SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS CLIMAS DEL MUNDO
CLIMAS CÁLIDOS
ECUATORIAL
Precipitaciones:
  muy abundantes, 1500 y 2500 mm. No hay
   estación seca.
Temperaturas:
  Altas y uniformes todo el año (en torno a 25-
   26º C).
Amplitud Térmica:
  No más de 3º.
ECUATORIAL

Vegetación:
  Selva ecuatorial.
Los ríos:
  Son los mas caudalosos y regulares del
   mundo.
   Ej. El Amazonas.
ECUATORIAL

                    Climograma de Kuala-Lumpur (Malasia)
P mm                                                                                  T ºC
       300                                                                              150
       280                                                                              140
       260                                                                              130
       240                                                                              120
       220                                                                              110
       200                                                                              100
       180                                                                              90
       160                                                                              80    PRECIP.
       140                                                                              70    TEMP.

       120                                                                              60
       100                                                                              50
       80                                                                               40
       60                                                                               30
       40                                                                               20
       20                                                                               10
          0                                                                             0
              ENE FEB MAR ABR MAY JUN             JUL AGO SEP OCT NOV           DIC
  PRECIP.     157   209   277   285   207   121   117   157   206   251   289   223
  TEMP.       26,8 27,2 27,4 27,3 27,7 27,7 27,1 27,1         27    26,8 26,7 26,6
ECUATORIAL
TROPICAL
Precipitaciones:
   Menos abundantes que en el ecuatorial.
   Una estación seca más o menos larga según las
    variedades
Temperaturas:
    Presentan mayor variación anual.
Amplitud térmica:
   Mayor que en los ecuatoriales, entre 5 y hasta
    10°.
TROPICAL
Vegetación:
   Las sabanas.
   Ej., Las acacias.
Los ríos:
   Presentan estiajes en la estación seca y
    crecidas en la estación lluviosa.
TROPICAL

                          Climograma de Nueva Delhi
P mm                                                                             T ºC
       220                                                                         110

       200                                                                         100

       180                                                                         90

       160                                                                         80

       140                                                                         70

       120                                                                         60    PRECIP.
                                                                                         TEMP.
       100                                                                         50

       80                                                                          40

       60                                                                          30

       40                                                                          20

       20                                                                          10

          0                                                                        0
              ENE FEB MAR ABR MAY JUN         JUL AGO SEP OCT NOV          DIC
  PRECIP. 22,7 20,1 14,5 10,1      15   67,9 200,4 200,3 122,5 18,5    3    10
  TEMP.       14,1 16,9 22,4 28,6 32,9 33,8   31   29,8 29,2    26    20,3 15,4
TROPICAL
DESÉRTICO

Precipitaciones:
   Son insignificantes e irregulares (total anual
    inferior a 100 mm).
La sequedad del aire es extrema (humedad relativa
 inferior al 50%).
Las temperaturas:
   Varían brutalmente .
   La amplitud térmica diaria puede llegar a ser de
    30°, por el día caluroso y por la noche frío.
DESÉRTICO

 Vegetación:
    Plantas xerófilas, adaptadas a la falta de
     humedad.
 Ríos:
         oueds
DESÉRTICO

                   Climograma de Jedda (Arabia Saudita)
P mm                                                                             T ºC
       70                                                                            35


       60                                                                            30


       50                                                                            25


       40                                                                            20
                                                                                          PRECIP.
                                                                                          TEMP.
       30                                                                            15


       20                                                                            10


       10                                                                            5


          0                                                                          0
              ENE FEB MAR ABR MAY JUN             JUL AGO SEP      OCT NOV     DIC
  PRECIP.      2   0,7    0     2     0,1    0     0    0    0     0,2   11    34
  TEMP.       23,9 23,9   25   27,2   29,4   30   31,7 31,7 30,6   28,9 27,2   25
DESÉRTICO
DESÉRTICO
DESÉRTICO
CLIMAS TEMPLADOS
MEDITERRÁNEO

