SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo comentar un
    climograma
   en 3º de ESO?




    fueradeclase-vdp.blogspot.com
Debemos fijarnos en los datos que
  podemos inferir en torno a 5 puntos
            principales:

•HEMISFERIO EN EL QUE SE ENCUENTRA
      EL LUGAR QUE ANALIZAMOS.
             •TEMPERATURA.
           •PRECIPITACIONES.
 •TIPO DE CLIMA QUE SE CORRESPONDE
           CON ESO VALORES.
  •VEGETACIÓN ASOCIADA A ESE CLIMA

           fueradeclase-vdp.blogspot.com
A continuación vamos a ver
  un ejemplo de guión que
   puede servir para los
  distintos climogramas.
Pmm     ºC
E      5     20
F      4     20    Gráfico I         Pmm
M      5     21
A 150 0      22                          300
M      2     24
J      25   24,5
J     175    25
A
S
  125 275
      300
             24
             23
                                         250
O
N
D
       40
       25
       25
             23
             22
             21
                                                  Este es
 100                                     200      nuestro
                                               climograma.
  75                                     150

    ⁰C
  50                                     100



  25                                     50



    0                                    0
         E F M A M J J A S O N D
         fueradeclase-vdp.blogspot.com
Pmm     ºC
E      5     20
F      4     20    Gráfico I         Pmm
M      5     21
A 150 0
M      2
             22
             24
                                         300    Recordad en qué nos
J
J
       25
      175
            24,5
             25                                vamos a fijar y el orden
A
  125 275    24
                                         250
S
O
      300
       40
             23
             23
                                                   de los puntos:
N      25    22
D      25    21
 100                                     200
                                               1) HEMISFERIO EN EL QUE SE
                                                  ENCUENTRA EL LUGAR QUE
  75                                     150      ANALIZAMOS.

    ⁰C                                         2) TEMPERATURA.
  50                                     100
                                               3) PRECIPITACIONES.

                                               4) TIPO DE CLIMA QUE SE
  25                                     50
                                                  CORRESPONDE CON ESO
                                                  VALORES.

    0                                    0     5) VEGETACIÓN ASOCIADA A ESE
         E F M A M J J A S O N D                  CLIMA
         fueradeclase-vdp.blogspot.com
VAS A VER QUE HAY PALABRAS
               EN DIFERENTES COLORES.
        ESTO ES SOLO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN
         SOBRE DIFERENTES ASPECTOS EN ESTE
                  EJEMPLO RESUELTO.

• En color NEGRO aparecerá el texto
  base que podemos usar siempre
  (sólo es un modelo).

• En ROJO y en MAYÚCULAS
  aparecerá resaltados los 5 puntos
  básicos.

• En VERDE aparecerán ejemplos de
  las posibiliddes de análisis que
  podemos hacer nosotros.

