SlideShare una empresa de Scribd logo
“Distribución de las Aguas”
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Cátedra de Ingenieria Sanitaria
Msc. Ing. José M. Díaz Lozada
jmdiazlozada@gmail.com
Unidad 9.: Redes de Distribución de Agua
Distribución de las Aguas, Introducción. Sistemas de
distribución, parámetros de diseño, métodos de
cálculo. Elementos integrantes de una red.
Conexiones domiciliarias, Construcción y
desinfección de la red
Programa de la cátedra
http://www.esc.civil.efn.uncor.edu/wp-
content/uploads/2013/06/39_ingenieria_sa
nitaria_v31.pdf
Bibliografía
• Apuntes de Clase de Ing. Sanitaria
• Normas ENOHSA
• Apunte Distribución de las Aguas – Víctor Fanin – 2010
• Guía y criterios técnicos para el diseño y ejecución de redes
externas de agua potable – AYSA -2010.
1-) Introducción
Un sistema de agua potable comprende los siguientes elementos:
• Captación
• Grandes Conducciones
• Tratamiento
• Almacenamiento
• Conducciones y elementos
de distribución
21/03
27/03
28/03 y 3/04
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
1-) Introducción
¿Cual es la función de un sistema de distribución de aguas?
La función de un sistema de distribución es conducir el agua potable desde
las reservas hasta el domicilio de los usuarios en cantidad, calidad y con
presión adecuada, por medio de un conjunto de tuberías , piezas de unión y
accesorios que conforman dicho sistema de distribución.
Los sistemas pueden ser:
• Provinciales
• Municipales
• Cooperativas
• Entes Privados
1-) Introducción
La distribución de agua debe asegurar:
• Servicio Continuo: Se debe diseñar la red para
afectar lo menor posible al suministro frente a una
reparación (Ventaja de la malla cerrada)
• Calidad del agua: La calidad del agua no debe
deteriorarse en la red (un agua con una calidad
inadecuada puede ser muy peligrosa).
Importante de monitoreo
• Presión suficiente: para abastecer los elementos de
mas elevados del inmueble
• Debe ser capas de suministrar agua suficiente para
combatir incendios
• Debe estar diseñado de manera tal de reducir las
fugas al mínimo
Si no aseguramos estos elementos…
2-) Sistemas de distribución
Cañerías principales
Cañerías
Secundarias
Cañerías Maestras: Son
las de mayor diámetro,
abastecen a las cañerías
secundarias y también en
algunos casos a
conexiones domiciliarias
Cañerías Secundarias:
Son las de menor
diámetro y abastecen a
las conexiones
domiciliarias (No se
calculan), las mismas no
se unen entre si.
Nudo
tramo
Malla
Definiciones
Cañería
Subsidiaria
(diam. Cañeria
pcipal mayor a
250 mm)
2-) Sistemas de distribución
Los sistemas de distribución pueden ser:
• Abierto: Esta constituida por ramificaciones sucesivas establecidas a partir de la
conducción principal. El abastecimiento del agua a cada consumidos se realiza por un solo
camino
Ventajas:
• Se adapta mejor a
poblaciones localizadas a
lo largo de un rio o
camino
• Es mas económica de
construir
Desventajas:
• Extremos con agua
muertas
• Al realizar un corte, todos
los usuarios aguas abajo
se quedan sin servicio
2-) Sistemas de distribución
En U Cola de pescado Combinación
Distintos esquemas de malla abierta
2-) Sistemas de distribución
Los sistemas de distribución pueden ser:
• Cerrada: Los extremos de las tuberías principales están conectadas entre si, con lo que
suprimen ramales y en consecuencia, zonas de aguas muertas o estancadas, ya que el agua
circula continuamente en toda la red. El abastecimiento se realiza por 2 caminos como mínimo.
Ventajas:
• El cierre de un punto cualquiera de la
red no ocasiona la interrupción del
servicio, pues el agua circula en los dos
sentidos.
• No hay puntos muertos en las cañerías.
Desventajas:
• Es un sistema caro
2-) Sistemas de distribución
Tamaños recomendados de mallas
ENOHSA recomienda que las mallas sean rectangulares de 300 m x 300m a 600 m x
600 m
Costo
Long cañería principal
Costo funcional
Costo de piezas especiales
Costo Total
300 a 600 m
Los sistemas de distribución pueden ser:
• Mixtos: Es una combinación de los dos sistemas vistos anteriormente.
2-) Sistemas de distribución
3-) Parámetros de diseño
Antes de diseñar la red debemos contar con:
• Sectores del sistema de abastecimiento con redes existentes y de proyectos
anteriores.
• Relevamiento topográfico planialtimétrico del perímetro actual y sus áreas de
expansión.
• Loteos existentes y aprobados.
• Plan director para determinar el desarrollo futuro de la población:
reordenamiento urbanístico (PLANEAMIENTO Y URBANISMO).
• Cursos de agua con las obras existentes (viaductos, alcantarillas, etc.) y las
instalaciones proyectadas.
• Características topográficas de la localidad.
• Singularidades: vías del ferrocarril, calles pavimentadas actuales y futuras (tipo
de pavimento y veredas).
• Instalaciones importantes tanto a la vista como enterradas de los principales
servicios públicos de la localidad.
• Radio servido actual y futuro.
• Datos censales.
Densidad de la población y variación de la densidad y expansión del área a
servir.
Características socioeconómicas de la población en las diferentes zonas a
servir.
• Áreas residenciales, comerciales, industriales y mixtas.
• Características geotécnicas de los suelos
3-) Parámetros de diseño
Antes de diseñar la red debemos contar con:
3-) Parámetros de diseño
1-)Período de diseño: Se define como período de diseño al lapso de tiempo
que transcurre entre la fecha efectiva de iniciación de las operaciones del
sistema y la fecha en que el servicio deja de ser eficiente, no satisfaciendo
las condiciones de proveer agua potable con la cantidad y calidad previstas.
Periodo de diseño corto  Se corre el riesgo de
agotar la capacidad antes de lo previsto, es decir
no se amortiza la obra.
Periodo de diseño largo  Se
sobredimensionaría la obra (antieconómico e
inviable). Hay mayor incertidumbre en los
parámetros de diseño.
Periodo de diseño normal oscila entre 15 y 20 años
3-) Parámetros de diseño
2-)Radio a servir: Se analiza el área inmediata a servir con agua potable y se
consideran las posibilidades de expansión y consolidación durante el
período de diseño para definir el radio futuro a servir. Contando con la
información proporcionada por planos catastrales, fotografías aéreas y
vistas satelitales, se puede definir el radio inmediato a servir.
Conociendo el plan director o los
lineamientos de desarrollo urbano
establecidos por la comuna se
establece el radio futuro a servir
Por ello es importante la
planificación urbana
3-) Parámetros de diseño
3-)Población: A través de estudios demográficos se debe conocer la
cantidad de habitantes a servir en el momento inicial del período de
diseño, su evolución en el trascurso de dicho período y la cantidad total
para cuando se prevea su finalización. Existen varios métodos para calcular
la proyección demográfica para crecimientos normales de población, es
decir que no provoquen crecimientos extraordinarios como la instalación
de una gran industria
3-) Parámetros de diseño
Métodos:
• Proyección Demográfica por Ajuste Lineal de la Tendencia
Histórica
• Método de la Tasa Geométrica Creciente (Interés
Compuesto)
• Método de la Curva Logística
• Método de la Relación Tendencia
• Método por Incrementos Relativos
• Métodos de las Componentes
Estos métodos se encuentran detallados en las normas ENOHSA
3-) Parámetros de diseño
Método de la tasas geométrica creciente (interés compuesto)
𝑃𝑛 = 𝑃0(1 + 𝑖) 𝑛
𝑖𝐼 =
𝑛𝐼 𝑃2
𝑃1
-1
𝑖𝐼𝐼 =
𝑛2 𝑃3
𝑃4
-1
Para definir con que tasa se proyectara cada periodo, se comparan
las tasas iI e iII. Si iII es mayor que iI se toma el promedio de ambas
y el caso de ser menor se adopta el valor de la tasa iII
http://www.indec.gob.ar/
La proyección demográfica debe basarse en la información
de los censos nacionales de población y vivienda que
realiza cada década el INDEC
3-) Parámetros de diseño
Método del interés compuesto (Ejemplo)
Ciudad Río IV
Año Habitantes
Crecimiento
Intercensal
Tasa Media
Anual
% %
1960 65569
1970 87775 33,87% 2,96%
1980 110148 25,49% 2,30%
1991 135373 22,90% 1,89%
Proyección Histórica Censos Posteriores
Año Habitantes Año Habitantes
1990 132859 2001 144.021
2000 160252 2010 157,010
2010 193294
2020 233149
2030 281220
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
Habitantes
Año
Proyeccion Historica Ciudad de Rio IV
3-) Parámetros de diseño
4-)Dotación: Es la cantidad media de agua a suministrar por habitante y por día. En
la misma están comprendidos los consumos residenciales, comerciales, industriales,
para riego, pérdidas, etc.
Para su determinación es de gran importancia el conocimiento de consumos
demandados por ciudades similares o si la localidad ya dispone de un
servicio de agua utilizar la dotación de dicha localidad.
La dotación se expresa
en litros por habitante y
día, (l/hab día).
¿En que se mide la
dotación?
Hay múltiples factores que influyen en la fijación de la dotación, tales
como:
 Tamaño de la ciudad
 Características de la ciudad
 Clima
 Hábitos higiénicos
 Disposición de líquidos cloacales
 Modo de abastecimiento
 Calidad del agua
 Presión en la red
 Control de consumo
 Costo del agua
3-) Parámetros de diseño
Para satisfacer las necesidades básicas higiénicas y biológicas se debe contar con
una dotación mínima de 75 l/hab día.
En poblaciones de mediana importancia las
dotaciones están comprendidas entre los 250 y
300 l/hab día.
La dotación en Córdoba es de 350
lts/hab dia , en Rosario es de 500
lts/hab dia, y en Buenos Aires es de
550 l/hab día.
¿Como elegir el valor de la dotación?
3-) Parámetros de diseño
A medida que aumenta el tamaño de la
población también se incrementa el valor
de la dotación.
3-) Parámetros de diseño
¿Como se consume el agua de uso residencial?
El 95% del agua de la dotación residencial se utiliza para
limpieza y aseo. Es importante eficientizar los sistemas
del hogar para disminuir el derroche
El 5% del agua usamos para vivir, el resto la ensuciamos
Cálculo de la dotación según ENOHSA
3-) Parámetros de diseño
Descripción Unidad Áreas sin desagües cloacales Áreas con desagües cloacales
1 Dotación media de consumo residencial l/hab día 200 250
2
Porcentajes de consumos no
residenciales
% 15 15
3 Dotación media de consumo l/hab día 230 287,5
4 Agua no contabilizada % 20 20
