SlideShare una empresa de Scribd logo
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso4/t1/teo
ria_5.htm

El Romanticismo. La lírica

1. Introducción

   El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo
lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en
América. Dicho movimiento supone una reacción total a la razón
impuesta por el Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos, a
las emociones, a la fantasía y al ideal.
   En España, dadas las circunstancias políticas del país, el
Romanticismo, propiamente dicho, tuvo escasa duración, llegando a
su máximo apogeo en torno a 1835. Hubo un segundo Romanticismo
hacia 1860, gracias a las dos grandes figuras que más adelante
veremos: Bécquer y Rosalía de Castro.

2. Ideología

La mentalidad romántica se caracteriza, en líneas generales, por lo
siguiente:

•El deseo de libertad, que se manifestará en la lucha del hombre
    romántico contra el absolutismo, en el rechazo a las normas hasta
    ahora vigentes y en su deseo de manifestarse libremente.
•El fuerte individualismo que se observa en el hombre romántico,
    reflejado en una fuerte personalidad, así como en el sentimiento de
    creerse el centro del universo.
•El idealismo, que es el motor del romántico en busca de cumplir
    deseos inalcanzables a veces, relacionados con la patria, el amor o
    la justicia.
•El desengaño, provocado por no poder alcanzar dichos ideales en la
    realidad en la que viven, lo que provoca la evasión, e incluso el
    suicidio.

3. Características literarias

   En la literatura romántica se refleja la forma de ser del hombre
romántico y se manifiesta a través de las siguientes características:
•Subjetivismo: El YO es el centro y el mundo se verá desde un
punto de vista
•personal, lo que conlleva...
•Individualismo: El hombre está solo frente al mundo, la naturaleza
y la sociedad.
•Anhelo de libertad: El hombre lucha por romper todas las ataduras
sociales, morales y artísticas.



                                   1
•Expresión exagerada de los sentimientos y de lo íntimo:
Predomina el amor sobre todo, pero también los tonos depresivos, de
ahí que se hable de “el mal del siglo.”
•El paisaje refleja estos sentimientos: Por esto se ve una
naturaleza en toda su furia: acantilados, mares embravecidos,
tormentas...
•Expresión del mundo interior del poeta, de lo individual. El
omnipresente tema del amor es el más importante, pero casi siempre
en un tono triste.
•Cantan a la libertad, la personal, pero también la colectiva.
•Aparecen los temas de misterio y ultratumba, los fantasmas, las
creaciones sobrenaturales, etc.
•Se resaltan las tradiciones y costumbres locales y nacionales. Son
muy frecuentes los cuadros de costumbres y tipos.

•Los viajes son descritos ampliamente y con detalle. Destacan los
libros de viaje en el Mediterráneo, pero sobre todo en España, el país
romántico por excelencia para los europeos.


4. La lírica en el Romanticismo

- La expresión de los sentimientos e ideales personales encuentran su
vehículo idóneo en la poesía lírica. Varios son los temas que giran
alrededor del sentimiento: el amor, la tristeza, la soledad, el
pesimismo, la rebeldía, los anhelos… también son frecuentes los
asuntos que tratan sobre los grandes ideales: la libertad, la crítica
social y política, la individualidad…
Generalmente, los temas de la lírica romántica encuentran un marco
adecuado en la naturaleza: las ruinas medievales, la tempestad, el
mar… sirven para acentuar el efecto de soledad, tristeza, pesimismo,
melancolía…

También es importante la poesía narrativa que desarrolla temas
históricos y legendarios. Aunque en estos poemas predomina el
aspecto narrativo, con frecuencia el lirismo también está presente.
En España, se puede dividir en dos etapas:
-En la primera, los poetas se muestran en desacuerdo con la
sociedad, son combativos y se expresan con exaltación, aunque
tienden a respetar las estructuras métricas. A esta etapa pertenece
José de Espronceda.
-En la segunda etapa, llamada Romanticismo tardío, se abandona la
conciencia social y se acentúa la expresión de los temas personales,
el tono se vuelve intimista y la métrica se emplea con mayor libertad.
Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro representan este período,
al mismo tiempo que son considerados los precursores de la lírica
moderna.