                fueradeclase-vdp.blogspot.com
Pmm     ºC
E      5     20                                El climograma a comentar pertenece a una región
F      4     20    Gráfico I         Pmm       SITUADA en el hemisferio (NORTE/ SUR) con una
M      5     21
                                               TEMPERATURA media anual de “x” ºC. Su amplitud
A 150 0      22                          300
M      2     24
                                               térmica es (ALTA/ BAJA/ MUY ALTA, etc..“x” C).
J      25   24,5                               Existe una distribución de las temperaturas en la que
J     175    25                                (CUÁL ES SU VERANO, INVIERNO, SI SON
A                                              SUAVES, CÁLIDOS, FRÍOS, etc..)
S
  125 275
      300
             24
             23
                                         250
                                               Estas características térmicas permiten suponer que este
O      40    23                                clima tiene una posición (CERCANA AL
N      25    22                                ECUADOR, COSTERA, MUY EN EL INTERIOR
D      25    21
                                               CONTINENTAL, etc..)
 100                                     200   Las PRECIPITACIONES son
                                               ABUNDANTES, ESCASAS, etc.. con un total anual DE
                                               “x”· mm y una distribución
                                               REGULAR, IRREGULAR, MUY REGULAR, etc.. a lo
  75                                     150   largo del año. COMENTAR AQUÍ ALGO EN EL CASO
                                               DE QUE DESTAQUE.
    ⁰C                                         El máximo de precipitaciones tiene lugar ¿CUÁNDO ?
                                               (invierno, verano, principios de la primavera, etc..)
  50                                     100   Dadas las temperaturas de esta estación caerán
                                               principalmente en forma DE LLUVIA/ NIEVE
                                               Observamos además ALGÚN DATO ADICIONAL
                                               SOBRE CÓMO SON ESAS PRECIPITACIONES
  25                                     50    (Torrenciales, etc...)
                                               Con todos estos datos podemos concluir que se trata de
                                               un CLIMA “X” , donde la temperatura media es
                                               ELEVADA, BAJA, MUY ELEVADA, etc..(superior /
    0                                    0     inferior a 18ºC todo el año) Y las precipitaciones están
                                               MUY CONCENTRADAS/ REPARTIDAS/ SON CASI
         E F M A M J J A S O N D
                                               INEXISTENTES, etc..
         fueradeclase-vdp.blogspot.com         Este clima lleva asociada una VEGETACIÓN “X”
A continuación verás el ejemplo resuelto en
               dos colores:
 NEGRO para la base del guión (la puedes
     seguir en cualquier climograma)
                    Y
   ROJO para la información que hemos
  averiguado analizando este ejemplo en
                concreto.
Pmm      ºC                               El climograma a comentar pertenece a una región
E      5      20
                                               situada en el hemisferio norte con una temperatura
F      4      20    Gráfico I           Pmm    media anual de 22’5 C. Su amplitud térmica es muy baja
M      5      21
A 150 0       22                         300   (5 C). Existe una distribución de las temperaturas en la
M      2      24                               que todos sus meses sobrepasan los 18ºC. Con
J      25    24,5                              inviernos cálidos entre 20º y 21ºC, y veranos aun más
J     175     25                               cálidos entre 24º y 25ºC.
A
S
  125 275
      300
              24
              23
                                         250   Estas características térmicas permiten suponer que este
                                               clima tiene una posición cercana al ecuador (muy cálida
O      40     23
N      25     22
                                               y casi no varía en todo el año).
D      25     21                               Las precipitaciones presentan un total anual de
 100                                     200   881mm, luego son abundantes (superior a 800 mm) y
                                               una distribución bastante irregular a lo largo del año, con
                                               una clara diferenciación entre una estación seca muy
                                               prolongada (9 meses) y una muy lluviosa pero muy corta
  75                                     150   (3 meses)
                                               El máximo de precipitaciones tiene lugar a finales del
                                               verano (septiembre). Dadas las temperaturas de esta
    ⁰C                                         estación caerán principalmente en forma de lluvia.
                                               Observamos además que las abundantes lluvias serán
  50                                     100
                                               de forma torrencial pues caen mayoritariamente en tan
                                               solo dos meses (el 65’2% de lo que llueve en todo el
                                               año).
                                               Con todos estos datos podemos concluir que se trata de
  25                                     50    un clima tropical seco, donde la temperatura media es
                                               elevada (superior a 18ºC todo el año) Y las
                                               precipitaciones están muy concentradas a lo largo del
                                               año y superan los 800 mm anuales.
    0                                    0     Este     clima     lleva   asociada      una    vegetación
          E F M A M J J A S O N D              sabana, repartida por un paisaje bastante árido todo el
                                               año, por lo que sufrirá la erosión de las lluvias
        fueradeclase-vdp.blogspot.com          torrenciales y las riadas.
Pmm      ºC
E      5      20                               El climograma a comentar pertenece a una región
F      4      20    Gráfico I           Pmm    situada en el hemisferio norte con una temperatura
M      5      21                               media anual de 22’5 C. Su amplitud térmica es muy baja
A 150 0       22                         300   (5 C). Existe una distribución de las temperaturas en la
M      2      24                               que todos sus meses sobrepasan los 18ºC. Con
J      25    24,5                              inviernos cálidos entre 20º y 21ºC, y veranos aun más
J     175     25
                                               cálidos entre 24º y 25ºC.
A
S
  125 275
      300
              24
              23
                                         250   Estas características térmicas permiten suponer que este
O      40     23                               clima tiene una posición cercana al ecuador (muy cálida
N      25     22                               y casi no varía en todo el año).
D      25     21                               Las precipitaciones presentan un total anual (881mm)
 100                                     200   abundante (superior a 800 mm) y una distribución
                                               bastante irregular a lo largo del año, con una clara
                                               diferenciación entre una estación seca muy prolongada
                                               (9 meses) y una muy lluviosa pero muy corta (3 meses)
  75                                     150   El máximo de precipitaciones tiene lugar a finales del
                                               verano (septiembre). Dadas las temperaturas de esta
    ⁰C                                         estación caerán principalmente en forma de lluvia.
                                               Observamos además que las abundantes lluvias serán
  50                                     100   de forma torrencial pues caen mayoritariamente en tan
                                               solo dos meses (el 65’2% de lo que llueve en todo el
                                               año).
                                               Con todos estos datos podemos concluir que se trata de
  25                                     50    un clima tropical seco, donde la temperatura media es
                                               elevada (superior a 18ºC todo el año) Y las
                                               precipitaciones están muy concentradas a lo largo del
                                               año y superan los 800 mm anuales.
    0                                    0     Este     clima     lleva   asociada    una    vegetación
                                               sabana, repartida por un paisaje bastante árido todo el
          E F M A M J J A S O N D              año, por lo que sufrirá la erosión de las lluvias
        fueradeclase-vdp.blogspot.com          torrenciales y las riadas.
FUENTES:



