SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Psicología
Psicología de los
Grupos
DIAGNOSTICO Y TECNICAS
Tutor
Albin Fumero
Alumno
Erick Sosa
Numero de Exp
HPS-203-33000I
Junio, 2023
La psicología de los grupos se inscribe en el contexto epistemológico,
teórico y metodológico de las ciencias sociales y, en particular, de la
psicología social, que, como disciplina, trata de explicitar la
articulación entre lo individual y lo social.
La historia del método en psicología social es la historia de la propia
psicología social (Fernández Dols, 1990), y la psicología de los grupos
comparte parecidas vicisitudes teóricas y metodológicas que la
psicología social (Serrano, 1986). La investigación grupal debe
afrontar, por tanto, la definición precisa de la naturaleza de los
fenómenos, la dimensión esencialmente simbólica de lo social, la
multiplicidad de los factores implicados en los fenómenos grupales y
la multiplicidad de técnicas derivadas de la diversidad de las
manifestaciones empíricas de lo grupal: modelos de composición,
tipos de situación, tipos de tarea, fases de evolución y distinta
accesibilidad social. Todo esto hace del grupo un objeto complejo de
investigación.
Cuando abordamos el concepto de grupo desde la perspectiva
sistémica, lo grupal es considerado como un sistema de individuos
interrelacionados que posee ciertas propiedades como resultado ya
sea de las características propias de sus miembros como de las que
se derivan específicamente del sistema de relaciones que éstos
mantienen entre sí.
Investigación
Grupal
Este objetivo de la investigación grupal no se ve
minusvalorado por la diversidad de grupos a la que
hacíamos mención unas líneas anteriores, dado que, si
bien cada grupo tiene sus características particulares, la
metodología de investigación procede mediante una
reducción de la multiplicidad concreta a unos pocos
modelos o tipos de grupos ideales elaborados a partir de
algunas pocas variables que han resultado teórica o
empíricamente útiles.
METODOLOGÍAS DE
PLANIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN
EN LA PSICOLOGÍA DE LOS
GRUPOS PSICOLGIA DE LOS GRUPOS
Ya no buscamos la «causa» de los eventos en la
naturaleza de un solo objeto aislado, sino en la
relación entre un objeto y su entorno.
La modalidad de valoración
diagnóstica grupal así como la
terapia de grupo, constituyen
hoy en día modalidades de
entrevista y terapia tan
efectivas como las
individuales. Representan una
opción para abordar
diferentes problemáticas cuyo
origen se encuentra en el
interior de aquellos grupos en
los que el individuo ha
construido su identidad, tales
como: familia, escuela,
comunidad, trabajo, sociedad
entre otros.
Por lo anterior, el abordaje grupal
permite vincular la dimensión intra
psíquica con los referentes
externos de carácter social. Como
señala O Donnell (1988, .9 ) "el
grupo psicoterapéutico (micro
grupo) reproduce -no puede dejar
de hacerlolas características del
contexto socioeconómico (macro
grupo)".
En este sentido, como lo expresa
Zimmermann et al. (1980), existen
hoy en día cuatro distintas
aproximaciones de la terapia de
grupo y en general del abordaje de
lo grupal.
Diagnostico
Kurt Lewin
En investigación grupal como en cualquier otro campo se
requiere poder trasponer los conceptos abstractos de la teoría
en variables que sean observables y permitan una cierta
medición. Por supuesto, la selección de estos «observables» más
adecuados en cada situación no sólo es un problema técnico, es
más fruto de un ponderado esfuerzo de definición e integración
teórica.
PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
PÁGINA 14
El método represivo, es el más antiguo,
surge a principios de este siglo como una
forma de ayudar a pacientes con
enfermedades crónicas. Pratt (1906) notó
como los pacientes tuberculosos que
recibían charlas sobre su enfermedad,
presentaban mejorías notables. Posterior-
mente el método fue ampliado a otros
cuadros clínicos.
Un segundo método; el didáctico, usa como
medio terapéutico las conferencias, lecturas
y discusión de libros, artículos de revistas,
así como el relato de casos clínicos. En esta
concepción de lo grupal, los participantes
son más que pacientes, estudiantes, siendo
el procedimiento más educacional que
clínico.
Una tercera aproximación de lo grupal es la
psicodramática. El psicodrama, creado por
Jacob. L. Moreno en 1911. Este autor
sostiene que toda forma de trabajo grupal
es de naturaleza psicodramática. De
acuerdo a la Concepción de Moreno (1974),