5 Dotación media de producción l/hab día 287,5 359,38
Fila 1: Dotación media de consumos
residenciales (Dcr)
Fila 2: Porcentajes de consumos no residenciales
(Pnr)
Fila 3: Dotación media de consumo (Dc)
Dc = Dcr ( 1 + Pnr / 100 )
Fila 4: Agua no contabilizada (Anc)
Fila 5: Dotación media de producción
Dp = Dc / ( 1 – Anc / 100 )
3-) Parámetros de diseño
5-)Distribución de población
• Densidad de población: La distribución de los habitantes de una localidad no es
uniforme. Se presenta una mayor densidad de población en la zona céntrica
• Cobertura del Servicio: El servicio de agua potable en general no llega a la
totalidad de los habitantes, definiéndose a la relación porcentual entre habitantes
servidos y el total de habitantes de una localidad como cobertura del servicio.
1er año 75%; 10 años: 95%
• Población Servida: Tomando como base la población anual proyectada y la
cobertura estimada se determina la población total servida en cada año del
período de diseño.
3-) Parámetros de diseño
3-) Parámetros de diseño
6-)Capacidad de la Red: La dotación representa el promedio anual de
consumo, siendo que el mismo no es constante durante el día y varía cada
día del año. Hay una variación horaria y estacional. El consumo varía en cada
instante del día.
La capacidad de la red debe ser tal que satisfaga la máxima demanda horaria del día
de mayor consumo.
a’ es la relación entre el caudal máximo
diario y el caudal medio diario
a’ = Q máx. diario / Q medio diario
1,3 < a’ < 1,5
3-) Parámetros de diseño
a’’ = Q máx. horario / Q
máx. diario
a’’ es la relación entre el
caudal máximo horario y el
caudal máximo diario.
1,4 < a’‘< 1,9
a = a‘a’’= Q máx. horario / Q medio diario 1,82 <a< 2,85
Curva de consumo en Chelsea - Melbourne
3-) Parámetros de diseño
7-)Presiones Limites: Debe diseñarse la red de tal manera que las presiones
de trabajo se mantengan en la franja comprendida entre las presiones
máximas y mínimas que se consideren más adecuadas técnica y
económicamente.
Presión Máxima: 30 m.c.a Presiones mayores
• mayores costos de obra por cañerías de
mayor resistencia.
• Frente a roturas mayor cantidad de
perdidas.
• Mayor derroche
Presión Mínima: 10 m.c.a Para asegurar la llegada del agua al tanque
3-) Parámetros de diseño
7-)Velocidades máximas y mínimas en la cañería:
Velocidades máximas se limitan por: Golpe de Ariete
Acciones dinámicas
Velocidades mínimas: Evitar la sedimentación de partículas
𝐹 = 𝜌𝑄(𝑉1 − 𝑉2)
3-) Parámetros de diseño
8-)Ubicación del tanque: Se debe elegir el lugar mas conveniente para
obtener el mayor rendimiento hidráulico de la red y que resulte mas
económico.
La ubicación ideal es un sitio que sea:
• El Centro de gravedad de la red (Hace la red mas económica).
• El punto mas alto (Evito tener que elevar demasiado el tanque)
• Terreno Fiscal (Para evitar costos de expropiación).
3-) Parámetros de diseño
9-) Altura del tanque: A medida que se adopten alturas de tanque mayores, los
diámetros de la red serán cada vez menores y por lo tanto su costo irá disminuyendo
pero el costo de la energía consumida en el bombeo se irá incrementando. Se pude
utilizar un método llamado Montecarlo
En la práctica se coloca el fondo del tanque a alturas variables entre 15 y 30
metros. Una altura aconsejada es alrededor de los 20 metros.
Costo
Costo Bombeo
Costo de la red
Costo Total
Altura tanque
Ht
Importante: La altura
del tanque se toma al
fondo del tanque
elevado
𝑃 =
𝛾𝑄𝐻
𝜂
4-) Métodos de cálculo
Existen diversos métodos de calculo, algunos son:
• Método de Mannes
• Método Standard
• Método de Hardy-Cross
• etc.
El método Standard: Es un método aproximado muy utilizado en reparticiones
publicas de nuestro país y es el que se utiliza en el práctico
4-) Métodos de cálculo
El método Standard:
1) Definición de los puntos de equilibrio:
Como suponemos, en primera aproximación, que la pérdida de energía en
las cañerías es proporcional a la longitud de las mismas, en el punto de
equilibrio la energía disponible es la misma por cualquiera de los caminos
que se haya seguido, luego no hay posibilidad de que el gasto pase de un
ramal a otro.
Tenemos Puntos de equilibrio Total y Parciales
En el punto de equilibrio total SE COMIENZA EL CÁLCULO
4-) Métodos de cálculo
T
PETot
PEPar
El método Standard:
¿Donde están los puntos de equilibrio?
El método Standard:
¿Donde están los puntos de equilibrio?
4-) Métodos de cálculo
T
PETot
PETot
4-) Métodos de cálculo
El método Standard:
¿Donde están los puntos de equilibrio?
T
PETot
PETot
PETot
4-) Métodos de cálculo
El método Standard:
2) Atribución de las cañerías secundarias
Las cañerías secundarias están alimentadas en sus extremos por las
principales
CAÑERÍA
MAESTRA
CAÑERÍA
MAESTRA
LÍNEA
PIEZOMÉTRICA
P.E.
CAÑERÍA
SECUNDARIA
2 / 3 L 1 / 3 L
Se considera que desde el punto de mayor presión se alimenta 2/3 de la
longitud de la secundaria y desde el punto de menor presión 1/3.
4-) Métodos de cálculo
El cálculo de cada tramo se efectúa en base al gasto hectométrico
calculado por la expresión:
𝑔ℎ =
𝑃𝑓. 𝐷𝑓. 𝛼
86400. 𝐿
Siendo:
gh Gasto hectométrico (l/seg Hm).
Pf Población futura (hab).
a Coeficiente de pico.
L Longitud de cañería principal y secundaria con
gasto en ruta (Hm).
86400 Cantidad de segundos por día.
El método Standard:
3) Gasto Hectométrico
4-) Métodos de cálculo
El método Standard:
4) Gasto en los tramos
En cada tramo se produce un gasto debido a las conexiones domiciliarias que posee
en su recorrido. Además el tramo alimenta a las cañerías secundarias que se le
atribuyen.
Esto se denomina gasto en ruta.
𝑔𝑟 = 𝑔ℎ 𝑥 𝐿
Siendo L la suma de la longitud de la cañería principal del tramo más la cañería
secundaria con gasto en ruta atribuida al mismo.
El gasto total gt de cada tramo es igual a la suma del gasto en extremidad ge más el
gasto en ruta gr (Crecimiento lineal por que se supone una distribución uniforme del
gasto).
𝑔𝑡 = 𝑔𝑒 + 𝑔𝑟
gt = ge + gr
gr
ge
4-) Métodos de cálculo
El método Standard:
4) Gasto en los tramos
Las fórmulas, ábacos y tablas utilizados para el cálculo de las pérdidas de carga por
fricción se refieren a un escurrimiento en régimen permanente (caudal constante)
en todo el recorrido de la cañería. Para poder aplicarlos en este caso con un gasto
en ruta se toma un caudal ficticio llamado gasto de cálculo (gc) y que se toma igual
a:
𝑔𝑐 = 𝑔𝑒 + 0,5 𝑔𝑟
El mismo produce la misma pérdida de energía que se origina cuando por el tramo
escurren el gasto de extremidad y el gasto en ruta simultáneamente.
El método Standard:
4) Gasto en los tramos
4-) Métodos de cálculo
Demostración
en el apunte!
4-) Métodos de cálculo
El método Standard:
5) Perdida de carga
Al calcular las pérdidas de carga no se tienen en cuenta las pérdidas singulares tales
como las debidas a la velocidad, cambio de dirección, variaciones de sección,
válvulas, etc., y se consideran únicamente las pérdidas de carga producidas por
frotamiento.
Donde:
Q ( m 3/seg ): Caudal
D (m): Diámetro de la cañería
C: Coeficiente de rugosidad
f factor de fricción (se lo obtiene del abaco de moody)
j (m/m): Pérdida de carga unitaria
𝑗 =
10,643. 𝑄1,85
𝐶1,85𝐷4,87
Para calcular las perdidas podemos usar Hazen-Williams o Darcy-Weisbach
HW 𝑗 =
8. 𝑓. 𝑄2
𝐷5. 𝑔. 𝜋2
DW
4-) Métodos de cálculo
El método Standard:
6) Orden de Cálculo: el ramal más desfavorable, por el cual se debe comenzar el
cálculo, es aquél cuya pendiente piezométrica es menor. Le siguen los ramales de
valor piezométrico creciente.
5-) Elementos integrantes de
una red
Al comprar una cañería debo tener en cuenta la presión que puede soportar
la misma, esto se llama clase de la cañería. Por ej. Una cañería clase 10 (10
kg/cm2) soporta 100 m.c.a
Cañería de PEAD
1-) Cañerías: Las cañerías son las que conducen el agua dentro de la red. Las
mismas pueden ser de:
• PVC
• PEAD
• Hormigón
• PRFV
• Asbesto Cemento
• Plomo
• Hierro Fundido
Las cañerías rígidas
se venden por
diámetro interno
mientras que las
flexibles por
diámetro externo
5-) Elementos integrantes de
una red
2-)Piezas especiales:
CURVA A 90º
RAMAL T
Piezas especiales de PVC
TAPÓN
CUPLA
DESLIZANTE
REDUCCIÓN
Abrazaderas
Anclajes
5-) Elementos integrantes de
una red
Ramal T de PVC
Cañería Secundaria
Cañería Principal
5-) Elementos integrantes de
una red
Elementos de unión
Cupla en tubería de
gran diámetro
5-) Elementos integrantes de
una red
3-)Accesorios:
Válvulas de cierre.
Válvulas Esclusas
Brasero
Válvulas Mariposa
5-) Elementos integrantes de
una red
VÁLVULA
VÁLVULA
CONEXIÓN
ADAPTADOR
DE BRIDA
PASAMURO
VÁLVULA MARIPOSA
5-) Elementos integrantes de
una red
1)
2)
3)
Válvulas de aire: Las válvulas de aire se emplean para evacuar el aire transportado
por el agua o para su entrada a fin de evitar depresiones que comprometan la
resistencia estructural de las cañerías.
Las válvulas de
aire permiten:
• Reducir las
perdidas de
carga.
• Reducir los
costos de
bombeo
Las válvulas de aire se colocan en los puntos altos de la red
5-) Elementos integrantes de
una red
¿Como se ubican las válvulas de aire?
5-) Elementos integrantes de
una red
VÁLVULA
MARCO Y
TAPA REJA
ESCLUSA
RAMAL T
CURVA 22º 30
ADAPTADOR DE BRIDA
Cámara de desagüe: Tienen por finalidad poder arrastrar hacia el exterior los
elementos sólidos sedimentados en las cañerías o el vaciado para efectuar una
reparación. Se deben colocar en la calle por que puedo inundar una casa.
Las cámaras de desagüe se colocan en los puntos bajos de la red
Hidrantes: Los hidrantes se colocaran para la defensa contra incendios, debe
haber un hidrante por tramo de cañería y los mismos deben estar separados
aproximadamente 200 m en tres bolillo.
5-) Elementos integrantes de
una red
Se adopta esa distancia
por que se considera que
la manguera tiene un radio
de acción de 100m .
Se los debe ubicar de tal manera que
todos los tramos de cañerías queden
con un hidrante.
ADAPTADOR
CAÑO PVC
CAÑO DE
HIDRANTE
DE BRIDA
RAMAL T
ELEVACIÓN
C/ BASE
CURVA
5-) Elementos integrantes de
una red
Cámara reguladoras de presión
5-) Elementos integrantes de
una red
Válvulas reductoras de presión y
cámaras rompecargas
5-) Elementos integrantes de
una red
4-)Conexiones domiciliarias: (SE VERA MAS ADELANTE)
5-)Surtidores: Dispositivos destinados a proveer de agua a la población
aledaña al radio servido.
Muy común en los pueblos del sur provincial donde el agua tiene un
