SlideShare una empresa de Scribd logo
Colocar los aceros
según lo indicado
en las normas, si se
trata de una viga de
ND2.
f’c=250 kgf/cm2 y
fy= 4200 kgf/cm2
Comenzaremos por calcular los aceros mínimos estipulados:
Las referencias entre paréntesis son de la Norma 1753-06
ACEROS POSITIVOS :
•A todo lo largo del tramo se colocarán al menos, un mínimo de dos cabillas
cuyo diámetro será mayor o igual a ½” (ART 18.3.3), con un área mínima de
acero igual a:
•Para ND2 además se debe garantizar que en todas las secciones exista un acero
al menos de un quinto del máximo negativo de los nodos. (Art 18.7.3b)
•Se cumplirá que a todo lo largo el acero será mayor o igual a 1/3 del máximo
positivo del tramo si es simplemente apoyada y ¼ si es continua (art.12.2.3.1) EL
MAYOR DE TODOS ELLOS
ADEMÁS se cumplirá (art 18.3.2)
•La relación b/h>=0.30
•b>= 25 cm.
ACEROS NEGATIVOS:
•Las mismas especificaciones del acero positivo excepto 12.2.3.1
Art 10.3.1.1
En este caso:
Se elige el mayor As mínimo = 4.56 cm2, puede usarse como acero mínimo dos
cabillas de 3/4”
TRAMO 2
14*30*54/4200 = 5.4 cm2
21.00/4 = 5.25 cm2
24.05/5 = 4.81 cm2
Acero mínimo = 5.4 usaremos dos cabillas de 7/8” tanto para ´positivo como
para negativo (porque no 2 de ¾”)
TRAMO 1
Se van a calcular primero los aceros de las vigas en las caras del apoyo,
aproximándolos con una simple interpolación
TRAMO 1
14*30*44/4200 = 4.4 cm2
18.24/4=4.56 cm2
21.5/5= 4.30 cm2
¿Qué longitudes se colocarán en esas cabillas?
Los aceros positivos y negativos se anclarán en el apoyo al menos 15 cm dentro de éste.
(art 12.2.3.1) pero para ND2 y ND3 cuando se trate de anclaje con gancho estándar con
cabillas de la no 3 hasta la 11 la longitud de anclaje será mayor o igual a 8dB , 15 cm o
Ldh dado por: ( art 12.4.1 y art 18.5.4.1)
El mayor de todos.(CUANDO SE ANCLA EN UN APOYO CON UN GANCHO)
En este caso: Ldh = 30,36 cm para ¾” y 35,42 para la de 7/8”
8dB es de 15,24 para ¾” y de 17.78 para 7/8”.
Tenemos disponible en los apoyos: 46 cm
Está cumpliendo no hay problema
¿Qué longitudes se colocarán en esas cabillas? ACERO POSITIVO
Con relación a las cabillas inferiores de ¾” del tramo 1 que se ancla en el tramo 2 :
DEBE ANCLARSE en 8dB ,ó 15 cm el mayor pero si forma parte del sistema resistente a
cargas laterales (por ejemplo sismos) (ND2 y ND3) se colocará la Ld (longitud de
transferencia) art. 12.2.3.1b (OBSÉRVESE QUE NO HAY GANCHO)
En donde Ld es igual a : (art 12.2.1)
O también pueden usarse los valores de la tabla 12.2.1ª
Ktr es el aporte de los estribos y se permite simplificar usando un valor igual a cero.
Cd es el menor valor entre el recubrimiento y la mitad de la separación del acero
longitudinal.
Los valores de Ld pueden variar para una misma cabilla dependiendo de este
recubrimiento.
¿Qué longitudes se colocarán en esas cabillas?
Por ejemplo supóngase la cabilla de ¾” cuál sería el recubrimiento
Vamos a calcular Ld para los valores de a, b, l convencionales y si son de lecho
superior los valores obtenidos se multiplican por 1.3, y si tienen recubrimiento epóxico
o agregado ligero se multiplica por los factores correspondientes.
Cd dependerá del
recubrimiento o separación
de las cabillas, para
simplificar usaremos
secciones con el máximo
número de cabillas que
caben en una fila. Por
ejemplo

