SlideShare una empresa de Scribd logo
Escultura
helenística
 Entre la muerte de Alejandro Magno
en 323 a.C. y
 Por un lado, la conquista de Grecia
por la República Romana en 146
a.C. (saqueo de Corinto)
 Finalmente la conquista del Egipto
Ptolemaico, reino helenístico, por
Roma el 30 a. C. (S-I a.C.)
 Las conquistas de Alejandro Magno
incorporan territorios orientales
asiáticos, que se convierten en reinos
helenísticos a su muerte.
 Hay una dispersión de los centros
escultóricos: Alejandría, Pérgamo,
Oriente próximo, Rodas…
 Al hacerse más universal lo griego
admite la aportación de los pueblos
conquistados, pero lo esencialmente
helénico permanece.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
ESCUELAS
Alejandría
Pérgamo
Desaparecen las grandes individualidades del período clásico. Hay una dispersión de los
centros escultóricos: las escuelas. Se conserva la escultura pero muchas veces se desconoce
el nombre del escultor o las atribuciones son conjeturables.
Otros centros escultóricos:
Oriente Medio e India
Etruria y Roma
Rodas
Características
Tratamiento sensible de las
superficies
Realismo, no retrocede ante lo
desagradable
Múltiples puntos de vista
Expresividad (pathos)
Monumentalidad
Teatralidad, barroquismo
Atenas
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Naturalismo
pleno
Se representa la realidad
en su estado más puro
Se recogen todos los
aspectos de la vida:
pasión, dolor, violencia,
fealdad, patetismo,
cuerpos decrépitos
Retrato
Se inicia ya con Scopas
El retrato, la
representación de los
rasgos reales de una
persona en un momento
de su vida, tiene su
origen en el Helenismo
Dominio de
la anatomía
El interés de los artistas
se sigue centrando en la
anatomía
Lograrán
representaciones de
fuerte claroscuro, con
gran dramatismo y
belleza a la vez
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
La que sigue un realismo idealista, es decir,
la que continúa buscando ese ideal de
belleza, pero con mayor patetismo o
complejidad de la figura. Ejemplo de esta
tendencia es la Victoria de Samotracia.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
La otra tendencia sigue un realismo
naturalista, donde niños, ancianos y
mujeres son captados en su realidad y
en su entorno. Dos buenos ejemplos son
el Niño de la oca y el Espinario.
 Retrato
 Escenas de género
 Desnudo femenino
 Alegorías
 Grupos escultóricos
 Mitología
 Historia
 Algunos de estos temas, como el
retrato y el desnudo femenino, ya
comenzaron en el clasicismo tardío.
 La narración mitológica siempre ha
sido tema de todo el arte griego,
pero ahora comienza a incorporarse
la Historia que desarrollará sobre
todo el arte romano.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Es la representación de los
rasgos reales de una
persona concreta.
Aparece en el arte
occidental en esta época.
Retratos de Demóstenes
(c.280 a.C) y Alejandro
Magno, como Helios
(S-III a.C.)
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Ptolomeo I Soter
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 Es un tipo de obra artística que
representa a personas normales en
actos o escenas de la vida privada o
cotidiana.
 La escena puede haber sido
inventada por el artista, pero lo
importantes es que no represente ni
escenas mitológicas ni históricas.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Niño jugando con una oca c. 300 a.C. (copia romana) Museos Vaticanos
Vieja ebria, 300 -280 a.C. Museos Capitolinos (Roma) El Espinario, S-I A.C. Museos Capitolinos (Roma)
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 Se trata de un tema artístico que pretende representar
una idea abstracta por medio de una figura humana o
animal.
 Aunque ya se había realizado alguna alegoría antes,
por ejemplo Eirene y Pluto, la alegoría comienza a
desarrollarse en esta época y tendrá una pervivencia
de siglos hasta la actualidad.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Tyché de Antioquia, de
Eutíquides de Sición, c.300 a.C.
Representa a la ciudad de
Antioquía, con corona torreada,
como personificación del Destino
o la Fortuna con el río Orontes a
sus pies (otra alegoría)
Copia romana de los Museos Vaticanos
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
La diosa Afrodita es la gran excusa para realizar
escultura de desnudo femenino
Afrodita de Rodas, S-I a.C. Museo Arqueológico de Rodas, Grecia
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Se trata de un nuevo
modelo de Afrodita
completamente
desnuda en el baño
Original en Bronce del S-III a.C.
Copia romana del Museo
Arqueológico de Nápoles
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Casi una escena de género.
