SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de la Calidad del Software
   Los estándares son los criterios o la medida
    utilizada para evaluar si un producto o
    sistema cumple con los requisitos. Esta es la
    base sobre la cual se miden los resultados.
   La calidad de un producto es un factor
    importante en cualquier decisión de compra.
   Los estándares también garantizan que los
    clientes obtengan productos que son aptos
    para el uso y facilitan la uniformidad en los
    productos similares en todo el mundo.
   Los estándares que han encontrado una
    amplia aceptación son: ISO
    9000, QS9000, ISO14000, Tick It, Niveles
    CMM y filosofías como TQM.
   Las razones para implementar un sistema de
    estándares de calidad son:
     Reducir fallas desde la primera ves
     Reducir costos y reclamos de los clientes
     Mejorar el servicio al cliente
     Aumentar la competitividad
 Presión de grandes clientes
      ▪ Para mantener los contratos con los clientes existentes.
      ▪ Para usar las restricciones de los estándares para evitar
        errores.
      ▪ Para reducir la auditoria de los sistemas de calidad por
        los clientes.
   Muchas organizaciones han empleado con
    éxito los principios de calidad y procesos para
    obtener recompensas.
   Kaizen y 5S son técnicas Japonesas para la mejora de
    la calidad.
   El propósito principal de 5S es mejorar el lugar de
    trabajo.
   El uso de la técnica 5S implica:
     Convertir el lugar de trabajo en un lugar limpio y
        organizado.
       Los resultados son visibles para cada uno adentro y afuera.
       Los resultados son visibles para mejorar la generación de
        mas y mejores ideas.
       Las personas son automáticamente disciplinadas.
       La gente se enorgullece de un lugar de trabajo limpio y
        organizado.
 La buena imagen de la empresa genera mas
     negocios.
   Las 5S han definido tres tipos diferentes de
    trabajo:
     1era. Clase de lugar de trabajo
     2da. Clase de lugar de trabajo
     3era. Clase de lugar de trabajo
   Lugar de trabajo de tercera clase:
     Lugar de trabajo en el que todos ensucian y nadie
     limpia.
   Lugar de trabajo de segunda clase:
     Lugar de trabajo en el que unos ensucian y otros
     limpian.
   Lugar de trabajo de primera clase:
     Lugar de trabajo en el que nadie ensucia pero a la
     vez todos limpian.
   Las 5s definidas son:
     SEIRI (Clasificar)
     SEITON(Ordenar)
     SEISO(Limpiar)
     SEIKETSU(Estandarizar)
     SHITSUKE(Diciplina)
   Los 8 puntos principales para la implementación de 5S
    son:
     Participación de todas las personas
     Se requiere del compromiso de la alta gerencia.
     El director general debe asumir el liderazgo del programa.
     El programa debe ser apoyado por todos.
     El programa debe ser sostenible.
     El director general debe visitar la empresa en intervalos
      regulares.
     El programa debe generar un impacto suficiente en la fase
      inicial.
     La aplicación de 5S debe ir de la mano con otros
      programas como Kaizen.
Evaluación de las 5S
 Puede tener los siguientes niveles:
   Evaluación por cuenta propia
   Evaluación por un consultor experto
   Evaluación por un superior
   Combinación de los anteriores
   Kaizen (Mejora o Mejora continua)
     Kaizen evita los desastres mediante la eliminación de
      la causa raíz.
     Kaizen promueve la forma de pensar orientada al
      proceso que conduce a la elaboración de estrategias
      que garanticen la mejora continua y la participación
      de las personas en todos los niveles de la
      organización.
     Kaizen y 5S se ocupan de problemas comunes de la
      organización, pueden aplicarse a cualquier
      organización que quiere una mejora continua en la
      calidad de sus procesos y los productos.
   ISO 9000
     ISO es una organización establecida en 1947.
     ISO es un acrónimo de Organización Internacional
      para la Estandarización.
     Es una federación mundial de organismos
      nacionales de estandarización de alrededor de 130
      países.
Familia ISO 9000
 Las normas, directrices e informes tecnicos que
  componen la familia ISO 9000 son:
 ISO 9000:2000, Sistemas de Gestion de Calidad.
   Fundamentos y Vocabulario.
    ▪ Establece un punto de partida para la comprension de las normas y
      define los terminos fundamentales y definiciones utilizadas en la
      familia ISO 9000, que es necesario para evitar malentendidos en su
      uso.
   ISO 9001:2000 Sistemas de Gestion de
    Calidad
     Requisitos
      ▪ Este es el estándar para evaluar la capacidad de la
        organización para satisfacer al cliente y los
