SlideShare una empresa de Scribd logo
II LENGUAJE DE LA ESCULTURA
M.ÁNGE. La Piedad; BRANCUSI, Foca
1. CATALOGAR, CLASIFICAR, ESPACIO,TIEMPO
Antes de escribir , conviene pararse unos instantes a observar y anotar
mentalmente todo lo que llame la atención
SI ES FIGURATIVA:
Determina tipología : escultura bulto redondo o relieve.
Si es de bulto redondo y figura humana: según lo representado: cuerpo entero, cabeza,
busto, torso;
según como se encuentre la imagen( de pie, sedente, orante, yacente,, ecuestre,) , grupo
escultórico. DESNUDA ( fijarse anatomía), VESTIDA ( FIJARSE EN PLIEGUESVESTIDOS,
ORNAMENTOS QUE INDIQUEN LUJO, PODER….
El contenido temático : tema religioso, tema mitológico, político….
Si la imagen o representado es : Realismo idealizado, realismo naturalista, antinaturalista,
esquematismo
SI ES ABSTRACTA. Identifica formas geométricas,
EMPLAZAMIENTO ORIGINAL , si se conoce Y PUNTOS DEVISTA POSIBLE:
FRONTALIDAD ( ej. Un relieve), OVARIOS PUNTOS DEVISTA
ESPACIOYTIEMPO y ESTILO Dónde, ej. IMPERIO ROMANO, TIEMPO SIGLO I-III ESTILO
ARTE ROMANO ALTO IMPERIO, En cuanto al TIEMPO, al menos el siglo clásico ( s.V a.C.).
románico (X-XII) arte barroco siglo XVII.
Autor: Si se conoce , si no se está seguro no citar.
Describir el tema o ICONOGRAFÍA
2º ANÁLISISTÉCNICOY FORMAL
Materiales, procedimientos y valores que se deducen
Material del que está hecho del que se puede deducir
en primer lugar el procedimiento: Ejemplo Si es mármol, madera será la
talla ( estofado, encarnado); si es bronce la fundición
Fijarse en el acabado y tratamiento de las superficies ( lisas , rugosas,
suaves)
Deduce del material el cliente
Masa y tamaño Describe las sensaciones de pesadez, rotunda,
ligereza,… Observa si se evita la sensación de masa con la forma estética
de representar. No olvides observar la materia y los vacíos
Del material empleado y del acabado deduce valores táctiles: dureza,
frialdad, suavidad, rugosidad, brillo, opacidad
Cromatismo o no Material no coloreado o con un color monocromo o
policromía ( ejemplo maderas) y los efectos
2. 2. Composición o configuración estética y formal
-VOLUMEN . Relación con el espacio ocupado o que puede ocupar ( incluso la sombra) cerrado o abierto
. Atención a lo lleno y a lo vacio.
-LINEASY ESQUEMAS COMPOSITIVOS
* Simetría o no
* Formas geométricas que se perciben : cubos, cilindros, esfera…
* esquemas compositivos: piramidales, cubos, prismas, suelen expresar sensación de serenidad y reposo
; así mismo indicar volumen cerrado,.
* Líneas y esquemas compositivos. formadas por líneas curvas, diagonales, aspas, curvas y contracurvas
suelen relacionarse con el movimiento, dinamismo y los pasional ; las líneas quebradas se relaciona con
lo inestable . Además parecen apoderarse del espacio de alrededorVolúmenes abiertos.
* ATENCIÓNA LOSVACIOS
*Fijarse en los pliegues, aristas, salientes y entrantes que crean clarooscuro.
EN LOS RELIEVES : FIJAROS
Si existe adaptación al marco
Línea del horizonte : cuanto más alta más figuras caben
SI ALTERNA ALTO, MEDIOY BAJO RELIEVE creando sensación de profundidad