alto contenido de arsénico.
5-) Elementos integrantes de
una red
TAPÓN
VÁLVULA ESCLUSA
CAÑERÍA SECUNDARIA PROYECTADA
CAÑERÍA MAESTRA PROYECTADA
REFERENCIAS
RAMAL SIMPLE
HIDRANTE
CÁMARA DE DESAGÜE
VÁLVULA DE AIRE
Malla cerrada completa
6-) Conexiones domiciliarias
Las conexiones domiciliarias son las ramificaciones colocadas en derivación
sobre la cañería de distribución con el fin de alimentar las propiedades
conexión domiciliaria externa  conjunto de elementos desde la red de
distribución hasta la llave maestra o el medidor en caso de instalarlo.
conexión domiciliaria interna  desde la llave maestra o medidor hacia a el tanque
.
Elementos de una conexión domiciliaria:
• Elemento de unión a la cañería distribuidora
• Cañería externa
• Llave de paso maestra
• Caja para alojar el conjunto llave de paso – medidor
• Medidor
• Cañería interna
• Llave de paso interna
• Tanque domiciliario
Esquema de una conexión domiciliaria, según la norma ENOHSA
6-) Conexiones domiciliarias
Abrazadera
Silla - Estribo
6-) Conexiones domiciliarias
7-) Construcción de la red
La ejecución de la red incluye los trabajos:
• Excavaciones
• tendido de cañerías (NUNCA MEZCLAR CAÑERIAS DE DIFERENTE CLASE),
• colocación de accesorios,
• construcción de cámaras (de hormigón armado o mampostería) para
válvulas,
• colocación de hidrantes, etc.
Debe considerarse también bajo este rubro los costos de anclajes, realización
de pruebas, tapado de cañerías, retiro de los materiales sobrantes de las
excavaciones y reparaciones de veredas y afirmados de ser necesario
7-) Construcción de la red
Zanjeo
Antes de realizar la primera excavación se debe:
• Corroborar que el plano de proyecto este correctamente ejecutado (revisar
cotas, distancias, etc.)
• Avisar al municipio los plazos de obra para efectuar los cortes de calle
correspondientes y asegurar el transito seguro de las personas.
• Relevar el estados de las viviendas.
• Avisar a todos las empresas prestadoras de servicios que se va a realizar la obra.
¿Donde excavar?: Si excavamos en vereda tener en cuenta lo siguiente
LM
LCV
1/3 1/3 1/3
Se debe tratar de
colocar la cañería en el
tercio central de la
vereda
En el primer tercio cañería muy
cerca de las casas, puede haber
hundimiento de finca ante una
fuga y el ultimo tercio se
encuentra el arbolado que puede
romper las cañerias
7-) Construcción de la red
La profundidad de las deben ser tal que:
• Las cañerías sean fácilmente accesibles para reparaciones y que acusen
mejor en la superficie del terreno las fugas de agua.
• Evitar colocar la cañería a baja profundidad para que no sean afectadas
por las variaciones de temperatura o por las “cargas” especialmente las
originadas por el tránsito.
Tapada entre 0,80 y
1,00 m respecto la cota
de intradós
7-) Construcción de la red
Si la cañería es flexible se
debe colocar arena hasta 10
cm arriba del extradós. Si es
rígida solamente se coloca
el lecho de apoyo
El Caño de apoyar en
toda su longitud
7-) Construcción de la red
Derivaciones: Las derivaciones a conexiones domiciliarias pueden ejecutarse
de la siguiente manera
• Interponiendo durante el montaje de las tuberías un ramal a 90º con las
correspondientes reducciones en la derivación para alcanzar el diámetro
de la conexión domiciliaria.
• Cortando la tubería ya instalada, intercalando un ramal como el
anteriormente descripto.
• Mediante una abrazadera metálica o de material plástico con asiento
roscado donde se insertará una espiga-roscada
7-) Construcción de la red
Prueba hidráulica: La prueba hidráulica se realiza con el objeto de detectar fugas en
la red.
La prueba se realiza a 1,5 veces la presión nominal de la cañería en el punto mas bajo
del tramo de ensayo (ENOHSA). Se debe hacer de a tramos no mayores a 400 metros.
Primera prueba se coloca la cañería en la zanja y unidos los tubos se comienza la
prueba a zanja abierta. Se inyecta agua a presión en la tubería hasta alcanzar la
presión de prueba y se deja constante la misma durante 30-60 min, luego se baja la
presión a la atmosférica durante 30-60 minutos y se vuelve hacer la prueba. Si la
presión no vario mas de lo máximo admisible por las especificaciones, se rellena la
zanja completamente compactando la misma. Nuevamente se realiza el ensayo
mencionado para verificar no haber dañado la cañería durante el relleno de la zanja
(segunda prueba).
8-) Desinfección de la red
Desinfección: Al colocar o reparar las cañerías, pueden penetrar en ellas
sedimentos o polvos acarredos por alguna lluvia o por el almacenamiento.
Recordemos que estamos llevando agua que la gente va a consumir!!!
Pasos:
1) En el extremo de la cañería se debe hacer correr el agua a una velocidad
mayor a 0,75 m/s a fin de arrastrar las suciedades. Realizar un empalme
provisorio para sacar el agua fuera de la zanja.
2) Posteriormente se coloca por un hidrante o boca de riego una solución de
cloro. Cuando este comienza a salir por el extremo de la cañería, tapar la
misma y dejar actuar por 12 hs (Recomendable 24 hs), el cloro residual no
debe ser menor que 10 p.p.m
3) Se enjuaga la cañería con agua de la red que debe tener cloro.
EJEMPLO DE CÁLCULO
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL METODO STANDARD
EJEMPLO DE CÁLCULO
Datos:
Población Futura: 2024 hab
Cobertura del servicio: 95%
Población futura servida: 0,95x2024 hab = 1923 hab
Dotación (Área con cloacas): 359,38 l/hab dia
Altura del tanque: 12 m
Presión mínima: 10 m.c.a
Lhm= 52 hm (Separación entre ejes de calle 1 Hm)
Coef. De pico = a = 1,95
Caudal máximo horario: 𝑄 =
𝑃.𝐷.𝛼
86400
=
1923 ℎ𝑎𝑏𝑥359,38 𝑙𝑡𝑠
ℎ𝑎𝑏 𝑑𝑖𝑎. 1,95
86400
𝑄 = 15,6 lts/seg
Gasto Hectométrico: Gh=
𝑄
𝐿ℎ𝑚
=
15,6 lts/seg
52
=0,30 lts/seg
EJEMPLO DE CÁLCULO
¿Donde están los puntos de equilibrio?
PEP
PES
EJEMPLO DE CÁLCULO
Comenzamos por el cálculo del tramo D-E
Longitud de cañería principal: 3 hm
Longitud de cañería secundaria: 2 Hm
Longitud total de cañería: 5 Hm
Gasto de extremidad 0 l/s (PUNTO DE EQUILIBRIO)
Gasto en ruta: Gr=Ghm x Lhm = 0,3 lts/seg x 5 Hm = 1,50 lts/seg
Gasto total: Gt = Ge + Gr = 0 + 1,5 lts/seg = 1,50 lts/seg
Gasto de cálculo: Gc = Ge+0,5 Gr = 0 + 0,5 x 1,50 lts/seg.
Gasto de cálculo: 0,75 lts/seg Hm
EJEMPLO DE CÁLCULO
PEP
PES
EJEMPLO DE CÁLCULO
Ramal TR
Longitud Cañería Gastos
Principal Secundaria Total Ge Gr Gt Gc
[Hm] [Hm] [Hm] l/s l/s l/s l/s
TAFED
D-E 3,00 2,00 5,00 0 1,50 1,50 0,75
E-F 4,00 3,00 7,00 1,50 2,10 3,60 2,55
F-A 3,00 5,33 8,33 3,60 2,50 6,10 4,85
A-T 0,10 0,00 0,10 15,60 0,00 15,60 15,60
TABCD
D-C 3,00 2,00 5,00 0 1,50 1,50 0,75
C-B 3,00 4,00 7,00 1,50 2,10 3,60 2,55
E-B 3,00 6,67 9,67 0 2,90 2,90 1,45
B-A 4,00 6,00 10,00 6,50 3,00 9,50 8,00
A-T 0,10 0,00 0,10 15,60 0,00 15,60 15,60
EJEMPLO DE CÁLCULO
EJEMPLO DE CÁLCULO
Perdida de carga unitaria teórica
𝐽𝑡 =
(𝐶𝐴 + 𝐻𝑡 − 𝐶𝐷 − 𝑃𝑃𝑚𝑖𝑛)
𝐿𝑇𝐷
Se considera que la longitud del tramo TA = 10 m
𝐽𝑡 =
(103,00 + 12,00 − 99,25 − 10,00)
1010
𝐽𝑡 = 0,0057 m/m
EJEMPLO DE CÁLCULO
PEP
PES
EJEMPLO DE CÁLCULO
Ramal TR
Longitud Cañería Gastos
Jt Dt Dr
Principal Secundaria Total Ge Gr Gt Gc
[Hm] [Hm] [Hm] l/s l/s l/s l/s m/m m m
TAFED
D-E 3,00 2,00 5,00 0 1,50 1,50 0,75 0,0057 0,047 0,05
E-F 4,00 3,00 7,00 1,50 2,10 3,60 2,55 0,0057 0,074 0,075
F-A 3,00 5,33 8,33 3,60 2,50 6,10 4,85 0,0057 0,095 0,09
A-T 0,10 0,00 0,10 15,60 0,00 15,60 15,60 0,0057 0,148 0,15
TABCD
D-C 3,00 2,00 5,00 0 1,50 1,50 0,75 0,0057 0,047 0,05
C-B 3,00 4,00 7,00 1,50 2,10 3,60 2,55 0,0057 0,074 0,075
E-B 3,00 6,67 9,67 0 2,90 2,90 1,45 0,0057 0,060 0,063
B-A 4,00 6,00 10,00 6,50 3,00 9,50 8,00 0,0057 0,115 0,11
A-T 0,10 0,00 0,10 15,60 0,00 15,60 15,60 0,0057 0,148 0,15
𝐷𝑡 =
0,1178. 𝐺𝑐
0.38
𝐶0.38𝐽𝑡
0.205
𝐷𝑡 =
0,1178.(0.75 𝑙𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔)0.38
1400.380.00570.205 =0.047
Ramal TR
Jr V
Pérdidas Cota Terreno Cota piezometrica Carga disponible
Hf Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante
m/m m/s m m m m m m m
TAFED
D-E 0,0041 0,38 1,23 99,25 100,10 109,25 110,48 10,00 10,38
E-F 0,0055 0,58 2,18 100,10 100,80 110,48 112,66 10,38 11,86
F-A 0,0074 0,76 2,21 100,80 103,00 112,66 114,87 11,86 11,87
A-T 0,0053 0,88 0,05 103,00 103,00 114,87 114,93 11,87 11,93
TABCD
D-C 0,0041 0,38 1,23 99,25 100,20 109,25 110,48 10,00 10,28
C-B 0,0055 0,58 1,64 100,20 101,00 110,48 112,11 10,28 11,11
E-B 0,0045 0,47 1,35 100,10 101,00 110,48 111,82 10,38 10,82
B-A 0,0070 0,84 2,80 101,00 103,00 112,11 114,92 11,11 11,92
A-T 0,0053 0,88 0,05 103,00 103,00 114,92 114,97 11,92 11,97
EJEMPLO DE CÁLCULO
𝐽𝑟 =
3. 𝐺𝑐
1,85
105𝐶1.85𝐷𝑟
4,87 𝐽𝑟 =
3. (0,75 𝑙𝑡𝑠/𝑠)1,85
105. 1401.850,050 𝑚4,87
La diferencia de cierre debe ser menor a un metro
EJEMPLO DE CÁLCULO
EJEMPLO DE CÁLCULO
Comparación con EPANET
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
D-E E-F F-A A-T D-C C-B E-B B-A A-T
Caudal
[lts/seg]
Tramo
Metodo Standar
EPANET
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
D-E E-F F-A A-T D-C C-B E-B B-A A-T
Altura
[mts]
Tramo
M. Standard
EPANET
TRABAJO PRACTICO N.º 2
CONFECCIONAR LA RED DE AGUA DE UNA LOCALIDAD
DATOS GENERALES:
Cobertura del servicio: 100%
Método de cálculo: Standard
Material: PVC
Cañería secundaria: P.V.C DN 50
Coeficiente de pico: 1,86
Presión mínima: 10 m.c.a
Se pide:
1-) CONFECCIONAR LA MEMORIADESCRIPTIVA.
2-) CONFECCIONAR LA MEMORIA DE CÁLCULO
3-) REALIZAR PLANO DE ESCURRIMIENTO DE LA
RED.
4-) REALIZAR PLANO GENERAL DE LA RED.
Para realizar este práctico es necesario que los alumnos utilizando el Google Earth hagan la planimetría de la localidad
para lo cual deben seguir las siguientes pautas:
 Dimensiones redondeadas al metro.
 Manzanas cuadradas o rectangulares de dimensiones iguales según fotografía.
 Ancho de calles igual a 30 m.
 Activar la capa Relieve, posicionar el cursor sobre las intersecciones de calzadas y tomar la elevación indicada
como cota de cálculo.
 Escala de ploteo 1:2500
TRABAJO PRACTICO N.º 2
Las Acequias - Cba
Las cotas del terreno se obtienen de google
earth, arcgis, global mapper, cartas IGN.
TRABAJO PRACTICO N.º 2
• Armado de mallas -> entre 300 x 300 y 600x 600
• Identificación de los puntos de equilibrio y definición del
sentido de escurrimiento del agua
• Calculo de la Red con el método Standard -> ERROR DE
CIERRE MENOR QUE UN METRO
• Dibujo de planos
A LABURAR!!

