación de patrones y
perfiles de consumo de usuarios resi-
denciales en las zonas 1, 2, 3, 4 y 5 del
acueducto de Bogotá. EAAB, Bogotá.
[4] Pérez Carmona, R. (2010) Instalaciones
hidrosanitarias y de gas para edifica-
ciones, sexta edición. ECOE, Bogotá.
[5] Castro, L., Garzón, J., Ortiz, M., (2006).
Adaptación del método Hunter para
las condiciones locales en Colombia. VI
SEREA - Seminario Iberoamericano so-
breSistemasdeAbastecimientoUrbano
de Água João Pessoa (Brasil), Bogotá.
[6] Granados, J. (2002) Redes Hidráulicas y Sa-
nitarias en Edificios. Unilibros, Bogotá.
[7]Bastidas,D.(2009).Caracterizaciónyestima-
ción de consumo de agua de usuarios
residenciales. Caso de estudio: Bogotá.
Universidad de los Andes. Bogotá.
[8] Noda, B. (2005) Introducción al análi-
sis grafico de datos experimentales,
tercera edición. UNAM (Facultad de
ciencias), México.
[9] Walpole, R., Myers, R., Myers, S., Ye, K.
(2012) Probabilidad y estadística para
ingeniería y ciencias. Pearson, México.

Más contenido relacionado

Similar a Cálculo+de+unidades+de+consumo+a+través+de+caudales+máximos+instantáneos+medidos+en+cuatro+zonas+de+servicio+de+la+ciudad+de+Bogotá+D.C..pdf

Proyecto final curso Diseño de Proyectos
Proyecto final curso Diseño de ProyectosProyecto final curso Diseño de Proyectos
Proyecto final curso Diseño de Proyectos
Jorge Vargas Bustamante
 
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
YhenyCiezaIrigon
 
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
JamesTudorClaure
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercion
cristianandres112
 
calculo de drenajes en calle principal p
calculo de drenajes en calle principal pcalculo de drenajes en calle principal p
calculo de drenajes en calle principal p
AnnaAlvarez42
 
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
RafaelCoello9
 
Humaya
HumayaHumaya
Humaya
BRAYANLUCIO
 
Módulo iii
Módulo iiiMódulo iii
Módulo iii
Katherine Meléndez
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
ancajimaancajimajose
 
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdfTTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
ssusereb7a4e
 
Proyecto ocoa sur
Proyecto ocoa surProyecto ocoa sur
Proyecto ocoa sur
Tatiana Garzon
 
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptxPPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
LuisMirandaGutierrez
 
Trabajo final grupo 102058 116
Trabajo final grupo 102058 116Trabajo final grupo 102058 116
Trabajo final grupo 102058 116
Cesar Rubio
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
Formulacion saneamiento
Formulacion saneamientoFormulacion saneamiento
Formulacion saneamiento
Juan Victor Chipana Bramon
 
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -
nicolascastaneda8
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
Wnoe Noe Yapapasca
 
10 estudio mercado
10 estudio mercado10 estudio mercado
10 estudio mercado
mhuaringa
 
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
RODOLFOLUIS8
 
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamientoInforme del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
madguiver
 

Similar a Cálculo+de+unidades+de+consumo+a+través+de+caudales+máximos+instantáneos+medidos+en+cuatro+zonas+de+servicio+de+la+ciudad+de+Bogotá+D.C..pdf (20)

Proyecto final curso Diseño de Proyectos
Proyecto final curso Diseño de ProyectosProyecto final curso Diseño de Proyectos
Proyecto final curso Diseño de Proyectos
 
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx
 
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercion
 
calculo de drenajes en calle principal p
calculo de drenajes en calle principal pcalculo de drenajes en calle principal p
calculo de drenajes en calle principal p
 
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
 
Humaya
HumayaHumaya
Humaya
 
Módulo iii
Módulo iiiMódulo iii
Módulo iii
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
 
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdfTTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
 
