SlideShare una empresa de Scribd logo
El siglo XIX

• Contexto historico y social:

* Época de grandes tensiones sociales y de cambios políticos.

* Se pasa de una sociedad estamental a una sociedad de clases, en donde la burguesía alcanza su poder
económico y el proletariado empieza su lucha reivindicativa.

      • Políticamente se instauran regímenes constitucionales y parlamentarios debido a la difusión de las
        ideas liberales, lo que no impide la existencia de numerosos conflictos entre conservadores y
        liberales.
      • Reivindicación de los nacionalismos.
      • Filosóficamente se extienden las ideas idealistas de Hegel y las positivistas de Comte.

• El siglo XIX en España:

Es un periodo de grandes tensiones políticas, de estancamiento económico, de inmovilismo y de
retroceso respecto a Europa.

1808 * Guerra de la independencia.

1812 * Constitución de Cádiz.

1814−1833 * Reinado absolutista de Fernando VII

1833−1843 * Regencia de María Cristina. Guerra Carlista.

1843−1868 * Reinado de Isabel II.

1868−1875 * Revolución del '68. Nueva constitución. Amadeo I de Saboya. Primera República.

1875 * Restauración. Alfonso XII

1898 * Perdida de las ultimas colonias tras los desastres de Cabite y Santiago de Cuba.

3. El romanticismo:

Es un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX, se inicia a finales del siglo XVIII con el
pre−romanticismo, en Inglaterra con Young y en Alemania con Goetthe. En España también a finales
del siglo XVIII había surgido una corriente tanto en la poesía como en la prosa, como en el teatro, se
puede citar la poesía de José María Blanco−White, la prosa de Caldaso con su obra Noches lúgubres, o
el teatro de Jovellanos con la obra El delincuente honrado.

3.1 Características del romanticismo:

* Individualismo, el artista es el centro del universo, la obra es el medio para expresar
egocéntricamente sus sentimientos.

* Culto a la libertad, se rechaza cualquier ley social y artística y se proclama la libertad individual


                                                                                                          1
frente a la sociedad, esto lleva al artista a un sentimiento de vacío y soledad, que le produce desasosiego,
pesimismo, insatisfacción, en definitiva el llamado mal del sujeto.

* Rebeldía.

* Nacionalismo.

3.2 El romanticismo en España:

Es un fenómeno tardío, aproximadamente en 1830 entra a través de las siguientes vías:

* Artículos periodísticos, los que fueron publicados por el cónsul alemán Bölh de Faber.

* A través de los exiliados liberales que regresan a España tras la muerte de Fernando VII en 1832.

* Sobre todo el éxito de la obra teatral Don Alvaro, o la fuerza del sino del Duque de Rivas.

3.3 Temas románticos:

* Pasado histórico nacional, que se manifiesta sobre todo en los romances y en la novela histórica.

* Los sentimientos frente a la razón, las obras románticas se llenan de melancolía, de individualismo,
anhelo de felicidad imposible y sobre todo de amor.

* Exaltación del yo.

* Culto a la libertad.

* Conflictos sociales, que llevan al escritor romántico a escoger como protagonistas seres marginados de la
sociedad.

3.4 Estética romántica:

* Se rechazan las reglas clásicas y se exalta la imaginación y la inspiración.

* Los ambientes que aparecen en las obras románticas nos muestran una naturaleza desbordada,
salvaje y revuelta.

* El autor romántico rompe los limites de la realidad llenando sus obras de elementos misteriosos y
sobrenaturales, de personajes de origen desconocido, etc.

* Para conseguir un fuerte dramatismo en las obras el artista romántico utiliza una estética de formas
distorsionadas llenas de intensidad emocional.

* Estilo retórico, lenguaje efectista y exagerado.

3.4 La poesía romántica:

Es el genero que mejor expresa la rebeldía del autor y sus sentimientos mas exagerados.

* Temas: libertad, sentimientos, gusto por lo sobre natural y lo misterioso, lo legendario, la muerte, el
amor, etc.