Más contenido relacionado

Similar a Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -

Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptxLaboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
maritzaoyuela
 
Informe de memoria de calculo
Informe de memoria de calculoInforme de memoria de calculo
Informe de memoria de calculo
Carlos Sare
 
DIAPOSITIVA N°02[1].pdf
DIAPOSITIVA N°02[1].pdfDIAPOSITIVA N°02[1].pdf
DIAPOSITIVA N°02[1].pdf
LeonelSebastianRamir
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
ancajimaancajimajose
 
01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final
luis huamani huayanay
 
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
JamesTudorClaure
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacion
cristina duran
 
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Alfredo Ramos
 
Estudio ambiental y estudio de desarrollo urbano
Estudio ambiental y estudio de desarrollo urbanoEstudio ambiental y estudio de desarrollo urbano
Estudio ambiental y estudio de desarrollo urbano
pinj
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
danielverdelopez
 
CONCENTRACION DE MINERALES INGENIERIA DE MINAS
CONCENTRACION DE MINERALES INGENIERIA DE MINASCONCENTRACION DE MINERALES INGENIERIA DE MINAS
CONCENTRACION DE MINERALES INGENIERIA DE MINAS
DinaVasquezramos
 
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
Hegel Blas Achic
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
emilia santos namuche
 
Informe sanitaria
Informe sanitariaInforme sanitaria
Informe sanitaria
MiriamNataly
 
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdfTTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
ssusereb7a4e
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Waldo Ramirez
 
Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
Ronald Escalante Aguilar
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejer
MarcosAFt
 
Descripcion
DescripcionDescripcion
Descripcion
Jhony Sucasaca
 
Presentacion 2021.pdf
Presentacion 2021.pdfPresentacion 2021.pdf
Presentacion 2021.pdf
federicoduarte10
 

Similar a Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc - (20)

Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptxLaboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
Laboratorio de Hidraulico-Epanet.pptx
 
Informe de memoria de calculo
Informe de memoria de calculoInforme de memoria de calculo
Informe de memoria de calculo
 
DIAPOSITIVA N°02[1].pdf
DIAPOSITIVA N°02[1].pdfDIAPOSITIVA N°02[1].pdf
DIAPOSITIVA N°02[1].pdf
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
 