Proyecto ocoa sur
Proyecto ocoa surProyecto ocoa sur
Proyecto ocoa sur
 
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptxPPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
 
Trabajo final grupo 102058 116
Trabajo final grupo 102058 116Trabajo final grupo 102058 116
Trabajo final grupo 102058 116
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Formulacion saneamiento
Formulacion saneamientoFormulacion saneamiento
Formulacion saneamiento
 
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
 
10 estudio mercado
10 estudio mercado10 estudio mercado
10 estudio mercado
 
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
 
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamientoInforme del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

Cálculo+de+unidades+de+consumo+a+través+de+caudales+máximos+instantáneos+medidos+en+cuatro+zonas+de+servicio+de+la+ciudad+de+Bogotá+D.C..pdf

  • 1. AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581 Cálculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio de la ciudad de Bogotá D.C. Calculation of consumption units through instantaneous maximum flows measured in four service areas of the city of Bogotá C.D. Diego Caballero Rojas 1 , José Miguel Aldana Arévalo 2 , Eduardo Zamudio Huertas 3 1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dcaballeror@correo.udistrital.edu.co 2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, jmaldanaa@correo.udistrital.edu.co 3 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ezamudioh@udistrital.edu.co DOI: http://doi.org/.... Fecha de recepción: 29/07/2017 Fecha de aceptación del artículo: 09/11/2017 Cómo citar: Caballero Rojas, D., Aldana Arévalo, J. M., Zamudio Huertas, E., (2017). Cálculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio de la ciudad de Bogotá D.C., Bogotá, 14(1), 123-132. DOI: org/xx/xxxxx/reds.xxxx. Resumen En este artículo, se usaron las mediciones de caudales máximos instantáneos, ejecutadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP, en diferentes zonas de la ciudad de Bogotá D.C, para compararlos con la norma NTC 1500, con el fin de validar y ajustar, el uso de la unidad de consumo propuesta por Hunter y adoptada por dicha norma. Las mediciones hechas por la EAAB-ESP, fueron detalladas y consideraron múltiples aspectos como: número de habitantes y puntos hidráulicos, tipo de vivienda, patrones de consumo, frecuencia y uso de aparatos sanitarios según el tipo de unidad habitacional. Los cálculos de la unidad de consumo a partir de los registros de caudales máximos en casas y apartamentos de las diferentes zonas de Bogotá D.C, mostraron que son menores al valor de la unidad de consumo usada por la norma, por lo anterior, se propone una metodología de corrección para dichas unidades habitacionales. Palabras claves: Caudal máximo, Unidades de Consumo, Consumo. Abstract In this article, we used the maximum instantaneous flow measurements, executed by the Empre- sa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP in different zones of the city of Bogota DC, to compare them with the norm NTC 1500, in order to validate and adjust, the use of the
  • 2. 124 Calculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio... AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581 unit of consumption proposed by Hunter and adopted by said norm. The measurements made by the EAAB-ESP were detailed and considered multiple aspects such as: number of inhabitants and hydraulic points, type of housing, patterns of consumption, frequency and use of sanitary appliances according to the type of housing unit. The calculations of the unit of consumption from the records of maximum flows in houses and apartments of the different zones of Bogota DC, showed that they are smaller than the value