SI no existe sentido del espacio y se acumulan las imágenes se habla de HORRORVACUI.
Si la composición es cerrada o abierta
-PROPORCIÓN O NO
Fijarse si parece que la obra obedece a un canon de proporción en cuyo caso estamos ante
un momento artístico preocupado por normas matemáticas o reglas o está
desproporcionada ( adaptación a un marco, alargamiento de ciertas partes del cuerpo…) y
los efectos que ello produce
-RITMO Reposo o movimiento. Describir actitud de reposo relajado ( hieratismo , rigidez,
estático ) o de movimiento en potencia., ; si es movimiento en potencia relacionarlo con un
ritmo lento y valor de lo psicológico.
movimiento
Comentad cómo se consigue desde el punto de vista de las formas . esquemas
compositivos. ( diagonal, aspa, líneas en S o serpentinata, ….ondulación cabellos, pliegues
, contraposto
Determinad su posible significado o contenido.( que quiere expresar, mensaje) : reposo
hieratismo
; movimiento en potencia: aspectos psicológicos, tensión interior,
Movimiento en acto: instante, expresividad…
LOS EFECTOS DE LA LUZ
el emplazamiento o lugar donde está la escultura ya determina la luz
fijarse en los efectos de brillo, colorido, blancura provocados por el material
Fijarse en CLAROSY OSCUROS provocados por planos salientes y entrantes.
Modelado de la anatomía, pliegues
LA EXPRESIÓN Inexpresivos y lejanos( tiempo detenido: eternidad e inmutabilidad). Poder religioso,
político, espiritual , alejamiento del común de los mortales.
Rostros serenos , meditación, tranquilidad, autocontrol: tiempo lento y expresan fuerza
interior:Díscobolo, Doríforo, David de Donatello.
Dolor, sorpresa, labios entreabierto . ( expresan el instante, recogen un breve momento.: el de mayor
tensión : suele asociarse movimiento, la exteriorización de la acción) . EJEMPLO EN EL BARROCO:
APOLO Y DAFNE de Bernini
Situación de reposo pero pelo encrespado, rostro en tensión, mirada iracunda o fija ( suele asociarse a
estado mental previa a una acción: movimiento en acto Ej. Moisés de Miguel ÁNGEL
APARTADO 3º. Contexto, función y significado, estilo, precedencia e influencis
Contexto histórico: Breve referencia al periodo histórico: organización política, económica, valores y
mentalidades dominantes que condicionan la función e incluso significados o mensajes..
Clientes o mecenas. Quién o quienes financian o encargan la obra. Sus ideas, su mentalidad puede
condicionar o determinar el sentido de la obra. Los grandes mecenas han sido la iglesia, la monarquía,
la nobleza.
Función o funciones: religiosa, política, histórica, , social, conmemorativa, narrativa
El relieve tiene una función esencialmente narrativa, pero en el caso del románico y gótico moral y
didáctica
Significado o significados LA ICONOLOGÍA. Mensajes que se puede extraer de la obra. Se vinculan
con clientela y valores y mentalidades de la época
El autor si se conoce Su consideración como artista. Sus obras más significativas: Posibles
precedentes de su estilo y obra; posibles influencias posteriores