N° DE CABILLAS QUE CABEN EN UNA FILA
Asumiendo un valor de 3 cm ( el menor de las cabillas de mayor diámetro, SI se
usan menos cabillas cd aumenta y Ld disminuye) nos quedaría:
Para a,b,l = 1. Para el diámetro de ¾” quedaría así para los materiales del
problema:
En donde g es 0,8 para cabillas menores a 7/8” y
1 para valores mayores.
Luego para ¾” Ld = 73 cm.
Podemos hacer una tabla para cada cabilla con
este mismo criterio
En conclusión esta
cabilla (Acero positivo
del primer tramo)
quedará con la
siguiente longitud:
5.00+0.25 -
0.04+0.30+0.73-0.25 =
6.49, redondeamos a
6.50 m. Quedan así las
longitudes de estas
cabillas: y el acero
positivo del segundo
tramo :
6,00+2*0,25-
0,04*2+2*0,35= 7,12
(Véase que Ld se mide
desde la cara del
apoyo)
Falta colocar las longitudes de las dos cabillas superiores:
El tramo derecho en cuanto acero negativo tiene
cubierto hasta 7,76 cm2, que se ubica por simple
interpolación a una distancia de 1.26 m desde el
eje en el nodo central. Entonces prolongamos
las dos cabillas de ¾” hasta este punto para
ayudar con el acero necesario, ya que todavía
falta para llegar a 20,60 cm2.
De acuerdo a la Norma hay que prolongar más
allá de este punto una distancia “d” o 12dB, (art
Por tanto las dos cabillas de ¾” deben alargarse
desde el eje una distancia igual a 1.26+0.54 =
1.80 m
Igual se hace con las dos cabillas de 7/8” que entran en el tramo n°1 para ayudar
con la cantidad de acero necesario en este nodo central (20.00 cm2). Deben llegar
hasta una distancia de 1.14 y luego se agrega la distancia “d” o 12dB , la mayor .
Ver gráfico
20,60
Nodo Central
Ahora hay que revisar las Ld para estas cabillas.(acero superior, negativo)
¿Dónde alcanzan la cedencia las cabillas de ¾”?
Del lado izquierdo comienza la cedencia donde se
necesitan 5.68 cm2 de acero (punto C), de ahí hacia
la izquierda debe tener la Ld, que en este caso no
hay problema tiene una longitud mucho mayor.
Luego sigue en cedencia hasta el punto D, ya que en
este punto, se necesitan 13.44 cm2 de acero y eso
es exactamente lo que está colocado. Luego desde
este punto D hacia la derecha debe tener la Ld, que
como habíamos calculado era 0,73 cm, pero por ser
de lecho superior queda en 0.73*1.30= 0.95
Como va a estar en paquete la aumentamos en 15%, total 0.95*1,15 = 1.10
Desde D hacia la derecha hay : 1.80 – 1.00 = 0.80 y debe haber 1.10
¨Por tanto hay que alargar y en vez de 1.80 quedaría 1.00 + 1.10 = 2.10, en
definitiva la longitud total de las cabillas de ¾” es como se ve en el siguiente
gráfico  5.00 + 2.10 + 0.25 – 0.04 +0.30 = 7.61 redondeamos a 7.65 m
Igual se hace con las
cabillas de 7/8”.
Comienzan la cedencia del
lado derecho en 7.76 cm2,
y hacia la derecha hay
suficiente longitud para
cubrir Ld.
Pero continúa la cedencia
hasta 13.44 (la suma de las
dos de ¾” más las dos de
7/8” en el lado izquierdo).
Desde este punto hacia la
izquierda debe tener la Ld
que para 7/8” es en este
caso 1.85
Tenemos disponible 0.93 y
necesitamos completar
hasta 1.85 por lo que
alargamos la cabilla
Estas dos cabillas de 7/8” al final queda con una
longitud igual a :
6.00+0.25-0.04 +0.35+0.65+1,85 = 9.06
Redondeamos a 9.10 m.
Pero no ha terminado la colocación pues en el acero positivo no se ha cubierto los
18.24 ni los 21.00 cm2 máximos de los dos tramos y como observamos en los
nodos falta acero también
TRAMO N° 1
Se agregan dos cabillas de 1” desde el
punto A hasta el punto B que es en donde
hacen falta . Pero deben alargarse hacia la
izquierda y hacia la derecha en una
distancia “d” ó 12dB el más desfavorable.
d= 44 cm
12dB= 30.48  44 cm. Para ambos lados
Luego la longitud total será
= 5.00 – 0.93 -0.62 +2*44= 4.33
¿Cuanto acero + hay
colocado en el tramo? 15.82
Los puntos en donde se necesitan 15.82 cm2, se indican en el gráfico como puntos
C y D
TRAMO N° 1
Las cabillas de 1” comienzan la cedencia
en C y continúan hasta D, porque se
necesitan en estos puntos 15.82 y es eso
lo que se está colocando.
Por tanto C Y D son los puntos extremos
de cedencia. De C a la izquierda y de D a la
derecha debe existir al menos la Ld.
La Ld de 1” es de 1,62
Antes de colocar la longitud final vamos a verificar la Ld
Desde C hasta el extremos izquierdo hay 1.94-0.49 = 1.45 no cumple con Ld, por
tanto debe alargarse en 1.62-1,45= 0.17 m. Luego el extremo izquierdo se ubica NO
a 0.49 desde el eje sino a 0,32 (redondeamos a 0,30)
Los puntos en donde se necesitan 15.82 cm2, se indican en el gráfico como puntos
C y D
TRAMO N° 1
Desde D a la derecha hay 4,33+0,49-2,68=
2.14 es más de la Ld así que por este lado
estamos bien.
Las Longitudes totales quedan entonces así:
Ahora se tiene 15,82 pero hay que llegar a 18,24, se usan 2fde 5/8”
Quedaría así el acero colocado
TRAMO N° 2
Hay 7.76 cm2 pero hay que llegar a 21.00 cm2, realizando el mismo procedimiento
que en el tramo 1 el acero quedaría así:
Pero el acero negativo no está cubierto. Siguiendo el mismo procedimiento
quedará así:

Más contenido relacionado

Similar a Colocación de acero longitudinal ND2.pptx

Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones
Jorge Mario Tocto Correa
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
Fátima Rivas
 
Brandon Gerardo Alvarado Quezada 2° "C"
Brandon Gerardo Alvarado Quezada 2° "C"Brandon Gerardo Alvarado Quezada 2° "C"
Brandon Gerardo Alvarado Quezada 2° "C"
brandonqda
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Elvis Condor
 
Hacer cabos manual
Hacer cabos manualHacer cabos manual
Hacer cabos manual
nolo493
 
Ejemplo de cálculo de tubería afch para edificio de vivienda
Ejemplo de cálculo de tubería afch para edificio de viviendaEjemplo de cálculo de tubería afch para edificio de vivienda
Ejemplo de cálculo de tubería afch para edificio de vivienda
Maria Jose gonzalez
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
Jhonatan Diaz
 
EI - Clase 2.pptx
EI - Clase 2.pptxEI - Clase 2.pptx
EI - Clase 2.pptx
Edgar Najera
 
6 dilatacion
6 dilatacion6 dilatacion
Gene precentacion2
Gene precentacion2Gene precentacion2
Gene precentacion2
'Gene Cardenas
 
Como usar el bender
Como usar el benderComo usar el bender
Como usar el bender
Jaime F. Alvarido
 
Como usar el bender JAM
Como usar el bender  JAMComo usar el bender  JAM
Como usar el bender JAM
Jaime Felipe Alvarido Machado
 
Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta
Cuestiones tema 2 y 3 sin respuestaCuestiones tema 2 y 3 sin respuesta
Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta
FISIOTERAPIA-ASIGNATURAS DE UNIVERSIDAD
 
Polígonos circunsferencias isidora
Polígonos circunsferencias isidoraPolígonos circunsferencias isidora
Polígonos circunsferencias isidora
Isidora Montalva Moraga
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
Tony Ventura
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
Tony Ventura
 
Trig 01
Trig 01Trig 01
Trig 01
Julio Conde
 
58109 losa macisa ntc
58109 losa macisa ntc58109 losa macisa ntc
58109 losa macisa ntc
Andres Arquitecto
 