        requerimientos regulatorios aplicables y hacer frente así
        a la satisfacción del cliente.
   ISO o TQM
     ISO y TQM son complementarios entre si.
     Para las empresas que ya tienen TQM la instalacion de la
      ISO900o es relativamente sencilla.
     Por otra parte si la empresa esta pensando implementar
      TQM puede utilizar la norma ISO 9000 como base para
      contruir con TQM.
     TQM es esencial para alcanzar los objetivos de la empresa.
     ISO9000 es un buen elemento para TQM.
   En el futuro habran dos tipos de empresas.
     Las que han aplicado la calidad total y las que han
      salido del mercado.
     “Usted no tiene que hacer eso - la supervivencia
      no es obligatoria”.
CMM (Modelo de Capacidad y Madurez)
   CMM fue desarrollado Carnegie-Mellon University
    de los EE.UU.
   CMM se puede utilizar para:
     Mejora de procesos de Software
     Evaluación de Procesos de Software
     Evaluacion de capacidades del Software
 CMM clasifica a las empresas en 5 niveles de
  madurez, estos son:
  inicial, repetible, definido, gestionado, optimiza
  do.
 Nivel 1 - Inicial
     Caracterizado por el caos, en este nivel no se emplea
      ningún proceso definido.
   Nivel 2 - Repetible
     Existe un seguimiento de proyectos de
      software, gestión de requisitos, planificación realista y
      procesos de gestión de configuración están en su
      lugar. Prácticas exitosas son repetibles.
   Nivel 3 - Definido
     La organización ha logrado un progreso verdadero y
      continuo.
     El desarrollo de estándares y procesos de
      mantenimiento están integrados en toda la
      organización.
   Nivel 4 - Cuantitativamente Gestionado
     Se utilizan mediciones para realizar un seguimiento
      de la productividad, los procesos y productos. Los
      resultados del proyecto son predecibles y la calidad es
      siempre alta. En este nivel las organizaciones deben
      esperar para obtener mejoras en la sustanciales en la
      calidad.
   Nivel 5 –Optimizado
     La atención se centra en la mejora continua de los
      procesos.
     El impacto de los nuevos procesos y tecnologías
      se pueden predecir e implementar eficazmente
      cuando sea necesario.
   Áreas clave de los procesos (KPA)
   Nivel1 - Inicial KPAs
     En el nivel 1 no existe ningún KPA
   Nivel2 - Repetible KPAs
       Gestión de requerimientos
       Planificación de proyectos de software
       Control y supervisión de proyectos de software
       Gestión de subcontratos de software
       Aseguramiento de la calidad del software
       Gestión de la configuración del Software
   Pasando del nivel 2 al nivel 3
     El nivel 2 se centra en proyectos mientras que el nivel
      3 el enfoque cambia a la organización.
     Buenas practicas se implementan en toda la
      organización.
     Los procesos se adaptan según el caso.
   Nivel 3 – Definicion KPAs
       Enfoque en los procesos de la organización
       Definicion de los procesos de la organización
       Programas de capacitacion
       Gestion de integracion del software
   Pasando del nivel 3 al nivel 4
     En el nivel 3, las mediciones han sido definidas y
     recogidas de forma sistemática, mientras que en
     el nivel 4 las decisiones se toman basadas en los
     datos recogidos.
   Nivel 4 – Gestionado KPAs
     Proceso de mejora cuantitativa
     Gestión de calidad del Software
   Pasando del nivel 4 al nivel 5
     En el nivel 4 el proceso es entendido
     cuantitativamente, mientras que en el nivel 5 ya
     hay una mejora continua de procesos.
   Nivel 5 – Optimizacion KPAs
     Prevencion de defectos
     Gestion de cambios tecnologicos
     Gestion de cambios en procesos
   P– CMM
     Es un marco de madurez que se centra en la mejora
     continua de la gestión y el desarrollo de los recursos
     humanos de una organización.
   Hay relaciones que vinculan los niveles de
    madurez para que el progreso puede ocurrir en
    un camino conjunto.
    A través de estos temas, la aplicación de los
    procesos en un nivel de madurez puede servir
    como una base para las prácticas y capacidades
    en un nivel superior. Los temas de la P-CMM son:
   Desarrollo de capacidades
     La tendencia se inicia con la identificación de las
     necesidades actuales de capacitación dentro de
     una unidad, avanza a la identificación de las
     competencias básicas desarrolladas por la
     organización, y evoluciona para que las personas
     sean capaces de establecer su propio programa de
     desarrollo profesional.
   Grupos de desarollo y cultura
     La tendencia en los equipos de construcción y de
     la cultura se inicia con el establecimiento de
     habilidades básicas de comunicación.