 Temperaturas:
    Veranos cálidos y secos e inviernos frescos .
    Temperatura media anual de 16-18°.
    Amplitud térmica entre 10-16° .
 Precipitaciones:
    Mal repartidas, irregulares de un año a otro.
    Escasas en conjunto, 400-800mm anuales.
    Caen en abundancia durante unos días en otoño e
     invierno (Frente Polar, vientos del Oeste, gotas
     Frías).
MEDITERRÁNEO
 Vegetación :
    Bosque perennifolio de encinas y alcornoques, así
     como pinos piñoneros.
    El bosque mediterráneo está muy degradado debido
     a la acción antrópica.
    Las regiones más áridas pasan a la estepa.
 Los ríos:
    Son de los mas irregulares del mundo.
    Caudales pequeños en verano quedando algunos
     secos y enormes crecidas a partir del otoño.
    La violencia de las lluvias acarrean una fuerte
     erosión en el suelo.
MEDITERRÁNEO
                          Climograma de Atenas (Grecia)
P mm                                                                             T ºC
       80                                                                            40


       70                                                                            35


       60                                                                            30


       50                                                                            25

                                                                                          PRECIP.
       40                                                                            20
                                                                                          TEMP.


       30                                                                            15


       20                                                                            10


       10                                                                            5


          0                                                                          0
              ENE FEB MAR ABR MAY JUN             JUL AGO SEP      OCT NOV     DIC
  PRECIP.     62    36    38    23    23   14      6    7    15    51   56     71
  TEMP.       9,3   9,9   11,3 15,3   20   24,6   27,6 27,4 23,5   19   14,7   11
MEDITERRÁNEO
MEDITERRÁNEO
MEDITERRÁNEO
CHINO

Temperaturas:
   Son similares a las del clima mediterráneo ( la
    media anual y la amplitud térmica).
   Veranos cálidos e inviernos fríos.
Precipitaciones:
   Llueve a sobre todo en verano, con un total
    anual entre 888 y1000 mm (Monzón de verano).
CHINO

 Vegetación:
  Especies tropicales y especies templadas,
   bosque mixto .
 Los ríos:
  Caudal más regular que el de los ríos
   mediterráneos.
  El caudal menor corresponde al invierno y el
   mayor al verano.
CHINO

                      Climograma de Savannah (Georgia)
P mm                                                                              T ºC
       200                                                                          100

       180                                                                          90

       160                                                                          80

       140                                                                          70

       120                                                                          60
                                                                                          PRECIP.
       100                                                                          50
                                                                                          TEMP.

       80                                                                           40

       60                                                                           30

       40                                                                           20

       20                                                                           10

          0                                                                         0
              ENE FEB MAR ABR MAY JUN           JUL AGO SEP OCT NOV         DIC
  PRECIP.     88    76,6 101,2 81,4 106,4 139,4 172,2 185,1 135,9 73,4 56,2 69,9
  TEMP.       9,3   11   15,1 18,8   23   26,1 27,6 27,2 24,7 19,6     15   10,9
CHINO
OCEÁNICO

Temperaturas:
  Inviernos suaves y veranos frescos.
  Amplitud térmica muy pequeña entre 8 y
   15°.
Precipitaciones:
  Repartidas a lo largo de todo el año , con
   un máximo en invierno (Frente polar).
  Total anual entre 600-800 mm o más.
OCEÁNICO

Vegetación:
   Bosque caducifolio de robles, castaños, hayas ,
    olmos, con sotobosque de matorrales importante.
   Muy degradado por la acción antrópica.
Los ríos :
   Caudal moderado con un mínimo en verano y un
    máximo en invierno.
   Es muy raro que se queden secos.
OCEÁNICO

                          Climograma de Brest (Francia)
P mm                                                                               T ºC
       160                                                                             80


       140                                                                             70


       120                                                                             60


       100                                                                             50

                                                                                            PRECIP.
       80                                                                              40
                                                                                            TEMP.