01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final
 
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacion
 
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
Normastecnicasanda2012 121015101505-phpapp01
 
Estudio ambiental y estudio de desarrollo urbano
Estudio ambiental y estudio de desarrollo urbanoEstudio ambiental y estudio de desarrollo urbano
Estudio ambiental y estudio de desarrollo urbano
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
 
CONCENTRACION DE MINERALES INGENIERIA DE MINAS
CONCENTRACION DE MINERALES INGENIERIA DE MINASCONCENTRACION DE MINERALES INGENIERIA DE MINAS
CONCENTRACION DE MINERALES INGENIERIA DE MINAS
 
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
 
Informe sanitaria
Informe sanitariaInforme sanitaria
Informe sanitaria
 
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdfTTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
TTUAIC_2015_IC_CD0061.pdf
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
 
Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejer
 
Descripcion
DescripcionDescripcion
Descripcion
 
Presentacion 2021.pdf
Presentacion 2021.pdfPresentacion 2021.pdf
Presentacion 2021.pdf
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -

  • 1. “Distribución de las Aguas” Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Cátedra de Ingenieria Sanitaria Msc. Ing. José M. Díaz Lozada jmdiazlozada@gmail.com
  • 2. Unidad 9.: Redes de Distribución de Agua Distribución de las Aguas, Introducción. Sistemas de distribución, parámetros de diseño, métodos de cálculo. Elementos integrantes de una red. Conexiones domiciliarias, Construcción y desinfección de la red Programa de la cátedra http://www.esc.civil.efn.uncor.edu/wp- content/uploads/2013/06/39_ingenieria_sa nitaria_v31.pdf
  • 3. Bibliografía • Apuntes de Clase de Ing. Sanitaria • Normas ENOHSA • Apunte Distribución de las Aguas – Víctor Fanin – 2010 • Guía y criterios técnicos para el diseño y ejecución de redes externas de agua potable – AYSA -2010.
  • 4. 1-) Introducción Un sistema de agua potable comprende los siguientes elementos: • Captación • Grandes Conducciones • Tratamiento • Almacenamiento • Conducciones y elementos de distribución 21/03 27/03 28/03 y 3/04
  • 6. 1-) Introducción ¿Cual es la función de un sistema de distribución de aguas? La función de un sistema de distribución es conducir el agua potable desde las reservas hasta el domicilio de los usuarios en cantidad, calidad y con presión adecuada, por medio de un conjunto de tuberías , piezas de unión y accesorios que conforman dicho sistema de distribución. Los sistemas pueden ser: • Provinciales • Municipales • Cooperativas • Entes Privados
  • 7. 1-) Introducción La distribución de agua debe asegurar: • Servicio Continuo: Se debe diseñar la red para afectar lo menor posible al suministro frente a una reparación (Ventaja de la malla cerrada) • Calidad del agua: La calidad del agua no debe deteriorarse en la red (un agua con una calidad inadecuada puede ser muy peligrosa). Importante de monitoreo • Presión suficiente: para abastecer los elementos de mas elevados del inmueble • Debe ser capas de suministrar agua suficiente para combatir incendios • Debe estar diseñado de manera tal de reducir las fugas al mínimo Si no aseguramos estos elementos…
  • 8. 2-) Sistemas de distribución Cañerías principales Cañerías Secundarias Cañerías Maestras: Son las de mayor diámetro, abastecen a las cañerías secundarias y también en algunos casos a conexiones domiciliarias Cañerías Secundarias: Son las de menor diámetro y abastecen a las conexiones domiciliarias (No se calculan), las mismas no se unen entre si. Nudo tramo Malla Definiciones Cañería Subsidiaria (diam. Cañeria pcipal mayor a 250 mm)
  • 9. 2-) Sistemas de distribución Los sistemas de distribución pueden ser: • Abierto: Esta constituida por ramificaciones sucesivas establecidas a partir de la conducción principal. El abastecimiento del agua a cada consumidos se realiza por un solo camino Ventajas: • Se adapta mejor a poblaciones localizadas a lo largo de un rio o camino • Es mas económica de construir Desventajas: • Extremos con agua muertas • Al realizar un corte, todos los usuarios aguas abajo se quedan sin servicio
  • 10. 2-) Sistemas de distribución En U Cola de pescado Combinación Distintos esquemas de malla abierta
  • 11. 2-) Sistemas de distribución Los sistemas de distribución pueden ser: • Cerrada: Los extremos de las tuberías principales están conectadas entre si, con lo que suprimen ramales y en consecuencia, zonas de aguas muertas o estancadas, ya que el agua circula continuamente en toda la red. El abastecimiento se realiza por 2 caminos como mínimo. Ventajas: • El cierre de un punto cualquiera de la red no ocasiona la interrupción del servicio, pues el agua circula en los dos sentidos. • No hay puntos muertos en las cañerías. Desventajas: • Es un sistema caro
  • 12. 2-) Sistemas de distribución Tamaños recomendados de mallas ENOHSA recomienda que las mallas sean rectangulares de 300 m x 300m a 600 m x 600 m Costo Long cañería principal Costo funcional Costo de piezas especiales Costo Total 300 a 600 m
  • 13. Los sistemas de distribución pueden ser: • Mixtos: Es una combinación de los dos sistemas vistos anteriormente. 2-) Sistemas de distribución
  • 14. 3-) Parámetros de diseño Antes de diseñar la red debemos contar con: • Sectores del sistema de abastecimiento con redes existentes y de proyectos anteriores. • Relevamiento topográfico planialtimétrico del perímetro actual y sus áreas de expansión. • Loteos existentes y aprobados. • Plan director para determinar el desarrollo futuro de la población: reordenamiento urbanístico (PLANEAMIENTO Y URBANISMO). • Cursos de agua con las obras existentes (viaductos, alcantarillas, etc.) y las instalaciones proyectadas. • Características topográficas de la localidad. • Singularidades: vías del ferrocarril, calles pavimentadas actuales y futuras (tipo de pavimento y veredas). • Instalaciones importantes tanto a la vista como enterradas de los principales servicios públicos de la localidad. • Radio servido actual y futuro.
  • 15. • Datos censales. Densidad de la población y variación de la densidad y expansión del área a servir. Características socioeconómicas de la población en las diferentes zonas a servir. • Áreas residenciales, comerciales, industriales y mixtas. • Características geotécnicas de los suelos 3-) Parámetros de diseño Antes de diseñar la red debemos contar con:
  • 16. 3-) Parámetros de diseño 1-)Período de diseño: Se define como período de diseño al lapso de tiempo que transcurre entre la fecha efectiva de iniciación de las operaciones del sistema y la fecha en que el servicio deja de ser eficiente, no satisfaciendo las condiciones de proveer agua potable con la cantidad y calidad previstas. Periodo de diseño corto  Se corre el riesgo de agotar la capacidad antes de lo previsto, es decir no se amortiza la obra. Periodo de diseño largo  Se sobredimensionaría la obra (antieconómico e inviable). Hay mayor incertidumbre en los parámetros de diseño. Periodo de diseño normal oscila entre 15 y 20 años
  • 17. 3-) Parámetros de diseño 2-)Radio a servir: Se analiza el área inmediata a servir con agua potable y se consideran las posibilidades de expansión y consolidación durante el período de diseño para definir el radio futuro a servir. Contando con la información proporcionada por planos catastrales, fotografías aéreas y vistas satelitales, se puede definir el radio inmediato a servir. Conociendo el plan director o los lineamientos de desarrollo urbano establecidos por la comuna se establece el radio futuro a servir Por ello es importante la planificación urbana
  • 18. 3-) Parámetros de diseño 3-)Población: A través de estudios demográficos se debe conocer la cantidad de habitantes a servir en el momento inicial del período de diseño, su evolución en el trascurso de dicho período y la cantidad total para cuando se prevea su finalización. Existen varios métodos para calcular la proyección demográfica para crecimientos normales de población, es decir que no provoquen crecimientos extraordinarios como la instalación de una gran industria
  • 19. 3-) Parámetros de diseño Métodos: • Proyección Demográfica por Ajuste Lineal de la Tendencia Histórica • Método de la Tasa Geométrica Creciente (Interés Compuesto) • Método de la Curva Logística • Método de la Relación Tendencia • Método por Incrementos Relativos • Métodos de las Componentes Estos métodos se encuentran detallados en las normas ENOHSA
  • 20. 3-) Parámetros de diseño Método de la tasas geométrica creciente (interés compuesto) 𝑃𝑛 = 𝑃0(1 + 𝑖) 𝑛 𝑖𝐼 = 𝑛𝐼 𝑃2 𝑃1 -1 𝑖𝐼𝐼 = 𝑛2 𝑃3 𝑃4 -1 Para definir con que tasa se proyectara cada periodo, se comparan las tasas iI e iII. Si iII es mayor que iI se toma el promedio de ambas y el caso de ser menor se adopta el valor de la tasa iII http://www.indec.gob.ar/ La proyección demográfica debe basarse en la información de los censos nacionales de población y vivienda que realiza cada década el INDEC
  • 21. 3-) Parámetros de diseño Método del interés compuesto (Ejemplo) Ciudad Río IV Año Habitantes Crecimiento Intercensal Tasa Media Anual % % 1960 65569 1970 87775 33,87% 2,96% 1980 110148 25,49% 2,30% 1991 135373 22,90% 1,89% Proyección Histórica Censos Posteriores Año Habitantes Año Habitantes 1990 132859 2001 144.021 2000 160252 2010 157,010 2010 193294 2020 233149 2030 281220 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 Habitantes Año Proyeccion Historica Ciudad de Rio IV
  • 22. 3-) Parámetros de diseño 4-)Dotación: Es la cantidad media de agua a suministrar por habitante y por día. En la misma están comprendidos los consumos residenciales, comerciales, industriales, para riego, pérdidas, etc. Para su determinación es de gran importancia el conocimiento de consumos demandados por ciudades similares o si la localidad ya dispone de un servicio de agua utilizar la dotación de dicha localidad. La dotación se expresa en litros por habitante y día, (l/hab día). ¿En que se mide la dotación?
  • 23. Hay múltiples factores que influyen en la fijación de la dotación, tales como:  Tamaño de la ciudad  Características de la ciudad  Clima  Hábitos higiénicos  Disposición de líquidos cloacales  Modo de abastecimiento  Calidad del agua  Presión en la red  Control de consumo  Costo del agua 3-) Parámetros de diseño
  • 24. Para satisfacer las necesidades básicas higiénicas y biológicas se debe contar con una dotación mínima de 75 l/hab día. En poblaciones de mediana importancia las dotaciones están comprendidas entre los 250 y 300 l/hab día. La dotación en Córdoba es de 350 lts/hab dia , en Rosario es de 500 lts/hab dia, y en Buenos Aires es de 550 l/hab día. ¿Como elegir el valor de la dotación? 3-) Parámetros de diseño A medida que aumenta el tamaño de la población también se incrementa el valor de la dotación.
