SlideShare una empresa de Scribd logo
T R A B A J O C O N
M O D E L O S D E
D E S A R R O L L O –
C M M I
Calidad y Gerenciamiento de
Proyecto Softwrare.
9º Semestre – Ing. Informática
¿ Q U É E S C M M I ?
• Acrónimo de Capability Maturity
Model Integration
• Se refiere a los modelos que
contienen las mejores prácticas que
ayudan a las organizaciones a
mejorar sus procesos.
• Expansión del Modelo de Madurez
(MMI)
¿ Q U É E S C M M I ?
• Desarrollado por el Software Engineering
Institute (SEI) a petición del departamento
de defensa de los Estados Unidos.
• Posteriormente los derechos de operación y
comercialización fueron cedidos al CMMI
Institute.
C M M I
• Fomenta una cultura productiva y eficiente que
reduce riesgos en el desarrollo de software.
• Originalmente pensado para el desarrollo de
software, pero las últimas versiones son más
abstractas y permiten que se aplique a hardware,
software y servicios en todas las industrias.
• Actualmente es usado para guiar la mejora de
procesos en proyectos, ofreciendo una serie de
pautas.
D I S C I P L I N A S
• Modelo de Madurez de Capacidad
Integrado para el Desarrollo (CMMI-DEV).
• Modelo de Madurez de Capacidad
Integrado para Servicios (CMMI-SVC)
• Modelo de Madurez de Capacidad
Integrado para Adquisición (CMMI-ACQ)
CMMI-SVC
H I S T O R I A - A N T E C E D E N T E S
H I S T O R I A
El primer Modelo de Madurez y Capacidad (CMM) fue publicado a finales de los
años 80 por el SEI (Software Engineering Institute)
El primer Modelo de Madurez y Capacidad (CMM) fue publicado a finales de los
años 80.
En la década de 1990 el modelo CMM se convirtió en el estándar a nivel global.
En el año 2000 CMM fue remplazado por CMMi (Capability Maturity Model
Integration)
El SEI ha elaborado sus modelos bajo la premisa de que “la calidad
de un producto o servicio está altamente influenciada por la calidad
de los procesos que los producen y mantienen”.
I M P O R TA N C I A D E L M O D E L O D E
S O F T W A R E
Optimiza los
procesos de
negocios
Define la
estructura
Mayor
comprensión de
los elementos de
la organización
Formulación de
ideas
Diálogos de
mejoramiento
Establecer rutas
de mejora
definidas
V E N TA J A S
• Manejo de un lenguaje y marco
comunes.
• Mayor enfoque en la mejora
constante.
• No se pierde la idea global.
• Mayor satisfacción del cliente
• Producción de servicios y
productos de calidad.
B E N E F I C I O S D E
C M M I
• Gestión de actividades explícita.
• Facilita el reconocimiento de los
objetivos del negocio.
• Empleo de
experiencia adquirida.
Medición de riesgos y proveedores.
• Aplicación de prácticas más
robustas.
De alta madurez.
• Cumplimiento integral de las
normas ISO
N I V E L E S D E
M A D U R E Z Y
C A PA C I D A D E S
CMMI posee dos vistas que permiten un enfoque
diferente según las necesidades de quien vaya a
implementarlo.
• Representación Escalonada (Niveles de Madurez):
Consiste en evaluar la organización al completo en
en uno de los 5 niveles de madurez.
• Representación Continua (Niveles de Capacidad):
Consiste en evaluar uno o varios procesos que se
se desarrollan en la organización y calificarlo en
uno de los 6 niveles de posibles de capacidad.
N I V E L E S D E
M A D U R E Z
N I V E L 1 . I N I C I A L
• No es predecible y hay control mínimo.
• Por lo general los programadores
controlan muchos errores.
• No hay control de actividades por lo que
se desperdician recursos
• El personal no es permanente, así que
no hay buen trabajo en equipo
• Super programadores
N I V E L 2 . A D M I N I S T R A D O
• Si hay un plan y un proceso establecido.
• Hay super administradores
• Saben que tareas se están realizando.
• Los procesos se planifican, documentan, ejecutan, supervisan y controlan