Valorar porqué es importante la obra, es decir, aquello que la hace significativa ( evitar poner me
gusta o no me gusta ……………….)
ARCO DE TITO. SIGLO I
altorrelieve
Tipología
La leona herida. S.VII a.C bajorrelieve.
AKENATÓN Y NEFERTITI CON SUS HIJOS PROTEGIDOS
POR EL DISCO SOLAR Hacia 1350 a. C
HUECORRELIVE.
ESCULTURA EXENTA : DE PIEY CUERPO ENTERO, SEDENTE, ORANTE,
RECOSTADO, EQUESTRE
DINASTIA ANTONINOS TRAJANO Y
ADRIANO CABEZA Y BUSTO S. II
TORSO DE
BELVEDERR
EL
ARPISTA.
Arte
cicládico (
Grecia)
3000-2100
a. C.
ESQUEMÁTICA
BRANCUSI. Señora Pogarny 1912 y Pájaro en el espacio
1923
Kouros Anavyssos. S.VI a.C
APOXIOMENOS SIGLO IV.a.c Autor LISIPO
LAOCOONTE
GRUPO ESCULTÓRICO
REALISMO
IDEALIZADO
RETRATO
NATURALISJMO
EMPLAZAMIENTO
Arte Barroco 19
Éxtasis de SantaTeresa . Capìlla
Cornaro
PLAZA DEL CAPITOLIO Y
COPIA DE ESTATUA DE
MARCO AURELIO
FUENTE DE LOS CUATRO RÍOS EN
PLAZA NAVONA.
Los materiales ofrecen
diversas calidades:
dureza, compacidad,
ductilidad, frialdad,
suavidad, etc. y sus
contrarios, a través del
tacto.
El tratamiento de la
superficie exterior de los
materiales: finas y pulidas,
aristadas, rugosas, etc.
ESPINARIO. NATURALISMO, BRONCE ,
BRILLO, VALOR TÁCTIL FRIALDAD
PRAXITELES
Hermes con
Dionisos. S. IV a.C.
-Mármol.Talla
-Tratamiento
pulimentado y
rugoso
-Efecto de brillo
-.VALORTÁCITL DE
SUAVIDAD
-NO SE OBSERVA
COLOR
-EN EL PELO
CLAROOSCURO
Material: Madera,
poco trabajada ,
superficie rugosa.
Naturalismo:
Formas huesudas,
pómulos salientes ,
boca con comisuras
caidas, cabellos
hirsutos o lacios
IMAGEN MUY
EXPRESIVA Y
DRAMÁTICA
DONATELLO
Magdalena
penitente
VICTORIA DE SAMOTRACIA : PIEDRA Y TALLA, MUCHA MASA colosalismo,
técnica de paños mojados, entrantes y salientes crean movimiento y clarooscuro
Destacan dos tendencias:
composiciones cerradas, recogidas
sobre sí mismas; o composiciones
abiertas, cuando la obra se abre
hacia el exterior, potenciando su
movimiento.
ESCULTURA
Composición cerrada:
ESCULTURA
Composición abierta:
COMPOSICIÓN
TRIANGULAR O
PIRAMIDAL
COMPOSICIÓNCON DIAGONALES
POLICLETO / 460-415 . DORIFORO y DIÁDUMENOS
PROPORCIÓN
ALBERTO
GIACOMETTI.
Hombre
caminando.
DESPROPORCIÓN
CRISTO EN MAJESTAD SENTADO
Y TETRAMORFOS. SIMETRÍA
PARTELUZ: Leones entrelazados y Jeremias:
adaptación al marco y geometrización
S. PEDRO DE MOISSAC. Hacia 1100
RAMSÉS II ,Y COLUMNA PAPIRIFORME
REPOSO
HIERATISMO
RITMO O
MOVIMIENTO
RITMO
LENTO
RITMO LENTO , MOVIMIENTO EN
EN POTENCIA Y MOVIMIENTO EN ACTO
MOISÉS. MIGUEL
ÁNGEL
MOVIMIENTO EN
POTENCIA
VIRGEN DEL
BOSCH.
SAN CUGAT
S. XII
FALTA DE
EXPRESIÓN.
ANTINATURALISMO
LA EXPRESIÓN
VIRGEN BLANCA. C. deTOLEDO
SIGLO XIV TERNURA
Piedad de Florencia hacia 155o
Mercurio 1564.
Mercurio volador, es un agilísimo
estudio del cuerpo juvenil en
diagonal anticipadora del
barroco. Movimiento en acto y
posición inestable.
Gregorio Fernández. Piedad.
CROMATISMO
Éxtasis de
Santa Teresa.
Bernini.
LUZ
YCOLOR
PABLO GARGALLO. El
profeta. 1933 ESPACIO
LLENO Y VACIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pinturaGuión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pintura
IES Las Musas
 