       60                                                                              30


       40                                                                              20


       20                                                                              10


          0                                                                            0
              ENE FEB MAR ABR MAY JUN             JUL AGO SEP        OCT NOV     DIC
  PRECIP.     133   96    83    69    68    56    62     80   87     104   138   150
  TEMP.       6,1   5,8   7,8   9,2   11,6 14,4   15,6   16   14,7   12    9      7
OCEÁNICO
OCEÁNICO
CONTINENTAL
Temperaturas:
     Gran amplitud térmica ( más de 15°).
     Los inviernos son fríos y secos y los veranos cálidos y lluviosos
      mientras que las estaciones intermedias se recortan notablemente.
Vegetación:
     Bosques de coníferas (pinos, abetos), árboles de hoja perenne
      también llamado taiga .
     La pradera.
     La estepa, formación herbácea que anuncia el desierto.
Los ríos :
     En invierno se congelan las aguas y suelos.
     En primavera se produce el deshielo que provoca grandes crecidas.
CONTINENTAL

                     Climograma de Windhoek (Namibia)
P mm                                                                              T ºC
       100                                                                             50

       90                                                                              45

       80                                                                              40

       70                                                                              35

       60                                                                              30
                                                                                            PRECIP.
       50                                                                              25
                                                                                            TEMP.

       40                                                                              20

       30                                                                              15

       20                                                                              10

       10                                                                              5

          0                                                                            0
              ENE FEB MAR ABR MAY JUN             JUL AGO SEP       OCT NOV     DIC
  PRECIP. 78,1 80,3       78,7 37,7   6,6   1,2   0,7   0,9   2,8   11,8 26,9   41,7
  TEMP.       23,3 22,1   21   18,9   15,9 13,2   13,2 15,8 19,2    21,6 22,5   23,4
CONTINENTAL
CONTINENTAL
CONTINENTAL
CONTINENTAL
CLIMAS FRÍOS
POLAR
La temperatura :
     No superior a 10°.
     El invierno dura 8 ó 9 meses y no hay verdadero verano. La
      intensidad del frío polar se explica por la naturaleza de la
      insolación, los rayos del sol dan siempre oblicuos.
Precipitaciones:
     Sobre todo en forma de nieve.
Vegetación:
     La tundra formada por musgos, líquenes, gramíneas, abedules
      enanos.
Los ríos:
     El agua solamente se encuentra en estado líquido durante el
      verano.
POLAR


                         Climograma de Eureka (Canadá)
P mm                                                                                  T ºC
       120                                                                              20

       110                                                                              15

       100                                                                              10

       90                                                                               5

       80                                                                               0

       70                                                                               -5
                                                                                              PRECIP.
       60                                                                               -10
                                                                                              TEMP.
       50                                                                               -15

       40                                                                               -20

       30                                                                               -25

       20                                                                               -30

       10                                                                               -35

          0                                                                             -40
              ENE FEB MAR ABR MAY JUN              JUL AGO SEP OCT NOV          DIC
  PRECIP.      3     2     2     2     3     3     16    14    11     9     2     2
  TEMP.       -35,9 -37,3 -37,6 -26,8 -9,7   2,7   5,7   3,8   -6,7 -21,6 -30,6 -35,2
POLAR
POLAR
De alta montaña

 Los climas de alta montaña no pueden
  definirse como un tipo más.

 Dependen de la zona donde se encuentren
  las montañas, que alteran el clima local.

 Con la altura disminuyen las temperaturas y
  suelen aumentar las precipitaciones.
De alta montaña

                     Climograma de Sierra Nevada (España)
P mm                                                                                   T ºC
       100                                                                                  45

       90                                                                                   40

       80                                                                                   35

       70                                                                                   30

       60                                                                                   25
                                                                                                 PRECIP.
       50                                                                                   20
                                                                                                 TEMP.