Puente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdfPuente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdf
willymoises
 
Tubos Aleteados (versión final)
Tubos Aleteados (versión final)Tubos Aleteados (versión final)
Tubos Aleteados (versión final)
José Manuel Gómez Vega
 

Similar a Colocación de acero longitudinal ND2.pptx (20)

Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Brandon Gerardo Alvarado Quezada 2° "C"
Brandon Gerardo Alvarado Quezada 2° "C"Brandon Gerardo Alvarado Quezada 2° "C"
Brandon Gerardo Alvarado Quezada 2° "C"
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
 
Hacer cabos manual
Hacer cabos manualHacer cabos manual
Hacer cabos manual
 
Ejemplo de cálculo de tubería afch para edificio de vivienda
Ejemplo de cálculo de tubería afch para edificio de viviendaEjemplo de cálculo de tubería afch para edificio de vivienda
Ejemplo de cálculo de tubería afch para edificio de vivienda
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
EI - Clase 2.pptx
EI - Clase 2.pptxEI - Clase 2.pptx
EI - Clase 2.pptx
 
6 dilatacion
6 dilatacion6 dilatacion
6 dilatacion
 
Gene precentacion2
Gene precentacion2Gene precentacion2
Gene precentacion2
 
Como usar el bender
Como usar el benderComo usar el bender
Como usar el bender
 
Como usar el bender JAM
Como usar el bender  JAMComo usar el bender  JAM
Como usar el bender JAM
 
Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta
Cuestiones tema 2 y 3 sin respuestaCuestiones tema 2 y 3 sin respuesta
Cuestiones tema 2 y 3 sin respuesta
 
Polígonos circunsferencias isidora
Polígonos circunsferencias isidoraPolígonos circunsferencias isidora
Polígonos circunsferencias isidora
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
 
Trig 01
Trig 01Trig 01
Trig 01
 
58109 losa macisa ntc
58109 losa macisa ntc58109 losa macisa ntc
58109 losa macisa ntc
 
Puente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdfPuente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdf
 
Tubos Aleteados (versión final)
Tubos Aleteados (versión final)Tubos Aleteados (versión final)
Tubos Aleteados (versión final)
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 