of the unit of consumption used by the norm, therefore, a Correction methodology for these housing units. Keywords: Maximum flow, Consumption Units, Consumption. • Evaluar si existe sobre dimensiona- miento (+) o sub dimensionamiento (-) en las tuberías que componen las redes hidrosanitarias. • Obtener a partir del análisis de los datos disponibles, metodologías para corrección y obtención de caudales de diseño eficientes y aplicables para la ciudad de Bogotá D.C. • Determinar la equivalencia de una unidad de consumo para la ciudad de Bogotá D.C., según uso residencial. Para la ciudad de Bogotá en el año 2011, la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá E.A.A.B-ESP, realizó un estudio, para establecer una aproximación en los habitos de consumo de los habitantes en diferentes zonas de servicio de la ciudad, para ello, realizaron encuestas que permitieron establecer las diferentes variables externas como: número de ha- bitantes, estrato socioeconómico, habitos de consumo, entre otros, que influyen, en el medicion de los caudales máximos. Luego, se midio los caudales máximos, en cinco zonas de Bogotá delimitadas por la empresa, según localidades, ver tabla 1; las mediciones se realizaron con mi- cromedidores con errores instrumentales pequeños (dos por ciento), disminuyendo la incertidumbre, lo que permite el uso de registros confiables, en las estimaciones, cálculos y conclusiones de este artículo. 1. Introducción Un diseño hidráulico eficiente en edifi- caciones, inicia con la estimación de los caudales máximos que serán consumidos o descargados, dicha estimación, tiene gran incertidumbre, debido a: habitos de consumo, ubicación geográfica, uso y fre- cuenciadeaparatossanitarios,entreotros. Las mediciones directas en el sistema de abastecimiento de las unidades habita- cionales, permien establecer con menor incertidumbre los caudales que circulan en la red de agua potable y descargados en la redsanitaria.ActualmenteenColombialos diseños de redes hidrosanitarias en edifi- caciones,serigenbajolasespecificaciones técnicas de la norma NTC 1500, que se fundamenta, en la metodología propuesta porRoyHunterenlapublicación“Methods of Estimating Loads in Plumbing Systems” en 1940; este método se basa en la proba- bilidad que uno o más aparatos sanitarios funcionen simultáneamente, permitiendo calcular caudales de diseño a través de las unidades de consumo designadas para cada aparato sanitario[2]. El presente articulo tiene como objetivos: • Determinarycompararloscaudalesde consumomedidosparalaciudaddeBo- gotáD.C,conlosquesepuedenobtener a partir de la normatividad vigente.
  • 3. 125 Diego Caballero Rojas, José Miguel Aldana Arévalo, Eduardo Zamudio Huertas AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581 El uso de un caudal de diseño que se ajuste a las condiciones reales de consumo, per- mite lograr un diseño adecuado, evitando sobrecostos y generando un correcto fun- cionamiento de las redes hidrosanitarias. 2. Antecedentes Las investigaciones realizadas respecto al análisis de consumo en redes hidrosanita- rias en la ciudad de Bogotá D.C, presen- tan distintas metodologías y ámbitos de comparación, tales como los presentados por Nelson Castro, Jorge Garzón y Rafael Ortiz en el año 2006 en su artículo llama- do: Adaptación del método Hunter para las condiciones locales en Colombia, en el cual establecen un modelo de Hunter para Colombia, concluyendo que es necesario disponerdeunnúmeromayordeaforospara lograr obtener caudales de diseño depen- diendo de las condiciones locales, y Diana Bastidas en su tesis de grado del año 2009 titulada: caracterización y estimación de consumodeaguadeusuariosresidenciales caso estudio Bogotá, en la cual caracterizo el consumo de aguas residenciales basado endatosestadísticos,estableciendopatro- nes de consumo, permitiendo generar una aproximación a las unidades de consumo para la ciudad de Bogotá. Basados en los antecedentes obtenidos de la revisión de la literatura, y las con- clusiones que obtuvieron los autores, se establece la siguiente metodología para el desarrollo de la presente investigación. 