       40                                                                                   15

       30                                                                                   10

       20                                                                                   5

       10                                                                                   0

          0                                                                                 -5
              ENE FEB MAR ABR MAY JUN                 JUL AGO SEP        OCT NOV     DIC
  PRECIP.     81     95,4   69,5 59,8     53,4 35,7   6,8   4,7   28,3   64,7 95,3   89,6
  TEMP.       -2,2   -2,8   -2,5   -0,1   3,7   9,9   15,3 15,8 10,6     3,8   1,1    -1
De alta montaña
De alta montaña
De alta montaña
De alta montaña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la sedimentologìa
Historia de la sedimentologìaHistoria de la sedimentologìa
Historia de la sedimentologìa
UO
 
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
Belén Ruiz González
 
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICAACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
Jose Maria Bleda Guerrero
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicasCuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
DIEGO ANTONIO ZANABRIA ADRIAZOLA
 
Presentacion rios del mundo
Presentacion rios del mundoPresentacion rios del mundo
Presentacion rios del mundo
roberdosa
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
Los recursos mineros y la metalurgia
Los recursos mineros y la metalurgiaLos recursos mineros y la metalurgia
Los recursos mineros y la metalurgia
Diana123Laura123
 
Hidrogeologia: Clase Magistral
Hidrogeologia: Clase MagistralHidrogeologia: Clase Magistral
Hidrogeologia: Clase Magistral
Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
El paisatge desèrtic
El paisatge desèrtic El paisatge desèrtic
El paisatge desèrtic
Cristina Méndez Cuadrado
 
Cómo funciona-una-salinera-y-cuál-espptxcdffdfddfdfdf (1)
Cómo funciona-una-salinera-y-cuál-espptxcdffdfddfdfdf (1)Cómo funciona-una-salinera-y-cuál-espptxcdffdfddfdfdf (1)
Cómo funciona-una-salinera-y-cuál-espptxcdffdfddfdfdf (1)
Jessi Tolkien
 
Tema 5 los minerales 1º
Tema 5 los minerales 1º Tema 5 los minerales 1º
Tema 5 los minerales 1º
Ana Navarro
 
Clasificación rocas sedimentarias
Clasificación rocas sedimentariasClasificación rocas sedimentarias
Clasificación rocas sedimentarias
aimorales
 
Yacimientos Metálicos
Yacimientos MetálicosYacimientos Metálicos
Yacimientos Metálicos
Alba Sifuentes
 
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
ChrisTian Romero
 
04.-.Concentracion.Electrostatica.pdf
04.-.Concentracion.Electrostatica.pdf04.-.Concentracion.Electrostatica.pdf
04.-.Concentracion.Electrostatica.pdf
CarlosGallardoLagos
 
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Lenin Gerardo Rascon Aguilar
 

La actualidad más candente (17)

Historia de la sedimentologìa
Historia de la sedimentologìaHistoria de la sedimentologìa
Historia de la sedimentologìa
 
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
 
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICAACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicasCuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
 
Presentacion rios del mundo
Presentacion rios del mundoPresentacion rios del mundo
Presentacion rios del mundo
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
 
Los recursos mineros y la metalurgia
Los recursos mineros y la metalurgiaLos recursos mineros y la metalurgia
Los recursos mineros y la metalurgia
 
Hidrogeologia: Clase Magistral
Hidrogeologia: Clase MagistralHidrogeologia: Clase Magistral
Hidrogeologia: Clase Magistral
 
El paisatge desèrtic
El paisatge desèrtic El paisatge desèrtic
El paisatge desèrtic
 
Cómo funciona-una-salinera-y-cuál-espptxcdffdfddfdfdf (1)
Cómo funciona-una-salinera-y-cuál-espptxcdffdfddfdfdf (1)Cómo funciona-una-salinera-y-cuál-espptxcdffdfddfdfdf (1)
Cómo funciona-una-salinera-y-cuál-espptxcdffdfddfdfdf (1)
 
Tema 5 los minerales 1º
Tema 5 los minerales 1º Tema 5 los minerales 1º
Tema 5 los minerales 1º
 
Clasificación rocas sedimentarias
Clasificación rocas sedimentariasClasificación rocas sedimentarias
Clasificación rocas sedimentarias
 
