SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Salta
Facultad: Humanidades
Carrera: Ciencias de la Educación
Cátedra: Orientación Vocacional y Educacional
Año: 2020
Dimensión Filosófica y
Epistemológica de la Orientación
Genealogía y Paradigmas
 El autor sostiene que «hay una coexistencia
paradigmática entre los enfoques de Rasgos y Factores,
el Psicodinámico, de Desarrollo de Carrera y el enfoque
Crítico-Transdiciplinario» para poder estudiar y entender
el campo de la Orientación Vocacional(Sergio Rascovan;
2013)
Enfoque de Rasgos y Factores
Representante/precursor:
Parsons Frank (Obra
Choosing a Vocation 1909)
marcó un hito en las
practicas de Orientación
Contexto de Surgimiento: Estados Unidos en 109, seguido del Primer
Congreso de Orientación en Boston en 1910
Aportes del Enfoque:
 Enmarcado por el discurso Psicotécnico (modelo de interacción
Sujeto-medio ambiente)
 Orientación se apoya de aportes de la Psicología Diferencial
 Aplicación de Test estandarizados, inventarios relevantes con el
Objetivo de medir rasgos para el desempeño profesional
 Cotejar características Individuales con las correspondientes a
Cada profesión o puesto de trabajo
 Establecer correlación entre características personales, por ejemplo,
intereses, aptitudes , inteligencia, rasgos de personalidad con perfiles de
exigencia para el desempeño de determinadas actividades
laborales/profesionales
Sujeto de la Orientación :
Sujeto pasivo
No participaba activamente del proceso de
orientación
Respondía en función de los test
estandarizados
Función del Orientador:
Aplicador de los test, sin intervención mas
profunda o analítica en el proceso
De orientar
Objetivo
Enfoque Psicodinámico
Representante/Precursor:
Donald Super 1951
Acuña la noción de desarrollo
vocacional .
Aportes de otros autores a
partir de la Obra
Ocupational Choice 1951 de
Ginzber, Ginsburg,
Axerald y Hernna marcaron
un nuevo período en la
Orientación
Contexto de Surgimiento: Década de 1950 en Estados Unidos
Aportes del enfoque:
 Favorece el desarrollo vocacional planteado actividades que
beneficien el manejo
De destrezas propias de cada etapa vital y una paulatina construcción de
un plan de carrera para futuro
 Supone una confrontación con la concepción estática propia de la
teoría de Rasgos
Y Factores.
 Reconocimiento de aportes conceptuales de Anne Roe (1957) como
la relación entre
Las formas infantiles de satisfacción de necesidades y posteriores
elecciones vocacionales
Les.
 Articulación con conceptualizaciones de Abrham Maslow y la
jerarquización de las necesidades Humanas
 En Argentina las Teorías Psicodinámicas motivacionales, de desarrollo
vocacional y principalmente del Psicoanálisis nutrieron la denominada
«estrategia clínica», modelo original de abordaje de las problemáticas
vocacionales.
Sujeto de la orientación:
Sujeto de toma de decisiones vocacionales en
función de su autopercepción procurando
encontrar la profesión que mejor se ajusta a su
propio autoconcepto
Enfoque De Desarrollo de la
Carrera
 Representante/Precursor: Anthony Watts
(1980) organiza en tres áreas principales el
campo de la orientación.
 Orientación personal y social que implica
problemáticas psicosociales y de desarrollo
personal y Orientación educativa, que supone
problemas de aprendizaje y elecciones
referidas a la educación y la orientación
vocacional/profesional.
Contexto de Surgimiento: década de 1980 en varios
países centrales europeos
Aportes del enfoque:
Se reemplaza el concepto de vocación por Carrera
Identifica y utiliza recursos en la escuela y en la
comunidad
Brinda información acerca de las oportunidades
educacionales y ocupacionales disponibles
Provee una progresión planificada de experiencias para
capacitar en el logro de competencias personales
relacionadas a la toma de decisiones y transiciones
Explorar alternativas profesionales
Modelo teórico/practico es el ADVP (Activación de
desarrollo Vocacional) creado por Polleitier y Bujold
(1984). Fue adaptado al castellano por el español Alvarez
Rojo bajo el Titulo «Tengo que decidirme» (1991)
Sujeto de la orientación:
Participación activa en el proceso de orientación y
construcción de su autoconcepto y de la realidad contextual.
Sujeto que da cuenta de yo personal en el que inciden dos
tipos de ordenes: el Tecnológico-económico de la estructura
social, y el simbólico-imaginario cultural.