S-I a.C. Museo Arqueológico de Atenas
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
C. 130 – 100 a.C.
Museo del Louvre
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Escuela
de Atenas
Escuela
de
Pérgamo
Escuela
de Rodas
Escuela
de
Alejandría
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 Neoclasicismo
 Se realizan réplicas de obras arcaicas y clásicas para
los clientes romanos
 También realiza obras originales
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Niño de la Espina Púgil sentado
Venus de Milo
Torso de Belvedere
Gradiva
Niño de la espina, El espinario. S-I
a.C. a partir de una obra del S-III
Museos Capitolinos, Roma
Púgil en reposo ¿Apolonio el
ateniense? S-I a.C. Palazzo Massimo
alle Terme, Roma
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Los vencedores,
orgullosos de su
ejército, mandaron
esculpir grupos de
galos vencidos en
forma de exvotos. El
Galo moribundo y el
Gálata suicida son
ejemplos de estas
ofrendas.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Las contiendas y victorias de la ciudad de
Pérgamo contra los celtas y los galos fueron
tema principal.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 Probablemente se trata de una copia romana del siglo
I a. C. (época de Julio César) en mármol de una estatua
griega ya desaparecida, el original fue confeccionado en
bronce.
 El encargo fue hecho entre 230 a. C. y 220 a. C.
 La identidad del escultor es incierta, pero podría ser
Antígono de Caristos, el escultor de la corte de la dinastía
atálida de Pérgamo,.
 Representa a un jefe celta con su mujer, que están
perfectamente entrelazados pero en posturas contrapuestas
para dar distintos puntos de vista. Hay un contraste entre la
mujer vestida ya muerta y desplomándose y el hombre
desnudo, todavía vivo y de pie.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 Es un monumento religioso construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado
de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales, que representan una Gigantomaquia y la historia
de Télefo y representan la culminación del "barroco helenístico".
 El edificio no es un templo, sino un altar dedicado tanto a Zeus como a Atenea Nicéfora (portadora de la
victoria). Es la obra más importante desde la construcción del Partenón
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
El gran friso de las esculturas no formaba parte
del entablamento sino del podio del templo. Arriba se
encontraba una columnata de orden jónico dividida en
tres cuerpos, uno central al fondo y dos laterales.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Atenea lucha contra los gigantes
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Moriae contra los gigantes
Zeus contra Poryphion
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
 Aunque no podemos hablar de grandes artistas,
sí encontramos el desarrollo de grandes escuelas
con diversidad de estilos.
 Agesandro de Rodas fue un discípulo de Lisipo.
Trabajó junto a sus dos hijos, Polidoro y
Atenodoro, en el famoso grupo escultórico del
Laocoonte y sus hijos.
 Encontrado el grupo escultórico en 1506, tuvo
una influencia fundamental en la escultura del
Renacimiento, especialmente en la obra de
Michelangelo Buonarroti (Miguel Ángel)
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
En el Toro Farnesio los escultores se atreven a
incluir elementos de un ambiente paisajístico,
como son las rocas, el perro y el pastor.
El grupo está tallado en un solo bloque de
mármol. Hallado en las Termas de Caracalla,
podría ser el original.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Niké, diosa de la Victoria.
275 cm. Mármol
c. 190 a.C. Al parecer exvoto por la
victoria del reino de Pérgamo aliado
con la República Romana en la
batalla de Magnesia 190 a.C.
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
Atlas Farnese, copia romana del S-II d.C.
Museo Arqueológico de Nápoles
El Nilo S-II a.C. Museos Vaticanos
Obra romana 2ª mitad S-I a.C. Derivado de un original helenístico.
Procedente del templo de Isis y Serapis en Santa María sopra Minerva
Imágenes:
Propias
Wikimedia Commons
Esta presentación es de uso exclusivo escolar y académico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12. GOYA
12. GOYA12. GOYA
El teatro romano
El teatro romanoEl teatro romano
El teatro romano
Clásicas Alagón
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
Fernando Alvarez Fernández
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
Mónica Salandrú
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
Ignacio Sobrón García
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
Javier Pérez
 
El renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generalesEl renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generales
Mónica Salandrú
 
Simbologia Paleocristiana
Simbologia PaleocristianaSimbologia Paleocristiana
Simbologia Paleocristiana
maximoapc01
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóbolo
Carlos
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
Tomás Pérez Molina
 
Cinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismoCinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismo
Mónica Salandrú
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINALEL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
Ana Rey
 
Pintura de la Antigua Roma
Pintura de la Antigua RomaPintura de la Antigua Roma
Pintura de la Antigua Roma
HortusHesperidum
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
Rosa Fernández
 
Apoxiomenos
ApoxiomenosApoxiomenos
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
cristinambozatif
 

La actualidad más candente (20)

12. GOYA
12. GOYA12. GOYA
12. GOYA
 
El teatro romano
El teatro romanoEl teatro romano
El teatro romano
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
El renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generalesEl renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generales
 
Simbologia Paleocristiana
Simbologia PaleocristianaSimbologia Paleocristiana
Simbologia Paleocristiana
 
Altar de Zeus a Pèrgam
Altar de Zeus a PèrgamAltar de Zeus a Pèrgam
Altar de Zeus a Pèrgam
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóbolo
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
 
Cinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismoCinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismo
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINALEL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
 
Pintura de la Antigua Roma
Pintura de la Antigua RomaPintura de la Antigua Roma
Pintura de la Antigua Roma
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
12. LAOCOONT I ELS SEUS FILLS
12. LAOCOONT I ELS SEUS FILLS12. LAOCOONT I ELS SEUS FILLS
12. LAOCOONT I ELS SEUS FILLS
 
Apoxiomenos
ApoxiomenosApoxiomenos
Apoxiomenos
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Teatre d'Epidaure
Teatre d'EpidaureTeatre d'Epidaure
Teatre d'Epidaure
 

Similar a Escultura helenistica

ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
Sergi Sanchiz Torres
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
Tomás Pérez Molina
 
Escultura de la Antigua Roma
Escultura de la Antigua RomaEscultura de la Antigua Roma
Escultura de la Antigua Roma
HortusHesperidum
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
HortusHesperidum
 
Escultura griega periodos
Escultura griega periodosEscultura griega periodos
Escultura griega periodos
HortusHesperidum
 
04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2
Ginio
 
Gijón clásico
Gijón clásicoGijón clásico
Gijón clásico
camroces
 
Escultura griega clásica
Escultura griega clásicaEscultura griega clásica
Escultura griega clásica
HortusHesperidum
 
Grecia Y Roma
Grecia Y RomaGrecia Y Roma
Grecia Y Roma
SwaggerKezoo
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
artecobiella
 
Historia del arte / Art history I
Historia del arte / Art history IHistoria del arte / Art history I
Historia del arte / Art history I
María Guadalupe Pérez Estrada
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Teresa Fernández Diez
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:EsculturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
@evasociales
 
Escultura+Griega
Escultura+GriegaEscultura+Griega
Escultura+Griega
Laura Manzino
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
areyagudo
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
areyagudo
 
Desarrollo de la imagen
Desarrollo de la imagenDesarrollo de la imagen
Desarrollo de la imagen
Julio Freire'
 
D arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva leyD arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva ley
germantres
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
Sergi Sanchiz Torres
 

Similar a Escultura helenistica (20)

ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
Escultura de la Antigua Roma
Escultura de la Antigua RomaEscultura de la Antigua Roma
Escultura de la Antigua Roma
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana ampliado
 
Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
 
Escultura griega periodos
Escultura griega periodosEscultura griega periodos
Escultura griega periodos
 
04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2
 
Gijón clásico
Gijón clásicoGijón clásico
Gijón clásico
 
Escultura griega clásica
Escultura griega clásicaEscultura griega clásica
Escultura griega clásica
 