3. Metodología A partir del informe de las mediciones realizadasporlaE.A.A.B-ESP,seestructuró la siguiente metodología: Se seleccionó la información relevante para la estimación de la unidad de consumo medida, luego se realizó un análisis estadístico de los caudales máximos instantáneos medidos conelfindeidentificarlosvaloresextremos máximos y mínimos que puedan afectar la estimación de los caudales promedios de la redes hidrosanitarias medidas, después, se compararon los caudales instantáneos promedios medidos con los caudales de diseñoobtenidosdelasunidadesdeconsu- mosegúnelmétododeHuntermodificado de la norma NTC 1500 y se discriminaron según el uso habitacional y la ubicación geográfica en la ciudad (zonas), finalmen- te se establecieron comportamientos de consumo para los aparatos sanitarios en las unidades habitacionales (casa y apar- tamento) con el fin de estimar la unidad de consumo promedio medida en la ciudad. 3.1 Aspectos técnicos y relevantes de los medidores Utilizados. Para llevar a cabo la medición de los con- sumos, se utilizaron 320 medidores elec- trónicos patrón. Estos medidores utilizan el principio de velocidad y chorro único, donde el agua penetra en la cámara de medidaatravésdelaboquilla,produciendo un movimiento de la turbina por empuje. El movimiento se detecta a través de un sistemadesensoresregistrandoelvolumen totalizado en la esfera del medidor, en la Figura 1 se muestra el medidor usado. Figura # 1. Medidor electrónico patrón. [3]
  • 4. 126 Calculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio... AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581 3.2 Tamaño muestral y ubicación del estudio El estudio se realizó en la ciudad de Bogotá, ubicada en el departamento de Cundinamarca. Las mediciones fueron efectuadas en cinco zonas de servicio, que abastecen diferentes localidades de la ciudad como se relaciona en la Tabla 1. Tabla # 1. Localidades por zonas según la E.A.A.B. Zona Localidades 1 Suba y Usaquén. 2 Engativá, Chapinero, Teusaquillo y Ba- rrios Unidos. 3 Santafé, San Cristóbal, Tunjuelito, Fon- tibón, Antonio Nariño, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe,  Mártires, Antonio Nariño y La Candelaria. 4 San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Ken- nedy, Puente Aranda, Rafael Uribe Uri- be y Ciudad Bolívar. 5 Kennedy, Bosa y Soacha. La E.A.A.B determinó que el número mí- nimo de usuarios por estrato socioeco- nómico fuera 10, con el fin de obtener una muestra confiable, en la Tabla 2 se relaciona el número de usuarios por zonas de servicio y en la Figura 2 se muestra la ubicación de las mediciones realizadas en la ciudad. Tabla # 2. Instalaciones efectuadas. [3] Estrato zona 2 zona 3 zona 4 zona 5 Total 1 10 11 94 9 124 2 39 39 178 190 446 3 167 181 30 86 464 4 68 66 12 146 5 9 9 6 12 12 ∑ 305 297 302 297 1201 Figura # 2. Ubicación de las instalaciones. [3] 3.3 Datos obtenidos y caudales máximos por zonas. Para caracterizar los caudales máximos instantáneos, que son los caudales de di- seño, fue necesario identificar las variables relevantes de cada unidad habitacional como: número de habitantes y número de puntos hidráulicos asignando las si- guientes abreviaturas para los aparatos sanitarios LVM – Lavamanos, WC – Sa- nitario, DCH – Ducha, LVD – Lavadero, LVDA - Lavadora. Las mediciones en las zonas de servicio se efectuaron las 24 horas de cada día, y se establecieron lapsos de tiempo ho- rarios, para las mediciones, con el fin de obtener intervalos tiempos adecuados para el almacenamiento de la información. En la Tabla 3 se muestran, los intervalos horarios, usados en los lapsos de tiempo del día.