                                  2
5. Autores

5. 1 José de Espronceda (1808-1842)

   Nació en Almendralejo (Badajoz). De muchacho fundó una
sociedad para luchar contra el absolutismo, por lo cual estuvo en
prisión. Tres años después se unió con los románticos liberales en
Lisboa. Se enamora de Teresa Mancha, la sigue a Inglaterra para vivir
después en Bélgica y Francia. Rapta a Teresa, ya casada, y vuelve a
Madrid, donde se acoge a una amnistía. Es abandonado por Teresa,
ejerce como diplomático y diputado, muere a los treinta y cuatro
años, enamorado otra vez, a punto de casarse.
   Espronceda representa el Romanticismo más exaltado. Es autor de
un poema épico, El Pelayo, una novela histórica, Sancho Saldaña, y
de teatro, Blanca de Borbón, pero donde resalta es como poeta, con
composiciones célebres como “La canción del pirata” y, sobre todo,
con sus obras poéticas más importantes: El estudiante de Salamanca
y El diablo mundo.
   El estudiante de Salamanca es una obra formada por casi dos mil
versos de distinta medida y estrofas. Narra los crímenes de don Félix
de Montemar, quien una noche se encuentra con la sombra de Elvira,
antigua amada suya, abandonada por él y que muere de pena. Él la
persigue por las calles de Salamanca hasta adentrarse en el mundo
de ultratumba donde tiene lugar el desposorio de Montemar con el
esqueleto de Elvira y la muerte del novio. Es el mejor poema
narrativo del siglo XIX.

5.1. 1 La canción del pirata

(Imprimidlo en casa)

http://es.scribd.com/doc/47492289/esponcedacomentariopirata-
analisis

5. 1. 2


5. 2 Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

   Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla. Quiso ser pintor, como su
padre y su hermano antes de descubrir su vocación literaria e
instalarse en Madrid. Su vida fue azarosa: contrajo la tuberculosis a
los veintidós años, se enamoró de dos mujeres que no le
correspondieron y se casó con Casta Esteban con la que tuvo dos



                                  3
hijos. Su esposa le es infiel y el matrimonio se separa. Poco antes de
morir, a los treinta y cuatro años, se reconcilió con su mujer.
   Bécquer, junto a Rosalía de Castro, representa el romanticismo
tardío o postromanticismo en España, caracterizado por la inclinación
a un lirismo intimista, sencillo en la forma y escaso de adornos, que
resalta el profundo sentir del poeta. Esta visión poética es distinta a
la del primer Romanticismo, exaltado y gesticulante, de Espronceda.
   La obra que ha dado importancia como lírico a Bécquer son las
Rimas, ochenta y cuatro composiciones breves, con rima asonante,
por lo general, y metros variados. En ellas vuelca sus opiniones y
vivencias: sus ideas poéticas, sus experiencias amorosas, la
desesperación y desolación de sus últimos años.
   Pero, al igual que un excelente lírico, Bécquer fue un excelente
prosista, con obras como las Leyendas, veintiocho relatos con muchos
elementos románticos (el amor imposible, la muerte, el pasado
medieval, los paisajes tenebrosos y fantásticos, lo sobrenatural, etc.)


  5. 2. 1 Las Rimas

1. Historia de las Rimas

  Al morir Bécquer, no había publicado más que un pequeño número
de rimas en la presa de la época. Al año de su muerte, 1871, sus
amigos recopilaron y publicaron sus obras en dos tomos, prosa y
verso, respectivamente. Ésta es la edición princeps o la primera que
salvó del olvido la voz de Gustavo Adolfo Bécquer.

   Los poemas incluidos en esta primera edición son, en general, los
mismos que aparecen escritos de propia mano del poeta en un
grueso cuaderno, tipo libro de actas. Este manuscrito autógrafo se
encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Sobre la cubierta de
tela negra hay pegada una etiqueta en la que Bécquer escribió: Libro
de los Gorriones. Gustavo Adolfo D. Bécquer. Junio de 1868.

   En la edición de los amigos del poeta, éstos alteraron por completo
el orden en que aparecen las Rimas en el Libro de los Gorriones y las
numeraron en romanos, que es la disposición y numeración que se ha
hecho tradicional.

2. Características Poéticas

   Las Rimas de Bécquer son - las fijadas hasta hoy, ochenta y siete
-, en su mayoría, breves poemas de una, dos o tres estrofas, en los
que predominan los de cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos
combinados, en asonancia alternante en los pares y de "pie
quebrado" (nombre que se le da a cualquier tipo de estrofa



                                  4
compuesta por versos octosílabos combinados con versos
tetrasílabos. ). La característica más destacada en cuanto a la métrica
es que tienen un carácter indiscutible de poesía culta, pero siguen los
cauces de las formas líricas tradicionales en cuanto a rima y
brevedad.