el medio terapéutico debe ser separado del
agente terapéutico, en este caso, el
terapeuta. Para este autor el medio
terapéutico puede ser cualquier cosa: un
color, una canción., una película,etc.
El método psicodramático utiliza cinco
instrumentos principales: la escena, el
paciente, el director, los yo-auxiliares y el
público. Para una mayor profundidad, se
pueden consultar innumerables autores que
han desarrollado el método psicodramático
de Moreno, ente otros: (Greenberg, 1977) y
(Bustos, 1989).
Metodos
Diagnosticos
Diagnostico y tecnicas
psociometricas
PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
Técnicas sociométricas
Se denomina Sociometría al
conjunto de técnicas que tienen
por objeto conocer las relaciones
internas de un grupo y el rol o la
posición que el sujeto ocupa en
ellas (Cabrera, F., Espín, J., 1986:
241)
El método sociométrico es el
estudio de los rasgos psicológicos
de las poblaciones mediante el
cálculo matemático para deducir
modelos de interrelaciones
espontáneas entre las personas
(Visauta, B., 1989: 326).
La sociometria es la técnica con la
que se determinan diferentes
aspectos de la estructura de las
relaciones sociales dentro de los
grupos. Jacob Levy Moreno, la
define como "el estudio de la
evolución de los grupos y de la
posición que en ellos ocupan los
individuos, prescindiendo del
problema de la estructura interna
de cada individuo".
Para poder identificar las relaciones
entre los miembros de un grupo
pequeño como lo son los equipos
de trabajo, se puede realizar un test
sociométrico en el que por
preguntas directas se puede
identificar el tipo de relación entre
cada individuo del grupo.
DEFINICION Y CARACTERISTICAS
PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
Técnicas de aplicación de
los test sociométricos
En el test sociométrico se
solicita al encuestado escoger
a otra persona de su grupo y
se le aplican preguntas
específicas. Para la aplicación
del test es importante que
todos los integrantes del grupo
estén conscientes de la
importancia en cuanto a su
sinceridad.
Esta técnica es complicada
para ciertos grupos, debido a
que a diferencia de otros test
este no es anónimo y las
respuestas se enfocan en las
preferencias y percepciones
individuales por lo que algunos
individuos se pueden sentir
incómodos, en especial si
creen que pueden ser
publicados.
Para presentar la jerarquía de
preferencia de un encuestado
se utiliza el sociograma el cual
es la representación gráfica a la
respuesta de cada pregunta, y
en esta representación de
diferentes formas se identifican
diferentes configuraciones
sociométricas y la constatación
de su frecuencia
¿Qué mide la sociometría?
·Relaciones de atracción o rechazo: Se averiguan por medio de la
pregunta de a qué miembro(s) del grupo prefiere, o a qué otro(s)
estima menos
Preferencias de interaccion: Aquí se trata de averiguar quién
preferiría estar con quién, o con quién no preferiría estar en una
relación determinada y con un contenido concreto, por ejemplo,
por quién se dejaría aconsejar, a quién invitaría más gustosamente,
con quién preferiría trabajar, etc
Diseño Instruccional
Cuando un profesional se plantea el desarrollo de
un curso sigue un proceso, de forma consciente o
rutinaria, con el fin diseñar y desarrollar acciones
formativas de calidad. El disponer de modelos que
guien este proceso es de indudable valor para el
docente o el pedagogo, que en muchos casos será
requerido para diseñar los materiales y estrategias
didácticas del curso. Es en este sentido en el
Diseño Instruccional, a partir de este momento lo
denominaremos con sus siglas DI (ID-Instructional
Design), establece las fases a tener en cuenta en
este proceso y los criterios a tener en cuenta en el
mismo.
Algo más amplia resulta la definición de Richey,
Fields y Foson (2001) en la que se apunta que el
DI supone una planificación instruccional
sistemática que incluye la valoración de
necesidades, el desarrollo, la evaluación, la
implementación y el mantenimiento de materiales
y programas.
Modelos de Diseño
Instruccional
Las diferentes concepciones del DI son
expresadas a través de los Modelos de Diseño
Instruccional que sirven de guía a los
profesionales sistematizando el proceso de
desarrollo de acciones formativas.
Los modelos de diseño instruccional se
fundamentan y planifican en la teoría de
aprendizaje que se asumía en cada momento.
Benítez (2010) plantea cuatro generaciones
en los modelos de DI atendiendo a la teoría
de aprendizaje en la que se sustentan:
Década 1960. Los modelos tienen su
