SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
TULA-TEPEJI
Carrera: Tecnologías De La Información Y Comunicación,
Área sistemas Informáticos
Nombre del alumno:
Eduardo Contreras Cortes
Cuatrimestre: 5° Grupo: 2
Fecha: 13/04/15
Nombre del profesor
José Ángel Pérez Hernández
Materia: CALIDAD EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE
MOPROSOFT
MOPROSOFT es el Modelo de Procesos para la Industria del Software. Un
modelo para la mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y
mantenimiento de sistemas y productos de software. Desarrollado por la
Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software a través de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
y a solicitud de la Secretaría de Economía para obtener una norma mexicana
que resulte apropiada a las características de tamaño de la gran mayoría de
empresas mexicanas de desarrollo y mantenimiento de software.
El Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT), es un
plan de la Secretaría de Economía de México que forma parte del Plan Nacional
de Desarrollo 2001-2006. Y está vigente a la fecha.
PROSOFT tiene siete líneas estratégicas, siendo la sexta la que ha dado origen a
MoProSoft: "Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos". Al
comenzar el desarrollo de esta línea estratégica se evaluó la adopción de los
modelos: ISO 9000, ISO 15504, SW-CMM. El resultado de la evaluación fue:
"Ninguno de los estándares o modelos cumple con los requisitos expresados
por la industria nacional", y se decidió la elaboración de un modelo adecuado
para las características de las empresas mexicanas, que se basaría en los
modelos evaluados.
Procesos que maneja Moprosoft:
Categoría alta dirección (DIR)
La alta dirección tiene un papel importante a través de la planificación
estratégica. Debe actuar como promotor del buen funcionamiento de la
organización a través de su implicación en la revisión y mejora continua del
modelo.
• Gestión de Negocio: El propósito de Gestión de Negocio es establecer la
razón de ser de la organización, sus objetivos y las condiciones para lograrlos,
para lo cual es necesario considerar las necesidades de los clientes, así como
evaluar los resultados para poder proponer cambios que permitan la mejora
continua.
Adicionalmente, habilita a la organización para responder a un ambiente de
cambio y a sus miembros para trabajar en función de los objetivos
establecidos.
Categoría Gerencia (GER)
El modelo considera a la gestión como proveedora de recursos, procesos y
proyectos; así como responsable de la vigilancia del cumplimiento de los
objetivos estratégicos de la organización.
• Gestión de Procesos: El propósito de Gestión de Procesos es establecer los
procesos de la organización, en función de los Procesos Requeridos
identificados en el Plan Estratégico. Así como definir, planificar, e implantar las
actividades de mejora en los mismos.
• Gestión de Proyectos: El propósito de la Gestión de Proyectos es asegurar
que los proyectos contribuyan al cumplimiento de los objetivos y estrategias
de la organización.
• Gestión de Recursos: El propósito de Gestión de Recursos es conseguir y
dotar a la organización de los recursos humanos, infraestructura, ambiente de
trabajo y proveedores, así como crear y mantener la Base de Conocimiento de
la organización. Su finalidad es apoyar el cumplimiento de los objetivos del
Plan Estratégico de la organización.
- Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo: El propósito de Recursos
Humanos y Ambiente de Trabajo es proporcionar los recursos humanos
adecuados para cumplir las responsabilidades asignadas a los roles dentro de
la organización, así como la evaluación del ambiente de trabajo.
- Bienes Servicios e Infraestructura: El propósito de Bienes, Servicios e
Infraestructura es proporcionar proveedores de bienes, servicios e
infraestructura que satisfagan los requisitos de adquisición de los procesos y
proyectos.
- Conocimiento de la Organización: El propósito de Conocimiento de la
Organización es mantener disponible y administrar la Base de Conocimiento
que contiene la información y los productos generados por la organización.
Categoría Operación (OPE)
El modelo considera a la operación como ejecutora de los proyectos de
desarrollo y mantenimiento de software.
• Administración de Proyectos Específicos: El propósito de la Administración de
Proyectos Específicos es establecer y llevar a cabo sistemáticamente las
actividades que permitan cumplir con los objetivos de un proyecto en tiempo
y costo esperados.
• Desarrollo y Mantenimiento de Software: El propósito de Desarrollo y
Mantenimiento de Software es la realización sistemática de las actividades de
obtención de requisitos, análisis, diseño, construcción, integración y pruebas
de productos de software nuevos o modificados cumpliendo con los requisitos
especificados.
• El Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) fue
implementado en octubre de 2002
• Recursos finales.
En cada categoría se establecen roles y actividades a desarrollar, así como un
responsable, una empresa o persona se puede certificar en MOPROSOFT para
poder aplicar el modelo a sus desarrollos de software.
CMMI
El Modelo de Madurez de Capacidades o CMM (Capability Maturity Model), es