a nivel de proyecto.
N I V E L 3 . D E F I N I D O
• El proceso no solo esta caracterizado y estandarizado.
• Cada participante conoce el proceso.
• Hay un super proceso.
• Los procesos, estándares, procedimientos, herramientas, etc. se definen a nivel
organizacional.
N I V E L 4 . A D M I N I S T R A C I Ó N
C U A N T I TAT I VA
• La organización ha logrado todos los objetivos específicos de las áreas de proceso
asignadas a los niveles de madurez anteriores .
• El rendimiento de los procesos se controla mediante técnicas estadísticas
N I V E L 5 . O P T I M I Z A C I Ó N
• Se llega a cierto nivel de estabilización.
• Mejora o muere.
• Se debe buscar la mejora continua.
• La optimización depende de la participación de un personal capacitado y alineado con
los valores y objetivos empresariales de la organización.
N I V E L E S D E
C A PA C I D A D
N I V E L 0 . I N C O M P L E T O
• No se realiza o está hecho parcialmente.
• Objetivos no cumplidos o indefinidos
• Equivale al nivel 1 de madurez.
N I V E L 1 .
R E A L I Z A R
• Realizar prácticas específicas y
genéricas.
• El rendimiento no es estable.
• Puede no cumplir con los objetivos
específicos: Calidad, costo y horario.
• No se puede demostrar su
funcionalidad.
N I V E L
2 . A D M I N I S T R A R
• Sirve para planificar, realizar y
controlar los proyectos.
• Gestión para los proyectos
individuales o en grupo para un
propósito.
• Se tiene como objetivo cumplir con
un costo, calidad, y programación
adecuados.
N I V E L 3 .
• Proceso Definido
• Proceso gestionado que se adapta
• Se adapta a partir de un conjunto de procesos
• Se guía de acuerdo a las guías de adaptación de la organización
• Otorga medidas e información adicional de mejoras
• Contribuye a los activos de proceso de la organización
N I V E L 4 .
• Proceso definido controlado
• Proceso gestionado cuantitativamente
• Utiliza técnicas estadísticas
• Se establecen los objetivos cuantitativos de calidad y de ejecución del
proceso
• Se comprende la calidad y el rendimiento del proceso en términos
estadísticos
N I V E L 5 .
• Proceso gestionado cuantitativamente
• Mejora continuamente
• Proceso en optimización
• Se mejora en base a una comprensión
• Usa mejoras incrementales como innovadoras
• Mejora el rango de la ejecución del proceso
O R G A N I G R A M A
D E U N A
O R G A N I Z A C I Ó N
T Í P I C A D E
D E S A R R O L L O
D E S O F T W A R E
C O N C L U S I O N E S
• Entender las necesidades de la organización y realizar un análisis de factibilidad del proyecto
asociado a las mejoras utilizando CMMi.
• Confirmar el compromiso de los dirigentes de la organización para con el proyecto en forma
periódica.
• Adaptar el modelo a la realidad de la organización.
• Administrar los cambios como se trató en el capítulo tres.
• Hacer planificaciones realistas basadas en el gap análisis.
• Rescatar todo lo bueno instalado en la organización previamente al inicio de la mejora de
procesos.
• Seleccionar cuidadosamente a los mentores.
• Disponer y asignar los recursos materiales y humanos necesarios.
R E F E R E N C I A
• Pantaleo, Guillermo. Calidad en el desarrollo de software. - 1a ed. -
Buenos Aires. Alfaomega Grupo Editor Argentino, 2011.
T R A B A J O D E P R O C E S O 3 . 2
De manera individual responde a las siguientes preguntas de reflexión:
1. ¿Cuáles son las ventajas de implementar el CMMi?
2. ¿Encontrarías algunas desventajas?, sea si la respuesta es Si o No, justifica.
3. A tu criterio personal, ¿Cuánto tiempo llevaría identificar a una empresa de desarrollo
de software en qué nivel de Madurez se encuentra dentro del CMMi?
Total de créditos para éste trabajo de proceso: 5 puntos.
¡ESO ES TODO!
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