fundamento en el conductismo, son lineales,
sistemáticos y prescriptivos; se enfocan en los
conocimientos y destrezas académicas y en
objetivos de aprendizaje observables y
medibles. Las tareas a seguir para el diseño
instruccional son:
Una secuencia de pasos a seguir.
Identificación de las metas a lograr.
 Los objetivos específicos de conducta.
Logros observables del aprendizaje.
Pequeños pasos para el contenido de la
enseñanza.
Selección de las estrategias y la valoración de
los aprendizajes según el dominio del
conocimiento.
Criterios de evaluación previamente
establecidos.
Modelaje y práctica para asegurar una fuerte
asociación estímulorespuesta, secuencia de la
práctica desde lo simple a lo complejo.
Década 1970. Estos modelos se fundamentan en
la teoría de sistemas, se organizan en sistemas
abiertos y a diferencia de los diseños de primera
generación buscan mayor participación de los
estudiantes.
Década 1980. Se fundamenta en la teoría
cognitiva, se preocupa por la comprensión de los
procesos de aprendizaje, centrándose en los
procesos cognitivos: el pensamiento, la solución
de problemas, el lenguaje, la formación de
conceptos y el procesamiento de la información.
DEFINICIÓN DE
ESTRUCTURA GRUPAL
La palabra procede del latín “structura” (disposición, configuración que
surge del orden de cómo están colocadas las cosas). Al referirnos a la
estructura de algo, en general, es necesario tener en cuenta, por una
parte, el orden y distribución de las piezas que lo componen, y por otra, su
consistencia y estabilidad. En Psicología de los Grupos se refiere a la
coordinación y distribución de los elementos que componen el grupo, así
como a su consistencia, estabilidad y patrón de relaciones entre ellos.
Podemos encontrar diferentes acepciones del término estructura.
Encontramos como una primera acepción de la estructura como el
ordenamiento y distribución de las personas que componen un grupo,
dicho ordenamiento se produce a través de la interacción. De este modo,
muchos psicólogos sociales se refieren a la estructura del grupo como un
modelo o un patrón de relaciones interpersonales.
“Puede decirse que un grupo está estructurado cuando adquiere cierta
estabilidad en el arreglo de relaciones entre sus miembros”. Cartwright y
Zander (1971)
) El orden y distribución de las personas que lo
componen,
Consistencia y estabilidad en la distribución
Producida por unos patrones o modelos de relación
entre ellas
El término estructura grupal se utiliza generalmente
para referirse a un modelo de relaciones entre las
partes diferenciadas del grupo... hay tantas estructuras
como dimensiones con relación a las cuales puede
diferenciarse el grupo” Shaw (1976).
Cuando nace un grupo comienza a asumir una
organización o una estructura. Se da un modelo de
posiciones dentro de él, líneas de comunicación
(estructura comunicativa), disposiciones de cómo deben
tomarse las decisiones y pasos en la asunción del
liderazgo (estructura de poder), especializaciones en la
tarea (estructura ocupacional), relaciones de unos
miembros con otros (estructura sociométrica) y modos
y medios para que los individuos puedan pasar de una
posición a otra.”. Sargent y Willianson (1958).
Así pues, al hablar de estructura grupal es necesario
mencionar tres aspectos fundamentales:
ELEMENTOS DE LA
ESTRUCTURA GRUPAL
Según Shaw, la estructura ejerce un determinado influjo
sobre los miembros del grupo. Se espera que cada
ocupante de cada posición se comporte de determinada
manera aunque no se formulado verbalmente su
conducta. La estructura del grupo puede ser formal o
informal y aunque no sea explícita puede estar implícita
en el funcionamiento grupal.
Cada miembro tiene un estatus reconocido que se
asocia a una determinada posición. Además el grupo
establece reglar que especifican cual es la conducta
deseable de los miembros del grupo. Estas reglas de
conducta se denominan “normas sociales”. Las normas
establecen cual es la conducta aceptable en el grupo;
pueden aplicarse a todo el grupo o sólo a determinadas
posiciones. Las especificaciones de rol son normas que
se aplican a las posiciones pero no todas las normas son
especificaciones de rol.
Para Shaw, una vez establecida la estructura del
grupo resulta en gran medida independiente de los
individuos particulares que componen el grupo. A
una determinada posición se le concede un estatus
determinado, con independencia de la persona
que le toque ocuparla y se espera que el ocupante
se comporte de determinada manera, teniendo en