  • 5. 127 Diego Caballero Rojas, José Miguel Aldana Arévalo, Eduardo Zamudio Huertas AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581 Tabla # 3. Intervalos de tiempo horarios. [1] Lapsos de Tiempo Intervalo # horas 1 24:00p.m – 4:00 a.m. 4 2 4:00a.m – 9:00 a.m. 5 3 9:00a.m – 10:30 a.m. 1,5 4 10:30a.m – 12:00 a.m. 1,5 5 12:00m – 18:00 p.m. 6 6 18:00m – 24:00 p.m. 6 Los medidores registraron los caudales máximos y mínimos instantáneos para cada estrato socioeconómico en (l/s), los resultados obtenidos por zona de servicio se relacionan en la Tabla 4. Tabla # 4. Caudales instantáneos. Zona Caudal instantaneo máximo (l/s) Caudal instantaneo minimo (l/s) Caudal Máximo instantaneo Promedio probable (l/s) 2 1,82 0,12 0,47 3 1,82 0,02 0,5 4 1,82 0,02 0,5 5 1,82 0,03 0,4 El caudal de diseño se calculó prome- diando los valores máximos y mínimos registrados en cada zona de servicio, los resultados se muestran en la cuarta columna de la Tabla 4. 4. ComparaciónconelMétodo EstablecidoParaColombia (Bogotá) Para tener un punto de comparación, es necesario definir el concepto de unidad de consumo, que es el gasto normal o promedio demandado por un lavamanos en condiciones normales de funciona- miento [1], con referencia a esta unidad de consumo, se establece una equivalencia para cada aparato sanitario en número de unidades. Este concepto es usado por la norma NTC 1500 [2]. De acuerdo con lo anterior, se estableció unaequivalencia,aloscaudalespromedios medidos(asumidoscomocaudalesdedise- ño),enunidadesdeconsumo,losresultados obtenidos se muestran en la Tabla 5. Tabla # 5. Unidades de consumo medidas Zona Caudal Máximo ins- tantaneo Promedio medido (l/s) UC equivalentes según NTC 1500 2 0,47 7,62 3 0,50 8,34 4 0,50 8,34 5 0,40 6,03 A partir de la información obtenida del estudio realizado por la EAAB, respecto a las unidades de consumo por zona y dependiendo de la unidad habitacional, se calculó los caudales de consumo según la NTC 1500 para cada zona de servicio y se compararon con los caudales equivalentes medidos, luego se determinó la diferen- cia por exceso o defecto, para evaluar si existe sobre dimensionamiento (+) o sub dimensionamiento (-), los resultados obtenidos para cada zona de servicio la se relacionan en las Tablas 6 a 13. Zona 2 Tabla # 6. Caudales de diseño NTC 1500 vs Caudales medidos Zona 2 NTC 1500 Q Medido TOTAL Q ( l/s) Q ( l/s) Δ l/s Casas 12 0,64197309 0,47 0,17 Aptos 9 0,52677049 0,47 0,06
  • 6. 128 Calculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio... AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581 Tabla # 7. Unidades de consumo NTC 1500 vs medidas Zona 2 NTC 1500 Q Medido UC UC Δ UC Casas 12 8 4 Aptos 9 9 0 Zona 3 Tabla # 8. Caudales de diseño NTC 1500 vs Caudales medidos Zona 3 NTC 1500 Q Medido TOTAL Q ( l/s) Q ( l/s) Δ l/s Casas 12 0,64197309 0,5 0,14 Aptos 10 0,56634323 0,5 0,07 Tabla # 9. Unidades de consumo NTC 1500 vs medidas Zona 3 NTC 1500 Q Medido UC UC Δ UC Casas 12 9 3 Aptos 10 9 1 Zona 4 Tabla # 10. Caudales de diseño NTC 1500 vs Caudales medidos Zona 4 NTC 1500 Q Medido TOTAL Q ( l/s) Q ( l/s) Δ l/s Casas 11 0,60469613 0,50 0,10 Aptos 7 0,44318456 0,50 -0,06 Tabla # 11. Unidades de consumo NTC 1500 vs medidas Zona 4 NTC 1500 Q Medido UC UC Δ UC Casas 11 9 2 Aptos 7 9 -2 Zona 5 Tabla # 12. Caudales de diseño NTC 1500 vs medidas Zona 5 NTC 1500 Q Medido TOTAL Q ( l/s) Q ( l/s) Δ l/s Casas 12 0,64197309 0,40 0,24 Aptos 10 0,56634323 0,40 0,17 Tabla # 13. Unidades de consumo NTC 1500 vs medidas Zona 5 NTC 1500 Q Medido UC UC Δ UC Casas 12 7 5 Aptos 10 7 3 Al observar los resultados obtenidos, por zonas de servicio, se puede inferir, que existe diferencia entre las unidades habi- tacionales casas y apartamentos, por lo tanto, se realizó el análisis para cada una. El análisis consistió, en comparar las unidades habitacionales (casas y apar- tamentos), por zonas de servicio, con la NTC 1500. El criterio de comparación fue, las unidades de consumo y el caudal de máximo instantáneo promedio medido, contra la unidad de consumo teórica Hunter de la norma [2]. Los resultados obtenidos se muestran en las Figuras 3 y 4.