  • 25. 3-) Parámetros de diseño ¿Como se consume el agua de uso residencial? El 95% del agua de la dotación residencial se utiliza para limpieza y aseo. Es importante eficientizar los sistemas del hogar para disminuir el derroche El 5% del agua usamos para vivir, el resto la ensuciamos
  • 26. Cálculo de la dotación según ENOHSA 3-) Parámetros de diseño Descripción Unidad Áreas sin desagües cloacales Áreas con desagües cloacales 1 Dotación media de consumo residencial l/hab día 200 250 2 Porcentajes de consumos no residenciales % 15 15 3 Dotación media de consumo l/hab día 230 287,5 4 Agua no contabilizada % 20 20 5 Dotación media de producción l/hab día 287,5 359,38 Fila 1: Dotación media de consumos residenciales (Dcr) Fila 2: Porcentajes de consumos no residenciales (Pnr) Fila 3: Dotación media de consumo (Dc) Dc = Dcr ( 1 + Pnr / 100 ) Fila 4: Agua no contabilizada (Anc) Fila 5: Dotación media de producción Dp = Dc / ( 1 – Anc / 100 )
  • 27. 3-) Parámetros de diseño 5-)Distribución de población • Densidad de población: La distribución de los habitantes de una localidad no es uniforme. Se presenta una mayor densidad de población en la zona céntrica
  • 28. • Cobertura del Servicio: El servicio de agua potable en general no llega a la totalidad de los habitantes, definiéndose a la relación porcentual entre habitantes servidos y el total de habitantes de una localidad como cobertura del servicio. 1er año 75%; 10 años: 95% • Población Servida: Tomando como base la población anual proyectada y la cobertura estimada se determina la población total servida en cada año del período de diseño. 3-) Parámetros de diseño
  • 29. 3-) Parámetros de diseño 6-)Capacidad de la Red: La dotación representa el promedio anual de consumo, siendo que el mismo no es constante durante el día y varía cada día del año. Hay una variación horaria y estacional. El consumo varía en cada instante del día. La capacidad de la red debe ser tal que satisfaga la máxima demanda horaria del día de mayor consumo. a’ es la relación entre el caudal máximo diario y el caudal medio diario a’ = Q máx. diario / Q medio diario 1,3 < a’ < 1,5
  • 30. 3-) Parámetros de diseño a’’ = Q máx. horario / Q máx. diario a’’ es la relación entre el caudal máximo horario y el caudal máximo diario. 1,4 < a’‘< 1,9 a = a‘a’’= Q máx. horario / Q medio diario 1,82 <a< 2,85 Curva de consumo en Chelsea - Melbourne
  • 31. 3-) Parámetros de diseño 7-)Presiones Limites: Debe diseñarse la red de tal manera que las presiones de trabajo se mantengan en la franja comprendida entre las presiones máximas y mínimas que se consideren más adecuadas técnica y económicamente. Presión Máxima: 30 m.c.a Presiones mayores • mayores costos de obra por cañerías de mayor resistencia. • Frente a roturas mayor cantidad de perdidas. • Mayor derroche Presión Mínima: 10 m.c.a Para asegurar la llegada del agua al tanque
  • 32. 3-) Parámetros de diseño 7-)Velocidades máximas y mínimas en la cañería: Velocidades máximas se limitan por: Golpe de Ariete Acciones dinámicas Velocidades mínimas: Evitar la sedimentación de partículas 𝐹 = 𝜌𝑄(𝑉1 − 𝑉2)
  • 33. 3-) Parámetros de diseño 8-)Ubicación del tanque: Se debe elegir el lugar mas conveniente para obtener el mayor rendimiento hidráulico de la red y que resulte mas económico. La ubicación ideal es un sitio que sea: • El Centro de gravedad de la red (Hace la red mas económica). • El punto mas alto (Evito tener que elevar demasiado el tanque) • Terreno Fiscal (Para evitar costos de expropiación).
  • 34. 3-) Parámetros de diseño 9-) Altura del tanque: A medida que se adopten alturas de tanque mayores, los diámetros de la red serán cada vez menores y por lo tanto su costo irá disminuyendo pero el costo de la energía consumida en el bombeo se irá incrementando. Se pude utilizar un método llamado Montecarlo En la práctica se coloca el fondo del tanque a alturas variables entre 15 y 30 metros. Una altura aconsejada es alrededor de los 20 metros. Costo Costo Bombeo Costo de la red Costo Total Altura tanque Ht Importante: La altura del tanque se toma al fondo del tanque elevado 𝑃 = 𝛾𝑄𝐻 𝜂
  • 35. 4-) Métodos de cálculo Existen diversos métodos de calculo, algunos son: • Método de Mannes • Método Standard • Método de Hardy-Cross • etc. El método Standard: Es un método aproximado muy utilizado en reparticiones publicas de nuestro país y es el que se utiliza en el práctico
  • 36. 4-) Métodos de cálculo El método Standard: 1) Definición de los puntos de equilibrio: Como suponemos, en primera aproximación, que la pérdida de energía en las cañerías es proporcional a la longitud de las mismas, en el punto de equilibrio la energía disponible es la misma por cualquiera de los caminos que se haya seguido, luego no hay posibilidad de que el gasto pase de un ramal a otro. Tenemos Puntos de equilibrio Total y Parciales En el punto de equilibrio total SE COMIENZA EL CÁLCULO
  • 37. 4-) Métodos de cálculo T PETot PEPar El método Standard: ¿Donde están los puntos de equilibrio?
  • 38. El método Standard: ¿Donde están los puntos de equilibrio? 4-) Métodos de cálculo T PETot PETot
  • 39. 4-) Métodos de cálculo El método Standard: ¿Donde están los puntos de equilibrio? T PETot PETot PETot
  • 40. 4-) Métodos de cálculo El método Standard: 2) Atribución de las cañerías secundarias Las cañerías secundarias están alimentadas en sus extremos por las principales CAÑERÍA MAESTRA CAÑERÍA MAESTRA LÍNEA PIEZOMÉTRICA P.E. CAÑERÍA SECUNDARIA 2 / 3 L 1 / 3 L Se considera que desde el punto de mayor presión se alimenta 2/3 de la longitud de la secundaria y desde el punto de menor presión 1/3.
  • 41. 4-) Métodos de cálculo El cálculo de cada tramo se efectúa en base al gasto hectométrico calculado por la expresión: 𝑔ℎ = 𝑃𝑓. 𝐷𝑓. 𝛼 86400. 𝐿 Siendo: gh Gasto hectométrico (l/seg Hm). Pf Población futura (hab). a Coeficiente de pico. L Longitud de cañería principal y secundaria con gasto en ruta (Hm). 86400 Cantidad de segundos por día. El método Standard: 3) Gasto Hectométrico
  • 42. 4-) Métodos de cálculo El método Standard: 4) Gasto en los tramos En cada tramo se produce un gasto debido a las conexiones domiciliarias que posee en su recorrido. Además el tramo alimenta a las cañerías secundarias que se le atribuyen. Esto se denomina gasto en ruta. 𝑔𝑟 = 𝑔ℎ 𝑥 𝐿 Siendo L la suma de la longitud de la cañería principal del tramo más la cañería secundaria con gasto en ruta atribuida al mismo.
  • 43. El gasto total gt de cada tramo es igual a la suma del gasto en extremidad ge más el gasto en ruta gr (Crecimiento lineal por que se supone una distribución uniforme del gasto). 𝑔𝑡 = 𝑔𝑒 + 𝑔𝑟 gt = ge + gr gr ge 4-) Métodos de cálculo El método Standard: 4) Gasto en los tramos
  • 44. Las fórmulas, ábacos y tablas utilizados para el cálculo de las pérdidas de carga por fricción se refieren a un escurrimiento en régimen permanente (caudal constante) en todo el recorrido de la cañería. Para poder aplicarlos en este caso con un gasto en ruta se toma un caudal ficticio llamado gasto de cálculo (gc) y que se toma igual a: 𝑔𝑐 = 𝑔𝑒 + 0,5 𝑔𝑟 El mismo produce la misma pérdida de energía que se origina cuando por el tramo escurren el gasto de extremidad y el gasto en ruta simultáneamente. El método Standard: 4) Gasto en los tramos 4-) Métodos de cálculo Demostración en el apunte!
  • 45. 4-) Métodos de cálculo El método Standard: 5) Perdida de carga Al calcular las pérdidas de carga no se tienen en cuenta las pérdidas singulares tales como las debidas a la velocidad, cambio de dirección, variaciones de sección, válvulas, etc., y se consideran únicamente las pérdidas de carga producidas por frotamiento. Donde: Q ( m 3/seg ): Caudal D (m): Diámetro de la cañería C: Coeficiente de rugosidad f factor de fricción (se lo obtiene del abaco de moody) j (m/m): Pérdida de carga unitaria 𝑗 = 10,643. 𝑄1,85 𝐶1,85𝐷4,87 Para calcular las perdidas podemos usar Hazen-Williams o Darcy-Weisbach HW 𝑗 = 8. 𝑓. 𝑄2 𝐷5. 𝑔. 𝜋2 DW
  • 46. 4-) Métodos de cálculo El método Standard: 6) Orden de Cálculo: el ramal más desfavorable, por el cual se debe comenzar el cálculo, es aquél cuya pendiente piezométrica es menor. Le siguen los ramales de valor piezométrico creciente.
  • 47. 5-) Elementos integrantes de una red Al comprar una cañería debo tener en cuenta la presión que puede soportar la misma, esto se llama clase de la cañería. Por ej. Una cañería clase 10 (10 kg/cm2) soporta 100 m.c.a Cañería de PEAD 1-) Cañerías: Las cañerías son las que conducen el agua dentro de la red. Las mismas pueden ser de: • PVC • PEAD • Hormigón • PRFV • Asbesto Cemento • Plomo • Hierro Fundido Las cañerías rígidas se venden por diámetro interno mientras que las flexibles por diámetro externo
  • 48. 5-) Elementos integrantes de una red 2-)Piezas especiales: CURVA A 90º RAMAL T Piezas especiales de PVC TAPÓN CUPLA DESLIZANTE REDUCCIÓN Abrazaderas Anclajes
  • 49. 5-) Elementos integrantes de una red Ramal T de PVC Cañería Secundaria Cañería Principal
  • 50. 5-) Elementos integrantes de una red Elementos de unión Cupla en tubería de gran diámetro
  • 51. 5-) Elementos integrantes de una red 3-)Accesorios: Válvulas de cierre. Válvulas Esclusas Brasero
  • 52. Válvulas Mariposa 5-) Elementos integrantes de una red VÁLVULA VÁLVULA CONEXIÓN ADAPTADOR DE BRIDA PASAMURO VÁLVULA MARIPOSA
  • 53. 5-) Elementos integrantes de una red 1) 2) 3) Válvulas de aire: Las válvulas de aire se emplean para evacuar el aire transportado por el agua o para su entrada a fin de evitar depresiones que comprometan la resistencia estructural de las cañerías. Las válvulas de aire permiten: • Reducir las perdidas de carga. • Reducir los costos de bombeo Las válvulas de aire se colocan en los puntos altos de la red
  • 54. 5-) Elementos integrantes de una red ¿Como se ubican las válvulas de aire?
  • 55. 5-) Elementos integrantes de una red VÁLVULA MARCO Y TAPA REJA ESCLUSA RAMAL T CURVA 22º 30 ADAPTADOR DE BRIDA Cámara de desagüe: Tienen por finalidad poder arrastrar hacia el exterior los elementos sólidos sedimentados en las cañerías o el vaciado para efectuar una reparación. Se deben colocar en la calle por que puedo inundar una casa. Las cámaras de desagüe se colocan en los puntos bajos de la red
  • 56. Hidrantes: Los hidrantes se colocaran para la defensa contra incendios, debe haber un hidrante por tramo de cañería y los mismos deben estar separados aproximadamente 200 m en tres bolillo. 5-) Elementos integrantes de una red Se adopta esa distancia por que se considera que la manguera tiene un radio de acción de 100m . Se los debe ubicar de tal manera que todos los tramos de cañerías queden con un hidrante. ADAPTADOR CAÑO PVC CAÑO DE HIDRANTE DE BRIDA RAMAL T ELEVACIÓN C/ BASE CURVA