cuanta que esta conducta estará regulada por las
características personales. De esta manera, se
puede modificar el rol asociado a la posición y el
estatus adscrito a ella siempre que la estructura
siga manteniéndose estable.
la localización o posición dentro de una
estructura, es decir, dentro de un entramado de
relaciones más o menos permanentes;
el conjunto de derechos y obligaciones
vinculadas a dicha posición, un conjunto de
conductas que se espera que ejecuten las
personas que ocupan puestos y posiciones
concretas dentro de una estructura. A esta
última característica del estatus se le ha
denominado rol.
Como ya hemos comentado anteriormente, el
estatus y el rol son dos elementos clave de la
estructura grupal y constituyen la base de diversas
teorías que se han generado tanto desde la
Psicología como desde la Sociología.
A partir de los primeros trabajos sobre estos
conceptos, el concepto de estatus sugiere dos
aspectos fundamentales:
Estatus y posición son términos tan
estrechamente unidos que su uso resulta a
menudo similar. Sin embargo constituyen aspectos
diferentes. En general, se puede considerar que la
posición es el lugar o puesto en un entramado de
relaciones sociales. Es el lugar que una persona
ocupa en el sistema social. El estatus hace
referencia al significado, valoración o prestigio
asociado a dicha posición, es el rango que los
miembros del grupo conceden a esa posición.
Numerosas investigaciones han mostrado las
relaciones entre estatus y conformidad,
cumplimiento de las normas y sobre todo en
relación a la comunicación. Estatus superiores
tienen más acceso a la información pero la
estructura de comunicación también se establece
en función del estatus y las posiciones de los
diferentes miembros. Algunos autores distinguen
entre el estatus adscrito y adquirido (Davis, 1940,
Linton, 1936). El primero se le atribuye al
individuo sin tener en cuanta su méritos o
deméritos, se basa en características arbitrarias
(aspecto físico, edad, parentesco, etc.); mientras
que el estatus adquirido se basa en el logro
personal.
En la cima del
monte Cresto
LA ESTRUCTURA DE
ESTATUS EN EL GRUPO
El sistema de estatus en el grupo se refiere a la jerarquía de posiciones dentro de un grupo.
Más concretamente, son los patrones de relaciones de prestigio de ferencia-sumisión entre
los miembros del grupo, estabilizados a los largo del tiempo y fundamentados en las
evaluaciones que unos individuos hacen de otros en el grupo.
Desde una perspectiva psicosocial y grupal, Thibaut y Kelley (1959), han realizado una
elaboración del estatus del grupo de acuerdo con la teoría del intercambio social. De este
modo se entiende que el estatus proviene de evaluar los propios resultados comparándolos
con los del resto del grupo. Al hacer esta evaluación el sujeto, se puede hablar de un estatus
subjetivo. Este estatus subjetivo se convierte en social cuando hay acuerdo entre los
miembros del grupo en la comparación de resultados.
La existencia del estatus social permite hablar de un sistema de estatus en el grupo, ya que
hay acuerdo en las evaluaciones comparativas y una aceptación conjunta de normas
evaluativas. Este acuerdo se logra cuando los miembros interactúan con frecuencia, cuando
hay diferencias de poder entre los sujetos, cuando existen diferencias en cuanto a las
contribuciones de los miembros.
Existen diversas cuestiones relacionadas con la estructura de estatus que pasaremos a
comentar, a continuación. Estas son:
a) Los criterios o determinantes de estatus
en el grupo.
b) El proceso de formación o modificaciones
de la estructura de posiciones en el grupo.
c) Las técnicas de medición y evaluación del
estatus.
En cuanto a la primera de esta cuestiones,
es decir, los indicadores de estatus, cabe
resaltar las aportaciones de Bales (1958).
Este autor señala que la ordenación de los
miembros y su posicionamiento jerárquico
se realiza en base a criterios de actividad,
habilidad en la tarea y atracción. Según su
hipótesis del "único ordenamiento de
estatus", quien alcance el puesto más alto
en actividad, tendrá también la posición
más alta en las otras dos dimensiones, de
acuerdo con las evaluaciones de los
miembros del grupo.
Esta hipótesis se puso en entredicho al
observar la evolución de un grupo a lo largo
de cuatro sesiones, en donde se vio que el
mantenimiento de la primera posición
decrecía según avanzaban las sesiones. Ello
llevó a Bales a la elaboración de la hipótesis
de dos líderes complementarios, uno
especialista en la tarea y otro en las
relaciones emocionales.

Más contenido relacionado

Similar a Psicologia de los grupos - Revista.pdf

milena
milenamilena
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Formacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De GruposFormacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De Grupos
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Dins3 tarea3 gahuj
Dins3 tarea3 gahujDins3 tarea3 gahuj
Dins3 tarea3 gahuj
Jorge Armando García Huerta
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
marilennys
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
SistemadeEstudiosMed
 
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptxPrincipios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Alejandra Ruiz
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
JosSolisPalma
 
Maria daniela
Maria danielaMaria daniela
Maria daniela
MDaniela0304
 
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las cienciasAplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
Angel Vazquez
 
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
LITSE CAMEJO
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
edison211987
 
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolarPsicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
marialejandrina
 
09. El análisis grupal
09. El análisis grupal09. El análisis grupal
09. El análisis grupal
MaraGarca303
 
Campos accion psi edu
Campos accion psi eduCampos accion psi edu
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativoCampos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Noe Castillo Saravia
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Presentacion 403021_317
Presentacion 403021_317Presentacion 403021_317
Presentacion 403021_317
angie lizeth carvajal mojica
 
psicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptxpsicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptx
Marcela Gomez
 
psicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdfpsicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdf
DanielOlguinMote
 

Similar a Psicologia de los grupos - Revista.pdf (20)

milena
milenamilena
milena
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Formacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De GruposFormacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De Grupos
 
Dins3 tarea3 gahuj
Dins3 tarea3 gahujDins3 tarea3 gahuj
Dins3 tarea3 gahuj
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
 
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptxPrincipios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptx
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
 
Maria daniela
Maria danielaMaria daniela
Maria daniela
 
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las cienciasAplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
 
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolarPsicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
 
09. El análisis grupal
09. El análisis grupal09. El análisis grupal
09. El análisis grupal
 
Campos accion psi edu
Campos accion psi eduCampos accion psi edu
Campos accion psi edu
 
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativoCampos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Presentacion 403021_317
Presentacion 403021_317Presentacion 403021_317
Presentacion 403021_317
 
psicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptxpsicologia educativa Martina.pptx
psicologia educativa Martina.pptx
 
psicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdfpsicologiaeducativa.pdf
psicologiaeducativa.pdf
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Psicologia de los grupos - Revista.pdf