Similar a CMMI-FebJul2021.pptx

cmmi-dev
cmmi-devcmmi-dev
cmmi-dev
Sam Camacho
 
Sqm (5)
Sqm (5)Sqm (5)
Sqm (5)
symple9
 
Complemento cmmi
Complemento cmmiComplemento cmmi
Complemento cmmi
Tensor
 
Modelo Cmmi 7
Modelo Cmmi 7Modelo Cmmi 7
Modelo Cmmi 7
Su Vivian
 
Expo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmiExpo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmislaifer1991
 
CMMI
CMMICMMI
183237808 iso-12207
183237808 iso-12207183237808 iso-12207
183237808 iso-12207
Ronald Guerra
 
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
Агустин Гуантай
 
15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación 15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCesar Dueñas
 
Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCesar Dueñas
 
Metogologias de Desarrollo de Software Tradicionales VS Agiles
Metogologias de Desarrollo de Software Tradicionales VS AgilesMetogologias de Desarrollo de Software Tradicionales VS Agiles
Metogologias de Desarrollo de Software Tradicionales VS Agilesfmmeson
 
Estándares de Calidad (CMMI)
Estándares de Calidad  (CMMI)Estándares de Calidad  (CMMI)
Estándares de Calidad (CMMI)
SindySellan1
 
7. introduccion a cmmi
7. introduccion a cmmi7. introduccion a cmmi
7. introduccion a cmmi
Juan Pablo Carvallo
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
aaahhhhaaa
 

Similar a CMMI-FebJul2021.pptx (20)

cmmi-dev
cmmi-devcmmi-dev
cmmi-dev
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
Sqm (5)
Sqm (5)Sqm (5)
Sqm (5)
 
Complemento cmmi
Complemento cmmiComplemento cmmi
Complemento cmmi
 
Modelo Cmmi 7
Modelo Cmmi 7Modelo Cmmi 7
Modelo Cmmi 7
 
Expo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmiExpo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmi
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
183237808 iso-12207
183237808 iso-12207183237808 iso-12207
183237808 iso-12207
 
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
 
15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación 15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 
CMMI Y SCAMPI
CMMI Y SCAMPICMMI Y SCAMPI
CMMI Y SCAMPI
 
Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b ti
 
Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b ti
 
Metogologias de Desarrollo de Software Tradicionales VS Agiles
Metogologias de Desarrollo de Software Tradicionales VS AgilesMetogologias de Desarrollo de Software Tradicionales VS Agiles
Metogologias de Desarrollo de Software Tradicionales VS Agiles
 
Estándares de Calidad (CMMI)
Estándares de Calidad  (CMMI)Estándares de Calidad  (CMMI)
Estándares de Calidad (CMMI)
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMI
 
7. introduccion a cmmi
7. introduccion a cmmi7. introduccion a cmmi
7. introduccion a cmmi
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
 
5012621 cmmi
5012621 cmmi5012621 cmmi
5012621 cmmi
 

Último

Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
KatiuskaDominguez2
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
AlanL15
 
MODULOS INTEGRADOS.docx.....................................
MODULOS INTEGRADOS.docx.....................................MODULOS INTEGRADOS.docx.....................................
MODULOS INTEGRADOS.docx.....................................
Yisel56
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 

Último (7)

Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
 
MODULOS INTEGRADOS.docx.....................................
MODULOS INTEGRADOS.docx.....................................MODULOS INTEGRADOS.docx.....................................
MODULOS INTEGRADOS.docx.....................................
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 

