SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO LITERARIO WILLIAN SHAKESPEARE “ROMEO Y JULIETA”

1.Contexto histórico del autor de la obra o Situe al autor y su obra en su contexto histórico o
Sitúe la obra del autor en su contexto histórico.
William Shakespeare nacido el 23 de abril de 1564 y murió el 23 de abril de 1616, fue
enterrado en la iglesia de Stratford. Fue poeta y autor ingles teatral, considerado uno de los
mejores de la literatura universal, pertenece a la corriente del teatro Isabelino, que se
desarrolla en el Renacimiento; época en la cual el ser humano es el centro del universo,
destacando los avances científicos, el concepto de libertad y la imprenta.

2.Recursos formales del texto o Análisis formal del texto o Analisis de los recursos formales del
texto o Rasgos formales del texto a comentar.
Su lenguaje es culto, usando arcaísmo, aunque en estas líneas no se manifiestan. Los diálogos
son de diferentes tamaños largos y corotos. El autor juega con los tiempos verbales, aunque
usa el presente en casi toda la obra. Los recursos empleados principalmente son la metáfora
en toda la obra, resaltando (ejemplo si los hay en el texto), también usa el hipérbaton (ejemplo
si los hay en el texto). Y exclamaciones e interrogaciones (ejemplo si los hay en el texto).

3. Características literarias del teatro Isabelino o Sitúe al autor y el en su corriente literaria o
Rasgos de la corriente literaria del autor.
Las obras del teatro Isabelino , en especial las de William Shakespeare, tienen ciertas
características comunes. Presentan formas originales de organizar las tramas, por lo general
saturadas de enredos, equívocos y muertes violentas. Sus características son:
-Las obras se representaban durante los meses cálidos en teatros al aire libre.
-En los meses mas fríos, se montaban en teatros privados para un público de élite.
-La historia era utilizada para comentar cuestiones del momento contemporáneo.
-Se incorpora música, danza y espectáculo.
-Los temas de la tragedia solían ser históricos mas que míticos.
-Se emplea el verso y la prosa.
-Tras la muerte de la reina Isabel, el teatro se turno oscuro y siniestro sufriendo una censura
que impulsa a las representaciones en teatros cerrados, facilitando así un mayor control.

4.Analisis del contenido del texto o Indique el tema y las ideas principales del texto o Temática
resaltada y ambientes.
La historia trata sobre dos jóvenes Romeo y Julieta que se enamoran, pero su amor es
imposible, porque sus familias son enemigas; a causa de esto viven su amor en secreto, pero al
final la historia acaba en tragedia. La escena que comentamos(hablar de la escena que es lo
que pasa, donde están, el acto que es,…) El ambiente se desarrolla en Verona en la Edad
Media. Los personajes son Romeo, Julieta, Mercutio, Paris, Ama,… En esta escena los que
aparecen son (decir los personajes que aparecen en esta obra).
5. Analisis de la obra del autor o Trayectoria literaria del autor.
Sus obras se dividen en cuatro periodos:
1ºPerido, sangriento y colorista, podemos destacar las siguientes obras: Enrique VI Primera,
Segunda y Tercera parte; La comedia de las equivocaciones…
2ºPeriodo, obras sobre la historia inglesa, tragedia y comedias alegres como: Romeo y Julieta,
Julio César, Muchos ruidos y pocas nueces, Sueño de una noche de verano…
3ºPeriodo, escribió sus mejores tragedias y las comedias oscuras o amargas tales como:
Hamlet, Otelo, Antonio y Cleopatra…                                                 4ºPeriodo,
comprende las principales tragicomedias románticas, destacamos: La tempestad, Los dos
nobles caballeros…

6.Analice la estructura del texto.
Su estructura externa, la obra esta dividida en 5 actos y 24 escenas. El texto que desarrollamos
se divide en (decir cuantos diálogos tiene la obra) Los actos de la obra son:
-Acto I: Romeo y Julieta se conocen.
-Acto II: Romeo y Julieta se declaran su amor.
-Acto III: Romeo y Teobaldo se enfrentan.
-Acto IV: Romeo le pide a Julieta que se casen.
-Acto V: Romeo y Julieta mueren.

7.Influencias filosóficas de Shakespeare.
La teoría política de este periodo llega a su culmen con Maquiavelo, pensador que influirá
posteriormente hasta el pensamiento barroco. Y otros como Leonardo Da Vinci, Tomas Moro y
Pico Della Mirandola. El hombre es capaz de hacer el bien por si mismo.
COMENTARIO LITERARIO JOHANN WOLFGANG VON GOETHE “LAS DESVENTURAS DEL JOVEN
WERTHER”
1.Situe al autor y el en su corriente literaria o Rasgos de la corriente literaria del autor o
Movimientos literarios de la época o Características literarias del autor.
Es uno de los principales representantes del movimiento EL STURM UND DRANG (en alemán
tempestad e ímpetu) Dicho movimiento literario, aunque también tuvo sus manifestaciones en
el arte, se desarrollo en el siglo XVIII y estuvo influido por Rousseau y las traducciones de
Shakespeare.
Desde esta corriente se les concedio a los artistas la libertad de manifestar las emociones
como respuesta a las limitaciones impuestas por el racionalismo de la ilustración, como se
observa en esta carta, en la cual, el autor manifiesta de manera clara, espontánea y profunda
sus sentimientos.
Además a Goethe se le considera un preromantico que rompiendo con el espíritu racional de la
ilustración, se despojada de toda ráfaga cerebral y se deja llevar por la pasión.
Destaco entre otras las siguientes características en esta novela:
-El suicidio del protagonista.
-El carácter de imposibilidad del amor de sus protagonistas.
-La oposición ante todo lo establecido.
-El tono idílico de la aldea, el cual se resalta en las líneas que comentamos en esta ocasión, así
como la exaltación del amor.

2. Recursos formales del texto o Rasgos formales del texto a comentar o Análisis del contenido
formal del texto o Análisis de los recursos formales del texto.
El lenguaje usado en la obra es bastante sencillo, esbozando con gran maestría las
descripciones del propio sentir, como bien se manifiesta en las siguientes
expresiones( ejemplos del texto si los hay). Así como las realizadas sobre el paisaje, plasmadas
con tal maestría que esboza imágenes como si de un pincel se tratara.
También destacamos en esta carta como en toda la novela el uso de exclamaciones que se
explicitan en esta ocasión en estas líneas (ejemplos del texto si los hay).
Resaltando igualmente las comparaciones como recurso que facilita la comprensión del sentir
del autor, como se observa en la novela.
Tampoco debemos olvidar la metáfora presente en toda la obra como también se puede
observar en la carta que comentamos (ejemplos del texto si los hay).

3.Analiza la estructura del texto.
Su estructura externa se divide en dos partes:
-Libro primero, 38 cartas: el encuentro con Carlota, la aparición de Alberto.
-Libro segundo, 44 cartas: el deseo de evasión, matrimonio de Carlota, Suicidio de Werther.
En su estructura interna el tiempo y el espacio están impregnado por la arbitrariedad del autor
y a veces los hechos relatados en sus cartas se adelantan a los acontecimientos ocurridos, no
obstante conserva una estructura lineal.
4.Situe al autor y su obra en su contexto histórico o Sitúe la obra del autor en su contexto
histórico o Contexto histórico del autor de la obra.
Desarrolla su obra en pleno siglo XVIII, denominado siglo de las Luces o ilustración, dando lugar
a una nueva corriente intelectual que surge especialmente en Francia e Inglaterra. Cuestiona y
critica la existencia de instituciones como la Iglesia y el Estado, pretendiendo transformar la
estructura en donde se asentaba el Antiguo Régimen, dando lugar al Despotismo Ilustrado,
una forma de gobierno que reforzó aun mas el poder absoluto de los monarcas.
En esta época surgen grandes pensadores como Voltaire y Montesquieu promoviendo la
reflexión sobre cuestiones políticas y sociales, que se convertirían en la base de dos
importantes movimientos revolucionarios:
- La Revolución Francesa
- La Revolución Norteamericana.

5.El romanticismo de Werther.
Esta época rompe con el espíritu racional de la ilustración, por lo cual el corazón despojado de
toda ráfaga cerebral se deja llevar por la pasión, entre otras destacamos las siguientes
características:
-El suicidio del protagonista.
-El amor imposible.
-El carácter de imposibilidad del amor de sus protagonistas.
-La oposición ante todo lo establecido.
-Y además se manifiesta en estas líneas que comentamos, el tono idílico de la aldea y la
exaltación del amor.

6.Indique el tema y las ideas principales del texto o Análisis del contenido del texto o Temática
resaltada y ambientes.
Esta novela trata sobre cartas que escribe Werthe,r que van dirigidas a su amigo, donde le
revela cosa íntimas, que se enamora y esta persona al estar comprometida, es un amor
imposible, y el protagonista a causa de no ver ninguna salida a su sufrimiento se suicida. Se
desarrolla en dos sitios distintos en la ciudad y en la aldea. Los personajes de la novela son
Werther, Charlotte, Albert, Wihelm, Meter y Maxe. En esta escena los que aparecen son (decir
los personajes que aparecen en el texto).
COMENTARIO LITERARIO DE HONORE DE BALZAC “LA PIEL DE ZAPA”

1.Situe al autor y su obra en su contexto histórico o Sitúe la obra del autor en su contexto
histórico o Contexto histórico del autor de la obra.
Nació en Tours el 20 de mayo de 1799, desde muy pequeño vivió la indiferencia de su familia,
pues durante seis años estuvo interno. Después volvió con su familia para terminar sus
estudios, comenzó la carrera de Derecho pero la dejo porque lo que quería era escribir, su
padre lo aprobó y se instaló en una buhardilla. Se casó con Evelin Hanska, pero tras el
nacimiento de un hijo muerto cayó en un estado depresivo, además de su mala vida de abusos
de alcohol y drogas, se vio obligado a guardar cama.

2.Recursos formales del texto o Análisis formal del texto o Análisis de los recursos formales del
texto o Rasgos formales del texto a comentar.
El texto cautiva al estar escrito en un lenguaje gráfico, como se puede observar en este texto.
Tiene ironía como se relata a continuación (ejemplos del texto si los hay:¿Acaso no lloraron
también alguna vez los verdugos ante las vírgenes cuyas blondas cabezas debían ser segadas a
una señal de la Revolución?), hace descripciones de objetos y de interiores, de los personajes,
como por ejemplo (ejemplos del texto si los hay: una amarga sonrisa plegaba ligeramente las
camisuras de los labios…). Y también se resalta en toda la novela la confluencia de los detalles
realista con sentido simbólico, como se muestra en las siguientes líneas (ejemplos del texto si
los hay: los médicos le habrían atribuido indudablemente a lesiones cardíacas o pulmonares el
círculo amarillento…). Estas características son las marcas del estilo realista.

3.Análisis del contenido del texto o Indique el tema y las ideas principales del texto o Temática
resaltada y ambientes.
La historia trata sobre una hombre llamado Rafael que tiene una enfermedad, se ha enamora
de una condesa pero finalmente lo rechaza, aunque una chica joven esta enamorada de él y
Rafael olvida a la condesa enamorándose de ella. Rafael al final muere por su enfermedad. El
tema central del libro es el conflicto entre el deseo y la longevidad. Los personajes de la novela
son: El ser angelical( Paulina), el ser malvado(Fedora), Rafael, un banquero retirado, Eugène de
Rastignac. En esta escena los que aparecen son (decir los personajes que aparecen en el texto).

4.Análisis de la obra del autor o Trayectoria literaria.
Escribió las siguientes obras: La physiologie du mariage, La Comedia humana, Estudios de
costumbres, Estudios filosóficos, Estudios analíticos, La mujer de treinta años, Papá Goriot,
Esplendores y miseries de las cortesanas, Historia de los trece….

5.Analice la estructura del texto.
-Estructura externa, la novela se divide en tres secciones:
1º Talismán;      2º Una mujer sin corazón ; 3º La Agonía.
El texto que nos ocupa es de (decir del cual es el texto que estamos comentando: de la primera
sección “El Talismán”, que se desarrolla en dos amplios párrafos.
Comentarios estudiar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romeo y julieta yury patiño
Romeo y julieta yury patiñoRomeo y julieta yury patiño
Romeo y julieta yury patiñoYuRy aNDRea P.B
 
La Verona de los Capuleto y los Montesco
La Verona de los Capuleto y los MontescoLa Verona de los Capuleto y los Montesco
La Verona de los Capuleto y los Montesco
literaturauniversalsotomayor
 
Rasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
Rasgos de distintas épocas en Romeo y JulietaRasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
Rasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
literaturauniversalsotomayor
 
Analisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaAnalisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaCarlos Javier
 
Romeo y julieta[1]
Romeo y julieta[1]Romeo y julieta[1]
Romeo y julieta[1]luisita123
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
Elena Vázquez Martínez
 
Guia de actividades romeo y julieta
Guia de actividades romeo y julietaGuia de actividades romeo y julieta
Guia de actividades romeo y julieta
María Navarro
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
paola alegre
 
Resendiz rojas oscar_m4s2_comparando historias blog
Resendiz rojas oscar_m4s2_comparando historias blogResendiz rojas oscar_m4s2_comparando historias blog
Resendiz rojas oscar_m4s2_comparando historias blog
Prepa en Línea SEP.
 
Romeo y julieta historia completa
Romeo y julieta historia completa Romeo y julieta historia completa
Romeo y julieta historia completa
Djanghelo
 
ANÁLISIS LITERARIO DEL LIBRO ROMEO Y JULIETA
ANÁLISIS LITERARIO DEL LIBRO ROMEO Y JULIETAANÁLISIS LITERARIO DEL LIBRO ROMEO Y JULIETA
ANÁLISIS LITERARIO DEL LIBRO ROMEO Y JULIETA
David Jaramillo Rincon
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julietamaitemg1
 
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2
Camilo Leiva Gòmez
 
Romeo y-julieta-texto-completo (1)
Romeo y-julieta-texto-completo (1)Romeo y-julieta-texto-completo (1)
Romeo y-julieta-texto-completo (1)Diana Lyn
 
Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Moni Herranz
 

La actualidad más candente (20)

Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Romeo y julieta yury patiño
Romeo y julieta yury patiñoRomeo y julieta yury patiño
Romeo y julieta yury patiño
 
La Verona de los Capuleto y los Montesco
La Verona de los Capuleto y los MontescoLa Verona de los Capuleto y los Montesco
La Verona de los Capuleto y los Montesco
 
Romeo y julieta.
Romeo y julieta.Romeo y julieta.
Romeo y julieta.
 
Romeo y Julieta
Romeo y JulietaRomeo y Julieta
Romeo y Julieta
 
Rasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
Rasgos de distintas épocas en Romeo y JulietaRasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
Rasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
 
Analisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaAnalisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y Julieta
 
Romeo Y Julieta
Romeo Y JulietaRomeo Y Julieta
Romeo Y Julieta
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Romeo y julieta[1]
Romeo y julieta[1]Romeo y julieta[1]
Romeo y julieta[1]
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Guia de actividades romeo y julieta
Guia de actividades romeo y julietaGuia de actividades romeo y julieta
Guia de actividades romeo y julieta
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
 
Resendiz rojas oscar_m4s2_comparando historias blog
Resendiz rojas oscar_m4s2_comparando historias blogResendiz rojas oscar_m4s2_comparando historias blog
Resendiz rojas oscar_m4s2_comparando historias blog
 
Romeo y julieta historia completa
Romeo y julieta historia completa Romeo y julieta historia completa
Romeo y julieta historia completa
 
ANÁLISIS LITERARIO DEL LIBRO ROMEO Y JULIETA
ANÁLISIS LITERARIO DEL LIBRO ROMEO Y JULIETAANÁLISIS LITERARIO DEL LIBRO ROMEO Y JULIETA
ANÁLISIS LITERARIO DEL LIBRO ROMEO Y JULIETA
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2
ANALISIS LITERARIO ROMEO Y JULIETA ACTO 2
 
Romeo y-julieta-texto-completo (1)
Romeo y-julieta-texto-completo (1)Romeo y-julieta-texto-completo (1)
Romeo y-julieta-texto-completo (1)
 
Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal
 

Similar a Comentarios estudiar

El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanDiego Bernal
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismoalexjohn
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xixrodrigoarabe
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismomartha010
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
oscar11119
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
juan2635
 
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y JulietaEl teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
Ana Alonso
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
Nancy Edith Rivera Huaranga
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
alexco1976
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoguest12e290
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Héctor Arrizaga
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
Nancy Edith Rivera Huaranga
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4juanacua
 

Similar a Comentarios estudiar (20)

El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Romanticismo. la lírica.
Romanticismo. la lírica.Romanticismo. la lírica.
Romanticismo. la lírica.
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
 
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y JulietaEl teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
 

Comentarios estudiar

  • 1. COMENTARIO LITERARIO WILLIAN SHAKESPEARE “ROMEO Y JULIETA” 1.Contexto histórico del autor de la obra o Situe al autor y su obra en su contexto histórico o Sitúe la obra del autor en su contexto histórico. William Shakespeare nacido el 23 de abril de 1564 y murió el 23 de abril de 1616, fue enterrado en la iglesia de Stratford. Fue poeta y autor ingles teatral, considerado uno de los mejores de la literatura universal, pertenece a la corriente del teatro Isabelino, que se desarrolla en el Renacimiento; época en la cual el ser humano es el centro del universo, destacando los avances científicos, el concepto de libertad y la imprenta. 2.Recursos formales del texto o Análisis formal del texto o Analisis de los recursos formales del texto o Rasgos formales del texto a comentar. Su lenguaje es culto, usando arcaísmo, aunque en estas líneas no se manifiestan. Los diálogos son de diferentes tamaños largos y corotos. El autor juega con los tiempos verbales, aunque usa el presente en casi toda la obra. Los recursos empleados principalmente son la metáfora en toda la obra, resaltando (ejemplo si los hay en el texto), también usa el hipérbaton (ejemplo si los hay en el texto). Y exclamaciones e interrogaciones (ejemplo si los hay en el texto). 3. Características literarias del teatro Isabelino o Sitúe al autor y el en su corriente literaria o Rasgos de la corriente literaria del autor. Las obras del teatro Isabelino , en especial las de William Shakespeare, tienen ciertas características comunes. Presentan formas originales de organizar las tramas, por lo general saturadas de enredos, equívocos y muertes violentas. Sus características son: -Las obras se representaban durante los meses cálidos en teatros al aire libre. -En los meses mas fríos, se montaban en teatros privados para un público de élite. -La historia era utilizada para comentar cuestiones del momento contemporáneo. -Se incorpora música, danza y espectáculo. -Los temas de la tragedia solían ser históricos mas que míticos. -Se emplea el verso y la prosa. -Tras la muerte de la reina Isabel, el teatro se turno oscuro y siniestro sufriendo una censura que impulsa a las representaciones en teatros cerrados, facilitando así un mayor control. 4.Analisis del contenido del texto o Indique el tema y las ideas principales del texto o Temática resaltada y ambientes. La historia trata sobre dos jóvenes Romeo y Julieta que se enamoran, pero su amor es imposible, porque sus familias son enemigas; a causa de esto viven su amor en secreto, pero al final la historia acaba en tragedia. La escena que comentamos(hablar de la escena que es lo que pasa, donde están, el acto que es,…) El ambiente se desarrolla en Verona en la Edad Media. Los personajes son Romeo, Julieta, Mercutio, Paris, Ama,… En esta escena los que aparecen son (decir los personajes que aparecen en esta obra).
  • 2. 5. Analisis de la obra del autor o Trayectoria literaria del autor. Sus obras se dividen en cuatro periodos: 1ºPerido, sangriento y colorista, podemos destacar las siguientes obras: Enrique VI Primera, Segunda y Tercera parte; La comedia de las equivocaciones… 2ºPeriodo, obras sobre la historia inglesa, tragedia y comedias alegres como: Romeo y Julieta, Julio César, Muchos ruidos y pocas nueces, Sueño de una noche de verano… 3ºPeriodo, escribió sus mejores tragedias y las comedias oscuras o amargas tales como: Hamlet, Otelo, Antonio y Cleopatra… 4ºPeriodo, comprende las principales tragicomedias románticas, destacamos: La tempestad, Los dos nobles caballeros… 6.Analice la estructura del texto. Su estructura externa, la obra esta dividida en 5 actos y 24 escenas. El texto que desarrollamos se divide en (decir cuantos diálogos tiene la obra) Los actos de la obra son: -Acto I: Romeo y Julieta se conocen. -Acto II: Romeo y Julieta se declaran su amor. -Acto III: Romeo y Teobaldo se enfrentan. -Acto IV: Romeo le pide a Julieta que se casen. -Acto V: Romeo y Julieta mueren. 7.Influencias filosóficas de Shakespeare. La teoría política de este periodo llega a su culmen con Maquiavelo, pensador que influirá posteriormente hasta el pensamiento barroco. Y otros como Leonardo Da Vinci, Tomas Moro y Pico Della Mirandola. El hombre es capaz de hacer el bien por si mismo.
  • 3. COMENTARIO LITERARIO JOHANN WOLFGANG VON GOETHE “LAS DESVENTURAS DEL JOVEN WERTHER” 1.Situe al autor y el en su corriente literaria o Rasgos de la corriente literaria del autor o Movimientos literarios de la época o Características literarias del autor. Es uno de los principales representantes del movimiento EL STURM UND DRANG (en alemán tempestad e ímpetu) Dicho movimiento literario, aunque también tuvo sus manifestaciones en el arte, se desarrollo en el siglo XVIII y estuvo influido por Rousseau y las traducciones de Shakespeare. Desde esta corriente se les concedio a los artistas la libertad de manifestar las emociones como respuesta a las limitaciones impuestas por el racionalismo de la ilustración, como se observa en esta carta, en la cual, el autor manifiesta de manera clara, espontánea y profunda sus sentimientos. Además a Goethe se le considera un preromantico que rompiendo con el espíritu racional de la ilustración, se despojada de toda ráfaga cerebral y se deja llevar por la pasión. Destaco entre otras las siguientes características en esta novela: -El suicidio del protagonista. -El carácter de imposibilidad del amor de sus protagonistas. -La oposición ante todo lo establecido. -El tono idílico de la aldea, el cual se resalta en las líneas que comentamos en esta ocasión, así como la exaltación del amor. 2. Recursos formales del texto o Rasgos formales del texto a comentar o Análisis del contenido formal del texto o Análisis de los recursos formales del texto. El lenguaje usado en la obra es bastante sencillo, esbozando con gran maestría las descripciones del propio sentir, como bien se manifiesta en las siguientes expresiones( ejemplos del texto si los hay). Así como las realizadas sobre el paisaje, plasmadas con tal maestría que esboza imágenes como si de un pincel se tratara. También destacamos en esta carta como en toda la novela el uso de exclamaciones que se explicitan en esta ocasión en estas líneas (ejemplos del texto si los hay). Resaltando igualmente las comparaciones como recurso que facilita la comprensión del sentir del autor, como se observa en la novela. Tampoco debemos olvidar la metáfora presente en toda la obra como también se puede observar en la carta que comentamos (ejemplos del texto si los hay). 3.Analiza la estructura del texto. Su estructura externa se divide en dos partes: -Libro primero, 38 cartas: el encuentro con Carlota, la aparición de Alberto. -Libro segundo, 44 cartas: el deseo de evasión, matrimonio de Carlota, Suicidio de Werther. En su estructura interna el tiempo y el espacio están impregnado por la arbitrariedad del autor y a veces los hechos relatados en sus cartas se adelantan a los acontecimientos ocurridos, no obstante conserva una estructura lineal.
  • 4. 4.Situe al autor y su obra en su contexto histórico o Sitúe la obra del autor en su contexto histórico o Contexto histórico del autor de la obra. Desarrolla su obra en pleno siglo XVIII, denominado siglo de las Luces o ilustración, dando lugar a una nueva corriente intelectual que surge especialmente en Francia e Inglaterra. Cuestiona y critica la existencia de instituciones como la Iglesia y el Estado, pretendiendo transformar la estructura en donde se asentaba el Antiguo Régimen, dando lugar al Despotismo Ilustrado, una forma de gobierno que reforzó aun mas el poder absoluto de los monarcas. En esta época surgen grandes pensadores como Voltaire y Montesquieu promoviendo la reflexión sobre cuestiones políticas y sociales, que se convertirían en la base de dos importantes movimientos revolucionarios: - La Revolución Francesa - La Revolución Norteamericana. 5.El romanticismo de Werther. Esta época rompe con el espíritu racional de la ilustración, por lo cual el corazón despojado de toda ráfaga cerebral se deja llevar por la pasión, entre otras destacamos las siguientes características: -El suicidio del protagonista. -El amor imposible. -El carácter de imposibilidad del amor de sus protagonistas. -La oposición ante todo lo establecido. -Y además se manifiesta en estas líneas que comentamos, el tono idílico de la aldea y la exaltación del amor. 6.Indique el tema y las ideas principales del texto o Análisis del contenido del texto o Temática resaltada y ambientes. Esta novela trata sobre cartas que escribe Werthe,r que van dirigidas a su amigo, donde le revela cosa íntimas, que se enamora y esta persona al estar comprometida, es un amor imposible, y el protagonista a causa de no ver ninguna salida a su sufrimiento se suicida. Se desarrolla en dos sitios distintos en la ciudad y en la aldea. Los personajes de la novela son Werther, Charlotte, Albert, Wihelm, Meter y Maxe. En esta escena los que aparecen son (decir los personajes que aparecen en el texto).
  • 5. COMENTARIO LITERARIO DE HONORE DE BALZAC “LA PIEL DE ZAPA” 1.Situe al autor y su obra en su contexto histórico o Sitúe la obra del autor en su contexto histórico o Contexto histórico del autor de la obra. Nació en Tours el 20 de mayo de 1799, desde muy pequeño vivió la indiferencia de su familia, pues durante seis años estuvo interno. Después volvió con su familia para terminar sus estudios, comenzó la carrera de Derecho pero la dejo porque lo que quería era escribir, su padre lo aprobó y se instaló en una buhardilla. Se casó con Evelin Hanska, pero tras el nacimiento de un hijo muerto cayó en un estado depresivo, además de su mala vida de abusos de alcohol y drogas, se vio obligado a guardar cama. 2.Recursos formales del texto o Análisis formal del texto o Análisis de los recursos formales del texto o Rasgos formales del texto a comentar. El texto cautiva al estar escrito en un lenguaje gráfico, como se puede observar en este texto. Tiene ironía como se relata a continuación (ejemplos del texto si los hay:¿Acaso no lloraron también alguna vez los verdugos ante las vírgenes cuyas blondas cabezas debían ser segadas a una señal de la Revolución?), hace descripciones de objetos y de interiores, de los personajes, como por ejemplo (ejemplos del texto si los hay: una amarga sonrisa plegaba ligeramente las camisuras de los labios…). Y también se resalta en toda la novela la confluencia de los detalles realista con sentido simbólico, como se muestra en las siguientes líneas (ejemplos del texto si los hay: los médicos le habrían atribuido indudablemente a lesiones cardíacas o pulmonares el círculo amarillento…). Estas características son las marcas del estilo realista. 3.Análisis del contenido del texto o Indique el tema y las ideas principales del texto o Temática resaltada y ambientes. La historia trata sobre una hombre llamado Rafael que tiene una enfermedad, se ha enamora de una condesa pero finalmente lo rechaza, aunque una chica joven esta enamorada de él y Rafael olvida a la condesa enamorándose de ella. Rafael al final muere por su enfermedad. El tema central del libro es el conflicto entre el deseo y la longevidad. Los personajes de la novela son: El ser angelical( Paulina), el ser malvado(Fedora), Rafael, un banquero retirado, Eugène de Rastignac. En esta escena los que aparecen son (decir los personajes que aparecen en el texto). 4.Análisis de la obra del autor o Trayectoria literaria. Escribió las siguientes obras: La physiologie du mariage, La Comedia humana, Estudios de costumbres, Estudios filosóficos, Estudios analíticos, La mujer de treinta años, Papá Goriot, Esplendores y miseries de las cortesanas, Historia de los trece…. 5.Analice la estructura del texto. -Estructura externa, la novela se divide en tres secciones: 1º Talismán; 2º Una mujer sin corazón ; 3º La Agonía. El texto que nos ocupa es de (decir del cual es el texto que estamos comentando: de la primera sección “El Talismán”, que se desarrolla en dos amplios párrafos.