  • 7. 129 Diego Caballero Rojas, José Miguel Aldana Arévalo, Eduardo Zamudio Huertas AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581 Figura # 3. Unidades de Consumo vs Caudales de diseño medidos en casas 1.2 0.8 0.6 0.4 0.2 0 6 Hunter NTC 1500 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 Unidades de consumo (UC) Candal (1/s) 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 6 5 4 3 Hunter NTC 1500 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 Unidades de consumo (UC) Candal (1/s) Figura # 4. Unidades de Consumo vs Caudales de diseño medidos en apartamentos
  • 8. 130 Calculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio... AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581 A partir de las anteriores gráficas, se obtuvo una curva envolvente promedio, para cada unidad habitacional, a partir de los datos medidos en las zonas de servicio, que reflejan el patrón de comportamiento promedio de consumo de los aparatos sanitarios, en casas y apartamentos, respectivamente (ver Figuras 5 y 6). 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 6 5 4 3 Hunter promedio medido Potencial (Hunter promedio medido) 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Unidades de consumo (UC) y = 0,2339UC0,4486 Candal (1/s) Figura # 5. Grafica Promedio Unidades de Consumo vs Caudales de diseño medidos de datos medidos en zonas para casas 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 1 6 5 4 3 Hunter promedio medido Potencial (Hunter promedio medido) 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Unidades de consumo (UC) y = 0,1357UC0,6365 Candal (1/s) Figura # 6. Grafica Promedio Unidades de Consumo vs Caudales de diseño medidos de datos medidos en zonas para apartamentos
  • 9. 131 Diego Caballero Rojas, José Miguel Aldana Arévalo, Eduardo Zamudio Huertas AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581 Finalmente se estableció una relación funcional potencial, usando el método de mínimos cuadrados a las curvas envolventes [9], que permiten estimar los valores de caudal a partir de las unidades de consumo para casas y apartamentos, las relaciones funcionales obtenidas para las casas y apartamen- tos se muestran en las ecuaciones 1 y 2 respectivamente: Q=0.2339(UC)0.4486 (1) Q=0.1357(UC)0.6365 (2) Discusión y Conclusiones Como se mencionó anteriormente, los caudalescalculadosempleandoelmétodo para Colombia (NTC 1500), son superiores a los medidos en cada una de las cuatro zonas de servicio de la ciudad de Bogotá D.C., obteniendo, para el caso de casas un ΔQ promedio de 0,1625 l/s, mientras que, para los apartamentos, se estimó ΔQ promedio de 0,052 l/s. Los resultados anteriores indican, que el método de diseño utilizado en Colombia es adecuado para el caso de apartamen- tos, y se aleja para el caso de las casas con un error del 26%. Sin embargo, a pesar de que, los datos medidos de caudales instantáneos en los apartamentos se ajusta a la norma, los errores máximos (10%) superan la unidad de consumo teórica (0,33 l/s), por lo anterior, los autores proponen dos metodologías de corrección para los caudales de diseño, que se explicaran más adelante, con el fin de lograr diseños hidrosanitarios más eficientes. Es importante mencionar, que el presente estudio, es únicamente para