Comentario obra escultura
Comentario obra esculturaComentario obra escultura
Comentario obra escultura
etorija82
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
Pilar Utrilla Utr
 
Introducción a la historia del Arte
Introducción a la historia del ArteIntroducción a la historia del Arte
Introducción a la historia del Arte
papefons Fons
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCOIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
Christy Andrew
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
Tomás Pérez Molina
 
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
Manuel guillén guerrero
 
Análisis y comentario
Análisis y comentarioAnálisis y comentario
Análisis y comentario
javiertalaver92
 
Capilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_AngelCapilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_AngelJavier Pérez
 
Comentario escultura y pintura
Comentario escultura y pinturaComentario escultura y pintura
Comentario escultura y pinturaEvaPaula
 
Pintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XVPintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XV
José Ignacio Martín Bengoa
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
Ricardo Gomez Arcos
 
Guión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de esculturaGuión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de escultura
IES Las Musas
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Ignacio Sobrón García
 
Presentación. Pintura del Quattrocento
Presentación.   Pintura del Quattrocento Presentación.   Pintura del Quattrocento
Presentación. Pintura del Quattrocento
francisco gonzalez
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 

La actualidad más candente (20)

Guión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pinturaGuión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pintura
 
Comentario obra escultura
Comentario obra esculturaComentario obra escultura
Comentario obra escultura
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
 
Introducción a la historia del Arte
Introducción a la historia del ArteIntroducción a la historia del Arte
Introducción a la historia del Arte
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCOIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ESTILO BARROCO
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
 
Análisis y comentario
Análisis y comentarioAnálisis y comentario
Análisis y comentario
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Capilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_AngelCapilla Sixtina Miguel_Angel
Capilla Sixtina Miguel_Angel
 
Comentario escultura y pintura
Comentario escultura y pinturaComentario escultura y pintura
Comentario escultura y pintura
 
Pintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XVPintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XV
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
 
Guión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de esculturaGuión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de escultura
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
 
Presentación. Pintura del Quattrocento
Presentación.   Pintura del Quattrocento Presentación.   Pintura del Quattrocento
Presentación. Pintura del Quattrocento
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
Escultura Cinquecento
Escultura CinquecentoEscultura Cinquecento
Escultura Cinquecento
 

Similar a II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA

Introduccion a la escultura
Introduccion  a la esculturaIntroduccion  a la escultura
Introduccion a la escultura
Blanca Arias
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoMayteMena
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
manu avila marin
 
Comentario de obras artísticas
Comentario de obras artísticasComentario de obras artísticas
Comentario de obras artísticasRosa Fernández
 
Análisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arteAnálisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arte
ccssbarahona
 
Guión Comentario Obra Escultórica
Guión Comentario Obra EscultóricaGuión Comentario Obra Escultórica
Guión Comentario Obra EscultóricaRosa Fernández
 
Presentación a la Historia del Arte.
Presentación a la Historia del Arte.Presentación a la Historia del Arte.
Presentación a la Historia del Arte.
José Ignacio Martín Bengoa
 
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 202010.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
Pilar Utrilla Utr
 
Comentario Arte
Comentario ArteComentario Arte
Comentario ArteHistoriaMJ
 
Variables de arteagos dic 2012 (1)
Variables de arteagos dic 2012 (1)Variables de arteagos dic 2012 (1)
Variables de arteagos dic 2012 (1)Arte Pedraza
 
Guión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra PictóricaGuión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra PictóricaRosa Fernández
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 4.3 PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 4.3  PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑATEMA 4.3  PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 4.3 PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202Bàrbara Lacuesta
 
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
Tomás Pérez Molina
 
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarroEl cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarro
Jeveline Pizarro
 

Similar a II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA (20)

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
 
Introduccion a la escultura
Introduccion  a la esculturaIntroduccion  a la escultura
Introduccion a la escultura
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Introducción. hª arte
Introducción. hª arteIntroducción. hª arte
Introducción. hª arte
 
Propedeutica del arte
Propedeutica del artePropedeutica del arte
Propedeutica del arte
 
Comentario de obras artísticas
Comentario de obras artísticasComentario de obras artísticas
Comentario de obras artísticas
 
Análisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arteAnálisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arte
 
Guión Comentario Obra Escultórica
Guión Comentario Obra EscultóricaGuión Comentario Obra Escultórica
Guión Comentario Obra Escultórica
 
Presentación a la Historia del Arte.
Presentación a la Historia del Arte.Presentación a la Historia del Arte.
Presentación a la Historia del Arte.
 