Grecia Y Roma
Grecia Y RomaGrecia Y Roma
Grecia Y Roma
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 
Historia del arte / Art history I
Historia del arte / Art history IHistoria del arte / Art history I
Historia del arte / Art history I
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:EsculturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
 
Escultura+Griega
Escultura+GriegaEscultura+Griega
Escultura+Griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Desarrollo de la imagen
Desarrollo de la imagenDesarrollo de la imagen
Desarrollo de la imagen
 
D arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva leyD arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva ley
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
 

Más de HortusHesperidum

Comentario Mezquita Cristo de la Luz
Comentario Mezquita Cristo de la LuzComentario Mezquita Cristo de la Luz
Comentario Mezquita Cristo de la Luz
HortusHesperidum
 
Sant'Angelo in Formis comentario
Sant'Angelo in Formis comentarioSant'Angelo in Formis comentario
Sant'Angelo in Formis comentario
HortusHesperidum
 
El Partal.pdf
El Partal.pdfEl Partal.pdf
El Partal.pdf
HortusHesperidum
 
Patio de los Leones.pdf
Patio de los Leones.pdfPatio de los Leones.pdf
Patio de los Leones.pdf
HortusHesperidum
 
Mezquita de Cordoba.pdf
Mezquita de Cordoba.pdfMezquita de Cordoba.pdf
Mezquita de Cordoba.pdf
HortusHesperidum
 
Pintura, dibujo, grabado
Pintura, dibujo, grabadoPintura, dibujo, grabado
Pintura, dibujo, grabado
HortusHesperidum
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
HortusHesperidum
 
Hablemos de Arte
Hablemos de ArteHablemos de Arte
Hablemos de Arte
HortusHesperidum
 
Los géneros de la pintura
Los géneros de la pinturaLos géneros de la pintura
Los géneros de la pintura
HortusHesperidum
 
Templo de Atenea Nike
Templo de Atenea NikeTemplo de Atenea Nike
Templo de Atenea Nike
HortusHesperidum
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
HortusHesperidum
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
HortusHesperidum
 
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der PaeleAnálisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
HortusHesperidum
 
Deutscher Werkbund
Deutscher WerkbundDeutscher Werkbund
Deutscher Werkbund
HortusHesperidum
 
El protorracionalismo
El protorracionalismoEl protorracionalismo
El protorracionalismo
HortusHesperidum
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
HortusHesperidum
 
El cubismo
El cubismoEl cubismo
El cubismo
HortusHesperidum
 
Henri Matisse
Henri MatisseHenri Matisse
Henri Matisse
HortusHesperidum
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
HortusHesperidum
 
El postimpresionismo
El postimpresionismoEl postimpresionismo
El postimpresionismo
HortusHesperidum
 

Más de HortusHesperidum (20)

Comentario Mezquita Cristo de la Luz
Comentario Mezquita Cristo de la LuzComentario Mezquita Cristo de la Luz
Comentario Mezquita Cristo de la Luz
 
Sant'Angelo in Formis comentario
Sant'Angelo in Formis comentarioSant'Angelo in Formis comentario
Sant'Angelo in Formis comentario
 
El Partal.pdf
El Partal.pdfEl Partal.pdf
El Partal.pdf
 
Patio de los Leones.pdf
Patio de los Leones.pdfPatio de los Leones.pdf
Patio de los Leones.pdf
 
Mezquita de Cordoba.pdf
Mezquita de Cordoba.pdfMezquita de Cordoba.pdf
Mezquita de Cordoba.pdf
 
Pintura, dibujo, grabado
Pintura, dibujo, grabadoPintura, dibujo, grabado
Pintura, dibujo, grabado
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Hablemos de Arte
Hablemos de ArteHablemos de Arte
Hablemos de Arte
 
Los géneros de la pintura
Los géneros de la pinturaLos géneros de la pintura
Los géneros de la pintura
 
Templo de Atenea Nike
Templo de Atenea NikeTemplo de Atenea Nike
Templo de Atenea Nike
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der PaeleAnálisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
Análisis pintura: La Virgen del Canónigo van der Paele
 
