SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia 
El Colegio Nacional de EMD "Asunción Escalada" (anteriormente conocido como el Colegio 
Nacional de Niñas) es una tradicional institución educativa secundaria pública de Asunción, 
Paraguay. Fue creada el 10 de febrero de 1938. 
El 10 de febrero de 1938 el gobierno paraguayo promulgó el decreto Nº 4.369 por el 
cual se creaba el "Colegio Nacional de Niñas". Este decreto lleva la firma del entonces 
Presidente Provisional de la República Dr. Félix Paiva. 
En un párrafo del mencionado decreto se justifica la necesidad de estimular la 
formación de la juventud femenina considerando: “Que las exigencias de la sociedad 
moderna, el progreso de la civilización industrial bajo el impulso de nuevas condiciones 
económicas(…) hace indispensable que se facilite a la mujer los medios necesarios para 
que no sea vencida en la lucha por la vida que ella emprende con igual tenacidad que el 
hombre…”[1] 
[editar] Colegio Mixto 
El 9 de febrero de 2004 por resolución Nº 43, la Ministra de Educación y Cultura, la 
Dra. Blanca Ovelar de Duarte autoriza la inscripción de los varones en el nuevo 
denominado Colegio Nacional de EMD "Asunción Escalada". Y así, luego de 66 años 
de formar exclusivamente a la población femenina, el colegio retoma su carácter inicial 
de educar a varones y mujeres en igualdad de oportunidades.[1] 
[editar] Ubicación 
El Colegio Nacional de Niñas abrió sus puertas en el edificio que se encuentra ubicado 
en la intersección de las calles Iturbe y Fulgencio R. Moreno, donde funcionó desde 
1938 a 1952, año en que pasó a ocupar el local actual que fuera asiento del Colegio 
Nacional de la Capital. 
El 17 de febrero de 1992, el Dr. Horacio Galeano Perrone, declara al Colegio Nacional 
de Niñas como único dueño de su actual local, situado en las calles Iturbe y Eligio 
Ayala, lugar donde se encuentra en la actualidad.[1] 
[editar] Himno 
Por iniciativa de la primera directora de la institución Prof. Wil Carísimo de Ávalos fue 
creado el Himno del Colegio Nacional de Niñas. La letra es original del "Poeta de la 
Ciudad" Don Francisco Ortiz Méndez y la música pertenece al célebre compositor Don 
Remberto Giménez.[2] 
[editar] Actualidad 
En la actualidad cuenta con una cantidad importante de estudiantes, en los turnos 
mañana y tarde, se implementa el Bachillerato Científico con énfasis en Ciencias
Básicas, Ciencias Sociales y Artes y Letras Técnico en Administración de Negocios, 
Contabilidad, Informática y Quimica Industrial. 
Hoy, el CNAE sigue creciendo, teniendo 74 años de vida hasta hoy. 
Cuenta con: 
 E.E.B.3 (Educación Escolar Básica 3) - (7º al 9º grado), 
 Bachillerato Técnico (Administración de Negocios, Contabilidad, Informática y 
Quimica Industrial) 
 Bachillerato Científico (Ciencias Sociales y Ciencias Básicas) 
El uniforme escolar es obligatorio en todos los cursos. Se compone para los alumnos de 
un pantalón azul marino, una camisa blanca, y una corbata también azul marino; en 
cuanto a las alumnas estas usan falda azul marino, camisa blanca, corbata azul marino y 
las medias blancas.[3] 
El uniforme deportivo general consiste en un buzo azul con rayas celestes al costado en 
el pantalón, y tres rayas celestes en el lado derecho en la campera y en el lado izquierdo 
de esta la insignia de la institución, debado de la campera utilizan una remera blanca 
con el cuello y la punta de la manga en azul y la insigni 
Lista de directores. 
1[4] Wil Carísimo de Ávalos 1938-1941 
2 Lidia Velázquez 1941-1944 
3 Concepción Rojas 1945-1946 
4 Edelmira Gonález de Almeida 1946-1982 
5 Nancy Riquelme de Pistilli 1983-1985 
6 Etelvina Miranda de Alvarenga 1985-1993 
7 Odila Pereira de Cazenave 1994-1999 
8 Margarita Paniagua 2000-2002 
9 Anatalia Coronel de Vuyk 2002-2008 
10 Graciela Aquino de Bento 2008-2009 
11 Ada Luz Paredes Insfrán 2009-2010 
12 Carmen María Jiménez Céspedes 2010-2011 
13 Nilda Beatriz Zárate Pereira 2011-presente. 
Cumplió 60 años de vida institucional
A dos meses que el Colegio cumplía seis décadas desde el momento que por una 
resolución del 10 de febrero de 1938 se crea el C.N.N., centro de estudios destinado a la 
formación de niñas adolescentes. 
Las clases se desarrollaron solamente en el turno mañana y muy pronto dio sus frutos 
altamente beneficiosos, gracias a emprendedoras directoras entre las que es justo 
recordar a Wil Carísimo de Avalos, Lidia Velázquez, Concepción Rojas, Edelmira G. de 
Almeida, Nancy Riquelme de Pistilli, Etelvina de Alvarenga y la actual directora Odila 
de Cazenave; y a profesores de prestigio, entre ellos Fernando Oca Del Valle, Francisco 
Marín Noguera, Remberto Gimenez, Luis Lara Castro, Luis Lezcano, Gustavo Lezcano, 
Aida Lezcano, Leonidas de Grau, entre otros. 
En el año 1992 debido a una creciente demanda se pensó en ampliar la acción educativa 
creándose el turno tarde. Este año 1997 han egresado las alumnas que se inscribieron en 
las tres secciones del 1er. curso en este turno. 
Desde el año 1994, por una disposición ministerial, se halla en pleno funcionamiento el 
turno noche, con población mixta, proveniente en su mayoría del ex Colegio Fray Luis 
de Bolaños, constituída en gran parte por jóvenes trabajadores que buscan superarse 
cada vez más, y que en esta feliz recordación de los sesenta años de creación del C.N.N. 
ofrecerán sin dudas, las merecidas salutaciones por tan vasta y límpida trayectoria 
institucional. 
Muchas Felicidades C.N.N.! 
El 10 de febrero de 1938 el gobierno paraguayo promulgó el decreto Nº 4.369 por el 
cual se creaba el Colegio Nacional de Niñas. Este decreto lleva la firma del entonces 
Presidente Provisional de la República Dr. Félix Paiva. 
En un párrafo del mencionado decreto se justifica la necesidad de estimular la 
formación de la juventud femenina considerando: “Que las exigencias de la sociedad 
moderna, el progreso de la civilización industrial bajo el impulso de nuevas condiciones 
económicas(…) hace indispensable que se facilite a la mujer los medios necesarios para 
que no sea vencida en la lucha por la vida que ella emprende con igual tenacidad que el 
hombre…” 
El Colegio Nacional de Niñas abrió sus puertas en el edificio que se encuentra ubicado 
en la intersección de las calles Iturbe y Fulgencio R. Moreno, donde funcionó desde 
1938 a 1952, año en que pasó a ocupar el local actual que fuera asiento del Colegio 
Nacional de la Capital. 
El 17 de febrero de 1992, el Dr. Horacio Galeano Perrone, declara al Colegio Nacional 