     - Lo primero que destaca en el lenguaje de las Rimas es su
     escasez de adjetivos.

     - Escaso uso de metáforas y otros figuras retóricas.

     - Frecuente uso de la anáfora y, en general, muy ricas y
     diversas estructuras paralelísticas, tanto sintácticas como
     semánticas.

     - También aparece con frecuencia el hipérbaton.

     - Bécquer huye de la poesía narrativa tan frecuente en su
     tiempo.

     - No hay narración en las Rimas, aunque sí descripción.

     - Lo que constituye el centro lírico de sus poemas es su
     sentimiento; lo demás es lo circunstancialmente mínimo para
     que se comprenda la expresión de su sentir.

  Siguiendo el orden de las Rimas, tal como lo establecieron sus
amigos en la primera edición, se han establecido cuatro series
temáticas sucesivas y fundamentales:

  Primera serie: rimas I-X (1-11) tema dominante, la poesía misma.

  Segunda serie: rimas XI-XXIX. (12-29) El tema del amor ilusionado

   Tercera serie: rimas XXX-LI (30-51) el tema del fracaso amoroso y
el desengaño.

  Rimas LII-LXXVI. domina (52-76) un sentimiento soledad y la
muerte (de dolor, de angustia desesperanzada y solitaria, y de
hastío)

  Se ha dicho que las Rimas son la historia de un amor desgraciado.

   Los temas dominantes son la búsqueda del tú amoroso y la
confrontación y el antagonismo entre el tú de la amada y el yo del
poeta. Como aspectos parciales, el tú de la amada se concreta en


                                  5
poemas en los que se canta su belleza, dormida o despierta, aunque
también en otros, la mujer fatal, engañadora, cínica o estúpida. El yo
del poeta se concreta en poemas en los que aparece ilusionado y
enamorado o dolorido, hastiado y decepcionado.


5. 2. 2 Las leyendas

Las leyendas suponen en Bécquer la expresión clara del gusto
romántico por los temas históricos, legendarios o exóticos, del gusto
por lo medieval y lo pasado (guerreros medievales, castillos, batallas,
afrentas...), por las historias, las creencias y las supersticiones
propias de la gente humilde del pueblo. Así es como recoge y publica
estas maravillosas narraciones que pone en boca de sus gentes y que
narra con maestría extraordinaria.

La narración discurre por caminos donde describe desde la
imaginación, el ensueño, la sugerencia, la atmósfera misteriosa,
hechos extraordinarios con un lirismo propio de la poesía.

Leyendas son título con el que se agrupan todas las narraciones en
prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en periódicos, entre
1861 y 1863, por lo que se supone que su composición fue anterior a
la mayor parte de las Rimas. Son veintidós y están escritas con un
estilo vaporoso, delicado y rítmico, donde abundan las descripciones,
las imágenes y las sensaciones. Revelan un aspecto importante del
romanticismo al mostrar un interés por la edad media, con sus
templos y claustros románicos o góticos, campos sombríos y calles
tenebrosas, palacios y castillos. Se impone en ellas lo misterioso, lo
sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas
ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su
argumento central.

"El monte de las ánimas", "Maese Pérez el organista" y "El
rayo de luna", tres de la s leyendas de Bécquer más conocidas, son
particularmente significativas de las ideas y sentimientos que
aparecen en el fondo de las restantes, así como de una manera de
contar.

(Leer las tres leyendas y hacer un resumen)

-El monte de las ánimas
-Maese Pérez el organista
-El rayo de luna




                                   6
El origen de las leyendas de Bécquer es variado: reelaboración de
relatos y motivos tradicionales, de la historia local u oral.
Precisamente, uno de los propósitos de los románticos era ensalzar y
conservar la cultura de tradición oral.
 En la mayoría de ellas, se repiten una serie de elementos:
oel autor explica cómo ha conocido la leyenda
oSe relatan ciertos hechos extraños o sobrenaturales
oLos personajes expresan su incredulidad hacia lo que se cuenta.
oEl desenlace confirma la naturaleza sobrenatural de los hechos.




Personajes. Suelen responder a arquetipos románticos: el héroe
rebelde, la mujer hermosa... En general, encarnan valores ideales
como el amor absoluto, o maléficos, somo la pasión desmedida, la
crueldad y la tiranía.

 Temas. En las Leyendas de Bécquer se tratan varios temas propios
del Romanticismo: el amor trágico o imposible, truncado por la
sociedad o por las circunstancias; la búsqueda de un ideal
inalcanzable; la maldad diabólica y la rebeldía...Pero también hay
temas que reflejan el carácter y la sensibilidad del autor y su
percepción de la realidad: la música como una manifestación artística
sublime, la intuición, la fe religiosa...

Estilo: Las leyendas se caracterizan por una prosa cuidada,
elaborada, que preocupa tanto al autor como los temas y la
naturaleza de los relatos. Bécquer emplea una prosa muy cercana a
la poesía, en la que destacan la selección del léxico empleado y los
abundantes recursos estilísticos.



5. 3 Rosalía de Castro (1837- 1885)

    Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela. Fue hija
ilegítima y contrajo matrimonio con un notable historiador gallego. La
escritora, cuya vida estuvo llena de penalidades, murió joven en Iria
Flavia, término municipal de Padrón, donde se la considera como algo
propio.
    Como se ha dicho más arriba, se observa una gran relación entre
Rosalía y Bécquer en cuanto al profundo sentimiento que ambos
poetas transmiten, si bien el sevillano es más austero en medios
expresivos y en la utilización de menos variedad temática que la
gallega.
    De Rosalía, destacan los siguientes libros de poesía: Cantares
galegos (1863), donde aparece la añoranza de Galicia, desde su


                                  7
estancia en Castilla; Follas novas (1880), en el que se muestran los
sentimientos de dolor y desengaño; y En las orillas del Sar (1884),
libro fundamental para descubrir la atormentada intimidad de la
poetisa.




                                 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Regenta
La RegentaLa Regenta
El Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. SusanaEl Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. Susana
mluzcc
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Meli Rojas
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
Lidia Aragón
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
carolsalle
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievales
joanpedi
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
navarrovizcaino
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
Alejandra Z Arroyo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Sindy Albornoz León
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
Juan Daniel
 
Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
Un Tal Juan Vqz
 
Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60
daroreando
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Asier Epelde Piñeiro
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Ana Hdez Valls
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
pilar ferrin
 
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
jjcdoval
 
Iteratura del modernismo en colombia (grupo 1)
Iteratura del modernismo en colombia (grupo 1)Iteratura del modernismo en colombia (grupo 1)
Iteratura del modernismo en colombia (grupo 1)
adamaria
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTA
Begoruano
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo

La actualidad más candente (20)

La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
El Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. SusanaEl Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. Susana
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievales
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
 
Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
 
Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
 
Iteratura del modernismo en colombia (grupo 1)
Iteratura del modernismo en colombia (grupo 1)Iteratura del modernismo en colombia (grupo 1)
Iteratura del modernismo en colombia (grupo 1)
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTA
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 

Similar a Romanticismo. la lírica.

El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
Diego Bernal
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)
x y
 
romanticismo
romanticismo romanticismo
romanticismo
Toni Gil Martinez
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
Toni Gil Martinez
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
Toni Gil Martinez
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
Cybernautic.
 
Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)
gabielalais
 
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdfPRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
Recursosvarios1
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
aliciavaz3
 
Romanticismoo
RomanticismooRomanticismoo
Romanticismoo
Sara Perez Canales
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
cargardia
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Javier Gil Palacios
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
martha010
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdfpresentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
alvarznicolas262
 

Similar a Romanticismo. la lírica. (20)

El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)
 
romanticismo
romanticismo romanticismo
romanticismo
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
 
Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)
 
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdfPRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismoo
RomanticismooRomanticismoo
Romanticismoo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdfpresentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
 

Romanticismo. la lírica.

  • 1. http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso4/t1/teo ria_5.htm El Romanticismo. La lírica 1. Introducción El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en América. Dicho movimiento supone una reacción total a la razón impuesta por el Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos, a las emociones, a la fantasía y al ideal. En España, dadas las circunstancias políticas del país, el Romanticismo, propiamente dicho, tuvo escasa duración, llegando a su máximo apogeo en torno a 1835. Hubo un segundo Romanticismo hacia 1860, gracias a las dos grandes figuras que más adelante veremos: Bécquer y Rosalía de Castro. 2. Ideología La mentalidad romántica se caracteriza, en líneas generales, por lo siguiente: •El deseo de libertad, que se manifestará en la lucha del hombre romántico contra el absolutismo, en el rechazo a las normas hasta ahora vigentes y en su deseo de manifestarse libremente. •El fuerte individualismo que se observa en el hombre romántico, reflejado en una fuerte personalidad, así como en el sentimiento de creerse el centro del universo. •El idealismo, que es el motor del romántico en busca de cumplir deseos inalcanzables a veces, relacionados con la patria, el amor o la justicia. •El desengaño, provocado por no poder alcanzar dichos ideales en la realidad en la que viven, lo que provoca la evasión, e incluso el suicidio. 3. Características literarias En la literatura romántica se refleja la forma de ser del hombre romántico y se manifiesta a través de las siguientes características: •Subjetivismo: El YO es el centro y el mundo se verá desde un punto de vista •personal, lo que conlleva... •Individualismo: El hombre está solo frente al mundo, la naturaleza y la sociedad. •Anhelo de libertad: El hombre lucha por romper todas las ataduras sociales, morales y artísticas. 1
  • 2. •Expresión exagerada de los sentimientos y de lo íntimo: Predomina el amor sobre todo, pero también los tonos depresivos, de ahí que se hable de “el mal del siglo.” •El paisaje refleja estos sentimientos: Por esto se ve una naturaleza en toda su furia: acantilados, mares embravecidos, tormentas... •Expresión del mundo interior del poeta, de lo individual. El omnipresente tema del amor es el más importante, pero casi siempre en un tono triste. •Cantan a la libertad, la personal, pero también la colectiva. •Aparecen los temas de misterio y ultratumba, los fantasmas, las creaciones sobrenaturales, etc. •Se resaltan las tradiciones y costumbres locales y nacionales. Son muy frecuentes los cuadros de costumbres y tipos. •Los viajes son descritos ampliamente y con detalle. Destacan los libros de viaje en el Mediterráneo, pero sobre todo en España, el país romántico por excelencia para los europeos. 4. La lírica en el Romanticismo - La expresión de los sentimientos e ideales personales encuentran su vehículo idóneo en la poesía lírica. Varios son los temas que giran alrededor del sentimiento: el amor, la tristeza, la soledad, el pesimismo, la rebeldía, los anhelos… también son frecuentes los asuntos que tratan sobre los grandes ideales: la libertad, la crítica social y política, la individualidad… Generalmente, los temas de la lírica romántica encuentran un marco adecuado en la naturaleza: las ruinas medievales, la tempestad, el mar… sirven para acentuar el efecto de soledad, tristeza, pesimismo, melancolía… También es importante la poesía narrativa que desarrolla temas históricos y legendarios. Aunque en estos poemas predomina el aspecto narrativo, con frecuencia el lirismo también está presente. En España, se puede dividir en dos etapas: -En la primera, los poetas se muestran en desacuerdo con la sociedad, son combativos y se expresan con exaltación, aunque tienden a respetar las estructuras métricas. A esta etapa pertenece José de Espronceda. -En la segunda etapa, llamada Romanticismo tardío, se abandona la conciencia social y se acentúa la expresión de los temas personales, el tono se vuelve intimista y la métrica se emplea con mayor libertad. Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro representan este período, al mismo tiempo que son considerados los precursores de la lírica moderna. 2