CMMI-FebJul2021.pptx

  • 1. T R A B A J O C O N M O D E L O S D E D E S A R R O L L O – C M M I Calidad y Gerenciamiento de Proyecto Softwrare. 9º Semestre – Ing. Informática
  • 2. ¿ Q U É E S C M M I ? • Acrónimo de Capability Maturity Model Integration • Se refiere a los modelos que contienen las mejores prácticas que ayudan a las organizaciones a mejorar sus procesos. • Expansión del Modelo de Madurez (MMI)
  • 3. ¿ Q U É E S C M M I ? • Desarrollado por el Software Engineering Institute (SEI) a petición del departamento de defensa de los Estados Unidos. • Posteriormente los derechos de operación y comercialización fueron cedidos al CMMI Institute.
  • 4. C M M I • Fomenta una cultura productiva y eficiente que reduce riesgos en el desarrollo de software. • Originalmente pensado para el desarrollo de software, pero las últimas versiones son más abstractas y permiten que se aplique a hardware, software y servicios en todas las industrias. • Actualmente es usado para guiar la mejora de procesos en proyectos, ofreciendo una serie de pautas.
  • 5. D I S C I P L I N A S • Modelo de Madurez de Capacidad Integrado para el Desarrollo (CMMI-DEV). • Modelo de Madurez de Capacidad Integrado para Servicios (CMMI-SVC) • Modelo de Madurez de Capacidad Integrado para Adquisición (CMMI-ACQ) CMMI-SVC
  • 6. H I S T O R I A - A N T E C E D E N T E S
  • 7. H I S T O R I A El primer Modelo de Madurez y Capacidad (CMM) fue publicado a finales de los años 80 por el SEI (Software Engineering Institute) El primer Modelo de Madurez y Capacidad (CMM) fue publicado a finales de los años 80. En la década de 1990 el modelo CMM se convirtió en el estándar a nivel global. En el año 2000 CMM fue remplazado por CMMi (Capability Maturity Model Integration)
  • 8. El SEI ha elaborado sus modelos bajo la premisa de que “la calidad de un producto o servicio está altamente influenciada por la calidad de los procesos que los producen y mantienen”.
  • 9. I M P O R TA N C I A D E L M O D E L O D E S O F T W A R E Optimiza los procesos de negocios Define la estructura Mayor comprensión de los elementos de la organización Formulación de ideas Diálogos de mejoramiento Establecer rutas de mejora definidas
  • 10. V E N TA J A S • Manejo de un lenguaje y marco comunes. • Mayor enfoque en la mejora constante. • No se pierde la idea global. • Mayor satisfacción del cliente • Producción de servicios y productos de calidad.
  • 11. B E N E F I C I O S D E C M M I • Gestión de actividades explícita. • Facilita el reconocimiento de los objetivos del negocio. • Empleo de experiencia adquirida. Medición de riesgos y proveedores. • Aplicación de prácticas más robustas. De alta madurez. • Cumplimiento integral de las normas ISO
  • 12. N I V E L E S D E M A D U R E Z Y C A PA C I D A D E S CMMI posee dos vistas que permiten un enfoque diferente según las necesidades de quien vaya a implementarlo. • Representación Escalonada (Niveles de Madurez): Consiste en evaluar la organización al completo en en uno de los 5 niveles de madurez. • Representación Continua (Niveles de Capacidad): Consiste en evaluar uno o varios procesos que se se desarrollan en la organización y calificarlo en uno de los 6 niveles de posibles de capacidad.
  • 13. N I V E L E S D E M A D U R E Z
  • 14.
  • 15. N I V E L 1 . I N I C I A L • No es predecible y hay control mínimo. • Por lo general los programadores controlan muchos errores. • No hay control de actividades por lo que se desperdician recursos • El personal no es permanente, así que no hay buen trabajo en equipo • Super programadores
  • 16. N I V E L 2 . A D M I N I S T R A D O • Si hay un plan y un proceso establecido. • Hay super administradores • Saben que tareas se están realizando. • Los procesos se planifican, documentan, ejecutan, supervisan y controlan a nivel de proyecto.