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 202010.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
 
Comentario Arte
Comentario ArteComentario Arte
Comentario Arte
 
Variables de arteagos dic 2012 (1)
Variables de arteagos dic 2012 (1)Variables de arteagos dic 2012 (1)
Variables de arteagos dic 2012 (1)
 
Guión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra PictóricaGuión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra Pictórica
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
TEMA 4.3 PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 4.3  PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑATEMA 4.3  PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 4.3 PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑA
 
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202
 
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
 
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarroEl cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarro
 

Más de Manuel guillén guerrero

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Manuel guillén guerrero
 

Más de Manuel guillén guerrero (20)

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA

  • 1. II LENGUAJE DE LA ESCULTURA M.ÁNGE. La Piedad; BRANCUSI, Foca
  • 2. 1. CATALOGAR, CLASIFICAR, ESPACIO,TIEMPO Antes de escribir , conviene pararse unos instantes a observar y anotar mentalmente todo lo que llame la atención SI ES FIGURATIVA: Determina tipología : escultura bulto redondo o relieve. Si es de bulto redondo y figura humana: según lo representado: cuerpo entero, cabeza, busto, torso; según como se encuentre la imagen( de pie, sedente, orante, yacente,, ecuestre,) , grupo escultórico. DESNUDA ( fijarse anatomía), VESTIDA ( FIJARSE EN PLIEGUESVESTIDOS, ORNAMENTOS QUE INDIQUEN LUJO, PODER…. El contenido temático : tema religioso, tema mitológico, político…. Si la imagen o representado es : Realismo idealizado, realismo naturalista, antinaturalista, esquematismo SI ES ABSTRACTA. Identifica formas geométricas, EMPLAZAMIENTO ORIGINAL , si se conoce Y PUNTOS DEVISTA POSIBLE: FRONTALIDAD ( ej. Un relieve), OVARIOS PUNTOS DEVISTA ESPACIOYTIEMPO y ESTILO Dónde, ej. IMPERIO ROMANO, TIEMPO SIGLO I-III ESTILO ARTE ROMANO ALTO IMPERIO, En cuanto al TIEMPO, al menos el siglo clásico ( s.V a.C.). románico (X-XII) arte barroco siglo XVII. Autor: Si se conoce , si no se está seguro no citar. Describir el tema o ICONOGRAFÍA
  • 3. 2º ANÁLISISTÉCNICOY FORMAL Materiales, procedimientos y valores que se deducen Material del que está hecho del que se puede deducir en primer lugar el procedimiento: Ejemplo Si es mármol, madera será la talla ( estofado, encarnado); si es bronce la fundición Fijarse en el acabado y tratamiento de las superficies ( lisas , rugosas, suaves) Deduce del material el cliente Masa y tamaño Describe las sensaciones de pesadez, rotunda, ligereza,… Observa si se evita la sensación de masa con la forma estética de representar. No olvides observar la materia y los vacíos Del material empleado y del acabado deduce valores táctiles: dureza, frialdad, suavidad, rugosidad, brillo, opacidad Cromatismo o no Material no coloreado o con un color monocromo o policromía ( ejemplo maderas) y los efectos