Yacimientos Metálicos
Yacimientos MetálicosYacimientos Metálicos
Yacimientos Metálicos
 
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
 
04.-.Concentracion.Electrostatica.pdf
04.-.Concentracion.Electrostatica.pdf04.-.Concentracion.Electrostatica.pdf
04.-.Concentracion.Electrostatica.pdf
 
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
 

Similar a Climas del mundo

Misclimas
MisclimasMisclimas
Misclimas
jrcastroglez
 
Analisis Climogramas
Analisis ClimogramasAnalisis Climogramas
Analisis Climogramas
tonomol
 
Análisis climogramas
Análisis climogramasAnálisis climogramas
Análisis climogramas
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Filmina 30 y 39
Filmina 30 y 39Filmina 30 y 39
Filmina 30 y 39
Jose Fco. Correa
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
antonio
 
Poligono
PoligonoPoligono
Poligono
giovanymonroy
 
Santander climograma diana
Santander climograma dianaSantander climograma diana
Santander climograma diana
Diana1999
 
Graficas guanica
Graficas guanicaGraficas guanica
Graficas guanica
veru142
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
luciajimenez6
 
Encuesta reforma educativa
Encuesta reforma educativaEncuesta reforma educativa
Encuesta reforma educativa
SembradorDemocratico
 
Proyecto riego Arantza_Melody
Proyecto riego Arantza_MelodyProyecto riego Arantza_Melody
Proyecto riego Arantza_Melody
X. Uxío Otero
 
Factura2[2]
Factura2[2]Factura2[2]
Factura2[2]
Jesús Tlaseca
 
Factura2[2]
Factura2[2]Factura2[2]
Factura2[2]
Jesús Tlaseca
 
Estadistica cuadros
Estadistica cuadrosEstadistica cuadros
Estadistica cuadros
Denisse Rodriguez
 
Inequidadenmedios
InequidadenmediosInequidadenmedios
Inequidadenmedios
Xòchitl Gálvez
 
2011 11 tabla_prop_nov_30_dic_26_11
2011 11 tabla_prop_nov_30_dic_26_112011 11 tabla_prop_nov_30_dic_26_11
2011 11 tabla_prop_nov_30_dic_26_11
FPRADO4
 
2011 12 tabla_prop_dic_07_ene_02_12
2011 12 tabla_prop_dic_07_ene_02_122011 12 tabla_prop_dic_07_ene_02_12
2011 12 tabla_prop_dic_07_ene_02_12
Fmoreira4
 
Inconstencias en el PREP
Inconstencias en el PREPInconstencias en el PREP
Inconstencias en el PREP
oschaum
 
Encuesta Ecobici 2012
Encuesta Ecobici 2012Encuesta Ecobici 2012
Encuesta Ecobici 2012
Boris
 
Libro1
Libro1Libro1

Similar a Climas del mundo (20)

Misclimas
MisclimasMisclimas
Misclimas
 
Analisis Climogramas
Analisis ClimogramasAnalisis Climogramas
Analisis Climogramas
 
Análisis climogramas
Análisis climogramasAnálisis climogramas
Análisis climogramas
 
Filmina 30 y 39
Filmina 30 y 39Filmina 30 y 39
Filmina 30 y 39
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Poligono
PoligonoPoligono
Poligono
 
Santander climograma diana
Santander climograma dianaSantander climograma diana
Santander climograma diana
 
Graficas guanica
Graficas guanicaGraficas guanica
Graficas guanica
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Encuesta reforma educativa
Encuesta reforma educativaEncuesta reforma educativa
Encuesta reforma educativa
 
Proyecto riego Arantza_Melody
Proyecto riego Arantza_MelodyProyecto riego Arantza_Melody
Proyecto riego Arantza_Melody
 
Factura2[2]
Factura2[2]Factura2[2]
Factura2[2]
 
Factura2[2]
Factura2[2]Factura2[2]
Factura2[2]
 