los consumos de los aparatos sanitarios de la ciudad de Bogotá y es netamente residencial (casas y apartamentos) ya que el caudal máximo instantáneo varia debido a la cul- tura, costumbres, tipo de uso y ubicación geográfica del sitio de estudio. Teniendo en cuenta lo anterior, y con base en los datos medidos, se determinó la equivalencia de una unidad de consumo para la ciudad de Bogotá D.C., para cada unidad habitacional de uso residencial, y se obtuvo que para casas es de 0.233 l/s y para apartamentos de 0.135 l/s, lo anterior, permite inferir que, existe una diferencia con el valor de la NTC 1500 que corresponde a 0,33 l/s (definido como el consumo promedio de un lavamanos de dos grifos de tipo privado)[4], lo que po- dría generar un sobre dimensionamiento en el diseño de las redes hidrosanitarias. Por lo anterior los autores recomiendan los siguientes métodos de corrección: Método 1 Incluir un factor de corrección ΔUC, para cada zona de servicio en la ecuación de la NTC 1500, al momento de realizar el cálculo del caudal de diseño, dependiendo del tipo de unidad habitacional (casa o apartamento), la expresión matemática sugerida se muestra en la ec. 3: Q=0.1163(UC – ΔUC)0.6875 (3) Los valores del factor de corrección según la zona de servicio y la unidad habitacional se relacionan en la Tabla 14.
  • 10. 132 Calculo de unidades de consumo a través de caudales máximos instantáneos medidos en cuatro zonas de servicio... AVANCES Investigación en Ingeniería • Vol. 14, 2017 • ISBN: 1794-4953 • ISBN en línea: 2619-6581 Tabla # 14. Corrección de Unidades de Con- sumo para cada zona. ZONA 2 ΔUC Casas -4 Aptos 0 ZONA 3 ΔUC Casas -3 Aptos -1 ZONA 4 ΔUC Casas +2 Aptos -2 ZONA 5 ΔUC Casas -5 Aptos -3 Método 2 Usarlasecuacionesdelascurvasenvolven- tespromediosdecadaunidadhabitacional, para el cálculo del caudal de diseño, para casas la ec. 4 y para apartamentos ec. 5, que se relacionan a continuación: Q=0.2339(UC)0.4486 (4) Q=0.1357(UC)0.6365 (5) Agradecimientos Agradecemos a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y en especial al ingeniero Alberto Groot Saenz director del Departamento de ingeniería especia- lizada por brindarnos la información del estudio sobre los patrones de consumo para la ciudad de Bogotá. De igual manera al ingeniero Daniel Ro- dríguez, profesional especializado área hidráulica, Departamento de ingeniería especializada de la E.A.A.B y a la ingenie- ra Diana Cristina Bastidas Delgado, por apoyarnos en el proceso de obtención de datos para realizar el presente artículo. Referencias [1] Rodríguez, H. A. (2009) Diseños hidráulicos, sanitarios y de gas en edificaciones. Escuela colombiana de ingeniería, Bogotá. [2] INCONTEC. (2004) Código Colombiano de fontanería NTC 1500, segunda ac- tualización. INCONTEC, Bogotá. [3] EAAB. (2011) Determinación de patrones y perfiles de consumo de usuarios resi- denciales en las zonas 1, 2, 3, 4 y 5 del acueducto de Bogotá. EAAB, Bogotá. [4] Pérez Carmona, R. (2010) Instalaciones hidrosanitarias y de gas para edifica- ciones, sexta edición. ECOE, Bogotá. [5] Castro, L., Garzón, J., Ortiz, M., (2006). Adaptación del método Hunter para las condiciones locales en Colombia. VI SEREA - Seminario Iberoamericano so- breSistemasdeAbastecimientoUrbano de Água João Pessoa (Brasil), Bogotá. [6] Granados, J. (2002) Redes Hidráulicas y Sa- nitarias en Edificios. Unilibros, Bogotá. [7]Bastidas,D.(2009).Caracterizaciónyestima- ción de consumo de agua de usuarios residenciales. Caso de estudio: Bogotá. Universidad de los Andes. Bogotá. [8] Noda, B. (2005) Introducción al análi- sis grafico de datos experimentales, tercera edición. UNAM (Facultad de ciencias), México. [9] Walpole, R., Myers, R., Myers, S., Ye, K. (2012) Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Pearson, México.