                                                                                                            2
* Formas: actitud renovadora en la forma por lo que aparecen nuevas rimas acentuales, estrofas de
diversos metros y medidas y lenguaje culto y retórico.

* Destacan dos tipos de poesía:

* Poesía narrativa: en la que se desarrollan temas tradicionales de historia nacional o leyendas. La
forma más frecuente es el romance:

* Obras: El Duque de Rivas, El mono expósito, Zorrilla, A buen juez, mejor testigo.

* Poesía lírica: Autores:

* Espronceda: es la expresión más clara del romanticismo. Su obra extensa El Estudiante de
Salamanca, reúne todas las características románticas (ambiente nocturno y fantasmal, sepulcros,
tempestades, polimetria, mezcla de elementos líricos, dramáticos y narrativos). Su libro de poemas,
Poesías, recoge algunas de sus composiciones cortas más conocidas, La canción del pirata, El mendigo,
El verdugo, El reo de muerte. Su mejor obra poética y lírica es El canto a Teresa incluido dentro del
poema extenso El diablo mundo.

* Rosalía de Castro: poesía sencilla e intimista, escribe tanto en gallego, Cantares gallegos, como en
castellano, En las orillas del Sar.

* Bequer: de su producción en prosa sobresalen Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda y
sobre todo Leyendas, conjunto de narraciones breves que tienen como un tema algún hecho
extraordinario o sobrenatural; entre ellas destacan: El rayo de luna, Maese Pérez el organista, El monte
de las ánimas y Los ojos verdes. Cada una de ellas encierra una reflexión sobre el ser humano. Su obra
poética se reduce a Rimas, las cuales abarcan dos aspectos fundamentales: la poesía y el hombre, con la
implicación del amor en sus más distintas derivaciones: gozo, exaltación, ruptura, desengaño. En el
tema amoroso funde la experiencia personal con la tradición erótica y el simbolismo. Bequer creía en la
elaboración formal de los poemas, cuyos rasgos más característicos son: intimismo, brevedad y
sencillez; estructuras paralelisticas; predominio de la musicalidad; uso de la rima asonante y
combinación de versos de arte mayor y de arte menor, y eliminación del retoricismo y de los epítetos
innecesarios.

3.6 Prosa romántica:

Se cultivan tres géneros:

* Novela histórica: El Doncel de Don Enrique, el doliente de Larra.

* Cuadro de costumbres: relato breve que recrea con un lenguaje popular temas de actualidad, Escenas
matritenses de Mesonero Romanos y Escenas andaluzas de Estebanez Calderón.

* Artículos periodísticos: autor Larra. Sus artículos se distribuyen en tres grupos temáticos: artículos
de costumbres, de critica política y de critica literaria. Larra rechaza neologismos innecesarios y el
estilo demasiado arcaizante. Su prosa es llana, clara, directa e irónica, y su estilo esta lleno de juegos de
palabras, dobles sentidos y paradojas, que ponen el lenguaje al servicio de una clara intención critica.

3.7 El teatro romántico:

El genero que cultivan fundamentalmente estos escritores es el drama que presenta las siguientes
características:


                                                                                                            3
* Temas: el amor imposible, destino, libertad, rebeldía, etc.

* La intención del autor: es emocionar a los espectadores.

* El protagonista: es un héroe misterioso, valiente, en busca de una felicidad imposible que debe luchar
contra el sino o el fatum para llegar a un final desgraciado.

* Los ambientes: donde se desarrollan en las obras son pasajes solitarios, panteones, mazmorras,
cuevas...

* Forma: se mezcla lo trágico y lo cómico, el verso y la prosa, en el uso del verso la polimetria; se
rechazan las reglas de las tres unidades; el numero de actos es variable aunque predominan las obras
con cinco actos.

Ejemplo: El Duque de Rivas, Don Alvaro y la fuerza del sino (1835) y Zorrilla, Traidor, inconfuso y
martir y Don Juan Tenorio.