de Niñas como único dueño de su actual local, 
situado en las calles Iturbe y Eligio Ayala. 
El 9 de febrero de 2004 por resolución Nº 43, la 
Ministra de Educación y Cultura, la Dra. Blanca 
Ovelar de Duarte autoriza la inscripción de los 
varones en el Colegio Nacional E.M.D. 
“Asunción Escalada”. Y así, luego de 66 años de 
formar exclusivamente a la población femenina, 
el colegio retoma su carácter inicial de educar a 
varones y mujeres en igualdad de oportunidades.
 Inicio 
 Memorias 
 Galeria 
 Video 
Memorias: Reconstrucción de la historia 
reciente del Paraguay 
CESAR ESTEBAN VELAZQUEZ FUNDADOR DE AMNISTIA-PARAGUAY 
No olvidar el pasado para entender la historia reciente 
 Imprimir 
 Enviar 
“No hay que olvidar la historia del pasado reciente del Paraguay; solo así la juventud 
puede entender el sufrimiento por el que pasó nuestro pueblo”. Así indica César Esteban 
Velázquez Alonso (61). Actualmente es secretario general de la Asamblea Permanente 
de Derechos Humanos, entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de 
los Derechos Humanos desde 2004. Es fundador de la Comisión Nacional de Derechos 
Humanos, integrado por ex presos políticos en 1992, de Amnistía Internacional- 
Paraguay y de la Fundación “Joelito Filártiga”. 
Por: Elvira Olmedo Zorrilla (elvira@abc.com.py)
César Velázquez era diriginte estudiantil en 1958 del nivel secundario. Relata que en 
1959 se formó la Federación de Estudiantes Democráticos Revolucionarios (FEDRE). 
Era una organización de estudiantes secundarios y algunos universitarios distribuidos en 
todo el país, de diferentes partidos políticos. 
El objetivo de la FEDRE era la capacitación revolucionaria y resistencia contra la 
dictadura, copiando el modelo político de la Revolución Cubana. A raíz de eso se formó 
con estudiantes del Colegio Nacional de Niñas y Comercio 1 y con todos los colegios de 
la capital el Centro de Estudiantes de Colegios Integrados de la Capital (CECI). El 
objetivo era formar cuadros políticos jóvenes que más tarde dio base para la formación 
de nuevos líderes políticos en todo el país. 
“En aquel entonces había mayor conciencia de unidad para la resistencia contra la 
dictadura. No había tanta división ideológioca ni política. A consecuencia de esa unidad 
se realizó la marcha estudiantil más grande que se recuerde en la historia de la 
dictadura. Fue con el apoyo de la ciudadanía”, rememora. 
· Era para manifestarse en contra de la suba del pasaje de 3 a 5 guaraníes... 
· Sí, en 1959 fue donde se juntaron más de 30 mil estudiantes que partió desde el 
Colegio Nacional de la Capital, y fuimos interceptados por la Policía y los funcionarios 
de la Administración Paraguaya de Alcoholes (APAL). El resultado fue el apresamiento 
masivo de todos los dirigentes. Recuerdo que Osvaldo Rosas que fue detenido y llevado 
a la Policía Central, Duarte Vera persanalmente le rompió la pierna de una patada. Hubo 
más de 100 detenidos esa vez y muchos hallanamientos. Yo estaba en la dirigencia de la 
FEDRE, encabezando la marcha, juntamente con César Colmán Villamayor, Emilia 
Iparraguirre, Susana Swarzmann, Felicita Alcaráz y otras. Todos fuimos detenidos y 
llevados al Departamento Central de la Policía donde el propio jefe de Investigación, 
Erasmo Candia empezó a golpearnos con el famoso “Teyú ruguay (cola de Lagarto). 
Las más golpeadas eran las compañeras. Dos días después fuimos liberados. 
- ¿Después de ser liberados, reaccionaron contra la represión a nivel organización? 
- Después de eso comenzamos a activar con la FEDRE para fortalecer la lucha con 
ditribución de panfletos, pintatas, mítines relámpagos en la universidades, en los 
colegios, en la calle, siempre acompañados por las compañeras. La FEDRE en su 
momento fue apoyo social para el Frente Unido de Liberación Nacional que estaba 
operando como guerrilleros en Alto Paraná. Juntábamos dinero, alimentos, ropas para 
enviar a las columnas guerrilleras. Apoyábamos la guerra de guerrilla porque 
considerábamos la única forma de combatir a Alfredo Stroessner. En 1962 caí preso 
nuevamente con toda la dirección de la FEDRE. Fue el principio del final de las 
organizaciones estudiantiles propiamente dichas. Fuimos torturados brutalmente en el 
Departamento de Investigaciones cuando el jefe de Investigaciones era Alberto Planás y
los torturadores principales eran Chingolo Baéz Raimundi, Víctor Martínez, Oscar 
Decoud Da Rosa y Alberto Ruíz Paredes. En Investigaciones estuvimos Samuel 
Blinder, Emilia Iparraguirre, Felicita Alcaráz, César Colmán Villamayor, Ricardo 
Medina, Miguel Angel Velázquez y yo. Y otros grupos de la organización estuvieron 
por distintas comisarías. Después fuimos trasladados a la Guardia de Seguridad que 
estaba a cargo del Cnel, Galo Escobar donde fuimos maltratados al más puro estilo de 
concentración Nazi. 
- ¿Cómo era un día en el presidio? 
· En la Guardia de Seguridad fuimos trasladados como 30 estudiantes dirigentes 
estudiantiles en un calabozo, donde entrabamos tres pero la capacidad era solo para dos 
personas. Ahí estábamos encerrados horas enteras, ni siquiera salíamos para tomar agua. 
Generalmente al mediodía nos sacaban para acarrear ladrillos para una construcción que 
se estaba haciendo dentro del Cuartel donde éramos golpeados por el sargento Piñanez y 
el Tte. Evaristo Martínez que eran los más sádicos. En la celda ví al Cap. Napoleón 
Ortigoza, a Ovando y Regalado Benítez que también eran brutalmente golpeados. 
· - ¿Cuánto tiempo estuvo preso? 
· - Un año. Cada un mes, a los presos nos llevaban al Departamento de Investigaciones 
donde nos torturaban para relacionar la veracidad de los que decían los compañeros que 
fueron presos con posteridad a nosotros. Las torturas consistían en la pileteada 
maniatadas hacia atrás, el shock eléctrico con magneto que consistía en atarnos por los 
10 dedos una serie de cables que descargaba choque eléctrico. Nos daban bofetadas, 
ofensas, humillaciones tratando de anularnos completamente como personas. En 
muchos casos se consiguió amilanar al preso. En mi caso no. Por eso seguí 
cuestionando las injusticias. 
· - Le responsabilizaron a usted de una explosión en la ANTELCO en 1963, ¿era eso 
cierto? 
· - En febrero de 1962 explotó una bomba en la oficina central de ANTELCO 
(Administración Nacional de Telecomunicaciones). En la FEDRE se infiltró un policía 
de nombre Rubén Delfino Aceval en forma exclusiva para realizar actos de sabotaje y 
terrorismo. Era para culparle a los dirigentes de la FEDRE, pero nosotros nos dimos 