Estadistica cuadros
Estadistica cuadrosEstadistica cuadros
Estadistica cuadros
 
Inequidadenmedios
InequidadenmediosInequidadenmedios
Inequidadenmedios
 
2011 11 tabla_prop_nov_30_dic_26_11
2011 11 tabla_prop_nov_30_dic_26_112011 11 tabla_prop_nov_30_dic_26_11
2011 11 tabla_prop_nov_30_dic_26_11
 
2011 12 tabla_prop_dic_07_ene_02_12
2011 12 tabla_prop_dic_07_ene_02_122011 12 tabla_prop_dic_07_ene_02_12
2011 12 tabla_prop_dic_07_ene_02_12
 
Inconstencias en el PREP
Inconstencias en el PREPInconstencias en el PREP
Inconstencias en el PREP
 
Encuesta Ecobici 2012
Encuesta Ecobici 2012Encuesta Ecobici 2012
Encuesta Ecobici 2012
 
Libro1
Libro1Libro1
Libro1
 

Más de Vicente Arestizabal

Como obtener armas de TF2
Como obtener armas de TF2 Como obtener armas de TF2
Como obtener armas de TF2
Vicente Arestizabal
 
La violencia y el erotismo en los videojuegos
La violencia y el erotismo en los videojuegosLa violencia y el erotismo en los videojuegos
La violencia y el erotismo en los videojuegos
Vicente Arestizabal
 
Signo lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotaciónSigno lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotación
Vicente Arestizabal
 
Ejercicios Raices y Logaritmos
Ejercicios Raices y LogaritmosEjercicios Raices y Logaritmos
Ejercicios Raices y Logaritmos
Vicente Arestizabal
 
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014Formas básicas del texto expositivo nm2 2014
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014
Vicente Arestizabal
 
El texto expositivo nm2 2014
El texto expositivo nm2 2014El texto expositivo nm2 2014
El texto expositivo nm2 2014
Vicente Arestizabal
 
Ejemplos de organización interna del texto expositivo 2014
Ejemplos de organización interna del texto expositivo 2014Ejemplos de organización interna del texto expositivo 2014
Ejemplos de organización interna del texto expositivo 2014
Vicente Arestizabal
 
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Vicente Arestizabal
 

Más de Vicente Arestizabal (8)

Como obtener armas de TF2
Como obtener armas de TF2 Como obtener armas de TF2
Como obtener armas de TF2
 
La violencia y el erotismo en los videojuegos
La violencia y el erotismo en los videojuegosLa violencia y el erotismo en los videojuegos
La violencia y el erotismo en los videojuegos
 
Signo lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotaciónSigno lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotación
 
Ejercicios Raices y Logaritmos
Ejercicios Raices y LogaritmosEjercicios Raices y Logaritmos
Ejercicios Raices y Logaritmos
 
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014Formas básicas del texto expositivo nm2 2014
Formas básicas del texto expositivo nm2 2014
 
El texto expositivo nm2 2014
El texto expositivo nm2 2014El texto expositivo nm2 2014
El texto expositivo nm2 2014
 
Ejemplos de organización interna del texto expositivo 2014
Ejemplos de organización interna del texto expositivo 2014Ejemplos de organización interna del texto expositivo 2014
Ejemplos de organización interna del texto expositivo 2014
 