Este es un yo en estado de «relacionalidad», embebido cada
vez mas en una sobresaturación de mensajes y en la
colonización de otros. Esto Gergen lo llama «saturación del
yo» y «multifrenia».
Función del orientador: guía, intervención activa dando a
conocer las propuestas de información en cuanto a las
oportunidades ocupacionales y profesionales.
Ayuda con «diferentes estrategias» propias de la
orientación, al proceso de toma de decisiones del orientado.
Enfoque Crítico-Transdiciplinario
Representante/precursor
: podría denominarse
Como el autor entre el
enfoque anterior y este
como una bisagra, Jean
Guichard.
Contexto de surgimiento: contexto actual en proceso de construcción.
Corresponde a la necesidad de pensar y operar en Orientación Vocacional
articulándola con el actual escenario histórico(resultado del deterioro de las
condiciones sociales, como la pobreza, la exclusión provocados por la
incorporación de políticas económicas/sociales de carácter Neoliberal).
Aportes del Enfoque:
 Abordaje de las problemáticas vocacionales desde un paradigma critico,
complejo y transdiciplinario
 Cuestiona a la sociedad, a los estereotipos sobre la cual se sustenta y
promueve una nueva forma de ver la realidad en los campos científico,
social, económico.
 Propone confrontar con las concepciones de orientación que se
consideran «neutras» desde un punto de vista ideológico y alejado de
toda reflexión
 Perspectiva de la orientación como una mirada desnaturalizadora del
orden social vigente
 Saber critico, intenta develar las deformaciones, presiones y restricciones
que operan en los sujetos singulares y en los colectivos humanos.
Busca interrogar los conflictos presentes en la elección y
realización de los proyectos de la vida articulando con el
contexto sociocultural y lógicas de poder que sostienen.
Rol del orientador: pensados como profesionales de la
salud mental comunitaria, deben pensar nuestras
intervenciones en el entrecruzamiento entre lo singular y el
escenario social.
Sujeto de la orientación:
Sujeto de toma de decisiones que escoge un objeto con el
que establece un vinculo particular
Sujeto que en el momento de la elección o proceso de
elegir tiene aspectos conscientes e Inconscientes (en la
búsqueda hay momentos de enamoramiento, de ilusión, de
euforia, de desencanto, de desilusión, de empatía)
Elección del sujeto entendida como proceso que se une a
la noción de itinerario vital
¡Hola chicos/as!
En esta oportunidad les compartimos las siguientes consignas:
1)- Cerramos la primer etapa, conformados en grupo de trabajos para realizar el último trabajo
práctico (el Campo Profesional del Cientista de la Educación) trabajado en la primer fase de estos
encuentros. En función de esa organización, van a retomar los autores que hablan de la
Genealogía de la Orientación. Al interior de cada grupo, cada integrante va a seleccionar un
enfoque (rasgos y factores, psicodinámico, desarrollo de carrera y el interdisciplinar o crítico)
2) Cada integrante del grupo elabore un vídeo de 3 minutos de forma individual, que de cuenta de
los principales aportes de los mismos. Al interior de los grupos van a acordar quien realiza que
enfoque.
Los grupos que tienen 3 integrantes, al enfoque de rasgos y factores no lo tengan en cuenta.
Dicho video, deben subirlo en la wiki correspondiente al grupo , considerando lo siguiente:
*Año de surgimiento
*Principales Representantes
*Conceptos Sustantivos
*Rol del orientador
*Rol del orientado/consultante
*Contexto (Mundial, Nacional, Local)
3)- Cada integrante del grupo, subirá a la wiki de la plataforma Moodle su video, utilizando
cualquier aplicación. A continuación les dejamos los siguientes enlaces que detallan el instructivo,
de "cómo grabar un vídeo educativo":
https://drive.google.com/file/d/1nM5q2KebXrnNmUV65nTe6DH
57IeJhfDT/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1QGzxmU5foxMBFeXT8gLBIAN
mKMTzni2A/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1ZoC6sYnWlSALQedIvmvdrG-
Tfl4L3RNv/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1eo4h6kMCqNz9xsWirWlsvx2C0
0ek_KcN/view?usp=sharing
Algunos de los video de nuestros estudiantes de
Orientación Vocacional y Educacional. Se animaron y
se lucieron en cada uno de ellos, felicitaciones a todxs!
¡¡¡Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