cuenta de la maniobra de la policía, pero ya fue muy tarde. Para justificar nuestra 
detención y para prórrogar la Ley 209, que ya estaba por levantarse, explotó la bomba 
en ANTELCO. Ahí se produjo nuestro apresamiento. Se fueron a hallanar mi casa 
ubicada en Tte. Fariña e/ Estados Unidos y Brasil. Recuerdo que me escondí en una 
canasta donde se guardaban las ropas. No me descubrieron al principio, pero había sido 
que uno de los policias quedó en el patio y me vio cuando salí y salté por la muralla del 
fondo de mi casa. Ahí me disparó muchos tiros Rubén Delfino Aceval, el polícía 
infiltrado en la FEDRE. Me asilé esa tarde en la Embajada del Brasil, donde encontré a 
otro miembro de la FEDRE, Samuel Blinder donde estuvimos tres meses. De ahí nos 
intentó sacar la Policia en dos oportunidades, y gracias al embajador se evitó nuestro 
secuestro allí. Conseguí mi salvo conducto y fui trasladado hasta Itá Enramada con los 
embajadores de Argentina y Brasil para luego cruzar el Río Paraguay y el Puerto 
Pilcomayo. De ahí me trasladé a Clorinda donde fui detenido por el Servicios de 
Inteligencia del Estado de la Argentina. Y gracias a la intervención de la Dra. Ester
Ballestrino que pudo hablar con el presidente de entonces, Arturo Illía, se ordenó mi 
liberación. Ese fue el comienzo de la Operación Cóndor que consistía en elintercambio 
de prisioneros políticos del Cono Sur, que tanto dolor, sufrimeinto, asesinatos costó a 
América Latina. 
· ¿Cuánto tiempo vivió en el exilio? 
· Estuve exiliado 15 años viviendo en la Argentina. Pero entré clandestinamente en el 
Paraguay como 25 veces, y sistemáticamente era apresado, torturado y expulsado 
nuevamente. No me mataron porque mi familia tenia dinero y mi padre era ex militar. 
Mi mamá se llamaba Ana Adelina Alonso de Velázquez y mi papá, César Velázquez 
Genes. Pero era lamentable y doloroso presenciar que mucha gente campesina no tenía 
qué comer, le jugaban mucho más que a mí. Los dirigentes de la FEDRE teníamos la 
suerte que la mayoría éramos gente pudiente que viviamos en Asunción. A muchos 
dirigentes campesinos le llevaban a la noche y nunca más sabiamos de ellos. Nosotros 
recibíamos comida de nuestra casa, en vianda, medicamentos, algunos postres hasta 
gaseosa. En 1972 fui preso nuevamente en la Técnica, en 1979 también y varias 
oportunidades más porque estaba fichado y controlado por la Policía. Siempre por mi 
militancia política. Los dirigentes de la FEDRE fuimos perseguidos porque empezamos 
a tener en el plano estudiantil mucho apoyo de los Centros de Estudiantes de los 
colegios de todo el país. En nuestra organización había mucha capacitación política e 
ideológica de los estudiantes. Además porque teníamos mucha influencia de la 
Revolución Cubana. 
- ¿Por qué es importante no olvidar los hechos acontecidos en la época de la dictadura? 
· - Porque la recuperacion moral y decencia de nuestra ciudadanía está en crisis. Las 
nuevas generaciones necesitan saber lo que ocurrió en nuestra historia reciente para 
entender la realidad nacional. Es necesario recuperar la historia del pasado de tal manera 
que se aprenda y se entienda el sufrimeinto que pasó nuestro pueblo. Que nunca se ha 
tenido un Gobierno que se ocupara del pueblo por eso hay tanta falencia en la parte de 
Salud, Educación y falta de trabajo. Mucha gente piensa que hace falta el autoritarismo 
como en la época de Stroeessner “para poner orden en el país y salir de la crisis” . Yo 
pienso que nuestro país necesita que sea gobernado por gente honesta que se ocupe de 
las necesidades de la gente. La juventud actual necesita saber que nuestro pueblo no es 
dósil, que hubo y sigue habiendo muchos héroes anónimos y desconocidos que defiende 
la patria, inclusive a costa de su vida. 
· ¿Qué dejó la dictadura en el pueblo paraguayo? 
· Pese a toda la crueldad nuestro pueblo no perdió su dignidad. Pero el prebendarismo y 
el clientelismo de la época de la dictadura sigue vigente en el Gobierno y ello impide 
que nuesro país se desarrolle. 
* César Esteban Velázquez fue indenizado por torturas sufridas en la época de la 
dictadura en el 2004 amparado en la Ley 838/96 que indemniza a las víctimas de 
violación de los Derechos Humanos con 2.500 jornales (al cambio de la época más de 
G. 96 millones) monto que le dedicó integramente a la Asamblea Permanente de 
Derechos Humanos a la que pertenece y que funciona en Abay 762, e/ Anteque
Datos biográficos 
JUAN PEDRO ESCALADA : Argentino, nació en Santa Fé en 1787; vino al Paraguay en donde Rosario Fretes, de Yvytymí, según JF Pérez Acosta, JP Escalada fue el maestro por excelencia por más de Escalada era una escuela privada, mientras la Escuela Central de Primeras Letras de la capital desde 1802. Sucesivamente confirmado por todos los gobiernos, en 1841 los Cónsules CA López - MR de aumento de sueldo del ya anciano maestro. Pocos años más tarde, Téllez fue sustituido en la regencia Quintana, y Escalada continuaba su labor docente. 
El magisterio del maestro Escalada fue múltiple y calificado; enseñó gramática castellana, latín, francés, cosmografía, redacción notarial, literatura e historia. Para el estudio de la mayoría de estas disciplinas, No hubo figura de algún relieve que no haya sido alguna vez su alumno; los hijos de don Carlos, MP Talavera. Sobrevivientes distinguidos de la Epopeya: JC Centurión, C. Bareiro, A. Cañete, P. Urdapilleta, formación. En consideración a sus méritos, el Mariscal le otorgó una pensión vitalicia. JP Escalada y achacoso, regresó a la capital y falleció en agosto de 1869; fue enterrado en la Catedral. 
La trayectoria docente del maestro Escalada fue proseguida por su nieta, Bienvenida Asunción Escalada, Benítez. Había nacido en 1850, y a poco de regresar a la capital, fundó la Escuela Central de Niñas, la Jaime Sosa Escalada, le acompañó cuando su misión diplomática en Río de Janeiro, que diera por Límites con Argentina, denunciado por el gobierno paraguayo por imposición del Brasil. El desempeño propios y extraños. De regreso sumó su concurso al esfuerzo de la reconstrucción nacional. Fueron Escalada; éste, profesor de guitarra de Agustín P. Barrios, y aquél, catedrático en la Facultad de esposo, JSE, era hijo de Ignacio Sosa y Josefa Encarnación Escalada; ésta, según Sergio Recalde, era Fuente: BREVE HISTORIA DE GRANDES HOMBRES. Obra de LUIS G. BENÍTEZ. Ilustraciones MIRIAM LEZCANO, SATURNINO SOTELO, PEDRO ARMOA. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción

Más contenido relacionado

Similar a Cnn

Capitulo i generalidades
Capitulo i generalidadesCapitulo i generalidades
Pro
ProPro
Proyecto del colegio nacional
Proyecto del colegio nacionalProyecto del colegio nacional
Proyecto del colegio nacional
RodrigoMoreta
 
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No DocenteCurso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docente
chilpagro
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
mabel_castro
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Gabriel Romo Barra
 
Reseña de la Unellez
Reseña de la UnellezReseña de la Unellez
Reseña de la Unellez
Willian Marquina
 
UE Angel Polivio CHávez.pptx
UE Angel Polivio CHávez.pptxUE Angel Polivio CHávez.pptx
UE Angel Polivio CHávez.pptx
Jinsop3
 
Periodico escolar edicion 06
Periodico escolar edicion 06Periodico escolar edicion 06
Periodico escolar edicion 06
Jesus Diaz
 
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicanaTrabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
briandal
 
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoriaCuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
Monica Graciela Ojeda
 
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
Baltasar Díaz
 
Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05
Jesus Diaz
 
PEIC la buena comunicacion y la convivencia 2018-2019
PEIC  la buena comunicacion y la convivencia 2018-2019PEIC  la buena comunicacion y la convivencia 2018-2019
PEIC la buena comunicacion y la convivencia 2018-2019
DiosmelysClairethRiq
 