  • 4. 2. 2. Composición o configuración estética y formal -VOLUMEN . Relación con el espacio ocupado o que puede ocupar ( incluso la sombra) cerrado o abierto . Atención a lo lleno y a lo vacio. -LINEASY ESQUEMAS COMPOSITIVOS * Simetría o no * Formas geométricas que se perciben : cubos, cilindros, esfera… * esquemas compositivos: piramidales, cubos, prismas, suelen expresar sensación de serenidad y reposo ; así mismo indicar volumen cerrado,. * Líneas y esquemas compositivos. formadas por líneas curvas, diagonales, aspas, curvas y contracurvas suelen relacionarse con el movimiento, dinamismo y los pasional ; las líneas quebradas se relaciona con lo inestable . Además parecen apoderarse del espacio de alrededorVolúmenes abiertos. * ATENCIÓNA LOSVACIOS *Fijarse en los pliegues, aristas, salientes y entrantes que crean clarooscuro. EN LOS RELIEVES : FIJAROS Si existe adaptación al marco Línea del horizonte : cuanto más alta más figuras caben SI ALTERNA ALTO, MEDIOY BAJO RELIEVE creando sensación de profundidad SI no existe sentido del espacio y se acumulan las imágenes se habla de HORRORVACUI. Si la composición es cerrada o abierta
  • 5. -PROPORCIÓN O NO Fijarse si parece que la obra obedece a un canon de proporción en cuyo caso estamos ante un momento artístico preocupado por normas matemáticas o reglas o está desproporcionada ( adaptación a un marco, alargamiento de ciertas partes del cuerpo…) y los efectos que ello produce -RITMO Reposo o movimiento. Describir actitud de reposo relajado ( hieratismo , rigidez, estático ) o de movimiento en potencia., ; si es movimiento en potencia relacionarlo con un ritmo lento y valor de lo psicológico. movimiento Comentad cómo se consigue desde el punto de vista de las formas . esquemas compositivos. ( diagonal, aspa, líneas en S o serpentinata, ….ondulación cabellos, pliegues , contraposto Determinad su posible significado o contenido.( que quiere expresar, mensaje) : reposo hieratismo ; movimiento en potencia: aspectos psicológicos, tensión interior, Movimiento en acto: instante, expresividad… LOS EFECTOS DE LA LUZ el emplazamiento o lugar donde está la escultura ya determina la luz fijarse en los efectos de brillo, colorido, blancura provocados por el material Fijarse en CLAROSY OSCUROS provocados por planos salientes y entrantes. Modelado de la anatomía, pliegues
  • 6. LA EXPRESIÓN Inexpresivos y lejanos( tiempo detenido: eternidad e inmutabilidad). Poder religioso, político, espiritual , alejamiento del común de los mortales. Rostros serenos , meditación, tranquilidad, autocontrol: tiempo lento y expresan fuerza interior:Díscobolo, Doríforo, David de Donatello. Dolor, sorpresa, labios entreabierto . ( expresan el instante, recogen un breve momento.: el de mayor tensión : suele asociarse movimiento, la exteriorización de la acción) . EJEMPLO EN EL BARROCO: APOLO Y DAFNE de Bernini Situación de reposo pero pelo encrespado, rostro en tensión, mirada iracunda o fija ( suele asociarse a estado mental previa a una acción: movimiento en acto Ej. Moisés de Miguel ÁNGEL APARTADO 3º. Contexto, función y significado, estilo, precedencia e influencis Contexto histórico: Breve referencia al periodo histórico: organización política, económica, valores y mentalidades dominantes que condicionan la función e incluso significados o mensajes.. Clientes o mecenas. Quién o quienes financian o encargan la obra. Sus