4. el realismo:

En la segunda mitad del siglo XIX aparece una nueva corriente literaria que se alegra de la fantasía y la
imaginación para explicar y analizar la realidad social, nace en Francia con los autores Balzac y Stendhal,
el genero literario mas importante es la novela que encarga de representar la vida humana sobre la que el
escritor ofrece su punto de vista.

4.1 Características:

* Posición critica ante la sociedad: el autor quiere denunciar las miserias de la vida misma.

* Argumento: de estas obras se basan en temas y asuntos del momento.

* Personajes y ambientes: verosímiles, tratados objetivamente.

* Observación minuciosa de la realidad.

* Descripción fudedicna de ambientes y personajes.

* Narrador omnisciente.

* Lenguaje claro que refleja el habla de las distintas clases sociales.

4.2 El realismo en España:

Alcanza su máximo desarrollo a partir de 1870 fecha en que se publica La fontana de oro de Galdos,
pero ya se puede hablar de un cambio de actitud literaria en 1849 en que la escritura de Ferran
Caballero seudónimo de Celia Bölh de Faber que publica La gaviota.

* Autores: ideológicamente se distinguen dos grupos de novelistas:

* Conservadores o tradiccionalistas: como Pereda con su obra Peñas arriba o Palacio Valdés La aldea
perdida.

* Progresistas: como Valera con Pepita Jiménez Galdos y Clarín.


                                                                                                         4
5. El naturalismo

En las ultimas décadas del siglo XIX en Francia el realismo deriva hacia una nueva corriente denominada
naturalismo, su creador fue Zola, que expone sus ideas en La novela experimental, el naturalismo no es
solo una corriente literaria sino un nuevo método para estudiar el comportamiento humano, las corrientes
ideológicas sobre las que Zola establece su doctrina:

* Determinismo social y hereditario o biológico, es decir, que la herencia biológica y las circunstancias
sociales determinan el destino del hombre.

* Experimentalismo, el novelista partiendo de una observación y de una documentación exhaustiva se
dedica a experimentar con sus personajes.

* El socialismo que refleja la lucha de clases.

5.1 Características:

* Temas: la miseria humana, corrupción, alcoholismo, enfermedades mentales y hereditarios,
marginación...

* Ambientes: tristes, sobrios, desagradables que reflejan a la clase social más baja.

* Técnica narrativa: se utiliza la observación y la documentación propias del realismo pero llevándolos
a sí máxima expresión.

5.2 El naturalismo en España:

1883 es la fecha en la que la escritora Emilia Pardo Bozán publica una serie de artículos bajo el titulo
general de La cuestión palpitante, es el inicio del naturalismo.

*Autores: Emilia Pardo Bozan, Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.

Blasco Ibañez, La barraca y caños y barro.




                                                                                                            5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romanticismo Español
Romanticismo EspañolRomanticismo Español
Romanticismo Español
aritta
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Home
 
El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
valkyrie65
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Miriam Fernández García
 
Realismo español l.española
Realismo español l.españolaRealismo español l.española
Realismo español l.española
adrilehh
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Diego Soto
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
Zaida87
 
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literariosEl Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
btacevedo
 
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismo
fbg1995
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Rut Caurín Fornells
 
Romanticismo en colombia
Romanticismo en colombiaRomanticismo en colombia
Romanticismo en colombia
ManueLita Kharvajal
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
antoniagonzalezlopez
 
Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1
guest7ab10a5
 
Romanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo españolRomanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo español
Jefersson S Carvajal Osorio
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
wademt
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
emetk
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
Literatura Moderna
Literatura ModernaLiteratura Moderna
Literatura Moderna
Adrian
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
anamartinezponteareas
 
Romanticismo largo
Romanticismo largoRomanticismo largo
Romanticismo largo
Miguel Pescador
 

La actualidad más candente (20)

Romanticismo Español
Romanticismo EspañolRomanticismo Español
Romanticismo Español
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Realismo español l.española
Realismo español l.españolaRealismo español l.española
Realismo español l.española
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
 