   Motivación y gestión de rendimiento
     La tendencia en la motivación y la gestión de la
     actuación comienza con el establecimiento de
     gestión del rendimiento de base y las prácticas de
     compensación.
Implementación de P-CMM
 Requiere el apoyo y la aprobación de las
  diferentes áreas de una organización.
  Para ayudar con la interpretación y la
  aplicación de este modelo en una
  organización, el P-CMM ha identificado los
  siguientes criterios de aceptación para cada
  área de proceso clave (KPAs):
 Objetivos
     Cumplir con los compromisos
     Actividades realizadas
     Medición y análisis
     Verificación de la aplicación
   CMM-Integrado
     Es el esfuerzo conjunto de las personas de
     diferentes organizaciones en todo el mundo.
   Six Sigma
     No hay una definición única de los Six Sigma. Se trata de
      una disciplina y enfoque basado en los datos (análisis
      estadístico) para la eliminación de los defectos en
      cualquier proceso, garantizando así la calidad.
     Six Sigma es una filosofía de gestión. Se trata de un
      enfoque basado en los clientes darse cuenta de que los
      defectos son caros. Menos defectos significa menores
      costos y la lealtad de los clientes. El costo más bajo, el
      productor de alto valor es el proveedor más competitivo
      de bienes y servicios. Six Sigma es una forma de lograr
      resultados estratégicos del negocio.
   El proceso
     La calidad tiende a mirar el negocio desde la
      perspectiva del cliente, no de la organización. En otras
      palabras, la empresa debe mirar en sus procesos
      desde el exterior.
   El empleado
     La gente crea resultados. La participación de todos los
      empleados es esencial para el enfoque de calidad de
      cualquier empresa. Los empleados deben ser
      entrenados en la estrategia, las herramientas
      estadísticas y técnicas de calidad Six Sigma.
   Conceptos clave de Six Sigma
     Los Seis principios de Six Sigma son:
      ▪ Enfoque genuino en el cliente
      ▪ Dirección basada en datos y hechos
      ▪ Los procesos están donde está la acción
      ▪ Dirección proactiva
      ▪ Colaboración sin barreras
      ▪ Busque la perfección
   Cada industria tiene ciertos requisitos legales
    asociados con ella, y los empleadores tienen
    que adherirse.
   Como en cualquier profesión, el desarrollador de
    software también tiene que mantener un cierto
    nivel en el trabajo. Es generalmente aceptado
    que cualquier profesión tenga los siguientes
    criterios que generalmente son aceptados:
     Código de ética
     Declaración de responsabilidades
     Programa de educación continua
     Programa de certificación
   Ética
     La ética se refiere a las normas de
      conducta, normas que indican cómo uno debe
      comportarse sobre la base de los deberes morales
      y virtudes.
     El desarrollo de la formación del carácter de una
      persona y el juicio moral es un proceso continuo.
Gestión de la Calidad del Software