Deutscher Werkbund
Deutscher WerkbundDeutscher Werkbund
Deutscher Werkbund
 
El protorracionalismo
El protorracionalismoEl protorracionalismo
El protorracionalismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El cubismo
El cubismoEl cubismo
El cubismo
 
Henri Matisse
Henri MatisseHenri Matisse
Henri Matisse
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
El postimpresionismo
El postimpresionismoEl postimpresionismo
El postimpresionismo
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Escultura helenistica

  • 2.  Entre la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. y  Por un lado, la conquista de Grecia por la República Romana en 146 a.C. (saqueo de Corinto)  Finalmente la conquista del Egipto Ptolemaico, reino helenístico, por Roma el 30 a. C. (S-I a.C.)  Las conquistas de Alejandro Magno incorporan territorios orientales asiáticos, que se convierten en reinos helenísticos a su muerte.  Hay una dispersión de los centros escultóricos: Alejandría, Pérgamo, Oriente próximo, Rodas…  Al hacerse más universal lo griego admite la aportación de los pueblos conquistados, pero lo esencialmente helénico permanece. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 4. ESCUELAS Alejandría Pérgamo Desaparecen las grandes individualidades del período clásico. Hay una dispersión de los centros escultóricos: las escuelas. Se conserva la escultura pero muchas veces se desconoce el nombre del escultor o las atribuciones son conjeturables. Otros centros escultóricos: Oriente Medio e India Etruria y Roma Rodas Características Tratamiento sensible de las superficies Realismo, no retrocede ante lo desagradable Múltiples puntos de vista Expresividad (pathos) Monumentalidad Teatralidad, barroquismo Atenas Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 5. Naturalismo pleno Se representa la realidad en su estado más puro Se recogen todos los aspectos de la vida: pasión, dolor, violencia, fealdad, patetismo, cuerpos decrépitos Retrato Se inicia ya con Scopas El retrato, la representación de los rasgos reales de una persona en un momento de su vida, tiene su origen en el Helenismo Dominio de la anatomía El interés de los artistas se sigue centrando en la anatomía Lograrán representaciones de fuerte claroscuro, con gran dramatismo y belleza a la vez Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 6. La que sigue un realismo idealista, es decir, la que continúa buscando ese ideal de belleza, pero con mayor patetismo o complejidad de la figura. Ejemplo de esta tendencia es la Victoria de Samotracia. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com La otra tendencia sigue un realismo naturalista, donde niños, ancianos y mujeres son captados en su realidad y en su entorno. Dos buenos ejemplos son el Niño de la oca y el Espinario.
  • 7.  Retrato  Escenas de género  Desnudo femenino  Alegorías  Grupos escultóricos  Mitología  Historia  Algunos de estos temas, como el retrato y el desnudo femenino, ya comenzaron en el clasicismo tardío.  La narración mitológica siempre ha sido tema de todo el arte griego, pero ahora comienza a incorporarse la Historia que desarrollará sobre todo el arte romano. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 9. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com Es la representación de los rasgos reales de una persona concreta. Aparece en el arte occidental en esta época. Retratos de Demóstenes (c.280 a.C) y Alejandro Magno, como Helios (S-III a.C.)
  • 12.  Es un tipo de obra artística que representa a personas normales en actos o escenas de la vida privada o cotidiana.  La escena puede haber sido inventada por el artista, pero lo importantes es que no represente ni escenas mitológicas ni históricas. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com Niño jugando con una oca c. 300 a.C. (copia romana) Museos Vaticanos
  • 13. Vieja ebria, 300 -280 a.C. Museos Capitolinos (Roma) El Espinario, S-I A.C. Museos Capitolinos (Roma) Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 14.  Se trata de un tema artístico que pretende representar una idea abstracta por medio de una figura humana o animal.  Aunque ya se había realizado alguna alegoría antes, por ejemplo Eirene y Pluto, la alegoría comienza a desarrollarse en esta época y tendrá una pervivencia de siglos hasta la actualidad. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 15. Tyché de Antioquia, de Eutíquides de Sición, c.300 a.C. Representa a la ciudad de Antioquía, con corona torreada, como personificación del Destino o la Fortuna con el río Orontes a sus pies (otra alegoría) Copia romana de los Museos Vaticanos Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 16. La diosa Afrodita es la gran excusa para realizar escultura de desnudo femenino