  • 57. 5-) Elementos integrantes de una red Cámara reguladoras de presión
  • 58. 5-) Elementos integrantes de una red Válvulas reductoras de presión y cámaras rompecargas
  • 59. 5-) Elementos integrantes de una red 4-)Conexiones domiciliarias: (SE VERA MAS ADELANTE) 5-)Surtidores: Dispositivos destinados a proveer de agua a la población aledaña al radio servido. Muy común en los pueblos del sur provincial donde el agua tiene un alto contenido de arsénico.
  • 60. 5-) Elementos integrantes de una red TAPÓN VÁLVULA ESCLUSA CAÑERÍA SECUNDARIA PROYECTADA CAÑERÍA MAESTRA PROYECTADA REFERENCIAS RAMAL SIMPLE HIDRANTE CÁMARA DE DESAGÜE VÁLVULA DE AIRE Malla cerrada completa
  • 61. 6-) Conexiones domiciliarias Las conexiones domiciliarias son las ramificaciones colocadas en derivación sobre la cañería de distribución con el fin de alimentar las propiedades conexión domiciliaria externa  conjunto de elementos desde la red de distribución hasta la llave maestra o el medidor en caso de instalarlo. conexión domiciliaria interna  desde la llave maestra o medidor hacia a el tanque . Elementos de una conexión domiciliaria: • Elemento de unión a la cañería distribuidora • Cañería externa • Llave de paso maestra • Caja para alojar el conjunto llave de paso – medidor • Medidor • Cañería interna • Llave de paso interna • Tanque domiciliario
  • 62. Esquema de una conexión domiciliaria, según la norma ENOHSA 6-) Conexiones domiciliarias Abrazadera Silla - Estribo
  • 64. 7-) Construcción de la red La ejecución de la red incluye los trabajos: • Excavaciones • tendido de cañerías (NUNCA MEZCLAR CAÑERIAS DE DIFERENTE CLASE), • colocación de accesorios, • construcción de cámaras (de hormigón armado o mampostería) para válvulas, • colocación de hidrantes, etc. Debe considerarse también bajo este rubro los costos de anclajes, realización de pruebas, tapado de cañerías, retiro de los materiales sobrantes de las excavaciones y reparaciones de veredas y afirmados de ser necesario
  • 65. 7-) Construcción de la red Zanjeo Antes de realizar la primera excavación se debe: • Corroborar que el plano de proyecto este correctamente ejecutado (revisar cotas, distancias, etc.) • Avisar al municipio los plazos de obra para efectuar los cortes de calle correspondientes y asegurar el transito seguro de las personas. • Relevar el estados de las viviendas. • Avisar a todos las empresas prestadoras de servicios que se va a realizar la obra. ¿Donde excavar?: Si excavamos en vereda tener en cuenta lo siguiente LM LCV 1/3 1/3 1/3 Se debe tratar de colocar la cañería en el tercio central de la vereda En el primer tercio cañería muy cerca de las casas, puede haber hundimiento de finca ante una fuga y el ultimo tercio se encuentra el arbolado que puede romper las cañerias
  • 66. 7-) Construcción de la red La profundidad de las deben ser tal que: • Las cañerías sean fácilmente accesibles para reparaciones y que acusen mejor en la superficie del terreno las fugas de agua. • Evitar colocar la cañería a baja profundidad para que no sean afectadas por las variaciones de temperatura o por las “cargas” especialmente las originadas por el tránsito. Tapada entre 0,80 y 1,00 m respecto la cota de intradós
  • 67. 7-) Construcción de la red Si la cañería es flexible se debe colocar arena hasta 10 cm arriba del extradós. Si es rígida solamente se coloca el lecho de apoyo El Caño de apoyar en toda su longitud
  • 68. 7-) Construcción de la red Derivaciones: Las derivaciones a conexiones domiciliarias pueden ejecutarse de la siguiente manera • Interponiendo durante el montaje de las tuberías un ramal a 90º con las correspondientes reducciones en la derivación para alcanzar el diámetro de la conexión domiciliaria. • Cortando la tubería ya instalada, intercalando un ramal como el anteriormente descripto. • Mediante una abrazadera metálica o de material plástico con asiento roscado donde se insertará una espiga-roscada
  • 69. 7-) Construcción de la red Prueba hidráulica: La prueba hidráulica se realiza con el objeto de detectar fugas en la red. La prueba se realiza a 1,5 veces la presión nominal de la cañería en el punto mas bajo del tramo de ensayo (ENOHSA). Se debe hacer de a tramos no mayores a 400 metros. Primera prueba se coloca la cañería en la zanja y unidos los tubos se comienza la prueba a zanja abierta. Se inyecta agua a presión en la tubería hasta alcanzar la presión de prueba y se deja constante la misma durante 30-60 min, luego se baja la presión a la atmosférica durante 30-60 minutos y se vuelve hacer la prueba. Si la presión no vario mas de lo máximo admisible por las especificaciones, se rellena la zanja completamente compactando la misma. Nuevamente se realiza el ensayo mencionado para verificar no haber dañado la cañería durante el relleno de la zanja (segunda prueba).
  • 70. 8-) Desinfección de la red Desinfección: Al colocar o reparar las cañerías, pueden penetrar en ellas sedimentos o polvos acarredos por alguna lluvia o por el almacenamiento. Recordemos que estamos llevando agua que la gente va a consumir!!! Pasos: 1) En el extremo de la cañería se debe hacer correr el agua a una velocidad mayor a 0,75 m/s a fin de arrastrar las suciedades. Realizar un empalme provisorio para sacar el agua fuera de la zanja. 2) Posteriormente se coloca por un hidrante o boca de riego una solución de cloro. Cuando este comienza a salir por el extremo de la cañería, tapar la misma y dejar actuar por 12 hs (Recomendable 24 hs), el cloro residual no debe ser menor que 10 p.p.m 3) Se enjuaga la cañería con agua de la red que debe tener cloro.
  • 71. EJEMPLO DE CÁLCULO EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL METODO STANDARD
  • 72. EJEMPLO DE CÁLCULO Datos: Población Futura: 2024 hab Cobertura del servicio: 95% Población futura servida: 0,95x2024 hab = 1923 hab Dotación (Área con cloacas): 359,38 l/hab dia Altura del tanque: 12 m Presión mínima: 10 m.c.a Lhm= 52 hm (Separación entre ejes de calle 1 Hm) Coef. De pico = a = 1,95 Caudal máximo horario: 𝑄 = 𝑃.𝐷.𝛼 86400 = 1923 ℎ𝑎𝑏𝑥359,38 𝑙𝑡𝑠 ℎ𝑎𝑏 𝑑𝑖𝑎. 1,95 86400 𝑄 = 15,6 lts/seg Gasto Hectométrico: Gh= 𝑄 𝐿ℎ𝑚 = 15,6 lts/seg 52 =0,30 lts/seg
  • 73. EJEMPLO DE CÁLCULO ¿Donde están los puntos de equilibrio? PEP PES
  • 74. EJEMPLO DE CÁLCULO Comenzamos por el cálculo del tramo D-E Longitud de cañería principal: 3 hm Longitud de cañería secundaria: 2 Hm Longitud total de cañería: 5 Hm Gasto de extremidad 0 l/s (PUNTO DE EQUILIBRIO) Gasto en ruta: Gr=Ghm x Lhm = 0,3 lts/seg x 5 Hm = 1,50 lts/seg Gasto total: Gt = Ge + Gr = 0 + 1,5 lts/seg = 1,50 lts/seg Gasto de cálculo: Gc = Ge+0,5 Gr = 0 + 0,5 x 1,50 lts/seg. Gasto de cálculo: 0,75 lts/seg Hm
  • 76. EJEMPLO DE CÁLCULO Ramal TR Longitud Cañería Gastos Principal Secundaria Total Ge Gr Gt Gc [Hm] [Hm] [Hm] l/s l/s l/s l/s TAFED D-E 3,00 2,00 5,00 0 1,50 1,50 0,75 E-F 4,00 3,00 7,00 1,50 2,10 3,60 2,55 F-A 3,00 5,33 8,33 3,60 2,50 6,10 4,85 A-T 0,10 0,00 0,10 15,60 0,00 15,60 15,60 TABCD D-C 3,00 2,00 5,00 0 1,50 1,50 0,75 C-B 3,00 4,00 7,00 1,50 2,10 3,60 2,55 E-B 3,00 6,67 9,67 0 2,90 2,90 1,45 B-A 4,00 6,00 10,00 6,50 3,00 9,50 8,00 A-T 0,10 0,00 0,10 15,60 0,00 15,60 15,60
  • 78. EJEMPLO DE CÁLCULO Perdida de carga unitaria teórica 𝐽𝑡 = (𝐶𝐴 + 𝐻𝑡 − 𝐶𝐷 − 𝑃𝑃𝑚𝑖𝑛) 𝐿𝑇𝐷 Se considera que la longitud del tramo TA = 10 m 𝐽𝑡 = (103,00 + 12,00 − 99,25 − 10,00) 1010 𝐽𝑡 = 0,0057 m/m
  • 80. EJEMPLO DE CÁLCULO Ramal TR Longitud Cañería Gastos Jt Dt Dr Principal Secundaria Total Ge Gr Gt Gc [Hm] [Hm] [Hm] l/s l/s l/s l/s m/m m m TAFED D-E 3,00 2,00 5,00 0 1,50 1,50 0,75 0,0057 0,047 0,05 E-F 4,00 3,00 7,00 1,50 2,10 3,60 2,55 0,0057 0,074 0,075 F-A 3,00 5,33 8,33 3,60 2,50 6,10 4,85 0,0057 0,095 0,09 A-T 0,10 0,00 0,10 15,60 0,00 15,60 15,60 0,0057 0,148 0,15 TABCD D-C 3,00 2,00 5,00 0 1,50 1,50 0,75 0,0057 0,047 0,05 C-B 3,00 4,00 7,00 1,50 2,10 3,60 2,55 0,0057 0,074 0,075 E-B 3,00 6,67 9,67 0 2,90 2,90 1,45 0,0057 0,060 0,063 B-A 4,00 6,00 10,00 6,50 3,00 9,50 8,00 0,0057 0,115 0,11 A-T 0,10 0,00 0,10 15,60 0,00 15,60 15,60 0,0057 0,148 0,15 𝐷𝑡 = 0,1178. 𝐺𝑐 0.38 𝐶0.38𝐽𝑡 0.205 𝐷𝑡 = 0,1178.(0.75 𝑙𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔)0.38 1400.380.00570.205 =0.047
  • 81. Ramal TR Jr V Pérdidas Cota Terreno Cota piezometrica Carga disponible Hf Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante m/m m/s m m m m m m m TAFED D-E 0,0041 0,38 1,23 99,25 100,10 109,25 110,48 10,00 10,38 E-F 0,0055 0,58 2,18 100,10 100,80 110,48 112,66 10,38 11,86 F-A 0,0074 0,76 2,21 100,80 103,00 112,66 114,87 11,86 11,87 A-T 0,0053 0,88 0,05 103,00 103,00 114,87 114,93 11,87 11,93 TABCD D-C 0,0041 0,38 1,23 99,25 100,20 109,25 110,48 10,00 10,28 C-B 0,0055 0,58 1,64 100,20 101,00 110,48 112,11 10,28 11,11 E-B 0,0045 0,47 1,35 100,10 101,00 110,48 111,82 10,38 10,82 B-A 0,0070 0,84 2,80 101,00 103,00 112,11 114,92 11,11 11,92 A-T 0,0053 0,88 0,05 103,00 103,00 114,92 114,97 11,92 11,97 EJEMPLO DE CÁLCULO 𝐽𝑟 = 3. 𝐺𝑐 1,85 105𝐶1.85𝐷𝑟 4,87 𝐽𝑟 = 3. (0,75 𝑙𝑡𝑠/𝑠)1,85 105. 1401.850,050 𝑚4,87 La diferencia de cierre debe ser menor a un metro
  • 83. EJEMPLO DE CÁLCULO Comparación con EPANET 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 D-E E-F F-A A-T D-C C-B E-B B-A A-T Caudal [lts/seg] Tramo Metodo Standar EPANET 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 D-E E-F F-A A-T D-C C-B E-B B-A A-T Altura [mts] Tramo M. Standard EPANET
  • 84. TRABAJO PRACTICO N.º 2 CONFECCIONAR LA RED DE AGUA DE UNA LOCALIDAD DATOS GENERALES: Cobertura del servicio: 100% Método de cálculo: Standard Material: PVC Cañería secundaria: P.V.C DN 50 Coeficiente de pico: 1,86 Presión mínima: 10 m.c.a Se pide: 1-) CONFECCIONAR LA MEMORIADESCRIPTIVA. 2-) CONFECCIONAR LA MEMORIA DE CÁLCULO 3-) REALIZAR PLANO DE ESCURRIMIENTO DE LA RED. 4-) REALIZAR PLANO GENERAL DE LA RED. Para realizar este práctico es necesario que los alumnos utilizando el Google Earth hagan la planimetría de la localidad para lo cual deben seguir las siguientes pautas:  Dimensiones redondeadas al metro.  Manzanas cuadradas o rectangulares de dimensiones iguales según fotografía.  Ancho de calles igual a 30 m.  Activar la capa Relieve, posicionar el cursor sobre las intersecciones de calzadas y tomar la elevación indicada como cota de cálculo.  Escala de ploteo 1:2500
  • 85. TRABAJO PRACTICO N.º 2 Las Acequias - Cba Las cotas del terreno se obtienen de google earth, arcgis, global mapper, cartas IGN.
  • 86. TRABAJO PRACTICO N.º 2 • Armado de mallas -> entre 300 x 300 y 600x 600 • Identificación de los puntos de equilibrio y definición del sentido de escurrimiento del agua • Calculo de la Red con el método Standard -> ERROR DE CIERRE MENOR QUE UN METRO • Dibujo de planos A LABURAR!!