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
 

Climas del mundo

  • 3. ECUATORIAL Precipitaciones: muy abundantes, 1500 y 2500 mm. No hay estación seca. Temperaturas: Altas y uniformes todo el año (en torno a 25- 26º C). Amplitud Térmica: No más de 3º.
  • 4. ECUATORIAL Vegetación: Selva ecuatorial. Los ríos: Son los mas caudalosos y regulares del mundo.  Ej. El Amazonas.
  • 5. ECUATORIAL Climograma de Kuala-Lumpur (Malasia) P mm T ºC 300 150 280 140 260 130 240 120 220 110 200 100 180 90 160 80 PRECIP. 140 70 TEMP. 120 60 100 50 80 40 60 30 40 20 20 10 0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIP. 157 209 277 285 207 121 117 157 206 251 289 223 TEMP. 26,8 27,2 27,4 27,3 27,7 27,7 27,1 27,1 27 26,8 26,7 26,6
  • 7. TROPICAL Precipitaciones: Menos abundantes que en el ecuatorial. Una estación seca más o menos larga según las variedades Temperaturas:  Presentan mayor variación anual. Amplitud térmica: Mayor que en los ecuatoriales, entre 5 y hasta 10°.
  • 8. TROPICAL Vegetación: Las sabanas. Ej., Las acacias. Los ríos: Presentan estiajes en la estación seca y crecidas en la estación lluviosa.
  • 9. TROPICAL Climograma de Nueva Delhi P mm T ºC 220 110 200 100 180 90 160 80 140 70 120 60 PRECIP. TEMP. 100 50 80 40 60 30 40 20 20 10 0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIP. 22,7 20,1 14,5 10,1 15 67,9 200,4 200,3 122,5 18,5 3 10 TEMP. 14,1 16,9 22,4 28,6 32,9 33,8 31 29,8 29,2 26 20,3 15,4
  • 11. DESÉRTICO Precipitaciones:  Son insignificantes e irregulares (total anual inferior a 100 mm). La sequedad del aire es extrema (humedad relativa inferior al 50%). Las temperaturas:  Varían brutalmente .  La amplitud térmica diaria puede llegar a ser de 30°, por el día caluroso y por la noche frío.
  • 12. DESÉRTICO  Vegetación:  Plantas xerófilas, adaptadas a la falta de humedad.  Ríos:  oueds
  • 13. DESÉRTICO Climograma de Jedda (Arabia Saudita) P mm T ºC 70 35 60 30 50 25 40 20 PRECIP. TEMP. 30 15 20 10 10 5 0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIP. 2 0,7 0 2 0,1 0 0 0 0 0,2 11 34 TEMP. 23,9 23,9 25 27,2 29,4 30 31,7 31,7 30,6 28,9 27,2 25
  • 18. MEDITERRÁNEO  Temperaturas:  Veranos cálidos y secos e inviernos frescos .  Temperatura media anual de 16-18°.  Amplitud térmica entre 10-16° .  Precipitaciones:  Mal repartidas, irregulares de un año a otro.  Escasas en conjunto, 400-800mm anuales.  Caen en abundancia durante unos días en otoño e invierno (Frente Polar, vientos del Oeste, gotas Frías).
  • 19. MEDITERRÁNEO  Vegetación :  Bosque perennifolio de encinas y alcornoques, así como pinos piñoneros.  El bosque mediterráneo está muy degradado debido a la acción antrópica.  Las regiones más áridas pasan a la estepa.  Los ríos:  Son de los mas irregulares del mundo.  Caudales pequeños en verano quedando algunos secos y enormes crecidas a partir del otoño.  La violencia de las lluvias acarrean una fuerte erosión en el suelo.
  • 20. MEDITERRÁNEO Climograma de Atenas (Grecia) P mm T ºC 80 40 70 35 60 30 50 25 PRECIP. 40 20 TEMP. 30 15 20 10 10 5 0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIP. 62 36 38 23 23 14 6 7 15 51 56 71 TEMP. 9,3 9,9 11,3 15,3 20 24,6 27,6 27,4 23,5 19 14,7 11
  • 24. CHINO Temperaturas:  Son similares a las del clima mediterráneo ( la media anual y la amplitud térmica).  Veranos cálidos e inviernos fríos. Precipitaciones:  Llueve a sobre todo en verano, con un total anual entre 888 y1000 mm (Monzón de verano).
  • 25. CHINO  Vegetación: Especies tropicales y especies templadas, bosque mixto .  Los ríos: Caudal más regular que el de los ríos mediterráneos. El caudal menor corresponde al invierno y el mayor al verano.
  • 26. CHINO Climograma de Savannah (Georgia) P mm T ºC 200 100 180 90 160 80 140 70 120 60 PRECIP. 100 50 TEMP. 80 40 60 30 40 20 20 10 0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIP. 88 76,6 101,2 81,4 106,4 139,4 172,2 185,1 135,9 73,4 56,2 69,9 TEMP. 9,3 11 15,1 18,8 23 26,1 27,6 27,2 24,7 19,6 15 10,9
  • 27. CHINO
  • 28. OCEÁNICO Temperaturas: Inviernos suaves y veranos frescos. Amplitud térmica muy pequeña entre 8 y 15°. Precipitaciones: Repartidas a lo largo de todo el año , con un máximo en invierno (Frente polar). Total anual entre 600-800 mm o más.
  • 29. OCEÁNICO Vegetación: Bosque caducifolio de robles, castaños, hayas , olmos, con sotobosque de matorrales importante. Muy degradado por la acción antrópica. Los ríos : Caudal moderado con un mínimo en verano y un máximo en invierno. Es muy raro que se queden secos.
  • 30. OCEÁNICO Climograma de Brest (Francia) P mm T ºC 160 80 140 70 120 60 100 50 PRECIP. 80 40 TEMP. 60 30 40 20 20 10 0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIP. 133 96 83 69 68 56 62 80 87 104 138 150 TEMP. 6,1 5,8 7,8 9,2 11,6 14,4 15,6 16 14,7 12 9 7
  • 33. CONTINENTAL Temperaturas:  Gran amplitud térmica ( más de 15°).  Los inviernos son fríos y secos y los veranos cálidos y lluviosos mientras que las estaciones intermedias se recortan notablemente. Vegetación:  Bosques de coníferas (pinos, abetos), árboles de hoja perenne también llamado taiga .  La pradera.  La estepa, formación herbácea que anuncia el desierto. Los ríos :  En invierno se congelan las aguas y suelos.  En primavera se produce el deshielo que provoca grandes crecidas.
  • 34. CONTINENTAL Climograma de Windhoek (Namibia) P mm T ºC 100 50 90 45 80 40 70 35 60 30 PRECIP. 50 25 TEMP. 40 20 30 15 20 10 10 5 0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIP. 78,1 80,3 78,7 37,7 6,6 1,2 0,7 0,9 2,8 11,8 26,9 41,7 TEMP. 23,3 22,1 21 18,9 15,9 13,2 13,2 15,8 19,2 21,6 22,5 23,4
  • 40. POLAR La temperatura :  No superior a 10°.  El invierno dura 8 ó 9 meses y no hay verdadero verano. La intensidad del frío polar se explica por la naturaleza de la insolación, los rayos del sol dan siempre oblicuos. Precipitaciones:  Sobre todo en forma de nieve. Vegetación:  La tundra formada por musgos, líquenes, gramíneas, abedules enanos. Los ríos:  El agua solamente se encuentra en estado líquido durante el verano.
  • 41. POLAR Climograma de Eureka (Canadá) P mm T ºC 120 20 110 15 100 10 90 5 80 0 70 -5 PRECIP. 60 -10 TEMP. 50 -15 40 -20 30 -25 20 -30 10 -35 0 -40 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIP. 3 2 2 2 3 3 16 14 11 9 2 2 TEMP. -35,9 -37,3 -37,6 -26,8 -9,7 2,7 5,7 3,8 -6,7 -21,6 -30,6 -35,2
  • 42. POLAR
  • 43. POLAR
  • 44. De alta montaña  Los climas de alta montaña no pueden definirse como un tipo más.  Dependen de la zona donde se encuentren las montañas, que alteran el clima local.  Con la altura disminuyen las temperaturas y suelen aumentar las precipitaciones.
  • 45. De alta montaña Climograma de Sierra Nevada (España) P mm T ºC 100 45 90 40 80 35 70 30 60 25 PRECIP. 50 20 TEMP. 40 15 30 10 20 5 10 0 0 -5 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIP. 81 95,4 69,5 59,8 53,4 35,7 6,8 4,7 28,3 64,7 95,3 89,6 TEMP. -2,2 -2,8 -2,5 -0,1 3,7 9,9 15,3 15,8 10,6 3,8 1,1 -1