  • 3. 5. Autores 5. 1 José de Espronceda (1808-1842) Nació en Almendralejo (Badajoz). De muchacho fundó una sociedad para luchar contra el absolutismo, por lo cual estuvo en prisión. Tres años después se unió con los románticos liberales en Lisboa. Se enamora de Teresa Mancha, la sigue a Inglaterra para vivir después en Bélgica y Francia. Rapta a Teresa, ya casada, y vuelve a Madrid, donde se acoge a una amnistía. Es abandonado por Teresa, ejerce como diplomático y diputado, muere a los treinta y cuatro años, enamorado otra vez, a punto de casarse. Espronceda representa el Romanticismo más exaltado. Es autor de un poema épico, El Pelayo, una novela histórica, Sancho Saldaña, y de teatro, Blanca de Borbón, pero donde resalta es como poeta, con composiciones célebres como “La canción del pirata” y, sobre todo, con sus obras poéticas más importantes: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. El estudiante de Salamanca es una obra formada por casi dos mil versos de distinta medida y estrofas. Narra los crímenes de don Félix de Montemar, quien una noche se encuentra con la sombra de Elvira, antigua amada suya, abandonada por él y que muere de pena. Él la persigue por las calles de Salamanca hasta adentrarse en el mundo de ultratumba donde tiene lugar el desposorio de Montemar con el esqueleto de Elvira y la muerte del novio. Es el mejor poema narrativo del siglo XIX. 5.1. 1 La canción del pirata (Imprimidlo en casa) http://es.scribd.com/doc/47492289/esponcedacomentariopirata- analisis 5. 1. 2 5. 2 Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla. Quiso ser pintor, como su padre y su hermano antes de descubrir su vocación literaria e instalarse en Madrid. Su vida fue azarosa: contrajo la tuberculosis a los veintidós años, se enamoró de dos mujeres que no le correspondieron y se casó con Casta Esteban con la que tuvo dos 3
  • 4. hijos. Su esposa le es infiel y el matrimonio se separa. Poco antes de morir, a los treinta y cuatro años, se reconcilió con su mujer. Bécquer, junto a Rosalía de Castro, representa el romanticismo tardío o postromanticismo en España, caracterizado por la inclinación a un lirismo intimista, sencillo en la forma y escaso de adornos, que resalta el profundo sentir del poeta. Esta visión poética es distinta a la del primer Romanticismo, exaltado y gesticulante, de Espronceda. La obra que ha dado importancia como lírico a Bécquer son las Rimas, ochenta y cuatro composiciones breves, con rima asonante, por lo general, y metros variados. En ellas vuelca sus opiniones y vivencias: sus ideas poéticas, sus experiencias amorosas, la desesperación y desolación de sus últimos años. Pero, al igual que un excelente lírico, Bécquer fue un excelente prosista, con obras como las Leyendas, veintiocho relatos con muchos elementos románticos (el amor imposible, la muerte, el pasado medieval, los paisajes tenebrosos y fantásticos, lo sobrenatural, etc.) 5. 2. 1 Las Rimas 1. Historia de las Rimas Al morir Bécquer, no había publicado más que un pequeño número de rimas en la presa de la época. Al año de su muerte, 1871, sus amigos recopilaron y publicaron sus obras en dos tomos, prosa y verso, respectivamente. Ésta es la edición princeps o la primera que salvó del olvido la voz de Gustavo Adolfo Bécquer. Los poemas incluidos en esta primera edición son, en general, los mismos que aparecen escritos de propia mano del poeta en un grueso cuaderno, tipo libro de actas. Este manuscrito autógrafo se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Sobre la cubierta de tela negra hay pegada una etiqueta en la que Bécquer escribió: Libro de los Gorriones. Gustavo Adolfo D. Bécquer. Junio de 1868. En la edición de los amigos del poeta, éstos alteraron por completo el orden en que aparecen las Rimas en el Libro de los Gorriones y las numeraron en romanos, que es la disposición y numeración que se ha hecho tradicional. 2. Características Poéticas Las Rimas de Bécquer son - las fijadas hasta hoy, ochenta y siete -, en su mayoría, breves poemas de una, dos o tres estrofas, en los que predominan los de cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados, en asonancia alternante en los pares y de "pie quebrado" (nombre que se le da a cualquier tipo de estrofa 4
  • 5. compuesta por versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos. ). La característica más destacada en cuanto a la métrica es que tienen un carácter indiscutible de poesía culta, pero siguen los cauces de las formas líricas tradicionales en cuanto a rima y brevedad. - Lo primero que destaca en el lenguaje de las Rimas es su escasez de adjetivos. - Escaso uso de metáforas y otros figuras retóricas. - Frecuente uso de la anáfora y, en general, muy ricas y diversas estructuras paralelísticas, tanto sintácticas como semánticas. - También aparece con frecuencia el hipérbaton. - Bécquer huye de la poesía narrativa tan frecuente en su tiempo. - No hay narración en las Rimas, aunque sí descripción. - Lo que constituye el centro lírico de sus poemas es su sentimiento; lo demás es lo circunstancialmente mínimo para que se comprenda la expresión de su sentir. Siguiendo el orden de las Rimas, tal como lo establecieron sus amigos en la primera edición, se han establecido cuatro series temáticas sucesivas y fundamentales: Primera serie: rimas I-X (1-11) tema dominante, la poesía misma. Segunda serie: rimas XI-XXIX. (12-29) El tema del amor ilusionado Tercera serie: rimas XXX-LI (30-51) el tema del fracaso amoroso y el desengaño. Rimas LII-LXXVI. domina (52-76) un sentimiento soledad y la muerte (de dolor, de angustia desesperanzada y solitaria, y de hastío) Se ha dicho que las Rimas son la historia de un amor desgraciado. Los temas dominantes son la búsqueda del tú amoroso y la confrontación y el antagonismo entre el tú de la amada y el yo del poeta. Como aspectos parciales, el tú de la amada se concreta en 5
  • 6. poemas en los que se canta su belleza, dormida o despierta, aunque también en otros, la mujer fatal, engañadora, cínica o estúpida. El yo del poeta se concreta en poemas en los que aparece ilusionado y enamorado o dolorido, hastiado y decepcionado. 5. 2. 2 Las leyendas Las leyendas suponen en Bécquer la expresión clara del gusto romántico por los temas históricos, legendarios o exóticos, del gusto por lo medieval y lo pasado (guerreros medievales, castillos, batallas, afrentas...), por las historias, las creencias y las supersticiones propias de la gente humilde del pueblo. Así es como recoge y publica estas maravillosas narraciones que pone en boca de sus gentes y que narra con maestría extraordinaria. La narración discurre por caminos donde describe desde la imaginación, el ensueño, la sugerencia, la atmósfera misteriosa, hechos extraordinarios con un lirismo propio de la poesía. Leyendas son título con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863, por lo que se supone que su composición fue anterior a la mayor parte de las Rimas. Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes y las sensaciones. Revelan un aspecto importante del romanticismo al mostrar un interés por la edad media, con sus templos y claustros románicos o góticos, campos sombríos y calles tenebrosas, palacios y castillos. Se impone en ellas lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central. "El monte de las ánimas", "Maese Pérez el organista" y "El rayo de luna", tres de la s leyendas de Bécquer más conocidas, son particularmente significativas de las ideas y sentimientos que aparecen en el fondo de las restantes, así como de una manera de contar. (Leer las tres leyendas y hacer un resumen) -El monte de las ánimas -Maese Pérez el organista -El rayo de luna 6
  • 7. El origen de las leyendas de Bécquer es variado: reelaboración de relatos y motivos tradicionales, de la historia local u oral. Precisamente, uno de los propósitos de los románticos era ensalzar y conservar la cultura de tradición oral. En la mayoría de ellas, se repiten una serie de elementos: oel autor explica cómo ha conocido la leyenda oSe relatan ciertos hechos extraños o sobrenaturales oLos personajes expresan su incredulidad hacia lo que se cuenta. oEl desenlace confirma la naturaleza sobrenatural de los hechos. Personajes. Suelen responder a arquetipos románticos: el héroe rebelde, la mujer hermosa... En general, encarnan valores ideales como el amor absoluto, o maléficos, somo la pasión desmedida, la crueldad y la tiranía. Temas. En las Leyendas de Bécquer se tratan varios temas propios del Romanticismo: el amor trágico o imposible, truncado por la sociedad o por las circunstancias; la búsqueda de un ideal inalcanzable; la maldad diabólica y la rebeldía...Pero también hay temas que reflejan el carácter y la sensibilidad del autor y su percepción de la realidad: la música como una manifestación artística sublime, la intuición, la fe religiosa... Estilo: Las leyendas se caracterizan por una prosa cuidada, elaborada, que preocupa tanto al autor como los temas y la naturaleza de los relatos. Bécquer emplea una prosa muy cercana a la poesía, en la que destacan la selección del léxico empleado y los abundantes recursos estilísticos. 5. 3 Rosalía de Castro (1837- 1885) Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela. Fue hija ilegítima y contrajo matrimonio con un notable historiador gallego. La escritora, cuya vida estuvo llena de penalidades, murió joven en Iria Flavia, término municipal de Padrón, donde se la considera como algo propio. Como se ha dicho más arriba, se observa una gran relación entre Rosalía y Bécquer en cuanto al profundo sentimiento que ambos poetas transmiten, si bien el sevillano es más austero en medios expresivos y en la utilización de menos variedad temática que la gallega. De Rosalía, destacan los siguientes libros de poesía: Cantares galegos (1863), donde aparece la añoranza de Galicia, desde su 7
  • 8. estancia en Castilla; Follas novas (1880), en el que se muestran los sentimientos de dolor y desengaño; y En las orillas del Sar (1884), libro fundamental para descubrir la atormentada intimidad de la poetisa. 8