GUIÓN DEL COMENTARIO:
Adaptación propia a partir del propuesto en http://www.juanjoromero.es/eso/3eso/coment_climo.pdf




                               fueradeclase-vdp.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Església de la madeleine
Església de la madeleineEsglésia de la madeleine
Església de la madeleine
Ramon Pujola
 
DAVID: LA CORONACION DE NAPOLEON
DAVID: LA CORONACION DE NAPOLEONDAVID: LA CORONACION DE NAPOLEON
DAVID: LA CORONACION DE NAPOLEON
JUAN DIEGO
 
39. EL JARDÍ DE LES DELÍCIES
39. EL JARDÍ DE LES DELÍCIES39. EL JARDÍ DE LES DELÍCIES
39. EL JARDÍ DE LES DELÍCIES
Assumpció Granero
 
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRATROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
Assumpció Granero
 
Guión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra PictóricaGuión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra Pictórica
Rosa Fernández
 
Unitat 30 CaracteríStiques Generals De L Impressionisme
Unitat 30  CaracteríStiques Generals De L ImpressionismeUnitat 30  CaracteríStiques Generals De L Impressionisme
Unitat 30 CaracteríStiques Generals De L Impressionisme
tomasggm
 

La actualidad más candente (20)

Església de la madeleine
Església de la madeleineEsglésia de la madeleine
Església de la madeleine
 
09 Auriga de Delfos
09 Auriga de Delfos09 Auriga de Delfos
09 Auriga de Delfos
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
9.3. Pintura barroca en Europa.
9.3.  Pintura barroca en Europa.   9.3.  Pintura barroca en Europa.
9.3. Pintura barroca en Europa.
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
 
Ud 1.3 Arte del Antiguo Egipto
Ud 1.3 Arte del Antiguo EgiptoUd 1.3 Arte del Antiguo Egipto
Ud 1.3 Arte del Antiguo Egipto
 
DAVID: LA CORONACION DE NAPOLEON
DAVID: LA CORONACION DE NAPOLEONDAVID: LA CORONACION DE NAPOLEON
DAVID: LA CORONACION DE NAPOLEON
 
Arte santillana alumno2
Arte santillana alumno2Arte santillana alumno2
Arte santillana alumno2
 