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia estratégica de la calidad total
Importancia estratégica de la calidad totalImportancia estratégica de la calidad total
Importancia estratégica de la calidad totalSBAD05
 
Control De Calidad Total Y Gerencia De Calidad Total
Control De Calidad Total Y Gerencia De Calidad TotalControl De Calidad Total Y Gerencia De Calidad Total
Control De Calidad Total Y Gerencia De Calidad Totalhechicero13
 
La calidad como estrategia
La calidad como estrategia  La calidad como estrategia
La calidad como estrategia La Red DBAccess
 
Control Total de la Calidad (TQC)
Control Total de la Calidad (TQC)Control Total de la Calidad (TQC)
Control Total de la Calidad (TQC)
Leo Gonzalez
 
Mapa conceptual Gestión de Calidad
Mapa conceptual Gestión de CalidadMapa conceptual Gestión de Calidad
Mapa conceptual Gestión de Calidadaesotillo
 
Administracion De La Calidad
Administracion De La CalidadAdministracion De La Calidad
Administracion De La CalidadB3R3NICE12
 
Total quality management_(tqm)
Total quality management_(tqm)Total quality management_(tqm)
Total quality management_(tqm)
Zahira Elizondo
 
Mejora de procesos
Mejora de  procesosMejora de  procesos
Mejora de procesos
linamtorres
 
Joseph Juran experto en la calidad
Joseph Juran experto en la calidadJoseph Juran experto en la calidad
Joseph Juran experto en la calidad
Christian Adrian Zavala Oliva
 
Importancia de la gestión en la calidad total
Importancia de la gestión en la calidad totalImportancia de la gestión en la calidad total
Importancia de la gestión en la calidad total
joselyn_ojitos05
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isojose
 
Joseph m. juran
Joseph  m. juranJoseph  m. juran
Joseph m. juran
Juju Perez
 
Tqm
TqmTqm
Juran Calidad
Juran CalidadJuran Calidad
Juran Calidad
Maribel Dominguez
 
tmq-y
 tmq-y tmq-y
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmiCuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmiJimmy Davila
 

La actualidad más candente (20)

Gerencia de la calidad total2parcial
Gerencia de la calidad total2parcialGerencia de la calidad total2parcial
Gerencia de la calidad total2parcial
 
Importancia estratégica de la calidad total
Importancia estratégica de la calidad totalImportancia estratégica de la calidad total
Importancia estratégica de la calidad total
 
Control De Calidad Total Y Gerencia De Calidad Total
Control De Calidad Total Y Gerencia De Calidad TotalControl De Calidad Total Y Gerencia De Calidad Total
Control De Calidad Total Y Gerencia De Calidad Total
 
La calidad como estrategia
La calidad como estrategia  La calidad como estrategia
La calidad como estrategia
 
Control Total de la Calidad (TQC)
Control Total de la Calidad (TQC)Control Total de la Calidad (TQC)
Control Total de la Calidad (TQC)
 
Mapa conceptual Gestión de Calidad
Mapa conceptual Gestión de CalidadMapa conceptual Gestión de Calidad
Mapa conceptual Gestión de Calidad
 
Administracion De La Calidad
Administracion De La CalidadAdministracion De La Calidad
Administracion De La Calidad
 
Total quality management_(tqm)
Total quality management_(tqm)Total quality management_(tqm)
Total quality management_(tqm)
 
Mejora de procesos
Mejora de  procesosMejora de  procesos
Mejora de procesos
 
Tqm
TqmTqm
Tqm
 
Joseph Juran experto en la calidad
Joseph Juran experto en la calidadJoseph Juran experto en la calidad
Joseph Juran experto en la calidad
 
Importancia de la gestión en la calidad total
Importancia de la gestión en la calidad totalImportancia de la gestión en la calidad total
Importancia de la gestión en la calidad total
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas iso
 