Similar a Coexistencia de Paradigmas en Orientación

Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
Johana Mejia
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
NelyRiosMedina
 
Orientacion Vocacional
Orientacion VocacionalOrientacion Vocacional
Orientacion Vocacional
Aleida Zambrano
 
Campos accion psi edu
Campos accion psi eduCampos accion psi edu
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativoCampos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Noe Castillo Saravia
 
Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
Magdalena Terrazas Medina
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICAFUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
Nathalie Palacios
 
Autogestion diegorosado
Autogestion diegorosadoAutogestion diegorosado
Autogestion diegorosado
diego-4
 
1. concepto de orientación educativa diversidad y aproximación
1. concepto de orientación educativa diversidad y aproximación1. concepto de orientación educativa diversidad y aproximación
1. concepto de orientación educativa diversidad y aproximación
Victor Aranda
 
Presentación ciclo 3 4
Presentación ciclo 3 4Presentación ciclo 3 4
Presentación ciclo 3 4
Edgar Pineda
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la Educación
IUPSM, UFT
 
Modelos De Ensenaza
Modelos De EnsenazaModelos De Ensenaza
Modelos De Ensenaza
Bernabe Soto
 
Modelos De Ensenaza
Modelos De EnsenazaModelos De Ensenaza
Modelos De Ensenaza
Bernabe Soto
 
Campo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogoCampo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogo
alejandrab
 
Taller de aprendizaje escolar
Taller de aprendizaje escolarTaller de aprendizaje escolar
Taller de aprendizaje escolar
Inconforme Mente
 
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativosEstrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
EvertManuelTorrezAra
 
paradigma educativa
paradigma educativa paradigma educativa
paradigma educativa
Marianamanzo4
 
Guia Tesis meb
Guia Tesis mebGuia Tesis meb
Guia Tesis meb
Cesar Augusto
 
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de VidaOrientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
pablo0905
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Andrea Fernández
 

Similar a Coexistencia de Paradigmas en Orientación (20)

Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
 
Orientacion Vocacional
Orientacion VocacionalOrientacion Vocacional
Orientacion Vocacional
 
Campos accion psi edu
Campos accion psi eduCampos accion psi edu
Campos accion psi edu
 
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativoCampos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
 
Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICAFUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
 
Autogestion diegorosado
Autogestion diegorosadoAutogestion diegorosado
Autogestion diegorosado
 
1. concepto de orientación educativa diversidad y aproximación
1. concepto de orientación educativa diversidad y aproximación1. concepto de orientación educativa diversidad y aproximación
1. concepto de orientación educativa diversidad y aproximación
 
Presentación ciclo 3 4
Presentación ciclo 3 4Presentación ciclo 3 4
Presentación ciclo 3 4
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la Educación
 
Modelos De Ensenaza
Modelos De EnsenazaModelos De Ensenaza
Modelos De Ensenaza
 
Modelos De Ensenaza
Modelos De EnsenazaModelos De Ensenaza
Modelos De Ensenaza
 
Campo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogoCampo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogo
 
Taller de aprendizaje escolar
Taller de aprendizaje escolarTaller de aprendizaje escolar
Taller de aprendizaje escolar
 
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativosEstrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
 
paradigma educativa
paradigma educativa paradigma educativa
paradigma educativa
 
Guia Tesis meb
Guia Tesis mebGuia Tesis meb
Guia Tesis meb
 
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de VidaOrientación Vocacional y Proyecto de Vida
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Coexistencia de Paradigmas en Orientación