M villanueva
M villanuevaM villanueva
M villanueva
edpcaribe
 
Escuela normal superior de pasto
Escuela normal superior de pastoEscuela normal superior de pasto
Escuela normal superior de pasto
monstereal123
 
Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07
Jesus Diaz
 
Revista Digital Renacer Dallacosteño
Revista Digital Renacer DallacosteñoRevista Digital Renacer Dallacosteño
Revista Digital Renacer Dallacosteño
danielherreral
 
Ipem n°95
Ipem n°95Ipem n°95
Ipem n°95
Valeria Binotti
 
La escuela de mis sueños 5
La escuela de mis sueños 5La escuela de mis sueños 5
La escuela de mis sueños 5
JESUSBRAULIO
 

Similar a Cnn (20)

Capitulo i generalidades
Capitulo i generalidadesCapitulo i generalidades
Capitulo i generalidades
 
Pro
ProPro
Pro
 
Proyecto del colegio nacional
Proyecto del colegio nacionalProyecto del colegio nacional
Proyecto del colegio nacional
 
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No DocenteCurso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docente
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
 
Reseña de la Unellez
Reseña de la UnellezReseña de la Unellez
Reseña de la Unellez
 
UE Angel Polivio CHávez.pptx
UE Angel Polivio CHávez.pptxUE Angel Polivio CHávez.pptx
UE Angel Polivio CHávez.pptx
 
Periodico escolar edicion 06
Periodico escolar edicion 06Periodico escolar edicion 06
Periodico escolar edicion 06
 
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicanaTrabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
 
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoriaCuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
Cuadernillo cge-educación-y-derechos-humanos-.dia de la memoria
 
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
 
Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05
 
PEIC la buena comunicacion y la convivencia 2018-2019
PEIC  la buena comunicacion y la convivencia 2018-2019PEIC  la buena comunicacion y la convivencia 2018-2019
PEIC la buena comunicacion y la convivencia 2018-2019
 
M villanueva
M villanuevaM villanueva
M villanueva
 
Escuela normal superior de pasto
Escuela normal superior de pastoEscuela normal superior de pasto
Escuela normal superior de pasto
 
Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07
 
Revista Digital Renacer Dallacosteño
Revista Digital Renacer DallacosteñoRevista Digital Renacer Dallacosteño
Revista Digital Renacer Dallacosteño
 
Ipem n°95
Ipem n°95Ipem n°95
Ipem n°95
 
La escuela de mis sueños 5
La escuela de mis sueños 5La escuela de mis sueños 5
La escuela de mis sueños 5
 

Cnn

  • 1. Historia El Colegio Nacional de EMD "Asunción Escalada" (anteriormente conocido como el Colegio Nacional de Niñas) es una tradicional institución educativa secundaria pública de Asunción, Paraguay. Fue creada el 10 de febrero de 1938. El 10 de febrero de 1938 el gobierno paraguayo promulgó el decreto Nº 4.369 por el cual se creaba el "Colegio Nacional de Niñas". Este decreto lleva la firma del entonces Presidente Provisional de la República Dr. Félix Paiva. En un párrafo del mencionado decreto se justifica la necesidad de estimular la formación de la juventud femenina considerando: “Que las exigencias de la sociedad moderna, el progreso de la civilización industrial bajo el impulso de nuevas condiciones económicas(…) hace indispensable que se facilite a la mujer los medios necesarios para que no sea vencida en la lucha por la vida que ella emprende con igual tenacidad que el hombre…”[1] [editar] Colegio Mixto El 9 de febrero de 2004 por resolución Nº 43, la Ministra de Educación y Cultura, la Dra. Blanca Ovelar de Duarte autoriza la inscripción de los varones en el nuevo denominado Colegio Nacional de EMD "Asunción Escalada". Y así, luego de 66 años de formar exclusivamente a la población femenina, el colegio retoma su carácter inicial de educar a varones y mujeres en igualdad de oportunidades.[1] [editar] Ubicación El Colegio Nacional de Niñas abrió sus puertas en el edificio que se encuentra ubicado en la intersección de las calles Iturbe y Fulgencio R. Moreno, donde funcionó desde 1938 a 1952, año en que pasó a ocupar el local actual que fuera asiento del Colegio Nacional de la Capital. El 17 de febrero de 1992, el Dr. Horacio Galeano Perrone, declara al Colegio Nacional de Niñas como único dueño de su actual local, situado en las calles Iturbe y Eligio Ayala, lugar donde se encuentra en la actualidad.[1] [editar] Himno Por iniciativa de la primera directora de la institución Prof. Wil Carísimo de Ávalos fue creado el Himno del Colegio Nacional de Niñas. La letra es original del "Poeta de la Ciudad" Don Francisco Ortiz Méndez y la música pertenece al célebre compositor Don Remberto Giménez.[2] [editar] Actualidad En la actualidad cuenta con una cantidad importante de estudiantes, en los turnos mañana y tarde, se implementa el Bachillerato Científico con énfasis en Ciencias
  • 2. Básicas, Ciencias Sociales y Artes y Letras Técnico en Administración de Negocios, Contabilidad, Informática y Quimica Industrial. Hoy, el CNAE sigue creciendo, teniendo 74 años de vida hasta hoy. Cuenta con:  E.E.B.3 (Educación Escolar Básica 3) - (7º al 9º grado),  Bachillerato Técnico (Administración de Negocios, Contabilidad, Informática y Quimica Industrial)  Bachillerato Científico (Ciencias Sociales y Ciencias Básicas) El uniforme escolar es obligatorio en todos los cursos. Se compone para los alumnos de un pantalón azul marino, una camisa blanca, y una corbata también azul marino; en cuanto a las alumnas estas usan falda azul marino, camisa blanca, corbata azul marino y las medias blancas.[3] El uniforme deportivo general consiste en un buzo azul con rayas celestes al costado en el pantalón, y tres rayas celestes en el lado derecho en la campera y en el lado izquierdo de esta la insignia de la institución, debado de la campera utilizan una remera blanca con el cuello y la punta de la manga en azul y la insigni Lista de directores. 1[4] Wil Carísimo de Ávalos 1938-1941 2 Lidia Velázquez 1941-1944 3 Concepción Rojas 1945-1946 4 Edelmira Gonález de Almeida 1946-1982 5 Nancy Riquelme de Pistilli 1983-1985 6 Etelvina Miranda de Alvarenga 1985-1993 7 Odila Pereira de Cazenave 1994-1999 8 Margarita Paniagua 2000-2002 9 Anatalia Coronel de Vuyk 2002-2008 10 Graciela Aquino de Bento 2008-2009 11 Ada Luz Paredes Insfrán 2009-2010 12 Carmen María Jiménez Céspedes 2010-2011 13 Nilda Beatriz Zárate Pereira 2011-presente. Cumplió 60 años de vida institucional
  • 3. A dos meses que el Colegio cumplía seis décadas desde el momento que por una resolución del 10 de febrero de 1938 se crea el C.N.N., centro de estudios destinado a la formación de niñas adolescentes. Las clases se desarrollaron solamente en el turno mañana y muy pronto dio sus frutos altamente beneficiosos, gracias a emprendedoras directoras entre las que es justo recordar a Wil Carísimo de Avalos, Lidia Velázquez, Concepción Rojas, Edelmira G. de Almeida, Nancy Riquelme de Pistilli, Etelvina de Alvarenga y la actual directora Odila de Cazenave; y a profesores de prestigio, entre ellos Fernando Oca Del Valle, Francisco Marín Noguera, Remberto Gimenez, Luis Lara Castro, Luis Lezcano, Gustavo Lezcano, Aida Lezcano, Leonidas de Grau, entre otros. En el año 1992 debido a una creciente demanda se pensó en ampliar la acción educativa creándose el turno tarde. Este año 1997 han egresado las alumnas que se inscribieron en las tres secciones del 1er. curso en este turno. Desde el año 1994, por una disposición ministerial, se halla en pleno funcionamiento el turno noche, con población mixta, proveniente en su mayoría del ex Colegio Fray Luis de Bolaños, constituída en gran parte por jóvenes trabajadores que buscan superarse cada vez más, y que en esta feliz recordación de los sesenta años de creación del C.N.N. ofrecerán sin dudas, las merecidas salutaciones por tan vasta y límpida trayectoria institucional. Muchas Felicidades C.N.N.! El 10 de febrero de 1938 el gobierno paraguayo promulgó el decreto Nº 4.369 por el cual se creaba el Colegio Nacional de Niñas. Este decreto lleva la firma del entonces Presidente Provisional de la República Dr. Félix Paiva. En un párrafo del mencionado decreto se justifica la necesidad de estimular la formación de la juventud femenina considerando: “Que las exigencias de la sociedad moderna, el progreso de la civilización industrial bajo el impulso de nuevas condiciones económicas(…) hace indispensable que se facilite a la mujer los medios necesarios para que no sea vencida en la lucha por la vida que ella emprende con igual tenacidad que el hombre…” El Colegio Nacional de Niñas abrió sus puertas en el edificio que se encuentra ubicado en la intersección de las calles Iturbe y Fulgencio R. Moreno, donde funcionó desde 1938 a 1952, año en que pasó a ocupar el local actual que fuera asiento del Colegio Nacional de la Capital. El 17 de febrero de 1992, el Dr. Horacio Galeano Perrone, declara al Colegio Nacional de Niñas como único dueño de su actual local, situado en las calles Iturbe y Eligio Ayala. El 9 de febrero de 2004 por resolución Nº 43, la Ministra de Educación y Cultura, la Dra. Blanca Ovelar de Duarte autoriza la inscripción de los varones en el Colegio Nacional E.M.D. “Asunción Escalada”. Y así, luego de 66 años de formar exclusivamente a la población femenina, el colegio retoma su carácter inicial de educar a varones y mujeres en igualdad de oportunidades.
  • 4.  Inicio  Memorias  Galeria  Video Memorias: Reconstrucción de la historia reciente del Paraguay CESAR ESTEBAN VELAZQUEZ FUNDADOR DE AMNISTIA-PARAGUAY No olvidar el pasado para entender la historia reciente  Imprimir  Enviar “No hay que olvidar la historia del pasado reciente del Paraguay; solo así la juventud puede entender el sufrimiento por el que pasó nuestro pueblo”. Así indica César Esteban Velázquez Alonso (61). Actualmente es secretario general de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de los Derechos Humanos desde 2004. Es fundador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, integrado por ex presos políticos en 1992, de Amnistía Internacional- Paraguay y de la Fundación “Joelito Filártiga”. Por: Elvira Olmedo Zorrilla (elvira@abc.com.py)
  • 5. César Velázquez era diriginte estudiantil en 1958 del nivel secundario. Relata que en 1959 se formó la Federación de Estudiantes Democráticos Revolucionarios (FEDRE). Era una organización de estudiantes secundarios y algunos universitarios distribuidos en todo el país, de diferentes partidos políticos. El objetivo de la FEDRE era la capacitación revolucionaria y resistencia contra la dictadura, copiando el modelo político de la Revolución Cubana. A raíz de eso se formó con estudiantes del Colegio Nacional de Niñas y Comercio 1 y con todos los colegios de la capital el Centro de Estudiantes de Colegios Integrados de la Capital (CECI). El objetivo era formar cuadros políticos jóvenes que más tarde dio base para la formación de nuevos líderes políticos en todo el país. “En aquel entonces había mayor conciencia de unidad para la resistencia contra la dictadura. No había tanta división ideológioca ni política. A consecuencia de esa unidad se realizó la marcha estudiantil más grande que se recuerde en la historia de la dictadura. Fue con el apoyo de la ciudadanía”, rememora. · Era para manifestarse en contra de la suba del pasaje de 3 a 5 guaraníes... · Sí, en 1959 fue donde se juntaron más de 30 mil estudiantes que partió desde el Colegio Nacional de la Capital, y fuimos interceptados por la Policía y los funcionarios de la Administración Paraguaya de Alcoholes (APAL). El resultado fue el apresamiento masivo de todos los dirigentes. Recuerdo que Osvaldo Rosas que fue detenido y llevado a la Policía Central, Duarte Vera persanalmente le rompió la pierna de una patada. Hubo más de 100 detenidos esa vez y muchos hallanamientos. Yo estaba en la dirigencia de la FEDRE, encabezando la marcha, juntamente con César Colmán Villamayor, Emilia Iparraguirre, Susana Swarzmann, Felicita Alcaráz y otras. Todos fuimos detenidos y llevados al Departamento Central de la Policía donde el propio jefe de Investigación, Erasmo Candia empezó a golpearnos con el famoso “Teyú ruguay (cola de Lagarto). Las más golpeadas eran las compañeras. Dos días después fuimos liberados. - ¿Después de ser liberados, reaccionaron contra la represión a nivel organización? - Después de eso comenzamos a activar con la FEDRE para fortalecer la lucha con ditribución de panfletos, pintatas, mítines relámpagos en la universidades, en los colegios, en la calle, siempre acompañados por las compañeras. La FEDRE en su momento fue apoyo social para el Frente Unido de Liberación Nacional que estaba operando como guerrilleros en Alto Paraná. Juntábamos dinero, alimentos, ropas para enviar a las columnas guerrilleras. Apoyábamos la guerra de guerrilla porque considerábamos la única forma de combatir a Alfredo Stroessner. En 1962 caí preso nuevamente con toda la dirección de la FEDRE. Fue el principio del final de las organizaciones estudiantiles propiamente dichas. Fuimos torturados brutalmente en el Departamento de Investigaciones cuando el jefe de Investigaciones era Alberto Planás y
  • 6. los torturadores principales eran Chingolo Baéz Raimundi, Víctor Martínez, Oscar Decoud Da Rosa y Alberto Ruíz Paredes. En Investigaciones estuvimos Samuel Blinder, Emilia Iparraguirre, Felicita Alcaráz, César Colmán Villamayor, Ricardo Medina, Miguel Angel Velázquez y yo. Y otros grupos de la organización estuvieron por distintas comisarías. Después fuimos trasladados a la Guardia de Seguridad que estaba a cargo del Cnel, Galo Escobar donde fuimos maltratados al más puro estilo de concentración Nazi. - ¿Cómo era un día en el presidio? · En la Guardia de Seguridad fuimos trasladados como 30 estudiantes dirigentes estudiantiles en un calabozo, donde entrabamos tres pero la capacidad era solo para dos personas. Ahí estábamos encerrados horas enteras, ni siquiera salíamos para tomar agua. Generalmente al mediodía nos sacaban para acarrear ladrillos para una construcción que se estaba haciendo dentro del Cuartel donde éramos golpeados por el sargento Piñanez y el Tte. Evaristo Martínez que eran los más sádicos. En la celda ví al Cap. Napoleón Ortigoza, a Ovando y Regalado Benítez que también eran brutalmente golpeados. · - ¿Cuánto tiempo estuvo preso? · - Un año. Cada un mes, a los presos nos llevaban al Departamento de Investigaciones donde nos torturaban para relacionar la veracidad de los que decían los compañeros que fueron presos con posteridad a nosotros. Las torturas consistían en la pileteada maniatadas hacia atrás, el shock eléctrico con magneto que consistía en atarnos por los 10 dedos una serie de cables que descargaba choque eléctrico. Nos daban bofetadas, ofensas, humillaciones tratando de anularnos completamente como personas. En muchos casos se consiguió amilanar al preso. En mi caso no. Por eso seguí cuestionando las injusticias. · - Le responsabilizaron a usted de una explosión en la ANTELCO en 1963, ¿era eso cierto? · - En febrero de 1962 explotó una bomba en la oficina central de ANTELCO (Administración Nacional de Telecomunicaciones). En la FEDRE se infiltró un policía de nombre Rubén Delfino Aceval en forma exclusiva para realizar actos de sabotaje y terrorismo. Era para culparle a los dirigentes de la FEDRE, pero nosotros nos dimos cuenta de la maniobra de la