PRIMER ESO: Clima i temps
PRIMER ESO: Clima i tempsPRIMER ESO: Clima i temps
PRIMER ESO: Clima i temps
 
39. EL JARDÍ DE LES DELÍCIES
39. EL JARDÍ DE LES DELÍCIES39. EL JARDÍ DE LES DELÍCIES
39. EL JARDÍ DE LES DELÍCIES
 
Construint el món actual
Construint el món actualConstruint el món actual
Construint el món actual
 
27 . escenografias y decorados
27 . escenografias y decorados27 . escenografias y decorados
27 . escenografias y decorados
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
Art Del Segle XIX
Art Del Segle XIXArt Del Segle XIX
Art Del Segle XIX
 
Fitxa 21 basílica de santa sofia de constantinoble
Fitxa 21 basílica de santa sofia de constantinobleFitxa 21 basílica de santa sofia de constantinoble
Fitxa 21 basílica de santa sofia de constantinoble
 
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRATROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTOLa resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
 
Guión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra PictóricaGuión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra Pictórica
 
Unitat 30 CaracteríStiques Generals De L Impressionisme
Unitat 30  CaracteríStiques Generals De L ImpressionismeUnitat 30  CaracteríStiques Generals De L Impressionisme
Unitat 30 CaracteríStiques Generals De L Impressionisme
 

Más de Fueradeclase Vdp

Más de Fueradeclase Vdp (20)

LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESOLOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
 
El relieve terrestre.
El relieve terrestre.El relieve terrestre.
El relieve terrestre.
 
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIATEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
 
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y EgiptoTema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
 
Tema 2 La Prehistora
Tema 2 La Prehistora Tema 2 La Prehistora
Tema 2 La Prehistora
 
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismoUd. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
 
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. AbstracciónUd. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
 
Arte Barroco para 3ºESO
Arte Barroco para 3ºESOArte Barroco para 3ºESO
Arte Barroco para 3ºESO
 
Preguntón prehistórico
Preguntón prehistóricoPreguntón prehistórico
Preguntón prehistórico
 
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
 
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
 
Las ciudades en el mundo actual
Las ciudades en el mundo actualLas ciudades en el mundo actual
Las ciudades en el mundo actual
 
¿Qué elemento del relieve soy?
¿Qué elemento del relieve soy?¿Qué elemento del relieve soy?
¿Qué elemento del relieve soy?
 
Fotografía y demografía 2ºESO
Fotografía y demografía 2ºESOFotografía y demografía 2ºESO
Fotografía y demografía 2ºESO
 
Mapas y coordenadas 1ESO
Mapas y coordenadas 1ESOMapas y coordenadas 1ESO
Mapas y coordenadas 1ESO
 
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESORepaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
 
Estándares hªarte boe
Estándares hªarte boeEstándares hªarte boe
Estándares hªarte boe
 
Nuestro código de Hammurabi
Nuestro código de Hammurabi Nuestro código de Hammurabi
Nuestro código de Hammurabi
 
Mi carnet por puntos
Mi carnet  por puntosMi carnet  por puntos
Mi carnet por puntos
 