Joseph m. juran
Joseph  m. juranJoseph  m. juran
Joseph m. juran
 
Tqm
TqmTqm
Tqm
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
 
Juran Calidad
Juran CalidadJuran Calidad
Juran Calidad
 
tmq-y
 tmq-y tmq-y
tmq-y
 
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmiCuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
 
Filosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y CrosbyFilosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y Crosby
 

Similar a Sqm (5)

10 fundamentos de calidad
10 fundamentos de calidad10 fundamentos de calidad
CMMI y MoProSoft.docx
CMMI y MoProSoft.docxCMMI y MoProSoft.docx
CMMI y MoProSoft.docx
rafael366138
 
Niveles de madurez
Niveles de madurezNiveles de madurez
Niveles de madurez
baldhooap
 
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmiMejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmiLoloUBD
 
CMMI - Capability Maturity Model Integration
CMMI - Capability Maturity Model IntegrationCMMI - Capability Maturity Model Integration
CMMI - Capability Maturity Model Integration
milton_b
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad totalJorge Montilla
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3pancho
 
Cmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínezCmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínez
ITSM
 
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software CmmiModelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmiguest768516
 
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software CmmiModelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmiguest768516
 
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software CmmiModelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmiguest1969e6
 
Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCesar Dueñas
 
Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCesar Dueñas
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
lunitax
 
Niveles de la calidad
Niveles de la calidadNiveles de la calidad
Niveles de la calidad
Antonio Rodríguez Santos
 

Similar a Sqm (5) (20)

CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
10 fundamentos de calidad
10 fundamentos de calidad10 fundamentos de calidad
10 fundamentos de calidad
 
CMMI y MoProSoft.docx
CMMI y MoProSoft.docxCMMI y MoProSoft.docx
CMMI y MoProSoft.docx
 
Niveles de madurez
Niveles de madurezNiveles de madurez
Niveles de madurez
 
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmiMejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
 
CMMI - Capability Maturity Model Integration
CMMI - Capability Maturity Model IntegrationCMMI - Capability Maturity Model Integration
CMMI - Capability Maturity Model Integration
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3
 
Cmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínezCmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínez
 
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software CmmiModelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
 
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software CmmiModelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
 
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software CmmiModelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
 
CMMI Y SCAMPI
CMMI Y SCAMPICMMI Y SCAMPI
CMMI Y SCAMPI
 
Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b ti
 
Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b ti
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
Niveles de la calidad
Niveles de la calidadNiveles de la calidad
Niveles de la calidad
 

Más de symple9

Sqm (4)
Sqm (4)Sqm (4)
Sqm (4)
symple9
 
Sqm (2)
Sqm (2)Sqm (2)
Sqm (2)
symple9
 
Instalación Firewall Checkpoint R70
Instalación Firewall Checkpoint R70Instalación Firewall Checkpoint R70
Instalación Firewall Checkpoint R70
symple9
 
Web3 0
Web3 0Web3 0
Web3 0
symple9
 
Tecnologia y politica
Tecnologia y politicaTecnologia y politica
Tecnologia y politica
symple9
 
Redes socales
Redes socalesRedes socales
Redes socales
symple9
 
Redes socales
Redes socalesRedes socales
Redes socalessymple9
 
Desarrollo personal MFLF
Desarrollo personal MFLFDesarrollo personal MFLF
Desarrollo personal MFLFsymple9
 

Más de symple9 (10)

Sqm (4)
Sqm (4)Sqm (4)
Sqm (4)
 
Sqm (2)
Sqm (2)Sqm (2)
Sqm (2)
 
Sqm
SqmSqm
Sqm
 
Instalación Firewall Checkpoint R70
Instalación Firewall Checkpoint R70Instalación Firewall Checkpoint R70
Instalación Firewall Checkpoint R70
 
Web3 0
Web3 0Web3 0
Web3 0
 
Tecnologia y politica
Tecnologia y politicaTecnologia y politica
Tecnologia y politica
 
Redes socales
Redes socalesRedes socales
Redes socales
 
Redes socales
Redes socalesRedes socales
Redes socales
 
Desarrollo personal MFLF
Desarrollo personal MFLFDesarrollo personal MFLF
Desarrollo personal MFLF
 
Sql
SqlSql
Sql
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Sqm (5)

  • 1. Gestión de la Calidad del Software
  • 2. Los estándares son los criterios o la medida utilizada para evaluar si un producto o sistema cumple con los requisitos. Esta es la base sobre la cual se miden los resultados.  La calidad de un producto es un factor importante en cualquier decisión de compra.
  • 3. Los estándares también garantizan que los clientes obtengan productos que son aptos para el uso y facilitan la uniformidad en los productos similares en todo el mundo.  Los estándares que han encontrado una amplia aceptación son: ISO 9000, QS9000, ISO14000, Tick It, Niveles CMM y filosofías como TQM.
  • 4. Las razones para implementar un sistema de estándares de calidad son:  Reducir fallas desde la primera ves  Reducir costos y reclamos de los clientes  Mejorar el servicio al cliente  Aumentar la competitividad
  • 5.  Presión de grandes clientes ▪ Para mantener los contratos con los clientes existentes. ▪ Para usar las restricciones de los estándares para evitar errores. ▪ Para reducir la auditoria de los sistemas de calidad por los clientes.  Muchas organizaciones han empleado con éxito los principios de calidad y procesos para obtener recompensas.
  • 6. Kaizen y 5S son técnicas Japonesas para la mejora de la calidad.  El propósito principal de 5S es mejorar el lugar de trabajo.  El uso de la técnica 5S implica:  Convertir el lugar de trabajo en un lugar limpio y organizado.  Los resultados son visibles para cada uno adentro y afuera.  Los resultados son visibles para mejorar la generación de mas y mejores ideas.  Las personas son automáticamente disciplinadas.  La gente se enorgullece de un lugar de trabajo limpio y organizado.
  • 7.  La buena imagen de la empresa genera mas negocios.  Las 5S han definido tres tipos diferentes de trabajo:  1era. Clase de lugar de trabajo  2da. Clase de lugar de trabajo  3era. Clase de lugar de trabajo
  • 8. Lugar de trabajo de tercera clase:  Lugar de trabajo en el que todos ensucian y nadie limpia.  Lugar de trabajo de segunda clase:  Lugar de trabajo en el que unos ensucian y otros limpian.  Lugar de trabajo de primera clase:  Lugar de trabajo en el que nadie ensucia pero a la vez todos limpian.
  • 9. Las 5s definidas son:  SEIRI (Clasificar)  SEITON(Ordenar)  SEISO(Limpiar)  SEIKETSU(Estandarizar)  SHITSUKE(Diciplina)
  • 10. Los 8 puntos principales para la implementación de 5S son:  Participación de todas las personas  Se requiere del compromiso de la alta gerencia.  El director general debe asumir el liderazgo del programa.  El programa debe ser apoyado por todos.  El programa debe ser sostenible.  El director general debe visitar la empresa en intervalos regulares.  El programa debe generar un impacto suficiente en la fase inicial.  La aplicación de 5S debe ir de la mano con otros programas como Kaizen.
  • 11. Evaluación de las 5S  Puede tener los siguientes niveles:  Evaluación por cuenta propia  Evaluación por un consultor experto  Evaluación por un superior  Combinación de los anteriores
  • 12. Kaizen (Mejora o Mejora continua)  Kaizen evita los desastres mediante la eliminación de la causa raíz.  Kaizen promueve la forma de pensar orientada al proceso que conduce a la elaboración de estrategias que garanticen la mejora continua y la participación de las personas en todos los niveles de la organización.  Kaizen y 5S se ocupan de problemas comunes de la organización, pueden aplicarse a cualquier organización que quiere una mejora continua en la calidad de sus procesos y los productos.
  • 13. ISO 9000  ISO es una organización establecida en 1947.  ISO es un acrónimo de Organización Internacional para la Estandarización.  Es una federación mundial de organismos nacionales de estandarización de alrededor de 130 países.
  • 14. Familia ISO 9000  Las normas, directrices e informes tecnicos que componen la familia ISO 9000 son:  ISO 9000:2000, Sistemas de Gestion de Calidad.  Fundamentos y Vocabulario. ▪ Establece un punto de partida para la comprension de las normas y define los terminos fundamentales y definiciones utilizadas en la familia ISO 9000, que es necesario para evitar malentendidos en su uso.
  • 15. ISO 9001:2000 Sistemas de Gestion de Calidad  Requisitos ▪ Este es el estándar para evaluar la capacidad de la organización para satisfacer al cliente y los requerimientos regulatorios aplicables y hacer frente así a la satisfacción del cliente.
  • 16. ISO o TQM  ISO y TQM son complementarios entre si.  Para las empresas que ya tienen TQM la instalacion de la ISO900o es relativamente sencilla.  Por otra parte si la empresa esta pensando implementar TQM puede utilizar la norma ISO 9000 como base para contruir con TQM.  TQM es esencial para alcanzar los objetivos de la empresa.  ISO9000 es un buen elemento para TQM.
  • 17.
  • 18. En el futuro habran dos tipos de empresas.  Las que han aplicado la calidad total y las que han salido del mercado.  “Usted no tiene que hacer eso - la supervivencia no es obligatoria”.
  • 19. CMM (Modelo de Capacidad y Madurez)  CMM fue desarrollado Carnegie-Mellon University de los EE.UU.  CMM se puede utilizar para:  Mejora de procesos de Software  Evaluación de Procesos de Software  Evaluacion de capacidades del Software
  • 20.  CMM clasifica a las empresas en 5 niveles de madurez, estos son: inicial, repetible, definido, gestionado, optimiza do.  Nivel 1 - Inicial  Caracterizado por el caos, en este nivel no se emplea ningún proceso definido.  Nivel 2 - Repetible  Existe un seguimiento de proyectos de software, gestión de requisitos, planificación realista y procesos de gestión de configuración están en su lugar. Prácticas exitosas son repetibles.
  • 21. Nivel 3 - Definido  La organización ha logrado un progreso verdadero y continuo.  El desarrollo de estándares y procesos de mantenimiento están integrados en toda la organización.  Nivel 4 - Cuantitativamente Gestionado  Se utilizan mediciones para realizar un seguimiento de la productividad, los procesos y productos. Los resultados del proyecto son predecibles y la calidad es siempre alta. En este nivel las organizaciones deben esperar para obtener mejoras en la sustanciales en la calidad.
  • 22. Nivel 5 –Optimizado  La atención se centra en la mejora continua de los procesos.  El impacto de los nuevos procesos y tecnologías se pueden predecir e implementar eficazmente cuando sea necesario.
  • 23. Áreas clave de los procesos (KPA)  Nivel1 - Inicial KPAs  En el nivel 1 no existe ningún KPA  Nivel2 - Repetible KPAs  Gestión de requerimientos  Planificación de proyectos de software  Control y supervisión de proyectos de software  Gestión de subcontratos de software  Aseguramiento de la calidad del software  Gestión de la configuración del Software
  • 24. Pasando del nivel 2 al nivel 3  El nivel 2 se centra en proyectos mientras que el nivel 3 el enfoque cambia a la organización.  Buenas practicas se implementan en toda la organización.  Los procesos se adaptan según el caso.  Nivel 3 – Definicion KPAs  Enfoque en los procesos de la organización  Definicion de los procesos de la organización  Programas de capacitacion  Gestion de integracion del software
  • 25. Pasando del nivel 3 al nivel 4  En el nivel 3, las mediciones han sido definidas y recogidas de forma sistemática, mientras que en el nivel 4 las decisiones se toman basadas en los datos recogidos.  Nivel 4 – Gestionado KPAs  Proceso de mejora cuantitativa  Gestión de calidad del Software