  • 17. N I V E L 3 . D E F I N I D O • El proceso no solo esta caracterizado y estandarizado. • Cada participante conoce el proceso. • Hay un super proceso. • Los procesos, estándares, procedimientos, herramientas, etc. se definen a nivel organizacional.
  • 18. N I V E L 4 . A D M I N I S T R A C I Ó N C U A N T I TAT I VA • La organización ha logrado todos los objetivos específicos de las áreas de proceso asignadas a los niveles de madurez anteriores . • El rendimiento de los procesos se controla mediante técnicas estadísticas
  • 19. N I V E L 5 . O P T I M I Z A C I Ó N • Se llega a cierto nivel de estabilización. • Mejora o muere. • Se debe buscar la mejora continua. • La optimización depende de la participación de un personal capacitado y alineado con los valores y objetivos empresariales de la organización.
  • 20. N I V E L E S D E C A PA C I D A D
  • 21. N I V E L 0 . I N C O M P L E T O • No se realiza o está hecho parcialmente. • Objetivos no cumplidos o indefinidos • Equivale al nivel 1 de madurez.
  • 22. N I V E L 1 . R E A L I Z A R • Realizar prácticas específicas y genéricas. • El rendimiento no es estable. • Puede no cumplir con los objetivos específicos: Calidad, costo y horario. • No se puede demostrar su funcionalidad.
  • 23. N I V E L 2 . A D M I N I S T R A R • Sirve para planificar, realizar y controlar los proyectos. • Gestión para los proyectos individuales o en grupo para un propósito. • Se tiene como objetivo cumplir con un costo, calidad, y programación adecuados.
  • 24. N I V E L 3 . • Proceso Definido • Proceso gestionado que se adapta • Se adapta a partir de un conjunto de procesos • Se guía de acuerdo a las guías de adaptación de la organización • Otorga medidas e información adicional de mejoras • Contribuye a los activos de proceso de la organización
  • 25. N I V E L 4 . • Proceso definido controlado • Proceso gestionado cuantitativamente • Utiliza técnicas estadísticas • Se establecen los objetivos cuantitativos de calidad y de ejecución del proceso • Se comprende la calidad y el rendimiento del proceso en términos estadísticos
  • 26. N I V E L 5 . • Proceso gestionado cuantitativamente • Mejora continuamente • Proceso en optimización • Se mejora en base a una comprensión • Usa mejoras incrementales como innovadoras • Mejora el rango de la ejecución del proceso
  • 27. O R G A N I G R A M A D E U N A O R G A N I Z A C I Ó N T Í P I C A D E D E S A R R O L L O D E S O F T W A R E
  • 28. C O N C L U S I O N E S • Entender las necesidades de la organización y realizar un análisis de factibilidad del proyecto asociado a las mejoras utilizando CMMi. • Confirmar el compromiso de los dirigentes de la organización para con el proyecto en forma periódica. • Adaptar el modelo a la realidad de la organización. • Administrar los cambios como se trató en el capítulo tres. • Hacer planificaciones realistas basadas en el gap análisis. • Rescatar todo lo bueno instalado en la organización previamente al inicio de la mejora de procesos. • Seleccionar cuidadosamente a los mentores. • Disponer y asignar los recursos materiales y humanos necesarios.
  • 29. R E F E R E N C I A • Pantaleo, Guillermo. Calidad en el desarrollo de software. - 1a ed. - Buenos Aires. Alfaomega Grupo Editor Argentino, 2011.
  • 30. T R A B A J O D E P R O C E S O 3 . 2 De manera individual responde a las siguientes preguntas de reflexión: 1. ¿Cuáles son las ventajas de implementar el CMMi? 2. ¿Encontrarías algunas desventajas?, sea si la respuesta es Si o No, justifica. 3. A tu criterio personal, ¿Cuánto tiempo llevaría identificar a una empresa de desarrollo de software en qué nivel de Madurez se encuentra dentro del CMMi? Total de créditos para éste trabajo de proceso: 5 puntos.
  • 31. ¡ESO ES TODO! Gracias por su atención.