Colocación de acero longitudinal ND2.pptx

  • 1. Colocar los aceros según lo indicado en las normas, si se trata de una viga de ND2. f’c=250 kgf/cm2 y fy= 4200 kgf/cm2
  • 2. Comenzaremos por calcular los aceros mínimos estipulados: Las referencias entre paréntesis son de la Norma 1753-06 ACEROS POSITIVOS : •A todo lo largo del tramo se colocarán al menos, un mínimo de dos cabillas cuyo diámetro será mayor o igual a ½” (ART 18.3.3), con un área mínima de acero igual a: •Para ND2 además se debe garantizar que en todas las secciones exista un acero al menos de un quinto del máximo negativo de los nodos. (Art 18.7.3b) •Se cumplirá que a todo lo largo el acero será mayor o igual a 1/3 del máximo positivo del tramo si es simplemente apoyada y ¼ si es continua (art.12.2.3.1) EL MAYOR DE TODOS ELLOS ADEMÁS se cumplirá (art 18.3.2) •La relación b/h>=0.30 •b>= 25 cm. ACEROS NEGATIVOS: •Las mismas especificaciones del acero positivo excepto 12.2.3.1 Art 10.3.1.1
  • 3. En este caso: Se elige el mayor As mínimo = 4.56 cm2, puede usarse como acero mínimo dos cabillas de 3/4” TRAMO 2 14*30*54/4200 = 5.4 cm2 21.00/4 = 5.25 cm2 24.05/5 = 4.81 cm2 Acero mínimo = 5.4 usaremos dos cabillas de 7/8” tanto para ´positivo como para negativo (porque no 2 de ¾”) TRAMO 1 Se van a calcular primero los aceros de las vigas en las caras del apoyo, aproximándolos con una simple interpolación TRAMO 1 14*30*44/4200 = 4.4 cm2 18.24/4=4.56 cm2 21.5/5= 4.30 cm2
  • 4.
  • 5. ¿Qué longitudes se colocarán en esas cabillas? Los aceros positivos y negativos se anclarán en el apoyo al menos 15 cm dentro de éste. (art 12.2.3.1) pero para ND2 y ND3 cuando se trate de anclaje con gancho estándar con cabillas de la no 3 hasta la 11 la longitud de anclaje será mayor o igual a 8dB , 15 cm o Ldh dado por: ( art 12.4.1 y art 18.5.4.1) El mayor de todos.(CUANDO SE ANCLA EN UN APOYO CON UN GANCHO) En este caso: Ldh = 30,36 cm para ¾” y 35,42 para la de 7/8” 8dB es de 15,24 para ¾” y de 17.78 para 7/8”. Tenemos disponible en los apoyos: 46 cm Está cumpliendo no hay problema
  • 6. ¿Qué longitudes se colocarán en esas cabillas? ACERO POSITIVO Con relación a las cabillas inferiores de ¾” del tramo 1 que se ancla en el tramo 2 : DEBE ANCLARSE en 8dB ,ó 15 cm el mayor pero si forma parte del sistema resistente a cargas laterales (por ejemplo sismos) (ND2 y ND3) se colocará la Ld (longitud de transferencia) art. 12.2.3.1b (OBSÉRVESE QUE NO HAY GANCHO) En donde Ld es igual a : (art 12.2.1) O también pueden usarse los valores de la tabla 12.2.1ª Ktr es el aporte de los estribos y se permite simplificar usando un valor igual a cero. Cd es el menor valor entre el recubrimiento y la mitad de la separación del acero longitudinal. Los valores de Ld pueden variar para una misma cabilla dependiendo de este recubrimiento.
  • 7. ¿Qué longitudes se colocarán en esas cabillas? Por ejemplo supóngase la cabilla de ¾” cuál sería el recubrimiento Vamos a calcular Ld para los valores de a, b, l convencionales y si son de lecho superior los valores obtenidos se multiplican por 1.3, y si tienen recubrimiento epóxico o agregado ligero se multiplica por los factores correspondientes. Cd dependerá del recubrimiento o separación de las cabillas, para simplificar usaremos secciones con el máximo número de cabillas que caben en una fila. Por ejemplo  N° DE CABILLAS QUE CABEN EN UNA FILA
  • 8. Asumiendo un valor de 3 cm ( el menor de las cabillas de mayor diámetro, SI se usan menos cabillas cd aumenta y Ld disminuye) nos quedaría: Para a,b,l = 1. Para el diámetro de ¾” quedaría así para los materiales del problema: En donde g es 0,8 para cabillas menores a 7/8” y 1 para valores mayores. Luego para ¾” Ld = 73 cm. Podemos hacer una tabla para cada cabilla con este mismo criterio
  • 9. En conclusión esta cabilla (Acero positivo del primer tramo) quedará con la siguiente longitud: 5.00+0.25 - 0.04+0.30+0.73-0.25 = 6.49, redondeamos a 6.50 m. Quedan así las longitudes de estas cabillas: y el acero positivo del segundo tramo : 6,00+2*0,25- 0,04*2+2*0,35= 7,12 (Véase que Ld se mide desde la cara del apoyo)