LAS FUENTES DE LA HISTORIA
LAS FUENTES DE LA HISTORIALAS FUENTES DE LA HISTORIA
LAS FUENTES DE LA HISTORIA
 

Climogramas de clase

  • 1. ¿Cómo comentar un climograma en 3º de ESO? fueradeclase-vdp.blogspot.com
  • 2. Debemos fijarnos en los datos que podemos inferir en torno a 5 puntos principales: •HEMISFERIO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL LUGAR QUE ANALIZAMOS. •TEMPERATURA. •PRECIPITACIONES. •TIPO DE CLIMA QUE SE CORRESPONDE CON ESO VALORES. •VEGETACIÓN ASOCIADA A ESE CLIMA fueradeclase-vdp.blogspot.com
  • 3. A continuación vamos a ver un ejemplo de guión que puede servir para los distintos climogramas.
  • 4. Pmm ºC E 5 20 F 4 20 Gráfico I Pmm M 5 21 A 150 0 22 300 M 2 24 J 25 24,5 J 175 25 A S 125 275 300 24 23 250 O N D 40 25 25 23 22 21 Este es 100 200 nuestro climograma. 75 150 ⁰C 50 100 25 50 0 0 E F M A M J J A S O N D fueradeclase-vdp.blogspot.com
  • 5. Pmm ºC E 5 20 F 4 20 Gráfico I Pmm M 5 21 A 150 0 M 2 22 24 300 Recordad en qué nos J J 25 175 24,5 25 vamos a fijar y el orden A 125 275 24 250 S O 300 40 23 23 de los puntos: N 25 22 D 25 21 100 200 1) HEMISFERIO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL LUGAR QUE 75 150 ANALIZAMOS. ⁰C 2) TEMPERATURA. 50 100 3) PRECIPITACIONES. 4) TIPO DE CLIMA QUE SE 25 50 CORRESPONDE CON ESO VALORES. 0 0 5) VEGETACIÓN ASOCIADA A ESE E F M A M J J A S O N D CLIMA fueradeclase-vdp.blogspot.com
  • 6. VAS A VER QUE HAY PALABRAS EN DIFERENTES COLORES. ESTO ES SOLO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE DIFERENTES ASPECTOS EN ESTE EJEMPLO RESUELTO. • En color NEGRO aparecerá el texto base que podemos usar siempre (sólo es un modelo). • En ROJO y en MAYÚCULAS aparecerá resaltados los 5 puntos básicos. • En VERDE aparecerán ejemplos de las posibiliddes de análisis que podemos hacer nosotros. fueradeclase-vdp.blogspot.com
  • 7. Pmm ºC E 5 20 El climograma a comentar pertenece a una región F 4 20 Gráfico I Pmm SITUADA en el hemisferio (NORTE/ SUR) con una M 5 21 TEMPERATURA media anual de “x” ºC. Su amplitud A 150 0 22 300 M 2 24 térmica es (ALTA/ BAJA/ MUY ALTA, etc..“x” C). J 25 24,5 Existe una distribución de las temperaturas en la que J 175 25 (CUÁL ES SU VERANO, INVIERNO, SI SON A SUAVES, CÁLIDOS, FRÍOS, etc..) S 125 275 300 24 23 250 Estas características térmicas permiten suponer que este O 40 23 clima tiene una posición (CERCANA AL N 25 22 ECUADOR, COSTERA, MUY EN EL INTERIOR D 25 21 CONTINENTAL, etc..) 100 200 Las PRECIPITACIONES son ABUNDANTES, ESCASAS, etc.. con un total anual DE “x”· mm y una distribución REGULAR, IRREGULAR, MUY REGULAR, etc.. a lo 75 150 largo del año. COMENTAR AQUÍ ALGO EN EL CASO DE QUE DESTAQUE. ⁰C El máximo de precipitaciones tiene lugar ¿CUÁNDO ? (invierno, verano, principios de la primavera, etc..) 50 100 Dadas las temperaturas de esta estación caerán principalmente en forma DE LLUVIA/ NIEVE Observamos además ALGÚN DATO ADICIONAL SOBRE CÓMO SON ESAS PRECIPITACIONES 25 50 (Torrenciales, etc...) Con todos estos datos podemos concluir que se trata de un CLIMA “X” , donde la temperatura media es ELEVADA, BAJA, MUY ELEVADA, etc..(superior / 0 0 inferior a 18ºC todo el año) Y las precipitaciones están MUY CONCENTRADAS/ REPARTIDAS/ SON CASI E F M A M J J A S O N D INEXISTENTES, etc.. fueradeclase-vdp.blogspot.com Este clima lleva asociada una VEGETACIÓN “X”
  • 8. A continuación verás el ejemplo resuelto en dos colores: NEGRO para la base del guión (la puedes seguir en cualquier climograma) Y ROJO para la información que hemos averiguado analizando este ejemplo en concreto.