  • 1. Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología Psicología de los Grupos DIAGNOSTICO Y TECNICAS Tutor Albin Fumero Alumno Erick Sosa Numero de Exp HPS-203-33000I Junio, 2023
  • 2. La psicología de los grupos se inscribe en el contexto epistemológico, teórico y metodológico de las ciencias sociales y, en particular, de la psicología social, que, como disciplina, trata de explicitar la articulación entre lo individual y lo social. La historia del método en psicología social es la historia de la propia psicología social (Fernández Dols, 1990), y la psicología de los grupos comparte parecidas vicisitudes teóricas y metodológicas que la psicología social (Serrano, 1986). La investigación grupal debe afrontar, por tanto, la definición precisa de la naturaleza de los fenómenos, la dimensión esencialmente simbólica de lo social, la multiplicidad de los factores implicados en los fenómenos grupales y la multiplicidad de técnicas derivadas de la diversidad de las manifestaciones empíricas de lo grupal: modelos de composición, tipos de situación, tipos de tarea, fases de evolución y distinta accesibilidad social. Todo esto hace del grupo un objeto complejo de investigación. Cuando abordamos el concepto de grupo desde la perspectiva sistémica, lo grupal es considerado como un sistema de individuos interrelacionados que posee ciertas propiedades como resultado ya sea de las características propias de sus miembros como de las que se derivan específicamente del sistema de relaciones que éstos mantienen entre sí. Investigación Grupal Este objetivo de la investigación grupal no se ve minusvalorado por la diversidad de grupos a la que hacíamos mención unas líneas anteriores, dado que, si bien cada grupo tiene sus características particulares, la metodología de investigación procede mediante una reducción de la multiplicidad concreta a unos pocos modelos o tipos de grupos ideales elaborados a partir de algunas pocas variables que han resultado teórica o empíricamente útiles. METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS PSICOLGIA DE LOS GRUPOS Ya no buscamos la «causa» de los eventos en la naturaleza de un solo objeto aislado, sino en la relación entre un objeto y su entorno. La modalidad de valoración diagnóstica grupal así como la terapia de grupo, constituyen hoy en día modalidades de entrevista y terapia tan efectivas como las individuales. Representan una opción para abordar diferentes problemáticas cuyo origen se encuentra en el interior de aquellos grupos en los que el individuo ha construido su identidad, tales como: familia, escuela, comunidad, trabajo, sociedad entre otros. Por lo anterior, el abordaje grupal permite vincular la dimensión intra psíquica con los referentes externos de carácter social. Como señala O Donnell (1988, .9 ) "el grupo psicoterapéutico (micro grupo) reproduce -no puede dejar de hacerlolas características del contexto socioeconómico (macro grupo)". En este sentido, como lo expresa Zimmermann et al. (1980), existen hoy en día cuatro distintas aproximaciones de la terapia de grupo y en general del abordaje de lo grupal. Diagnostico Kurt Lewin En investigación grupal como en cualquier otro campo se requiere poder trasponer los conceptos abstractos de la teoría en variables que sean observables y permitan una cierta medición. Por supuesto, la selección de estos «observables» más adecuados en cada situación no sólo es un problema técnico, es más fruto de un ponderado esfuerzo de definición e integración teórica.
  • 3. PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS PÁGINA 14 El método represivo, es el más antiguo, surge a principios de este siglo como una forma de ayudar a pacientes con enfermedades crónicas. Pratt (1906) notó como los pacientes tuberculosos que recibían charlas sobre su enfermedad, presentaban mejorías notables. Posterior- mente el método fue ampliado a otros cuadros clínicos. Un segundo método; el didáctico, usa como medio terapéutico las conferencias, lecturas y discusión de libros, artículos de revistas, así como el relato de casos clínicos. En esta concepción de lo grupal, los participantes son más que pacientes, estudiantes, siendo el procedimiento más educacional que clínico. Una tercera aproximación de lo grupal es la psicodramática. El psicodrama, creado por Jacob. L. Moreno en 1911. Este autor sostiene que toda forma de trabajo grupal es de naturaleza psicodramática. De acuerdo a la Concepción de Moreno (1974), el medio terapéutico debe ser separado del agente terapéutico, en este caso, el terapeuta. Para este autor el medio terapéutico puede ser cualquier cosa: un color, una canción., una película,etc. El método psicodramático utiliza cinco instrumentos principales: la escena, el paciente, el director, los yo-auxiliares y el público. Para una mayor profundidad, se pueden consultar innumerables autores que han desarrollado el método psicodramático de Moreno, ente otros: (Greenberg, 1977) y (Bustos, 1989). Metodos Diagnosticos Diagnostico y tecnicas psociometricas
  • 4. PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS Técnicas sociométricas Se denomina Sociometría al conjunto de técnicas que tienen por objeto conocer las relaciones internas de un grupo y el rol o la posición que el sujeto ocupa en ellas (Cabrera, F., Espín, J., 1986: 241) El método sociométrico es el estudio de los rasgos psicológicos de las poblaciones mediante el cálculo matemático para deducir modelos de interrelaciones espontáneas entre las personas (Visauta, B., 1989: 326). La sociometria es la técnica con la que se determinan diferentes aspectos de la estructura de las relaciones sociales dentro de los grupos. Jacob Levy Moreno, la define como "el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo". Para poder identificar las relaciones entre los miembros de un grupo pequeño como lo son los equipos de trabajo, se puede realizar un test sociométrico en el que por preguntas directas se puede identificar el tipo de relación entre cada individuo del grupo. DEFINICION Y CARACTERISTICAS