  • 17. Afrodita de Rodas, S-I a.C. Museo Arqueológico de Rodas, Grecia Carmen Águila, https://hortushesperidum.com Se trata de un nuevo modelo de Afrodita completamente desnuda en el baño
  • 18. Original en Bronce del S-III a.C. Copia romana del Museo Arqueológico de Nápoles Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 19. Casi una escena de género. S-I a.C. Museo Arqueológico de Atenas Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 20. C. 130 – 100 a.C. Museo del Louvre Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 22.  Neoclasicismo  Se realizan réplicas de obras arcaicas y clásicas para los clientes romanos  También realiza obras originales Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 23. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com Niño de la Espina Púgil sentado Venus de Milo Torso de Belvedere Gradiva
  • 24. Niño de la espina, El espinario. S-I a.C. a partir de una obra del S-III Museos Capitolinos, Roma Púgil en reposo ¿Apolonio el ateniense? S-I a.C. Palazzo Massimo alle Terme, Roma Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 25.
  • 26. Los vencedores, orgullosos de su ejército, mandaron esculpir grupos de galos vencidos en forma de exvotos. El Galo moribundo y el Gálata suicida son ejemplos de estas ofrendas. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com Las contiendas y victorias de la ciudad de Pérgamo contra los celtas y los galos fueron tema principal.
  • 28.  Probablemente se trata de una copia romana del siglo I a. C. (época de Julio César) en mármol de una estatua griega ya desaparecida, el original fue confeccionado en bronce.  El encargo fue hecho entre 230 a. C. y 220 a. C.  La identidad del escultor es incierta, pero podría ser Antígono de Caristos, el escultor de la corte de la dinastía atálida de Pérgamo,.  Representa a un jefe celta con su mujer, que están perfectamente entrelazados pero en posturas contrapuestas para dar distintos puntos de vista. Hay un contraste entre la mujer vestida ya muerta y desplomándose y el hombre desnudo, todavía vivo y de pie. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 30.  Es un monumento religioso construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales, que representan una Gigantomaquia y la historia de Télefo y representan la culminación del "barroco helenístico".  El edificio no es un templo, sino un altar dedicado tanto a Zeus como a Atenea Nicéfora (portadora de la victoria). Es la obra más importante desde la construcción del Partenón Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 31. El gran friso de las esculturas no formaba parte del entablamento sino del podio del templo. Arriba se encontraba una columnata de orden jónico dividida en tres cuerpos, uno central al fondo y dos laterales. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 32. Atenea lucha contra los gigantes Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 33. Moriae contra los gigantes Zeus contra Poryphion Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 34.
  • 35.  Aunque no podemos hablar de grandes artistas, sí encontramos el desarrollo de grandes escuelas con diversidad de estilos.  Agesandro de Rodas fue un discípulo de Lisipo. Trabajó junto a sus dos hijos, Polidoro y Atenodoro, en el famoso grupo escultórico del Laocoonte y sus hijos.  Encontrado el grupo escultórico en 1506, tuvo una influencia fundamental en la escultura del Renacimiento, especialmente en la obra de Michelangelo Buonarroti (Miguel Ángel) Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 36. En el Toro Farnesio los escultores se atreven a incluir elementos de un ambiente paisajístico, como son las rocas, el perro y el pastor. El grupo está tallado en un solo bloque de mármol. Hallado en las Termas de Caracalla, podría ser el original. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 37. Niké, diosa de la Victoria. 275 cm. Mármol c. 190 a.C. Al parecer exvoto por la victoria del reino de Pérgamo aliado con la República Romana en la batalla de Magnesia 190 a.C. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com
  • 38.
  • 39. Carmen Águila, https://hortushesperidum.com Atlas Farnese, copia romana del S-II d.C. Museo Arqueológico de Nápoles El Nilo S-II a.C. Museos Vaticanos Obra romana 2ª mitad S-I a.C. Derivado de un original helenístico. Procedente del templo de Isis y Serapis en Santa María sopra Minerva
  • 40. Imágenes: Propias Wikimedia Commons Esta presentación es de uso exclusivo escolar y académico