  • 9. Pmm ºC El climograma a comentar pertenece a una región E 5 20 situada en el hemisferio norte con una temperatura F 4 20 Gráfico I Pmm media anual de 22’5 C. Su amplitud térmica es muy baja M 5 21 A 150 0 22 300 (5 C). Existe una distribución de las temperaturas en la M 2 24 que todos sus meses sobrepasan los 18ºC. Con J 25 24,5 inviernos cálidos entre 20º y 21ºC, y veranos aun más J 175 25 cálidos entre 24º y 25ºC. A S 125 275 300 24 23 250 Estas características térmicas permiten suponer que este clima tiene una posición cercana al ecuador (muy cálida O 40 23 N 25 22 y casi no varía en todo el año). D 25 21 Las precipitaciones presentan un total anual de 100 200 881mm, luego son abundantes (superior a 800 mm) y una distribución bastante irregular a lo largo del año, con una clara diferenciación entre una estación seca muy prolongada (9 meses) y una muy lluviosa pero muy corta 75 150 (3 meses) El máximo de precipitaciones tiene lugar a finales del verano (septiembre). Dadas las temperaturas de esta ⁰C estación caerán principalmente en forma de lluvia. Observamos además que las abundantes lluvias serán 50 100 de forma torrencial pues caen mayoritariamente en tan solo dos meses (el 65’2% de lo que llueve en todo el año). Con todos estos datos podemos concluir que se trata de 25 50 un clima tropical seco, donde la temperatura media es elevada (superior a 18ºC todo el año) Y las precipitaciones están muy concentradas a lo largo del año y superan los 800 mm anuales. 0 0 Este clima lleva asociada una vegetación E F M A M J J A S O N D sabana, repartida por un paisaje bastante árido todo el año, por lo que sufrirá la erosión de las lluvias fueradeclase-vdp.blogspot.com torrenciales y las riadas.
  • 10. Pmm ºC E 5 20 El climograma a comentar pertenece a una región F 4 20 Gráfico I Pmm situada en el hemisferio norte con una temperatura M 5 21 media anual de 22’5 C. Su amplitud térmica es muy baja A 150 0 22 300 (5 C). Existe una distribución de las temperaturas en la M 2 24 que todos sus meses sobrepasan los 18ºC. Con J 25 24,5 inviernos cálidos entre 20º y 21ºC, y veranos aun más J 175 25 cálidos entre 24º y 25ºC. A S 125 275 300 24 23 250 Estas características térmicas permiten suponer que este O 40 23 clima tiene una posición cercana al ecuador (muy cálida N 25 22 y casi no varía en todo el año). D 25 21 Las precipitaciones presentan un total anual (881mm) 100 200 abundante (superior a 800 mm) y una distribución bastante irregular a lo largo del año, con una clara diferenciación entre una estación seca muy prolongada (9 meses) y una muy lluviosa pero muy corta (3 meses) 75 150 El máximo de precipitaciones tiene lugar a finales del verano (septiembre). Dadas las temperaturas de esta ⁰C estación caerán principalmente en forma de lluvia. Observamos además que las abundantes lluvias serán 50 100 de forma torrencial pues caen mayoritariamente en tan solo dos meses (el 65’2% de lo que llueve en todo el año). Con todos estos datos podemos concluir que se trata de 25 50 un clima tropical seco, donde la temperatura media es elevada (superior a 18ºC todo el año) Y las precipitaciones están muy concentradas a lo largo del año y superan los 800 mm anuales. 0 0 Este clima lleva asociada una vegetación sabana, repartida por un paisaje bastante árido todo el E F M A M J J A S O N D año, por lo que sufrirá la erosión de las lluvias fueradeclase-vdp.blogspot.com torrenciales y las riadas.
  • 11. FUENTES: GUIÓN DEL COMENTARIO: Adaptación propia a partir del propuesto en http://www.juanjoromero.es/eso/3eso/coment_climo.pdf fueradeclase-vdp.blogspot.com