ideas, su mentalidad puede condicionar o determinar el sentido de la obra. Los grandes mecenas han sido la iglesia, la monarquía, la nobleza. Función o funciones: religiosa, política, histórica, , social, conmemorativa, narrativa El relieve tiene una función esencialmente narrativa, pero en el caso del románico y gótico moral y didáctica Significado o significados LA ICONOLOGÍA. Mensajes que se puede extraer de la obra. Se vinculan con clientela y valores y mentalidades de la época El autor si se conoce Su consideración como artista. Sus obras más significativas: Posibles precedentes de su estilo y obra; posibles influencias posteriores Valorar porqué es importante la obra, es decir, aquello que la hace significativa ( evitar poner me gusta o no me gusta ……………….)
  • 7. ARCO DE TITO. SIGLO I altorrelieve Tipología
  • 8. La leona herida. S.VII a.C bajorrelieve.
  • 9. AKENATÓN Y NEFERTITI CON SUS HIJOS PROTEGIDOS POR EL DISCO SOLAR Hacia 1350 a. C HUECORRELIVE.
  • 10. ESCULTURA EXENTA : DE PIEY CUERPO ENTERO, SEDENTE, ORANTE, RECOSTADO, EQUESTRE
  • 11. DINASTIA ANTONINOS TRAJANO Y ADRIANO CABEZA Y BUSTO S. II TORSO DE BELVEDERR
  • 13. BRANCUSI. Señora Pogarny 1912 y Pájaro en el espacio 1923
  • 14. Kouros Anavyssos. S.VI a.C APOXIOMENOS SIGLO IV.a.c Autor LISIPO
  • 19. Arte Barroco 19 Éxtasis de SantaTeresa . Capìlla Cornaro
  • 20. PLAZA DEL CAPITOLIO Y COPIA DE ESTATUA DE MARCO AURELIO
  • 21. FUENTE DE LOS CUATRO RÍOS EN PLAZA NAVONA.
  • 22. Los materiales ofrecen diversas calidades: dureza, compacidad, ductilidad, frialdad, suavidad, etc. y sus contrarios, a través del tacto. El tratamiento de la superficie exterior de los materiales: finas y pulidas, aristadas, rugosas, etc.
  • 23. ESPINARIO. NATURALISMO, BRONCE , BRILLO, VALOR TÁCTIL FRIALDAD
  • 24. PRAXITELES Hermes con Dionisos. S. IV a.C. -Mármol.Talla -Tratamiento pulimentado y rugoso -Efecto de brillo -.VALORTÁCITL DE SUAVIDAD -NO SE OBSERVA COLOR -EN EL PELO CLAROOSCURO
  • 25. Material: Madera, poco trabajada , superficie rugosa. Naturalismo: Formas huesudas, pómulos salientes , boca con comisuras caidas, cabellos hirsutos o lacios IMAGEN MUY EXPRESIVA Y DRAMÁTICA DONATELLO Magdalena penitente
  • 26. VICTORIA DE SAMOTRACIA : PIEDRA Y TALLA, MUCHA MASA colosalismo, técnica de paños mojados, entrantes y salientes crean movimiento y clarooscuro
  • 27. Destacan dos tendencias: composiciones cerradas, recogidas sobre sí mismas; o composiciones abiertas, cuando la obra se abre hacia el exterior, potenciando su movimiento.
  • 32. POLICLETO / 460-415 . DORIFORO y DIÁDUMENOS PROPORCIÓN
  • 34. CRISTO EN MAJESTAD SENTADO Y TETRAMORFOS. SIMETRÍA PARTELUZ: Leones entrelazados y Jeremias: adaptación al marco y geometrización S. PEDRO DE MOISSAC. Hacia 1100
  • 35. RAMSÉS II ,Y COLUMNA PAPIRIFORME REPOSO HIERATISMO RITMO O MOVIMIENTO
  • 37. RITMO LENTO , MOVIMIENTO EN EN POTENCIA Y MOVIMIENTO EN ACTO
  • 39. VIRGEN DEL BOSCH. SAN CUGAT S. XII FALTA DE EXPRESIÓN. ANTINATURALISMO LA EXPRESIÓN
  • 40. VIRGEN BLANCA. C. deTOLEDO SIGLO XIV TERNURA
  • 41. Piedad de Florencia hacia 155o
  • 42. Mercurio 1564. Mercurio volador, es un agilísimo estudio del cuerpo juvenil en diagonal anticipadora del barroco. Movimiento en acto y posición inestable.
  • 45. PABLO GARGALLO. El profeta. 1933 ESPACIO LLENO Y VACIO