  • 5. PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS Técnicas de aplicación de los test sociométricos En el test sociométrico se solicita al encuestado escoger a otra persona de su grupo y se le aplican preguntas específicas. Para la aplicación del test es importante que todos los integrantes del grupo estén conscientes de la importancia en cuanto a su sinceridad. Esta técnica es complicada para ciertos grupos, debido a que a diferencia de otros test este no es anónimo y las respuestas se enfocan en las preferencias y percepciones individuales por lo que algunos individuos se pueden sentir incómodos, en especial si creen que pueden ser publicados. Para presentar la jerarquía de preferencia de un encuestado se utiliza el sociograma el cual es la representación gráfica a la respuesta de cada pregunta, y en esta representación de diferentes formas se identifican diferentes configuraciones sociométricas y la constatación de su frecuencia ¿Qué mide la sociometría? ·Relaciones de atracción o rechazo: Se averiguan por medio de la pregunta de a qué miembro(s) del grupo prefiere, o a qué otro(s) estima menos Preferencias de interaccion: Aquí se trata de averiguar quién preferiría estar con quién, o con quién no preferiría estar en una relación determinada y con un contenido concreto, por ejemplo, por quién se dejaría aconsejar, a quién invitaría más gustosamente, con quién preferiría trabajar, etc
  • 6. Diseño Instruccional Cuando un profesional se plantea el desarrollo de un curso sigue un proceso, de forma consciente o rutinaria, con el fin diseñar y desarrollar acciones formativas de calidad. El disponer de modelos que guien este proceso es de indudable valor para el docente o el pedagogo, que en muchos casos será requerido para diseñar los materiales y estrategias didácticas del curso. Es en este sentido en el Diseño Instruccional, a partir de este momento lo denominaremos con sus siglas DI (ID-Instructional Design), establece las fases a tener en cuenta en este proceso y los criterios a tener en cuenta en el mismo. Algo más amplia resulta la definición de Richey, Fields y Foson (2001) en la que se apunta que el DI supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas. Modelos de Diseño Instruccional Las diferentes concepciones del DI son expresadas a través de los Modelos de Diseño Instruccional que sirven de guía a los profesionales sistematizando el proceso de desarrollo de acciones formativas. Los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de aprendizaje que se asumía en cada momento. Benítez (2010) plantea cuatro generaciones en los modelos de DI atendiendo a la teoría de aprendizaje en la que se sustentan: Década 1960. Los modelos tienen su fundamento en el conductismo, son lineales, sistemáticos y prescriptivos; se enfocan en los conocimientos y destrezas académicas y en objetivos de aprendizaje observables y medibles. Las tareas a seguir para el diseño instruccional son:
  • 7. Una secuencia de pasos a seguir. Identificación de las metas a lograr.  Los objetivos específicos de conducta. Logros observables del aprendizaje. Pequeños pasos para el contenido de la enseñanza. Selección de las estrategias y la valoración de los aprendizajes según el dominio del conocimiento. Criterios de evaluación previamente establecidos. Modelaje y práctica para asegurar una fuerte asociación estímulorespuesta, secuencia de la práctica desde lo simple a lo complejo. Década 1970. Estos modelos se fundamentan en la teoría de sistemas, se organizan en sistemas abiertos y a diferencia de los diseños de primera generación buscan mayor participación de los estudiantes. Década 1980. Se fundamenta en la teoría cognitiva, se preocupa por la comprensión de los procesos de aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información. DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA GRUPAL La palabra procede del latín “structura” (disposición, configuración que surge del orden de cómo están colocadas las cosas). Al referirnos a la estructura de algo, en general, es necesario tener en cuenta, por una parte, el orden y distribución de las piezas que lo componen, y por otra, su consistencia y estabilidad. En Psicología de los Grupos se refiere a la coordinación y distribución de los elementos que componen el grupo, así como a su consistencia, estabilidad y patrón de relaciones entre ellos. Podemos encontrar diferentes acepciones del término estructura. Encontramos como una primera acepción de la estructura como el ordenamiento y distribución de las personas que componen un grupo, dicho ordenamiento se produce a través de la interacción. De este modo, muchos psicólogos sociales se refieren a la estructura del grupo como un modelo o un patrón de relaciones interpersonales. “Puede decirse que un grupo está estructurado cuando adquiere cierta estabilidad en el arreglo de relaciones entre sus miembros”. Cartwright y Zander (1971)
  • 8.
  • 9. ) El orden y distribución de las personas que lo componen, Consistencia y estabilidad en la distribución Producida por unos patrones o modelos de relación entre ellas El término estructura grupal se utiliza generalmente para referirse a un modelo de relaciones entre las partes diferenciadas del grupo... hay tantas estructuras como dimensiones con relación a las cuales puede diferenciarse el grupo” Shaw (1976). Cuando nace un grupo comienza a asumir una organización o una estructura. Se da un modelo de posiciones dentro de él, líneas de comunicación (estructura comunicativa), disposiciones de cómo deben tomarse las decisiones y pasos en la asunción del liderazgo (estructura de poder), especializaciones en la tarea (estructura ocupacional), relaciones de unos miembros con otros (estructura sociométrica) y modos y medios para que los individuos puedan pasar de una posición a otra.”. Sargent y Willianson (1958). Así pues, al hablar de estructura grupal es necesario mencionar tres aspectos fundamentales: ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA GRUPAL Según Shaw, la estructura ejerce un determinado influjo sobre los miembros del grupo. Se espera que cada ocupante de cada posición se comporte de determinada manera aunque no se formulado verbalmente su conducta. La estructura del grupo puede ser formal o informal y aunque no sea explícita puede estar implícita en el funcionamiento grupal. Cada miembro tiene un estatus reconocido que se asocia a una determinada posición. Además el grupo establece reglar que especifican cual es la conducta deseable de los miembros del grupo. Estas reglas de conducta se denominan “normas sociales”. Las normas establecen cual es la conducta aceptable en el grupo; pueden aplicarse a todo el grupo o sólo a determinadas posiciones. Las especificaciones de rol son normas que se aplican a las posiciones pero no todas las normas son especificaciones de rol. Para Shaw, una vez establecida la estructura del grupo resulta en gran medida independiente de los individuos particulares que componen el grupo. A una determinada posición se le concede un estatus determinado, con independencia de la persona que le toque ocuparla y se espera que el ocupante se comporte de determinada manera, teniendo en cuanta que esta conducta estará regulada por las características personales. De esta manera, se puede modificar el rol asociado a la posición y el estatus adscrito a ella siempre que la estructura siga manteniéndose estable.
  • 10. la localización o posición dentro de una estructura, es decir, dentro de un entramado de relaciones más o menos permanentes; el conjunto de derechos y obligaciones vinculadas a dicha posición, un conjunto de conductas que se espera que ejecuten las personas que ocupan puestos y posiciones concretas dentro de una estructura. A esta última característica del estatus se le ha denominado rol. Como ya hemos comentado anteriormente, el estatus y el rol son dos elementos clave de la estructura grupal y constituyen la base de diversas teorías que se han generado tanto desde la Psicología como desde la Sociología. A partir de los primeros trabajos sobre estos conceptos, el concepto de estatus sugiere dos aspectos fundamentales: Estatus y posición son términos tan estrechamente unidos que su uso resulta a menudo similar. Sin embargo constituyen aspectos diferentes. En general, se puede considerar que la posición es el lugar o puesto en un entramado de relaciones sociales. Es el lugar que una persona ocupa en el sistema social. El estatus hace referencia al significado, valoración o prestigio asociado a dicha posición, es el rango que los miembros del grupo conceden a esa posición. Numerosas investigaciones han mostrado las relaciones entre estatus y conformidad, cumplimiento de las normas y sobre todo en relación a la comunicación. Estatus superiores tienen más acceso a la información pero la estructura de comunicación también se establece en función del estatus y las posiciones de los diferentes miembros. Algunos autores distinguen entre el estatus adscrito y adquirido (Davis, 1940, Linton, 1936). El primero se le atribuye al individuo sin tener en cuanta su méritos o deméritos, se basa en características arbitrarias (aspecto físico, edad, parentesco, etc.); mientras que el estatus adquirido se basa en el logro personal.
  • 11. En la cima del monte Cresto LA ESTRUCTURA DE ESTATUS EN EL GRUPO El sistema de estatus en el grupo se refiere a la jerarquía de posiciones dentro de un grupo. Más concretamente, son los patrones de relaciones de prestigio de ferencia-sumisión entre los miembros del grupo, estabilizados a los largo del tiempo y fundamentados en las evaluaciones que unos individuos hacen de otros en el grupo. Desde una perspectiva psicosocial y grupal, Thibaut y Kelley (1959), han realizado una elaboración del estatus del grupo de acuerdo con la teoría del intercambio social. De este modo se entiende que el estatus proviene de evaluar los propios resultados comparándolos con los del resto del grupo. Al hacer esta evaluación el sujeto, se puede hablar de un estatus subjetivo. Este estatus subjetivo se convierte en social cuando hay acuerdo entre los miembros del grupo en la comparación de resultados. La existencia del estatus social permite hablar de un sistema de estatus en el grupo, ya que hay acuerdo en las evaluaciones comparativas y una aceptación conjunta de normas evaluativas. Este acuerdo se logra cuando los miembros interactúan con frecuencia, cuando hay diferencias de poder entre los sujetos, cuando existen diferencias en cuanto a las contribuciones de los miembros. Existen diversas cuestiones relacionadas con la estructura de estatus que pasaremos a comentar, a continuación. Estas son:
  • 12. a) Los criterios o determinantes de estatus en el grupo. b) El proceso de formación o modificaciones de la estructura de posiciones en el grupo. c) Las técnicas de medición y evaluación del estatus. En cuanto a la primera de esta cuestiones, es decir, los indicadores de estatus, cabe resaltar las aportaciones de Bales (1958). Este autor señala que la ordenación de los miembros y su posicionamiento jerárquico se realiza en base a criterios de actividad, habilidad en la tarea y atracción. Según su hipótesis del "único ordenamiento de estatus", quien alcance el puesto más alto en actividad, tendrá también la posición más alta en las otras dos dimensiones, de acuerdo con las evaluaciones de los miembros del grupo. Esta hipótesis se puso en entredicho al observar la evolución de un grupo a lo largo de cuatro sesiones, en donde se vio que el mantenimiento de la primera posición decrecía según avanzaban las sesiones. Ello llevó a Bales a la elaboración de la hipótesis de dos líderes complementarios, uno especialista en la tarea y otro en las relaciones emocionales.