SlideShare una empresa de Scribd logo
CalculosTuberíasdeGasenBaja
Presión
Losvalores quese
utilizan enla
expresión de
Renouard.
 Para calcular tuberías de cobre en baja presión se aplica la
fórmula lineal de Renouard, la cual establece una relación
entre la pérdida de carga, densidad relativa del gas,
caudal, longitud y diámetro de una tubería.
 Así conocidos:
Diámetro interior de la tubería, expresado en mm: D.
 Longitud equivalente del tramo de tubería, expresado en
m: Le.
 Caudal que circula por la tubería, expresado en Nm3/h:.
 Densidad relativa del gas: ds.
 Podemos obtener la diferencia entre la presión inicial y
final, en mmcda: AP.
Lafórmulaque
nosofreceesta
diferenciade
presiónes
 Suele ser frecuente expresar la presión en mbar, tanto
como en mmcda. Para realizar la conversión, recuerda
que 1 mbar son 10 mmcda. Por ello para pasar de mbar
a mmcda se multiplicará por 10, y viceversa, para
pasar de mmcda a mbar se dividirá por 10.
Así la presión final de un tramo será:
Losvalores quese
utilizan enla
expresión de
Renouard són
fáciles delocalizar.
 Densidad relativa es la densidad del gas respecto del
aire:
 En cualquier caso la Norma UNE 60.670 parte 4, establece que es un dato
que obligatoriamente debe facilitar, entre otros, el suministrador de gas.
Usualmente podemos tomar estos valores:
Para propano: 1,6.
 Para butano: 2,04.
 Para gas natural: 0,62.
 Una densidad relativa mayor que 1 indica que es un gas más pesado que el
aire y por tanto tenderá a ocupar las partes bajas de las estancias (será ahí
donde estarán las ventilaciones), y una densidad relativa menor que 1
indicará que es un gas más ligero que el aire, y por tano, tenderá a ocupar las
partes altas de las estancias (por ello estas ventilacione, de existir, estarán en
la zona alta de las estancias)
Lalongitud
equivalente
 La longitud equivalente es una longitud mayor que la
longitud real de la tubería de gas para tener en cuenta las
pérdidas de presión puntuales de los accesorios y
"accidentes" de las tuberías tales como: codos, tes,
válvulas, etc.
Longitud equivalente = 1,2 x Longitud real
El caudal
 El caudal debe ser el volumétrico, o sea el expresado en m3/h.
El caudal de un aparato a gas puede obtenerse de la siguiente
expresión:
El caudal de una instalación puede obtenerse de su potencia de
diseño aplicando la siguiente expresión:
CalculosTuberíasdeGasenBaja
Presión
Losvalores quese
utilizan enla
expresión dePole.
 Para calcular tuberías de cobre en baja presión se
aplica la fórmula modificada de POLE, la cual
establece una relación entre la pérdida de
carga, densidad relativa del gas, caudal, longitud y
diámetro de una tubería.
 Así conocidos:
Diámetro interior de la tubería, expresado en cm: D.
 Longitud del tramo de tubería, expresado en mt.
 PCT potencia de calculo total Mcal/h
 K es el factor de fricción.
 El Coef. Es el coeficiente que tiene relación directa con
el tipo de gas y se obtiene por tabla.
 Es la perdida de carga de la red
LafórmulaquepermiterealizarelcálculodeldiámetrodelacañeríasederivaapartirdelarelacióndePolemodificada.
5
2
= √ L/∆P x PCT/(coef x k) x PCT/(coef x K)
= √ 2,1/150 x 37 /0,0017621/1800 x 37 / 0,0017621 / 1800
=√ 1,905 = 1,13 cm. X 10 mm/1 cm = 11,3 mm.
Para calvcular raíz quinta.
2 x 2 x 2 x 2 x 2= 32
32
Tablasdefriccionycoeficiente
Existen otros metodos
 1 por velocidad del fluido
 2.- por selección aleatoria de diámetro de tubrias
Velocidad permitida al interior de tuberías = 20 mt/seg
Analicemos un consumo:
Gas natural según ejercicio anterior el consumo de la IIG es de 1 mtr3/h
En 1 seg el consumo es de 1 mtr/h x 1 h/3600 seg
Q por segundo = 0,000278 mt3/seg
1 mtr3 tiene 1.000 litros.
El caudal es = 0,000278 mt3/seg x 1000 ltr/mt3 = 0,27 lts por segundo.
En una cañería de 1” el diámetro interior es de 25 mm.
El caudal es igual a la velocidad por el área.
Área = alto x ancho
Velocidad = largo / tiempo
Área x velocidad = alto x ancho x largo / tiempo
Velocidad permitida = 20 mt/seg = 20 mt/seg x 1000 mm/mt = 20000 mm/seg.
Caudal = área del circulo x 20000 mm/seg
0,27 lts/seg = área del circulo mm2 x 20.000 mm/seg
Calculamos el diámetro.
Área del circulo es π x r² = π x (d/2) ² = π x d ²/4
Finalmente:
0,27 lts/seg = π x d ²/4 mm ² x 20.000 mm/seg
d ²= 0,27 lts seg x 4 x 1.000.000 / π x x 20.000 mm3 /seg
1 ltr = 1000cc
1 cc = 1000 mm3
1 ltr = 1.000.000 mm3
D = 23 mm

Más contenido relacionado

Similar a 930 calculo diametro de tuberias en baja presion renuald (1).pptx

MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdfMEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
andresgarcia417978
 
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdfMEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
andresgarcia417978
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calor
ESPOL
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
Miguel Rosas
 

Similar a 930 calculo diametro de tuberias en baja presion renuald (1).pptx (20)

Hidráulica
HidráulicaHidráulica
Hidráulica
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
 
Ejemplo a amb may jul 2011
Ejemplo a amb may jul 2011Ejemplo a amb may jul 2011
Ejemplo a amb may jul 2011
 
Conceptos de hidraulica
Conceptos de hidraulicaConceptos de hidraulica
Conceptos de hidraulica
 
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdfTema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombasCal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
 
Ductos ventilacion
Ductos ventilacionDuctos ventilacion
Ductos ventilacion
 
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdfMEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
 
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdfMEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_INTERNAS_TIPICAS_rev_05.pdf
 
Bombas y tuberias
Bombas y tuberiasBombas y tuberias
Bombas y tuberias
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calor
 
Ductos de aire acondicionado
Ductos de aire acondicionadoDuctos de aire acondicionado
Ductos de aire acondicionado
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Automatización de la fabricación
Automatización de la fabricaciónAutomatización de la fabricación
Automatización de la fabricación
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 

930 calculo diametro de tuberias en baja presion renuald (1).pptx

  • 2. Losvalores quese utilizan enla expresión de Renouard.  Para calcular tuberías de cobre en baja presión se aplica la fórmula lineal de Renouard, la cual establece una relación entre la pérdida de carga, densidad relativa del gas, caudal, longitud y diámetro de una tubería.  Así conocidos: Diámetro interior de la tubería, expresado en mm: D.  Longitud equivalente del tramo de tubería, expresado en m: Le.  Caudal que circula por la tubería, expresado en Nm3/h:.  Densidad relativa del gas: ds.  Podemos obtener la diferencia entre la presión inicial y final, en mmcda: AP.
  • 3. Lafórmulaque nosofreceesta diferenciade presiónes  Suele ser frecuente expresar la presión en mbar, tanto como en mmcda. Para realizar la conversión, recuerda que 1 mbar son 10 mmcda. Por ello para pasar de mbar a mmcda se multiplicará por 10, y viceversa, para pasar de mmcda a mbar se dividirá por 10. Así la presión final de un tramo será:
  • 4. Losvalores quese utilizan enla expresión de Renouard són fáciles delocalizar.  Densidad relativa es la densidad del gas respecto del aire:  En cualquier caso la Norma UNE 60.670 parte 4, establece que es un dato que obligatoriamente debe facilitar, entre otros, el suministrador de gas. Usualmente podemos tomar estos valores: Para propano: 1,6.  Para butano: 2,04.  Para gas natural: 0,62.  Una densidad relativa mayor que 1 indica que es un gas más pesado que el aire y por tanto tenderá a ocupar las partes bajas de las estancias (será ahí donde estarán las ventilaciones), y una densidad relativa menor que 1 indicará que es un gas más ligero que el aire, y por tano, tenderá a ocupar las partes altas de las estancias (por ello estas ventilacione, de existir, estarán en la zona alta de las estancias)
  • 5. Lalongitud equivalente  La longitud equivalente es una longitud mayor que la longitud real de la tubería de gas para tener en cuenta las pérdidas de presión puntuales de los accesorios y "accidentes" de las tuberías tales como: codos, tes, válvulas, etc. Longitud equivalente = 1,2 x Longitud real
  • 6. El caudal  El caudal debe ser el volumétrico, o sea el expresado en m3/h. El caudal de un aparato a gas puede obtenerse de la siguiente expresión: El caudal de una instalación puede obtenerse de su potencia de diseño aplicando la siguiente expresión:
  • 8. Losvalores quese utilizan enla expresión dePole.  Para calcular tuberías de cobre en baja presión se aplica la fórmula modificada de POLE, la cual establece una relación entre la pérdida de carga, densidad relativa del gas, caudal, longitud y diámetro de una tubería.  Así conocidos: Diámetro interior de la tubería, expresado en cm: D.  Longitud del tramo de tubería, expresado en mt.  PCT potencia de calculo total Mcal/h  K es el factor de fricción.  El Coef. Es el coeficiente que tiene relación directa con el tipo de gas y se obtiene por tabla.  Es la perdida de carga de la red
  • 10. = √ L/∆P x PCT/(coef x k) x PCT/(coef x K) = √ 2,1/150 x 37 /0,0017621/1800 x 37 / 0,0017621 / 1800 =√ 1,905 = 1,13 cm. X 10 mm/1 cm = 11,3 mm. Para calvcular raíz quinta. 2 x 2 x 2 x 2 x 2= 32 32
  • 12. Existen otros metodos  1 por velocidad del fluido  2.- por selección aleatoria de diámetro de tubrias
  • 13. Velocidad permitida al interior de tuberías = 20 mt/seg Analicemos un consumo: Gas natural según ejercicio anterior el consumo de la IIG es de 1 mtr3/h En 1 seg el consumo es de 1 mtr/h x 1 h/3600 seg Q por segundo = 0,000278 mt3/seg 1 mtr3 tiene 1.000 litros. El caudal es = 0,000278 mt3/seg x 1000 ltr/mt3 = 0,27 lts por segundo. En una cañería de 1” el diámetro interior es de 25 mm. El caudal es igual a la velocidad por el área. Área = alto x ancho Velocidad = largo / tiempo Área x velocidad = alto x ancho x largo / tiempo Velocidad permitida = 20 mt/seg = 20 mt/seg x 1000 mm/mt = 20000 mm/seg. Caudal = área del circulo x 20000 mm/seg 0,27 lts/seg = área del circulo mm2 x 20.000 mm/seg Calculamos el diámetro.
  • 14. Área del circulo es π x r² = π x (d/2) ² = π x d ²/4 Finalmente: 0,27 lts/seg = π x d ²/4 mm ² x 20.000 mm/seg d ²= 0,27 lts seg x 4 x 1.000.000 / π x x 20.000 mm3 /seg 1 ltr = 1000cc 1 cc = 1000 mm3 1 ltr = 1.000.000 mm3 D = 23 mm