  • 1. Universidad Nacional de Salta Facultad: Humanidades Carrera: Ciencias de la Educación Cátedra: Orientación Vocacional y Educacional Año: 2020
  • 3. Genealogía y Paradigmas  El autor sostiene que «hay una coexistencia paradigmática entre los enfoques de Rasgos y Factores, el Psicodinámico, de Desarrollo de Carrera y el enfoque Crítico-Transdiciplinario» para poder estudiar y entender el campo de la Orientación Vocacional(Sergio Rascovan; 2013)
  • 4. Enfoque de Rasgos y Factores Representante/precursor: Parsons Frank (Obra Choosing a Vocation 1909) marcó un hito en las practicas de Orientación
  • 5. Contexto de Surgimiento: Estados Unidos en 109, seguido del Primer Congreso de Orientación en Boston en 1910 Aportes del Enfoque:  Enmarcado por el discurso Psicotécnico (modelo de interacción Sujeto-medio ambiente)  Orientación se apoya de aportes de la Psicología Diferencial  Aplicación de Test estandarizados, inventarios relevantes con el Objetivo de medir rasgos para el desempeño profesional  Cotejar características Individuales con las correspondientes a Cada profesión o puesto de trabajo  Establecer correlación entre características personales, por ejemplo, intereses, aptitudes , inteligencia, rasgos de personalidad con perfiles de exigencia para el desempeño de determinadas actividades laborales/profesionales
  • 6. Sujeto de la Orientación : Sujeto pasivo No participaba activamente del proceso de orientación Respondía en función de los test estandarizados Función del Orientador: Aplicador de los test, sin intervención mas profunda o analítica en el proceso De orientar Objetivo
  • 7. Enfoque Psicodinámico Representante/Precursor: Donald Super 1951 Acuña la noción de desarrollo vocacional . Aportes de otros autores a partir de la Obra Ocupational Choice 1951 de Ginzber, Ginsburg, Axerald y Hernna marcaron un nuevo período en la Orientación
  • 8. Contexto de Surgimiento: Década de 1950 en Estados Unidos Aportes del enfoque:  Favorece el desarrollo vocacional planteado actividades que beneficien el manejo De destrezas propias de cada etapa vital y una paulatina construcción de un plan de carrera para futuro  Supone una confrontación con la concepción estática propia de la teoría de Rasgos Y Factores.  Reconocimiento de aportes conceptuales de Anne Roe (1957) como la relación entre Las formas infantiles de satisfacción de necesidades y posteriores elecciones vocacionales Les.  Articulación con conceptualizaciones de Abrham Maslow y la jerarquización de las necesidades Humanas  En Argentina las Teorías Psicodinámicas motivacionales, de desarrollo vocacional y principalmente del Psicoanálisis nutrieron la denominada «estrategia clínica», modelo original de abordaje de las problemáticas vocacionales.
  • 9. Sujeto de la orientación: Sujeto de toma de decisiones vocacionales en función de su autopercepción procurando encontrar la profesión que mejor se ajusta a su propio autoconcepto
  • 10. Enfoque De Desarrollo de la Carrera  Representante/Precursor: Anthony Watts (1980) organiza en tres áreas principales el campo de la orientación.  Orientación personal y social que implica problemáticas psicosociales y de desarrollo personal y Orientación educativa, que supone problemas de aprendizaje y elecciones referidas a la educación y la orientación vocacional/profesional.
  • 11. Contexto de Surgimiento: década de 1980 en varios países centrales europeos Aportes del enfoque: Se reemplaza el concepto de vocación por Carrera Identifica y utiliza recursos en la escuela y en la comunidad Brinda información acerca de las oportunidades educacionales y ocupacionales disponibles Provee una progresión planificada de experiencias para capacitar en el logro de competencias personales relacionadas a la toma de decisiones y transiciones Explorar alternativas profesionales Modelo teórico/practico es el ADVP (Activación de desarrollo Vocacional) creado por Polleitier y Bujold (1984). Fue adaptado al castellano por el español Alvarez Rojo bajo el Titulo «Tengo que decidirme» (1991)
  • 12. Sujeto de la orientación: Participación activa en el proceso de orientación y construcción de su autoconcepto y de la realidad contextual. Sujeto que da cuenta de yo personal en el que inciden dos tipos de ordenes: el Tecnológico-económico de la estructura social, y el simbólico-imaginario cultural. Este es un yo en estado de «relacionalidad», embebido cada vez mas en una sobresaturación de mensajes y en la colonización de otros. Esto Gergen lo llama «saturación del yo» y «multifrenia». Función del orientador: guía, intervención activa dando a conocer las propuestas de información en cuanto a las oportunidades ocupacionales y profesionales. Ayuda con «diferentes estrategias» propias de la orientación, al proceso de toma de decisiones del orientado.
  • 13. Enfoque Crítico-Transdiciplinario Representante/precursor : podría denominarse Como el autor entre el enfoque anterior y este como una bisagra, Jean Guichard.
  • 14. Contexto de surgimiento: contexto actual en proceso de construcción. Corresponde a la necesidad de pensar y operar en Orientación Vocacional articulándola con el actual escenario histórico(resultado del deterioro de las condiciones sociales, como la pobreza, la exclusión provocados por la incorporación de políticas económicas/sociales de carácter Neoliberal). Aportes del Enfoque:  Abordaje de las problemáticas vocacionales desde un paradigma critico, complejo y transdiciplinario  Cuestiona a la sociedad, a los estereotipos sobre la cual se sustenta y promueve una nueva forma de ver la realidad en los campos científico, social, económico.  Propone confrontar con las concepciones de orientación que se consideran «neutras» desde un punto de vista ideológico y alejado de toda reflexión  Perspectiva de la orientación como una mirada desnaturalizadora del orden social vigente  Saber critico, intenta develar las deformaciones, presiones y restricciones que operan en los sujetos singulares y en los colectivos humanos.
  • 15. Busca interrogar los conflictos presentes en la elección y realización de los proyectos de la vida articulando con el contexto sociocultural y lógicas de poder que sostienen. Rol del orientador: pensados como profesionales de la salud mental comunitaria, deben pensar nuestras intervenciones en el entrecruzamiento entre lo singular y el escenario social. Sujeto de la orientación: Sujeto de toma de decisiones que escoge un objeto con el que establece un vinculo particular Sujeto que en el momento de la elección o proceso de elegir tiene aspectos conscientes e Inconscientes (en la búsqueda hay momentos de enamoramiento, de ilusión, de euforia, de desencanto, de desilusión, de empatía) Elección del sujeto entendida como proceso que se une a la noción de itinerario vital
  • 16. ¡Hola chicos/as! En esta oportunidad les compartimos las siguientes consignas: 1)- Cerramos la primer etapa, conformados en grupo de trabajos para realizar el último trabajo práctico (el Campo Profesional del Cientista de la Educación) trabajado en la primer fase de estos encuentros. En función de esa organización, van a retomar los autores que hablan de la Genealogía de la Orientación. Al interior de cada grupo, cada integrante va a seleccionar un enfoque (rasgos y factores, psicodinámico, desarrollo de carrera y el interdisciplinar o crítico) 2) Cada integrante del grupo elabore un vídeo de 3 minutos de forma individual, que de cuenta de los principales aportes de los mismos. Al interior de los grupos van a acordar quien realiza que enfoque. Los grupos que tienen 3 integrantes, al enfoque de rasgos y factores no lo tengan en cuenta. Dicho video, deben subirlo en la wiki correspondiente al grupo , considerando lo siguiente: *Año de surgimiento *Principales Representantes *Conceptos Sustantivos *Rol del orientador *Rol del orientado/consultante *Contexto (Mundial, Nacional, Local) 3)- Cada integrante del grupo, subirá a la wiki de la plataforma Moodle su video, utilizando cualquier aplicación. A continuación les dejamos los siguientes enlaces que detallan el instructivo, de "cómo grabar un vídeo educativo":