un modelo de evaluación de los procesos de una organización. Fue desarrollado
inicialmente para los procesos relativos al desarrollo e implementación de
software por la Universidad Carnegie-Mellon para el SEI (Software Engineering
Institute).
El SEI es un centro de investigación y desarrollo patrocinado por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América y gestionado por
la Universidad Carnegie-Mellon. "CMM" es una marca registrada del SEI.
 El CMMI es un enfoque de mejora de procesos que provee a las
organizaciones de los elementos esenciales para un proceso efectivo.
 El CMMI es el Modelo de Madurez de Capacidades Integrado.
 Fue desarrollado por el SEI (SoftwareEnginnering Institute).
 Mide la madurez del desarrollo del software en una escala del 1 al 5.
 Integra disciplinas como sistemas y software en un solo marco de
trabajo.
 Describe formas efectivas y probadas de hacer las cosas, no es un
enfoque radical.
El modelo tiene 4 áreas de conocimiento o disciplinas que incluyen:
• Ingeniería de Software (SW)
• Ingeniería de Sistemas (SE)
• Desarrollo Integrado de Productos y Procesos (IPPD)
• Acuerdos con Proveedores (SS).
Disciplinas del Modelo
•Ingeniería de Sistemas: Abarca el desarrollo total del sistema que puede o no
incluir el desarrollo de software.
•Ingeniería de Software: Cubre el desarrollo de software y su mantenimiento.
•Desarrollo integrado de Productos y Procesos: Contempla un enfoque
sistemático para la colaboración de los involucrados relevantes a través de la
vida del producto.
•Acuerdo con Proveedores: En proyectos complejos se requiere de la
incorporación de proveedores para ejecutar funciones o añadir
modificaciones a productos.
Representaciones
El CMMI tiene dos representaciones:
 Por Etapas (Staged)
 Continuo (Continuous)
Estas representaciones permiten a la organización perseguir diferentes
objetivos de mejora.
La presentación y organización de la información es diferente para cada una,
sin embargo el contenido es el mismo.
CMMI por Etapas
Da una secuencia probada para la mejora en donde cada una es base para la
siguiente.
Se puede migrar fácilmente del CMM a CMMI-SW.
CMMI Continuo
•Cada nivel de madurez es una plataforma bien definida para evolucionar la
mejora.
• Existen cinco niveles de madurez.
• Cada nivel es una base para la mejora utilizando una secuencia probada
desde sus bases.
Niveles de Madurez (por Etapas)
• Nivel 1 (Inicial): El proceso es impredecible, es reactivo y pobremente
controlado.
• Nivel 2 (Administrado): El proceso es reactivo y se caracteriza por su
aplicación a proyectos.
• Nivel 3 (Definido): El proceso es proactivo y se ve a nivel de la organización.
• Nivel 4 (Administrado Cuantitativamente): El proceso es medido y
controlado.
• Nivel 5 (Optimizado): El proceso se enfoca en la mejora continua.
Niveles de Madurez (Continuo)
• Nivel 0 (incompleto): El proceso no se ejecuta o se hace parcialmente.
• Nivel 1 (Ejecutado): El proceso se ejecuta y se producen productos basados
en productos de entrada identificados.
• Nivel 2 (Administrado): El proceso es reactivo y se caracteriza por su
aplicación a proyectos.
• Nivel 3 (Definido): El proceso es proactivo y se ve a nivel de la organización.
• Nivel 4 (Administrado Cuantitativamente): El proceso es medido y
controlado.
• Nivel 5 (Optimizado): El proceso se enfoca en la mejora continua.
¿Cuál Seleccionar?
Continuo
• Nos centramos en los problemas, mitigación de riesgos y en lo que le
interesa a los objetivos de la organización.
• Permite la comparación entre áreas de proceso.
• Permite una comparación contra el modelo ISO 15504.
Por Etapas
• Provee una secuencia de las mejoras desde la administración básica hasta
niveles de alta madurez.
• Permite al comparación entre organizaciones por los niveles de madurez.
• Provee un solo indicador que permite la comparación entre organizaciones.
Fuerza de reflexión
MoProSoft
• La norma de modelo de procesos de software (MoProSoft) pretende ayudar
a las organizaciones dedicadas al desarrollo y mantenimiento de software a
mejorar los procesos de cada una de sus áreas.
• La implementación de MoProSoft en las empresas les permite alcanzar los
mejores niveles en calidad de procesos de una manera sencilla ya que esta
norma fue realizada tomando en cuenta las características y estructuras de
desarrollo.
• MoProSoft es el modelo ideal para las pequeñas y medianas empresas,
accesible económicamente y con estándares basados en los implementados
por ISO hace que MoProSoft sea la mejor alternativa además que la obtención
del certificado habilita la posibilidad de la obtención de un certificado ISO 9000.
CMMI
• El CMMI han sido un modelo de gran utilidad para que toda empresa pueda
tener una guía para orientar sus iniciativas de mejora.
• CMMI es un modelo para la mejora y evaluación de procesos para el
desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas de software.
• La finalidad de cada organización al implementar el CMMI es alcanzar la
mejora en cada uno de sus procesos y cumplir con las expectativas como
empresa y dar cada vez mejores resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturasEvaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturasSamis Ambrocio
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
Giovani Ramirez
 
Ingeniería inversa y reingeniería de software
Ingeniería inversa y reingeniería de softwareIngeniería inversa y reingeniería de software
Ingeniería inversa y reingeniería de software
Moises Medina
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de softwaremonik1002
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
William Matamoros
 
Gestión del Cambio del Software
Gestión del Cambio del SoftwareGestión del Cambio del Software
Gestión del Cambio del Software
Iliana Maritza Burguan Valverde
 
Proceso del software
Proceso del softwareProceso del software
Proceso del software
Tensor
 
Métricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosMétricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosjose_macias
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftChuyito Alvarado
 
Evolucion de los modelos CMMI
Evolucion de los modelos CMMIEvolucion de los modelos CMMI
Evolucion de los modelos CMMI
Enrique Morey
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
Ares Atzarel Hernández Rodríguez
 
metodología crystal clear
 metodología crystal clear metodología crystal clear
metodología crystal clear
Jason José Martínez García
 
Ingeniería de software - Descripción, características, modelos
Ingeniería de software - Descripción, características, modelosIngeniería de software - Descripción, características, modelos
Ingeniería de software - Descripción, características, modelos
Rafael Fdo Lopez Castillo
 
Análisis de arquitecturas de software
Análisis de arquitecturas de softwareAnálisis de arquitecturas de software
Análisis de arquitecturas de software
Jorge Rodriguez
 
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
Yadith Miranda Silva
 
Sistemas Distribuidos basados en la Web
Sistemas Distribuidos basados en la WebSistemas Distribuidos basados en la Web
Sistemas Distribuidos basados en la Web
Tensor
 
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESOPSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
Franklin Parrales Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturasEvaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturas
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
 
prueba de aplicaciones convencionales
prueba de aplicaciones convencionalesprueba de aplicaciones convencionales
prueba de aplicaciones convencionales
 
Ingeniería inversa y reingeniería de software
Ingeniería inversa y reingeniería de softwareIngeniería inversa y reingeniería de software
Ingeniería inversa y reingeniería de software
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 
Gestión del Cambio del Software
Gestión del Cambio del SoftwareGestión del Cambio del Software
Gestión del Cambio del Software
 
Proceso del software
Proceso del softwareProceso del software
Proceso del software
 
Métricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosMétricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectos
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
 
Evolucion de los modelos CMMI
Evolucion de los modelos CMMIEvolucion de los modelos CMMI
Evolucion de los modelos CMMI
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
 
metodología crystal clear
 metodología crystal clear metodología crystal clear
metodología crystal clear
 
Ingeniería de software - Descripción, características, modelos
Ingeniería de software - Descripción, características, modelosIngeniería de software - Descripción, características, modelos
Ingeniería de software - Descripción, características, modelos
 
Análisis de arquitecturas de software
Análisis de arquitecturas de softwareAnálisis de arquitecturas de software
Análisis de arquitecturas de software
 
CMMI Y SCAMPI
CMMI Y SCAMPICMMI Y SCAMPI
CMMI Y SCAMPI
 
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
 
Sistemas Distribuidos basados en la Web
Sistemas Distribuidos basados en la WebSistemas Distribuidos basados en la Web
Sistemas Distribuidos basados en la Web
 
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESOPSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
 

Destacado

Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi Darthuz Kilates
 
Comparación entre cmmi y moprosoft
Comparación entre cmmi y moprosoftComparación entre cmmi y moprosoft
Comparación entre cmmi y moprosoft
Mali Ma
 
Mapa mental de los niveles de capacidad del modelo CMMI.
Mapa mental de los niveles de capacidad del modelo CMMI.Mapa mental de los niveles de capacidad del modelo CMMI.
Mapa mental de los niveles de capacidad del modelo CMMI.
lalojara
 
Mapa mental del CMMI
Mapa mental del CMMIMapa mental del CMMI
Mapa mental del CMMI
Charly MicroCode
 
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - MoprosoftModelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Ricardo Juarez
 
Diferencias entre moprosoft y cmmi
Diferencias entre moprosoft y cmmiDiferencias entre moprosoft y cmmi
Diferencias entre moprosoft y cmmiSandrea Rodriguez
 
Sistemas de indicadores
Sistemas de indicadoresSistemas de indicadores
Sistemas de indicadores
PROINCA
 
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto software
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto softwareTecnicas de estimacion de costos de proyecto software
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto softwareantonio
 
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmiCuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmiJimmy Davila
 

Destacado (11)

Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
 
Comparación entre cmmi y moprosoft
Comparación entre cmmi y moprosoftComparación entre cmmi y moprosoft
Comparación entre cmmi y moprosoft
 
MoProSoft
MoProSoftMoProSoft
MoProSoft
 
Mapa mental de los niveles de capacidad del modelo CMMI.
Mapa mental de los niveles de capacidad del modelo CMMI.Mapa mental de los niveles de capacidad del modelo CMMI.
Mapa mental de los niveles de capacidad del modelo CMMI.
 
Mapa mental del CMMI
Mapa mental del CMMIMapa mental del CMMI
Mapa mental del CMMI
 
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - MoprosoftModelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
 
Diferencias entre moprosoft y cmmi
Diferencias entre moprosoft y cmmiDiferencias entre moprosoft y cmmi
Diferencias entre moprosoft y cmmi
 
MoProsoft
MoProsoftMoProsoft
MoProsoft
 
Sistemas de indicadores
Sistemas de indicadoresSistemas de indicadores
Sistemas de indicadores
 
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto software
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto softwareTecnicas de estimacion de costos de proyecto software
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto software
 
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmiCuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
 

Similar a Cmmi y moprosoft

Sw Dev Process V2
Sw Dev Process V2Sw Dev Process V2
Sw Dev Process V2
Gabriel Oliva
 
Moprosoft
MoprosoftMoprosoft
Moprosoft
UNEMI
 
7. introduccion a cmmi
7. introduccion a cmmi7. introduccion a cmmi
7. introduccion a cmmi
Juan Pablo Carvallo
 
Metodogia moprosof metrica v3 (5)
Metodogia moprosof metrica v3 (5)Metodogia moprosof metrica v3 (5)
Metodogia moprosof metrica v3 (5)Johita Guerrero
 
Metodogia moprosof metrica v3 (6)
Metodogia moprosof metrica v3 (6)Metodogia moprosof metrica v3 (6)
Metodogia moprosof metrica v3 (6)Johita Guerrero
 
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - MoprosoftModelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Ricardo Juarez
 
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicosEduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicosEduardo Hiram
 
presentacioncmmi.pdf
presentacioncmmi.pdfpresentacioncmmi.pdf
presentacioncmmi.pdf
Luis Manotas
 
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmiMejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmiLoloUBD
 
Cmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínezCmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínez
ITSM
 
CMMI y MoProSoft.docx
CMMI y MoProSoft.docxCMMI y MoProSoft.docx
CMMI y MoProSoft.docx
rafael366138
 
Estándares de Calidad (CMMI)
Estándares de Calidad  (CMMI)Estándares de Calidad  (CMMI)
Estándares de Calidad (CMMI)
SindySellan1
 
Expo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmiExpo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmislaifer1991
 
Presentación estándares de calidad
Presentación estándares de calidadPresentación estándares de calidad
Presentación estándares de calidad
Arlu Flex
 
Presentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de CalidadPresentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de Calidad
Arlu Flex
 
Cmm
CmmCmm
CmmUTCH
 

Similar a Cmmi y moprosoft (20)

Sw Dev Process V2
Sw Dev Process V2Sw Dev Process V2
Sw Dev Process V2
 
Moprosoft
MoprosoftMoprosoft
Moprosoft
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
7. introduccion a cmmi
7. introduccion a cmmi7. introduccion a cmmi
7. introduccion a cmmi
 
Metodogia moprosof metrica v3 (5)
Metodogia moprosof metrica v3 (5)Metodogia moprosof metrica v3 (5)
Metodogia moprosof metrica v3 (5)
 
Metodogia moprosof metrica v3 (6)
Metodogia moprosof metrica v3 (6)Metodogia moprosof metrica v3 (6)
Metodogia moprosof metrica v3 (6)
 
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - MoprosoftModelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
 
Presentacion cmmi
Presentacion cmmiPresentacion cmmi
Presentacion cmmi
 
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicosEduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicos
 
presentacioncmmi.pdf
presentacioncmmi.pdfpresentacioncmmi.pdf
presentacioncmmi.pdf
 
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmiMejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
 
Cmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínezCmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínez
 
Ensayo CMMI
Ensayo CMMIEnsayo CMMI
Ensayo CMMI
 
CMMI y MoProSoft.docx
CMMI y MoProSoft.docxCMMI y MoProSoft.docx
CMMI y MoProSoft.docx
 
Estándares de Calidad (CMMI)
Estándares de Calidad  (CMMI)Estándares de Calidad  (CMMI)
Estándares de Calidad (CMMI)
 
Expo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmiExpo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmi
 
Ensayo cmmi
Ensayo cmmiEnsayo cmmi
Ensayo cmmi
 
Presentación estándares de calidad
Presentación estándares de calidadPresentación estándares de calidad
Presentación estándares de calidad
 
Presentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de CalidadPresentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de Calidad
 
Cmm
CmmCmm
Cmm
 

Último

Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 

Último (6)

Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 

Cmmi y moprosoft

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA TULA-TEPEJI Carrera: Tecnologías De La Información Y Comunicación, Área sistemas Informáticos Nombre del alumno: Eduardo Contreras Cortes Cuatrimestre: 5° Grupo: 2 Fecha: 13/04/15 Nombre del profesor José Ángel Pérez Hernández Materia: CALIDAD EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE
  • 2. MOPROSOFT MOPROSOFT es el Modelo de Procesos para la Industria del Software. Un modelo para la mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software. Desarrollado por la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software a través de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a solicitud de la Secretaría de Economía para obtener una norma mexicana que resulte apropiada a las características de tamaño de la gran mayoría de empresas mexicanas de desarrollo y mantenimiento de software. El Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT), es un plan de la Secretaría de Economía de México que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Y está vigente a la fecha. PROSOFT tiene siete líneas estratégicas, siendo la sexta la que ha dado origen a MoProSoft: "Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos". Al comenzar el desarrollo de esta línea estratégica se evaluó la adopción de los modelos: ISO 9000, ISO 15504, SW-CMM. El resultado de la evaluación fue: "Ninguno de los estándares o modelos cumple con los requisitos expresados por la industria nacional", y se decidió la elaboración de un modelo adecuado para las características de las empresas mexicanas, que se basaría en los modelos evaluados. Procesos que maneja Moprosoft: Categoría alta dirección (DIR) La alta dirección tiene un papel importante a través de la planificación estratégica. Debe actuar como promotor del buen funcionamiento de la organización a través de su implicación en la revisión y mejora continua del modelo. • Gestión de Negocio: El propósito de Gestión de Negocio es establecer la razón de ser de la organización, sus objetivos y las condiciones para lograrlos, para lo cual es necesario considerar las necesidades de los clientes, así como
  • 3. evaluar los resultados para poder proponer cambios que permitan la mejora continua. Adicionalmente, habilita a la organización para responder a un ambiente de cambio y a sus miembros para trabajar en función de los objetivos establecidos. Categoría Gerencia (GER) El modelo considera a la gestión como proveedora de recursos, procesos y proyectos; así como responsable de la vigilancia del cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización. • Gestión de Procesos: El propósito de Gestión de Procesos es establecer los procesos de la organización, en función de los Procesos Requeridos identificados en el Plan Estratégico. Así como definir, planificar, e implantar las actividades de mejora en los mismos. • Gestión de Proyectos: El propósito de la Gestión de Proyectos es asegurar que los proyectos contribuyan al cumplimiento de los objetivos y estrategias de la organización. • Gestión de Recursos: El propósito de Gestión de Recursos es conseguir y dotar a la organización de los recursos humanos, infraestructura, ambiente de trabajo y proveedores, así como crear y mantener la Base de Conocimiento de la organización. Su finalidad es apoyar el cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico de la organización. - Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo: El propósito de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo es proporcionar los recursos humanos adecuados para cumplir las responsabilidades asignadas a los roles dentro de la organización, así como la evaluación del ambiente de trabajo. - Bienes Servicios e Infraestructura: El propósito de Bienes, Servicios e
  • 4. Infraestructura es proporcionar proveedores de bienes, servicios e infraestructura que satisfagan los requisitos de adquisición de los procesos y proyectos. - Conocimiento de la Organización: El propósito de Conocimiento de la Organización es mantener disponible y administrar la Base de Conocimiento que contiene la información y los productos generados por la organización. Categoría Operación (OPE) El modelo considera a la operación como ejecutora de los proyectos de desarrollo y mantenimiento de software. • Administración de Proyectos Específicos: El propósito de la Administración de Proyectos Específicos es establecer y llevar a cabo sistemáticamente las actividades que permitan cumplir con los objetivos de un proyecto en tiempo y costo esperados. • Desarrollo y Mantenimiento de Software: El propósito de Desarrollo y Mantenimiento de Software es la realización sistemática de las actividades de obtención de requisitos, análisis, diseño, construcción, integración y pruebas de productos de software nuevos o modificados cumpliendo con los requisitos especificados. • El Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) fue implementado en octubre de 2002 • Recursos finales. En cada categoría se establecen roles y actividades a desarrollar, así como un responsable, una empresa o persona se puede certificar en MOPROSOFT para poder aplicar el modelo a sus desarrollos de software.
  • 5. CMMI El Modelo de Madurez de Capacidades o CMM (Capability Maturity Model), es un modelo de evaluación de los procesos de una organización. Fue desarrollado inicialmente para los procesos relativos al desarrollo e implementación de software por la Universidad Carnegie-Mellon para el SEI (Software Engineering Institute). El SEI es un centro de investigación y desarrollo patrocinado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América y gestionado por la Universidad Carnegie-Mellon. "CMM" es una marca registrada del SEI.  El CMMI es un enfoque de mejora de procesos que provee a las organizaciones de los elementos esenciales para un proceso efectivo.  El CMMI es el Modelo de Madurez de Capacidades Integrado.  Fue desarrollado por el SEI (SoftwareEnginnering Institute).  Mide la madurez del desarrollo del software en una escala del 1 al 5.  Integra disciplinas como sistemas y software en un solo marco de trabajo.  Describe formas efectivas y probadas de hacer las cosas, no es un enfoque radical. El modelo tiene 4 áreas de conocimiento o disciplinas que incluyen: • Ingeniería de Software (SW) • Ingeniería de Sistemas (SE) • Desarrollo Integrado de Productos y Procesos (IPPD) • Acuerdos con Proveedores (SS). Disciplinas del Modelo •Ingeniería de Sistemas: Abarca el desarrollo total del sistema que puede o no incluir el desarrollo de software. •Ingeniería de Software: Cubre el desarrollo de software y su mantenimiento. •Desarrollo integrado de Productos y Procesos: Contempla un enfoque sistemático para la colaboración de los involucrados relevantes a través de la vida del producto.
  • 6. •Acuerdo con Proveedores: En proyectos complejos se requiere de la incorporación de proveedores para ejecutar funciones o añadir modificaciones a productos. Representaciones El CMMI tiene dos representaciones:  Por Etapas (Staged)  Continuo (Continuous) Estas representaciones permiten a la organización perseguir diferentes objetivos de mejora. La presentación y organización de la información es diferente para cada una, sin embargo el contenido es el mismo. CMMI por Etapas Da una secuencia probada para la mejora en donde cada una es base para la siguiente. Se puede migrar fácilmente del CMM a CMMI-SW. CMMI Continuo •Cada nivel de madurez es una plataforma bien definida para evolucionar la mejora. • Existen cinco niveles de madurez. • Cada nivel es una base para la mejora utilizando una secuencia probada desde sus bases. Niveles de Madurez (por Etapas) • Nivel 1 (Inicial): El proceso es impredecible, es reactivo y pobremente controlado. • Nivel 2 (Administrado): El proceso es reactivo y se caracteriza por su aplicación a proyectos. • Nivel 3 (Definido): El proceso es proactivo y se ve a nivel de la organización. • Nivel 4 (Administrado Cuantitativamente): El proceso es medido y controlado. • Nivel 5 (Optimizado): El proceso se enfoca en la mejora continua.
  • 7. Niveles de Madurez (Continuo) • Nivel 0 (incompleto): El proceso no se ejecuta o se hace parcialmente. • Nivel 1 (Ejecutado): El proceso se ejecuta y se producen productos basados en productos de entrada identificados. • Nivel 2 (Administrado): El proceso es reactivo y se caracteriza por su aplicación a proyectos. • Nivel 3 (Definido): El proceso es proactivo y se ve a nivel de la organización. • Nivel 4 (Administrado Cuantitativamente): El proceso es medido y controlado. • Nivel 5 (Optimizado): El proceso se enfoca en la mejora continua. ¿Cuál Seleccionar? Continuo • Nos centramos en los problemas, mitigación de riesgos y en lo que le interesa a los objetivos de la organización. • Permite la comparación entre áreas de proceso. • Permite una comparación contra el modelo ISO 15504. Por Etapas • Provee una secuencia de las mejoras desde la administración básica hasta niveles de alta madurez. • Permite al comparación entre organizaciones por los niveles de madurez. • Provee un solo indicador que permite la comparación entre organizaciones.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Fuerza de reflexión MoProSoft • La norma de modelo de procesos de software (MoProSoft) pretende ayudar a las organizaciones dedicadas al desarrollo y mantenimiento de software a mejorar los procesos de cada una de sus áreas. • La implementación de MoProSoft en las empresas les permite alcanzar los mejores niveles en calidad de procesos de una manera sencilla ya que esta norma fue realizada tomando en cuenta las características y estructuras de desarrollo. • MoProSoft es el modelo ideal para las pequeñas y medianas empresas, accesible económicamente y con estándares basados en los implementados por ISO hace que MoProSoft sea la mejor alternativa además que la obtención del certificado habilita la posibilidad de la obtención de un certificado ISO 9000. CMMI • El CMMI han sido un modelo de gran utilidad para que toda empresa pueda tener una guía para orientar sus iniciativas de mejora. • CMMI es un modelo para la mejora y evaluación de procesos para el desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas de software. • La finalidad de cada organización al implementar el CMMI es alcanzar la mejora en cada uno de sus procesos y cumplir con las expectativas como empresa y dar cada vez mejores resultados.