  • 26. Pasando del nivel 4 al nivel 5  En el nivel 4 el proceso es entendido cuantitativamente, mientras que en el nivel 5 ya hay una mejora continua de procesos.  Nivel 5 – Optimizacion KPAs  Prevencion de defectos  Gestion de cambios tecnologicos  Gestion de cambios en procesos
  • 27. P– CMM  Es un marco de madurez que se centra en la mejora continua de la gestión y el desarrollo de los recursos humanos de una organización.  Hay relaciones que vinculan los niveles de madurez para que el progreso puede ocurrir en un camino conjunto. A través de estos temas, la aplicación de los procesos en un nivel de madurez puede servir como una base para las prácticas y capacidades en un nivel superior. Los temas de la P-CMM son:
  • 28. Desarrollo de capacidades  La tendencia se inicia con la identificación de las necesidades actuales de capacitación dentro de una unidad, avanza a la identificación de las competencias básicas desarrolladas por la organización, y evoluciona para que las personas sean capaces de establecer su propio programa de desarrollo profesional.
  • 29. Grupos de desarollo y cultura  La tendencia en los equipos de construcción y de la cultura se inicia con el establecimiento de habilidades básicas de comunicación.  Motivación y gestión de rendimiento  La tendencia en la motivación y la gestión de la actuación comienza con el establecimiento de gestión del rendimiento de base y las prácticas de compensación.
  • 30. Implementación de P-CMM  Requiere el apoyo y la aprobación de las diferentes áreas de una organización. Para ayudar con la interpretación y la aplicación de este modelo en una organización, el P-CMM ha identificado los siguientes criterios de aceptación para cada área de proceso clave (KPAs):
  • 31.  Objetivos  Cumplir con los compromisos  Actividades realizadas  Medición y análisis  Verificación de la aplicación  CMM-Integrado  Es el esfuerzo conjunto de las personas de diferentes organizaciones en todo el mundo.
  • 32. Six Sigma  No hay una definición única de los Six Sigma. Se trata de una disciplina y enfoque basado en los datos (análisis estadístico) para la eliminación de los defectos en cualquier proceso, garantizando así la calidad.  Six Sigma es una filosofía de gestión. Se trata de un enfoque basado en los clientes darse cuenta de que los defectos son caros. Menos defectos significa menores costos y la lealtad de los clientes. El costo más bajo, el productor de alto valor es el proveedor más competitivo de bienes y servicios. Six Sigma es una forma de lograr resultados estratégicos del negocio.
  • 33. El proceso  La calidad tiende a mirar el negocio desde la perspectiva del cliente, no de la organización. En otras palabras, la empresa debe mirar en sus procesos desde el exterior.  El empleado  La gente crea resultados. La participación de todos los empleados es esencial para el enfoque de calidad de cualquier empresa. Los empleados deben ser entrenados en la estrategia, las herramientas estadísticas y técnicas de calidad Six Sigma.
  • 34. Conceptos clave de Six Sigma  Los Seis principios de Six Sigma son: ▪ Enfoque genuino en el cliente ▪ Dirección basada en datos y hechos ▪ Los procesos están donde está la acción ▪ Dirección proactiva ▪ Colaboración sin barreras ▪ Busque la perfección
  • 35. Cada industria tiene ciertos requisitos legales asociados con ella, y los empleadores tienen que adherirse.
  • 36. Como en cualquier profesión, el desarrollador de software también tiene que mantener un cierto nivel en el trabajo. Es generalmente aceptado que cualquier profesión tenga los siguientes criterios que generalmente son aceptados:  Código de ética  Declaración de responsabilidades  Programa de educación continua  Programa de certificación
  • 37. Ética  La ética se refiere a las normas de conducta, normas que indican cómo uno debe comportarse sobre la base de los deberes morales y virtudes.  El desarrollo de la formación del carácter de una persona y el juicio moral es un proceso continuo.
  • 38. Gestión de la Calidad del Software