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literariosEl Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
 
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Romanticismo en colombia
Romanticismo en colombiaRomanticismo en colombia
Romanticismo en colombia
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
 
Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1
 
Romanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo españolRomanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo español
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Literatura Moderna
Literatura ModernaLiteratura Moderna
Literatura Moderna
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo largo
Romanticismo largoRomanticismo largo
Romanticismo largo
 

Similar a Literatura del siglo xix

El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
Diego Bernal
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
HELMANTICA
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
juanacua
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
alexco1976
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
guest12e290
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Héctor Arrizaga
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
Lolicanadilla
 
Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)
x y
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
lauramena1994
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
javilasan
 
Trabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de españolTrabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de español
miledilanmari
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° añoContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
cristianariel13
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° añoContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Anamarisolderas
 
Franklin lenguaje
Franklin lenguajeFranklin lenguaje
Franklin lenguaje
franklin_G
 
contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo
elizabeth fuentes
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año arielContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
ariel013
 
LENGUAJE
LENGUAJELENGUAJE
LENGUAJE
samuel nuñez
 

Similar a Literatura del siglo xix (20)

El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Trabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de españolTrabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de español
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° añoContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° añoContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
 
Franklin lenguaje
Franklin lenguajeFranklin lenguaje
Franklin lenguaje
 
contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año arielContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
 
LENGUAJE
LENGUAJELENGUAJE
LENGUAJE
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Literatura del siglo xix

  • 1. El siglo XIX • Contexto historico y social: * Época de grandes tensiones sociales y de cambios políticos. * Se pasa de una sociedad estamental a una sociedad de clases, en donde la burguesía alcanza su poder económico y el proletariado empieza su lucha reivindicativa. • Políticamente se instauran regímenes constitucionales y parlamentarios debido a la difusión de las ideas liberales, lo que no impide la existencia de numerosos conflictos entre conservadores y liberales. • Reivindicación de los nacionalismos. • Filosóficamente se extienden las ideas idealistas de Hegel y las positivistas de Comte. • El siglo XIX en España: Es un periodo de grandes tensiones políticas, de estancamiento económico, de inmovilismo y de retroceso respecto a Europa. 1808 * Guerra de la independencia. 1812 * Constitución de Cádiz. 1814−1833 * Reinado absolutista de Fernando VII 1833−1843 * Regencia de María Cristina. Guerra Carlista. 1843−1868 * Reinado de Isabel II. 1868−1875 * Revolución del '68. Nueva constitución. Amadeo I de Saboya. Primera República. 1875 * Restauración. Alfonso XII 1898 * Perdida de las ultimas colonias tras los desastres de Cabite y Santiago de Cuba. 3. El romanticismo: Es un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX, se inicia a finales del siglo XVIII con el pre−romanticismo, en Inglaterra con Young y en Alemania con Goetthe. En España también a finales del siglo XVIII había surgido una corriente tanto en la poesía como en la prosa, como en el teatro, se puede citar la poesía de José María Blanco−White, la prosa de Caldaso con su obra Noches lúgubres, o el teatro de Jovellanos con la obra El delincuente honrado. 3.1 Características del romanticismo: * Individualismo, el artista es el centro del universo, la obra es el medio para expresar egocéntricamente sus sentimientos. * Culto a la libertad, se rechaza cualquier ley social y artística y se proclama la libertad individual 1
  • 2. frente a la sociedad, esto lleva al artista a un sentimiento de vacío y soledad, que le produce desasosiego, pesimismo, insatisfacción, en definitiva el llamado mal del sujeto. * Rebeldía. * Nacionalismo. 3.2 El romanticismo en España: Es un fenómeno tardío, aproximadamente en 1830 entra a través de las siguientes vías: * Artículos periodísticos, los que fueron publicados por el cónsul alemán Bölh de Faber. * A través de los exiliados liberales que regresan a España tras la muerte de Fernando VII en 1832. * Sobre todo el éxito de la obra teatral Don Alvaro, o la fuerza del sino del Duque de Rivas. 3.3 Temas románticos: * Pasado histórico nacional, que se manifiesta sobre todo en los romances y en la novela histórica. * Los sentimientos frente a la razón, las obras románticas se llenan de melancolía, de individualismo, anhelo de felicidad imposible y sobre todo de amor. * Exaltación del yo. * Culto a la libertad. * Conflictos sociales, que llevan al escritor romántico a escoger como protagonistas seres marginados de la sociedad. 3.4 Estética romántica: * Se rechazan las reglas clásicas y se exalta la imaginación y la inspiración. * Los ambientes que aparecen en las obras románticas nos muestran una naturaleza desbordada, salvaje y revuelta. * El autor romántico rompe los limites de la realidad llenando sus obras de elementos misteriosos y sobrenaturales, de personajes de origen desconocido, etc. * Para conseguir un fuerte dramatismo en las obras el artista romántico utiliza una estética de formas distorsionadas llenas de intensidad emocional. * Estilo retórico, lenguaje efectista y exagerado. 3.4 La poesía romántica: Es el genero que mejor expresa la rebeldía del autor y sus sentimientos mas exagerados. * Temas: libertad, sentimientos, gusto por lo sobre natural y lo misterioso, lo legendario, la muerte, el amor, etc. 2
  • 3. * Formas: actitud renovadora en la forma por lo que aparecen nuevas rimas acentuales, estrofas de diversos metros y medidas y lenguaje culto y retórico. * Destacan dos tipos de poesía: * Poesía narrativa: en la que se desarrollan temas tradicionales de historia nacional o leyendas. La forma más frecuente es el romance: * Obras: El Duque de Rivas, El mono expósito, Zorrilla, A buen juez, mejor testigo. * Poesía lírica: Autores: * Espronceda: es la expresión más clara del romanticismo. Su obra extensa El Estudiante de Salamanca, reúne todas las características románticas (ambiente nocturno y fantasmal, sepulcros, tempestades, polimetria, mezcla de elementos líricos, dramáticos y narrativos). Su libro de poemas, Poesías, recoge algunas de sus composiciones cortas más conocidas, La canción del pirata, El mendigo, El verdugo, El reo de muerte. Su mejor obra poética y lírica es El canto a Teresa incluido dentro del poema extenso El diablo mundo. * Rosalía de Castro: poesía sencilla e intimista, escribe tanto en gallego, Cantares gallegos, como en castellano, En las orillas del Sar. * Bequer: de su producción en prosa sobresalen Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda y sobre todo Leyendas, conjunto de narraciones breves que tienen como un tema algún hecho extraordinario o sobrenatural; entre ellas destacan: El rayo de luna, Maese Pérez el organista, El monte de las ánimas y Los ojos verdes. Cada una de ellas encierra una reflexión sobre el ser humano. Su obra poética se reduce a Rimas, las cuales abarcan dos aspectos fundamentales: la poesía y el hombre, con la implicación del amor en sus más distintas derivaciones: gozo, exaltación, ruptura, desengaño. En el tema amoroso funde la experiencia personal con la tradición erótica y el simbolismo. Bequer creía en la elaboración formal de los poemas, cuyos rasgos más característicos son: intimismo, brevedad y sencillez; estructuras paralelisticas; predominio de la musicalidad; uso de la rima asonante y combinación de versos de arte mayor y de arte menor, y eliminación del retoricismo y de los epítetos innecesarios. 3.6 Prosa romántica: Se cultivan tres géneros: * Novela histórica: El Doncel de Don Enrique, el doliente de Larra. * Cuadro de costumbres: relato breve que recrea con un lenguaje popular temas de actualidad, Escenas matritenses de Mesonero Romanos y Escenas andaluzas de Estebanez Calderón. * Artículos periodísticos: autor Larra. Sus artículos se distribuyen en tres grupos temáticos: artículos de costumbres, de critica política y de critica literaria. Larra rechaza neologismos innecesarios y el estilo demasiado arcaizante. Su prosa es llana, clara, directa e irónica, y su estilo esta lleno de juegos de palabras, dobles sentidos y paradojas, que ponen el lenguaje al servicio de una clara intención critica. 3.7 El teatro romántico: El genero que cultivan fundamentalmente estos escritores es el drama que presenta las siguientes características: 3
  • 4. * Temas: el amor imposible, destino, libertad, rebeldía, etc. * La intención del autor: es emocionar a los espectadores. * El protagonista: es un héroe misterioso, valiente, en busca de una felicidad imposible que debe luchar contra el sino o el fatum para llegar a un final desgraciado. * Los ambientes: donde se desarrollan en las obras son pasajes solitarios, panteones, mazmorras, cuevas... * Forma: se mezcla lo trágico y lo cómico, el verso y la prosa, en el uso del verso la polimetria; se rechazan las reglas de las tres unidades; el numero de actos es variable aunque predominan las obras con cinco actos. Ejemplo: El Duque de Rivas, Don Alvaro y la fuerza del sino (1835) y Zorrilla, Traidor, inconfuso y martir y Don Juan Tenorio. 4. el realismo: En la segunda mitad del siglo XIX aparece una nueva corriente literaria que se alegra de la fantasía y la imaginación para explicar y analizar la realidad social, nace en Francia con los autores Balzac y Stendhal, el genero literario mas importante es la novela que encarga de representar la vida humana sobre la que el escritor ofrece su punto de vista. 4.1 Características: * Posición critica ante la sociedad: el autor quiere denunciar las miserias de la vida misma. * Argumento: de estas obras se basan en temas y asuntos del momento. * Personajes y ambientes: verosímiles, tratados objetivamente. * Observación minuciosa de la realidad. * Descripción fudedicna de ambientes y personajes. * Narrador omnisciente. * Lenguaje claro que refleja el habla de las distintas clases sociales. 4.2 El realismo en España: Alcanza su máximo desarrollo a partir de 1870 fecha en que se publica La fontana de oro de Galdos, pero ya se puede hablar de un cambio de actitud literaria en 1849 en que la escritura de Ferran Caballero seudónimo de Celia Bölh de Faber que publica La gaviota. * Autores: ideológicamente se distinguen dos grupos de novelistas: * Conservadores o tradiccionalistas: como Pereda con su obra Peñas arriba o Palacio Valdés La aldea perdida. * Progresistas: como Valera con Pepita Jiménez Galdos y Clarín. 4
  • 5. 5. El naturalismo En las ultimas décadas del siglo XIX en Francia el realismo deriva hacia una nueva corriente denominada naturalismo, su creador fue Zola, que expone sus ideas en La novela experimental, el naturalismo no es solo una corriente literaria sino un nuevo método para estudiar el comportamiento humano, las corrientes ideológicas sobre las que Zola establece su doctrina: * Determinismo social y hereditario o biológico, es decir, que la herencia biológica y las circunstancias sociales determinan el destino del hombre. * Experimentalismo, el novelista partiendo de una observación y de una documentación exhaustiva se dedica a experimentar con sus personajes. * El socialismo que refleja la lucha de clases. 5.1 Características: * Temas: la miseria humana, corrupción, alcoholismo, enfermedades mentales y hereditarios, marginación... * Ambientes: tristes, sobrios, desagradables que reflejan a la clase social más baja. * Técnica narrativa: se utiliza la observación y la documentación propias del realismo pero llevándolos a sí máxima expresión. 5.2 El naturalismo en España: 1883 es la fecha en la que la escritora Emilia Pardo Bozán publica una serie de artículos bajo el titulo general de La cuestión palpitante, es el inicio del naturalismo. *Autores: Emilia Pardo Bozan, Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza. Blasco Ibañez, La barraca y caños y barro. 5