Notas del editor

  1. El método de Curva Logística es de aplicación en aquellas localidades que han experimentado un crecimiento acelerado, el cual posteriormente ha sufrido una atenuación observable en la estabilización de tasas de crecimiento. En general se utiliza en poblaciones consolidadas, donde el aumento de la población en un intervalo cualquiera de tiempo es constante. El método de las Tasas Geométricas Decrecientes es apto para localidades que han sufrido un aporte migratorio o un incremento de la población significativo en el pasado reciente, debido a factores que generan atracción demográfica tales como, por ejemplo instalación de parques industriales, mejores niveles de ingreso y/o calidad de vida, nuevas vías de comunicación, etc. y cuyo crecimiento futuro previsible sea de menor importancia. Los métodos de Relación - Tendencia e Incremento Relativo se adaptan mejor a localidades más asentadas y cuyo crecimiento futuro esté más relacionado con el crecimiento de la Provincia y del País en su conjunto que con las condiciones locales. El método de Relación - Tendencia se basa en la relación entre la población total del país, la total de la provincia, el partido o departamento y la localidad y en las tendencias de evolución que presentan las mismas. La técnica de los Incrementos Relativos se fundamenta en la proporción del crecimiento absoluto de un área mayor, que corresponde a áreas menores en un determinado período de referencia, para lo que se necesita como información básica la proyección del área mayor para el período en estudio y la población de cada una de las áreas menores correspondiente a las dos últimas fechas censales. Cuando se cuenta con datos suficientes como para analizar los componentes de crecimiento vegetativo y de movimientos migratorios es conveniente el uso del Método de los Componentes, ya que realiza una estimación más aproximada que los métodos basados en algoritmos y procedimientos matemáticos. El método de las Componentes proyecta la población por sexo y grupos de edad, se basa en un análisis detallado de los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios. Como muchos factores afectan a la migración, el uso del método solo se limita a grandes conglomerados. Cuando la migración neta no es significativa, puede suponérsela nula.