policía, pero ya fue muy tarde. Para justificar nuestra detención y para prórrogar la Ley 209, que ya estaba por levantarse, explotó la bomba en ANTELCO. Ahí se produjo nuestro apresamiento. Se fueron a hallanar mi casa ubicada en Tte. Fariña e/ Estados Unidos y Brasil. Recuerdo que me escondí en una canasta donde se guardaban las ropas. No me descubrieron al principio, pero había sido que uno de los policias quedó en el patio y me vio cuando salí y salté por la muralla del fondo de mi casa. Ahí me disparó muchos tiros Rubén Delfino Aceval, el polícía infiltrado en la FEDRE. Me asilé esa tarde en la Embajada del Brasil, donde encontré a otro miembro de la FEDRE, Samuel Blinder donde estuvimos tres meses. De ahí nos intentó sacar la Policia en dos oportunidades, y gracias al embajador se evitó nuestro secuestro allí. Conseguí mi salvo conducto y fui trasladado hasta Itá Enramada con los embajadores de Argentina y Brasil para luego cruzar el Río Paraguay y el Puerto Pilcomayo. De ahí me trasladé a Clorinda donde fui detenido por el Servicios de Inteligencia del Estado de la Argentina. Y gracias a la intervención de la Dra. Ester
  • 7. Ballestrino que pudo hablar con el presidente de entonces, Arturo Illía, se ordenó mi liberación. Ese fue el comienzo de la Operación Cóndor que consistía en elintercambio de prisioneros políticos del Cono Sur, que tanto dolor, sufrimeinto, asesinatos costó a América Latina. · ¿Cuánto tiempo vivió en el exilio? · Estuve exiliado 15 años viviendo en la Argentina. Pero entré clandestinamente en el Paraguay como 25 veces, y sistemáticamente era apresado, torturado y expulsado nuevamente. No me mataron porque mi familia tenia dinero y mi padre era ex militar. Mi mamá se llamaba Ana Adelina Alonso de Velázquez y mi papá, César Velázquez Genes. Pero era lamentable y doloroso presenciar que mucha gente campesina no tenía qué comer, le jugaban mucho más que a mí. Los dirigentes de la FEDRE teníamos la suerte que la mayoría éramos gente pudiente que viviamos en Asunción. A muchos dirigentes campesinos le llevaban a la noche y nunca más sabiamos de ellos. Nosotros recibíamos comida de nuestra casa, en vianda, medicamentos, algunos postres hasta gaseosa. En 1972 fui preso nuevamente en la Técnica, en 1979 también y varias oportunidades más porque estaba fichado y controlado por la Policía. Siempre por mi militancia política. Los dirigentes de la FEDRE fuimos perseguidos porque empezamos a tener en el plano estudiantil mucho apoyo de los Centros de Estudiantes de los colegios de todo el país. En nuestra organización había mucha capacitación política e ideológica de los estudiantes. Además porque teníamos mucha influencia de la Revolución Cubana. - ¿Por qué es importante no olvidar los hechos acontecidos en la época de la dictadura? · - Porque la recuperacion moral y decencia de nuestra ciudadanía está en crisis. Las nuevas generaciones necesitan saber lo que ocurrió en nuestra historia reciente para entender la realidad nacional. Es necesario recuperar la historia del pasado de tal manera que se aprenda y se entienda el sufrimeinto que pasó nuestro pueblo. Que nunca se ha tenido un Gobierno que se ocupara del pueblo por eso hay tanta falencia en la parte de Salud, Educación y falta de trabajo. Mucha gente piensa que hace falta el autoritarismo como en la época de Stroeessner “para poner orden en el país y salir de la crisis” . Yo pienso que nuestro país necesita que sea gobernado por gente honesta que se ocupe de las necesidades de la gente. La juventud actual necesita saber que nuestro pueblo no es dósil, que hubo y sigue habiendo muchos héroes anónimos y desconocidos que defiende la patria, inclusive a costa de su vida. · ¿Qué dejó la dictadura en el pueblo paraguayo? · Pese a toda la crueldad nuestro pueblo no perdió su dignidad. Pero el prebendarismo y el clientelismo de la época de la dictadura sigue vigente en el Gobierno y ello impide que nuesro país se desarrolle. * César Esteban Velázquez fue indenizado por torturas sufridas en la época de la dictadura en el 2004 amparado en la Ley 838/96 que indemniza a las víctimas de violación de los Derechos Humanos con 2.500 jornales (al cambio de la época más de G. 96 millones) monto que le dedicó integramente a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos a la que pertenece y que funciona en Abay 762, e/ Anteque
  • 8. Datos biográficos JUAN PEDRO ESCALADA : Argentino, nació en Santa Fé en 1787; vino al Paraguay en donde Rosario Fretes, de Yvytymí, según JF Pérez Acosta, JP Escalada fue el maestro por excelencia por más de Escalada era una escuela privada, mientras la Escuela Central de Primeras Letras de la capital desde 1802. Sucesivamente confirmado por todos los gobiernos, en 1841 los Cónsules CA López - MR de aumento de sueldo del ya anciano maestro. Pocos años más tarde, Téllez fue sustituido en la regencia Quintana, y Escalada continuaba su labor docente. El magisterio del maestro Escalada fue múltiple y calificado; enseñó gramática castellana, latín, francés, cosmografía, redacción notarial, literatura e historia. Para el estudio de la mayoría de estas disciplinas, No hubo figura de algún relieve que no haya sido alguna vez su alumno; los hijos de don Carlos, MP Talavera. Sobrevivientes distinguidos de la Epopeya: JC Centurión, C. Bareiro, A. Cañete, P. Urdapilleta, formación. En consideración a sus méritos, el Mariscal le otorgó una pensión vitalicia. JP Escalada y achacoso, regresó a la capital y falleció en agosto de 1869; fue enterrado en la Catedral. La trayectoria docente del maestro Escalada fue proseguida por su nieta, Bienvenida Asunción Escalada, Benítez. Había nacido en 1850, y a poco de regresar a la capital, fundó la Escuela Central de Niñas, la Jaime Sosa Escalada, le acompañó cuando su misión diplomática en Río de Janeiro, que diera por Límites con Argentina, denunciado por el gobierno paraguayo por imposición del Brasil. El desempeño propios y extraños. De regreso sumó su concurso al esfuerzo de la reconstrucción nacional. Fueron Escalada; éste, profesor de guitarra de Agustín P. Barrios, y aquél, catedrático en la Facultad de esposo, JSE, era hijo de Ignacio Sosa y Josefa Encarnación Escalada; ésta, según Sergio Recalde, era Fuente: BREVE HISTORIA DE GRANDES HOMBRES. Obra de LUIS G. BENÍTEZ. Ilustraciones MIRIAM LEZCANO, SATURNINO SOTELO, PEDRO ARMOA. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción