SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO SE CREO EL DEPARTAMENTO DEL HUILA? 
El departamento del Huila fue creado mediante Ley 46 de 1905. 
La historia del departamento del Huila está sustentada en el legado de la cultura 
Agustiniana, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura ha 
sido reconocida por la UNESCO que en 1995 les confirió a los parques Arqueológicos de 
San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la categoría de Patrimonio Cultural 
de la Humanidad. 
Cuando llegaron los conquistadores españoles en 1538, la región del actual departamento 
estaba poblada por numerosas comunidades indígenas que se opusieron con tenacidad y 
valor a los invasores; en el norte habitaban los pijaos, en el sur los andaquíes y yalcones, 
en el occidente los paeces y en el oriente los tamas. 
La primera expedición que logró atravesar la cordillera y llegar al valle, estaba comandada 
por Sebastián de Belalcázar y tuvo que enfrentar a los aborígenes, que desde ese 
momento libraron violentas luchas para defender su territorio y su libertad; entre estas 
contiendas se destaca, por el valor de su protagonista, la que sostuvo contra el 
conquistador Pedro de Añasco, la Cacica Gaitana, quien se rebeló porque su pueblo 
estaba siendo desposeído de sus tierras y obligado a pagar tributos a los españoles; como 
ella se opuso a que Añasco convirtiera en su servidor a Timanco, su hijo, aquel ordenó que 
el muchacho fuera quemado vivo en presencia del pueblo, para que sirviera de 
escarmiento. Para vengarse de Añasco y de sus soldados, la Gaitana dio comienzo a una 
lucha encarnizada que le permitió vencer a su enemigo; le sacó los ojos y lo condujo así 
por todo el pueblo. Aunque después, esta mujer valiente y orgullosa desapareció de la 
escena de la guerra, su espíritu y el recuerdo de su rebeldía se han mantenido vivos a 
través de los siglos, entre el pueblo andaquí. 
Los españoles encontraron un territorio en el que predominaba la cultura que 
posteriormente llamó San Agustín, otros grupos que habitaban la región eran los panches, 
pijaos, andaquíes y yalcones. Los primeros conquistadores llegaron en 1530, a la cabeza 
de Sebastián de Belalcázar, quien llegó por el sur y Gonzalo Jiménez de Quesada que 
llegó por el norte. La colonización estuvo sujeta a los fuertes enfrentamientos con los 
grupos indígenas que finalmente fueron exterminados por las tropas españolas. 
Durante la colonia se fundaron pueblos de indios y mestizos y se crearon grandes 
haciendas ganaderas. La explotación cauchera dio paso a nuevas vías y poblados. 
El territorio hizo parte de la provincia de Popayán hasta 1610, año en que se creó la 
provincia de Neiva. Luego de la independencia hizo parte del departamento de 
Cundinamarca hasta 1861, cuando pasó a jurisdicción del Tolima. La creación del 
departamento del Huila data del año 1905 en el cual inicialmente el Ministro de Gobierno, 
doctor Bonifacio Vélez, el 25 de Abril de 1905 propuso a la Asamblea Nacional 
Constituyente y Legislativa la creación de tres departamentos y en uno de sus artículos 
dispuso la creación del Departamento de Neiva, con capital en la ciudad del mismo 
nombre, formado por las provincias de Neiva y el Sur. Al darse el tercer debate, el 27 de 
Abril del mismo año el Doctor J. M. Quijano Wallys propuso que dé “se denomine Huila en
vez de Neiva al nuevo departamento”, el cual se creó por ley 46, expedida el 28 y 
sancionada el 29 de abril de 1905. Iniciando vida administrativa el 15 de junio bajo la 
dirección de su primer Gobernador, el Doctor Rafael Puyo Perdomo 
Límites: 
El Huila limita con los siguientes departamentos:Norte con los departamentos de 
Tolima, Cundinamarca y Bogotá, Distrito Capital. Oriente con el departamento del Meta. 
Sur con los departamentos de Caquetá y Cauca Occidente con el departamento del 
Cauca. 
Mestizaje: 
El temperamento del huilense se formó en el transcurso de los siglos, a partir del mestizaje 
hispano aborigen, que imprimió el carácter del habitante de los llanos de Huila, donde se 
ubicó un grupo étnico, suficientemente diferenciado. El medio natural, cálido y semiárido, 
influyó desde un principio en la conformación de indómitos conglomerados indígenas. 
La composición racial según el DANE es: 
 Mestizos & Blancos (97,78%) 
 Negros o Afrocolombianos (1,17%) 
 Amerindios o Indígenas (1,05%) 
El 1,2% de la población residente se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o 
afrodescendiente. 
Además, en el departamento se localizan cinco (5) etnias: 
-La Tama Paéz, Guambiano Paéz, Pijao, Yanacona y los Nasa Paéz; población que habita 
en dieciocho resguardos albergando una población aproximada de 6.763 indígenas. En la 
actualidad se encuentran referenciados formalmente con sus cabildos y territorialidad los: 
Paniquita, La Gabriela, La Tatacoa, Baché y La Gaitana. 
-El pueblo Nasa (Paéz): Localizado en la región de La Plata, La Argentina, Iquira y el 
Departamento del Cauca, se considera el primer pueblo indígena de Colombia en cuanto a 
tamaño de su población (4.704 habitantes). 
-El pueblo Guambiano: Localizado en La Plata y La Argentina, es el segundo en cuanto a 
población (1.045 habitantes). 
-El pueblo Yanacona: La mayoría de su población vive al sureste del departamento 
(Pitalito y San Agustín), su población estimada es de 618 personas. 
-El pueblo Toma Paéz: Ubicados en Neiva (Caguan) y Rivera (Ulloa), su población 
estimada es de 311 habitantes. 
-El pueblo Pijao: Localizado en Villavieja, con una población estimada de 85 habitantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

188 años de la Provincia Muñecas
188 años de la Provincia Muñecas188 años de la Provincia Muñecas
188 años de la Provincia Muñecas
Wilson Monrroy Aliaga
 
Espacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la repúblicaEspacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la república
Santiago Chango
 
Los países andinos
Los países andinosLos países andinos
Los países andinos
Dr. John D Horn High School
 
Adam's Chile Presentation
Adam's Chile PresentationAdam's Chile Presentation
Adam's Chile Presentation
afederman
 
Revolución Alfarista
Revolución AlfaristaRevolución Alfarista
Revolución Alfarista
Norka Esparza
 
A traduccion de los derechos del hombre y del ciudadano
A traduccion de los derechos del hombre y del ciudadanoA traduccion de los derechos del hombre y del ciudadano
A traduccion de los derechos del hombre y del ciudadano
erika245
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
AlexisSalamaca
 
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
Marioandres1405
 
Espacio y población a inicios de la República
Espacio y población a inicios de la RepúblicaEspacio y población a inicios de la República
Espacio y población a inicios de la República
PaolaCedillo4893
 
Breve historia del pueblo mapuche
Breve historia del pueblo mapucheBreve historia del pueblo mapuche
Breve historia del pueblo mapuche
Virginia Palacio
 
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaComunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
artesanowayuu
 
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANAELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
StevenLopez111
 
Situación territorial al inicio dela república
Situación territorial al inicio dela repúblicaSituación territorial al inicio dela república
Situación territorial al inicio dela república
Eder Yalle Curitumay
 
ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIALECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL
Arcangeliuzblack1
 
Colonia relaciones
Colonia relacionesColonia relaciones
Colonia relaciones
clio1418
 
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
Mauricio Regente Ayala
 
La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4
Edgardo Amaya
 
Presentacion jessica
Presentacion jessicaPresentacion jessica
Presentacion jessica
Jessica037
 
El trabajo indígena
El trabajo indígenaEl trabajo indígena
El trabajo indígena
felipepm81
 
Sistema de encomiendas
Sistema de encomiendasSistema de encomiendas
Sistema de encomiendas
claudio tapia
 

La actualidad más candente (20)

188 años de la Provincia Muñecas
188 años de la Provincia Muñecas188 años de la Provincia Muñecas
188 años de la Provincia Muñecas
 
Espacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la repúblicaEspacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la república
 
Los países andinos
Los países andinosLos países andinos
Los países andinos
 
Adam's Chile Presentation
Adam's Chile PresentationAdam's Chile Presentation
Adam's Chile Presentation
 
Revolución Alfarista
Revolución AlfaristaRevolución Alfarista
Revolución Alfarista
 
A traduccion de los derechos del hombre y del ciudadano
A traduccion de los derechos del hombre y del ciudadanoA traduccion de los derechos del hombre y del ciudadano
A traduccion de los derechos del hombre y del ciudadano
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
 
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
 
Espacio y población a inicios de la República
Espacio y población a inicios de la RepúblicaEspacio y población a inicios de la República
Espacio y población a inicios de la República
 
Breve historia del pueblo mapuche
Breve historia del pueblo mapucheBreve historia del pueblo mapuche
Breve historia del pueblo mapuche
 
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaComunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
 
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANAELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
 
Situación territorial al inicio dela república
Situación territorial al inicio dela repúblicaSituación territorial al inicio dela república
Situación territorial al inicio dela república
 
ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIALECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL
 
Colonia relaciones
Colonia relacionesColonia relaciones
Colonia relaciones
 
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
 
La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4
 
Presentacion jessica
Presentacion jessicaPresentacion jessica
Presentacion jessica
 
El trabajo indígena
El trabajo indígenaEl trabajo indígena
El trabajo indígena
 
Sistema de encomiendas
Sistema de encomiendasSistema de encomiendas
Sistema de encomiendas
 

Destacado

Departamento del huila
Departamento del huilaDepartamento del huila
Departamento del huila
presentacionlau
 
Taller informatica 3.
Taller informatica 3.Taller informatica 3.
Taller informatica 3.
Arlex Arevalo
 
Huila informe final_prc
Huila informe final_prcHuila informe final_prc
Huila informe final_prc
dmliscano2011
 
Departamento del huila
Departamento del huilaDepartamento del huila
Departamento del huila
SantiagoCubillos
 
Departamento huila
Departamento huilaDepartamento huila
Departamento huila
Leonardo Guiza
 
Linea de tiempo cátedra de huilensidad
Linea de tiempo cátedra de huilensidadLinea de tiempo cátedra de huilensidad
Linea de tiempo cátedra de huilensidad
Darwin Buitrago
 
Linea de tiempo Historia del Huila
Linea de tiempo Historia del HuilaLinea de tiempo Historia del Huila
Linea de tiempo Historia del Huila
Darwin Buitrago
 
Huila
HuilaHuila

Destacado (8)

Departamento del huila
Departamento del huilaDepartamento del huila
Departamento del huila
 
Taller informatica 3.
Taller informatica 3.Taller informatica 3.
Taller informatica 3.
 
Huila informe final_prc
Huila informe final_prcHuila informe final_prc
Huila informe final_prc
 
Departamento del huila
Departamento del huilaDepartamento del huila
Departamento del huila
 
Departamento huila
Departamento huilaDepartamento huila
Departamento huila
 
Linea de tiempo cátedra de huilensidad
Linea de tiempo cátedra de huilensidadLinea de tiempo cátedra de huilensidad
Linea de tiempo cátedra de huilensidad
 
Linea de tiempo Historia del Huila
Linea de tiempo Historia del HuilaLinea de tiempo Historia del Huila
Linea de tiempo Historia del Huila
 
Huila
HuilaHuila
Huila
 

Similar a Cómo se creo el departamento del huila

El legado colonial
El legado colonialEl legado colonial
El legado colonial
Isadora Nadja
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonial
gambito07
 
Oaxaca cultura
Oaxaca culturaOaxaca cultura
Oaxaca cultura
ana c.r.
 
MOVIMOENTOS.pptx
MOVIMOENTOS.pptxMOVIMOENTOS.pptx
MOVIMOENTOS.pptx
MARIASUAREZ696269
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
Alvaro Venegas
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Andrea Aguilera
 
diapo1.pptx
diapo1.pptxdiapo1.pptx
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guido
roygguido007
 
Historia de bolivia
Historia de boliviaHistoria de bolivia
Historia de bolivia
guidoapatacaballero
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
adelavecl
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
Felipe Lecannelier Mora
 
Procesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProcesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en america
Profesandi
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
maxsot
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Oscar Iraira
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
maryuriecheverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
maryuriecheverria
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
saladehistoria.net
 
Historia de la Argentina.docx
Historia de la Argentina.docxHistoria de la Argentina.docx
Historia de la Argentina.docx
DanielQuispe234536
 
Indigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actualIndigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actual
deboracatriao
 

Similar a Cómo se creo el departamento del huila (20)

El legado colonial
El legado colonialEl legado colonial
El legado colonial
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Unidad 1 1parte legado colonial
Unidad 1  1parte legado colonialUnidad 1  1parte legado colonial
Unidad 1 1parte legado colonial
 
Oaxaca cultura
Oaxaca culturaOaxaca cultura
Oaxaca cultura
 
MOVIMOENTOS.pptx
MOVIMOENTOS.pptxMOVIMOENTOS.pptx
MOVIMOENTOS.pptx
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigena
 
diapo1.pptx
diapo1.pptxdiapo1.pptx
diapo1.pptx
 
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guido
 
Historia de bolivia
Historia de boliviaHistoria de bolivia
Historia de bolivia
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
 
Procesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProcesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en america
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
Historia de la Argentina.docx
Historia de la Argentina.docxHistoria de la Argentina.docx
Historia de la Argentina.docx
 
Indigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actualIndigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actual
 

Cómo se creo el departamento del huila

  • 1. ¿CÓMO SE CREO EL DEPARTAMENTO DEL HUILA? El departamento del Huila fue creado mediante Ley 46 de 1905. La historia del departamento del Huila está sustentada en el legado de la cultura Agustiniana, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura ha sido reconocida por la UNESCO que en 1995 les confirió a los parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cuando llegaron los conquistadores españoles en 1538, la región del actual departamento estaba poblada por numerosas comunidades indígenas que se opusieron con tenacidad y valor a los invasores; en el norte habitaban los pijaos, en el sur los andaquíes y yalcones, en el occidente los paeces y en el oriente los tamas. La primera expedición que logró atravesar la cordillera y llegar al valle, estaba comandada por Sebastián de Belalcázar y tuvo que enfrentar a los aborígenes, que desde ese momento libraron violentas luchas para defender su territorio y su libertad; entre estas contiendas se destaca, por el valor de su protagonista, la que sostuvo contra el conquistador Pedro de Añasco, la Cacica Gaitana, quien se rebeló porque su pueblo estaba siendo desposeído de sus tierras y obligado a pagar tributos a los españoles; como ella se opuso a que Añasco convirtiera en su servidor a Timanco, su hijo, aquel ordenó que el muchacho fuera quemado vivo en presencia del pueblo, para que sirviera de escarmiento. Para vengarse de Añasco y de sus soldados, la Gaitana dio comienzo a una lucha encarnizada que le permitió vencer a su enemigo; le sacó los ojos y lo condujo así por todo el pueblo. Aunque después, esta mujer valiente y orgullosa desapareció de la escena de la guerra, su espíritu y el recuerdo de su rebeldía se han mantenido vivos a través de los siglos, entre el pueblo andaquí. Los españoles encontraron un territorio en el que predominaba la cultura que posteriormente llamó San Agustín, otros grupos que habitaban la región eran los panches, pijaos, andaquíes y yalcones. Los primeros conquistadores llegaron en 1530, a la cabeza de Sebastián de Belalcázar, quien llegó por el sur y Gonzalo Jiménez de Quesada que llegó por el norte. La colonización estuvo sujeta a los fuertes enfrentamientos con los grupos indígenas que finalmente fueron exterminados por las tropas españolas. Durante la colonia se fundaron pueblos de indios y mestizos y se crearon grandes haciendas ganaderas. La explotación cauchera dio paso a nuevas vías y poblados. El territorio hizo parte de la provincia de Popayán hasta 1610, año en que se creó la provincia de Neiva. Luego de la independencia hizo parte del departamento de Cundinamarca hasta 1861, cuando pasó a jurisdicción del Tolima. La creación del departamento del Huila data del año 1905 en el cual inicialmente el Ministro de Gobierno, doctor Bonifacio Vélez, el 25 de Abril de 1905 propuso a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa la creación de tres departamentos y en uno de sus artículos dispuso la creación del Departamento de Neiva, con capital en la ciudad del mismo nombre, formado por las provincias de Neiva y el Sur. Al darse el tercer debate, el 27 de Abril del mismo año el Doctor J. M. Quijano Wallys propuso que dé “se denomine Huila en
  • 2. vez de Neiva al nuevo departamento”, el cual se creó por ley 46, expedida el 28 y sancionada el 29 de abril de 1905. Iniciando vida administrativa el 15 de junio bajo la dirección de su primer Gobernador, el Doctor Rafael Puyo Perdomo Límites: El Huila limita con los siguientes departamentos:Norte con los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Bogotá, Distrito Capital. Oriente con el departamento del Meta. Sur con los departamentos de Caquetá y Cauca Occidente con el departamento del Cauca. Mestizaje: El temperamento del huilense se formó en el transcurso de los siglos, a partir del mestizaje hispano aborigen, que imprimió el carácter del habitante de los llanos de Huila, donde se ubicó un grupo étnico, suficientemente diferenciado. El medio natural, cálido y semiárido, influyó desde un principio en la conformación de indómitos conglomerados indígenas. La composición racial según el DANE es:  Mestizos & Blancos (97,78%)  Negros o Afrocolombianos (1,17%)  Amerindios o Indígenas (1,05%) El 1,2% de la población residente se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. Además, en el departamento se localizan cinco (5) etnias: -La Tama Paéz, Guambiano Paéz, Pijao, Yanacona y los Nasa Paéz; población que habita en dieciocho resguardos albergando una población aproximada de 6.763 indígenas. En la actualidad se encuentran referenciados formalmente con sus cabildos y territorialidad los: Paniquita, La Gabriela, La Tatacoa, Baché y La Gaitana. -El pueblo Nasa (Paéz): Localizado en la región de La Plata, La Argentina, Iquira y el Departamento del Cauca, se considera el primer pueblo indígena de Colombia en cuanto a tamaño de su población (4.704 habitantes). -El pueblo Guambiano: Localizado en La Plata y La Argentina, es el segundo en cuanto a población (1.045 habitantes). -El pueblo Yanacona: La mayoría de su población vive al sureste del departamento (Pitalito y San Agustín), su población estimada es de 618 personas. -El pueblo Toma Paéz: Ubicados en Neiva (Caguan) y Rivera (Ulloa), su población estimada es de 311 habitantes. -El pueblo Pijao: Localizado en Villavieja, con una población estimada de 85 habitantes.