  • 10. Falta colocar las longitudes de las dos cabillas superiores: El tramo derecho en cuanto acero negativo tiene cubierto hasta 7,76 cm2, que se ubica por simple interpolación a una distancia de 1.26 m desde el eje en el nodo central. Entonces prolongamos las dos cabillas de ¾” hasta este punto para ayudar con el acero necesario, ya que todavía falta para llegar a 20,60 cm2. De acuerdo a la Norma hay que prolongar más allá de este punto una distancia “d” o 12dB, (art Por tanto las dos cabillas de ¾” deben alargarse desde el eje una distancia igual a 1.26+0.54 = 1.80 m Igual se hace con las dos cabillas de 7/8” que entran en el tramo n°1 para ayudar con la cantidad de acero necesario en este nodo central (20.00 cm2). Deben llegar hasta una distancia de 1.14 y luego se agrega la distancia “d” o 12dB , la mayor . Ver gráfico 20,60 Nodo Central
  • 11. Ahora hay que revisar las Ld para estas cabillas.(acero superior, negativo) ¿Dónde alcanzan la cedencia las cabillas de ¾”? Del lado izquierdo comienza la cedencia donde se necesitan 5.68 cm2 de acero (punto C), de ahí hacia la izquierda debe tener la Ld, que en este caso no hay problema tiene una longitud mucho mayor. Luego sigue en cedencia hasta el punto D, ya que en este punto, se necesitan 13.44 cm2 de acero y eso es exactamente lo que está colocado. Luego desde este punto D hacia la derecha debe tener la Ld, que como habíamos calculado era 0,73 cm, pero por ser de lecho superior queda en 0.73*1.30= 0.95 Como va a estar en paquete la aumentamos en 15%, total 0.95*1,15 = 1.10 Desde D hacia la derecha hay : 1.80 – 1.00 = 0.80 y debe haber 1.10 ¨Por tanto hay que alargar y en vez de 1.80 quedaría 1.00 + 1.10 = 2.10, en definitiva la longitud total de las cabillas de ¾” es como se ve en el siguiente gráfico  5.00 + 2.10 + 0.25 – 0.04 +0.30 = 7.61 redondeamos a 7.65 m
  • 12.
  • 13. Igual se hace con las cabillas de 7/8”. Comienzan la cedencia del lado derecho en 7.76 cm2, y hacia la derecha hay suficiente longitud para cubrir Ld. Pero continúa la cedencia hasta 13.44 (la suma de las dos de ¾” más las dos de 7/8” en el lado izquierdo). Desde este punto hacia la izquierda debe tener la Ld que para 7/8” es en este caso 1.85 Tenemos disponible 0.93 y necesitamos completar hasta 1.85 por lo que alargamos la cabilla
  • 14. Estas dos cabillas de 7/8” al final queda con una longitud igual a : 6.00+0.25-0.04 +0.35+0.65+1,85 = 9.06 Redondeamos a 9.10 m.
  • 15. Pero no ha terminado la colocación pues en el acero positivo no se ha cubierto los 18.24 ni los 21.00 cm2 máximos de los dos tramos y como observamos en los nodos falta acero también TRAMO N° 1 Se agregan dos cabillas de 1” desde el punto A hasta el punto B que es en donde hacen falta . Pero deben alargarse hacia la izquierda y hacia la derecha en una distancia “d” ó 12dB el más desfavorable. d= 44 cm 12dB= 30.48  44 cm. Para ambos lados Luego la longitud total será = 5.00 – 0.93 -0.62 +2*44= 4.33 ¿Cuanto acero + hay colocado en el tramo? 15.82
  • 16. Los puntos en donde se necesitan 15.82 cm2, se indican en el gráfico como puntos C y D TRAMO N° 1 Las cabillas de 1” comienzan la cedencia en C y continúan hasta D, porque se necesitan en estos puntos 15.82 y es eso lo que se está colocando. Por tanto C Y D son los puntos extremos de cedencia. De C a la izquierda y de D a la derecha debe existir al menos la Ld. La Ld de 1” es de 1,62 Antes de colocar la longitud final vamos a verificar la Ld Desde C hasta el extremos izquierdo hay 1.94-0.49 = 1.45 no cumple con Ld, por tanto debe alargarse en 1.62-1,45= 0.17 m. Luego el extremo izquierdo se ubica NO a 0.49 desde el eje sino a 0,32 (redondeamos a 0,30)
  • 17. Los puntos en donde se necesitan 15.82 cm2, se indican en el gráfico como puntos C y D TRAMO N° 1 Desde D a la derecha hay 4,33+0,49-2,68= 2.14 es más de la Ld así que por este lado estamos bien. Las Longitudes totales quedan entonces así: Ahora se tiene 15,82 pero hay que llegar a 18,24, se usan 2fde 5/8”
  • 18. Quedaría así el acero colocado TRAMO N° 2 Hay 7.76 cm2 pero hay que llegar a 21.00 cm2, realizando el mismo procedimiento que en el tramo 1 el acero quedaría así:
  • 19. Pero el acero negativo no está cubierto. Siguiendo el mismo procedimiento quedará así: