SlideShare una empresa de Scribd logo
Como se celebra el culto de un santo
patrono.
BACHILLERATO GENERAL DIGITAL NÚM. 16 CALTENCO
CLAVE: 21EBH0969W
MATERIA: HISTORIA REGIONAL
ALUMNO: JOSE ALBERTO ATILANO CAMACHO
GRADO : 2º SEMESTRE
PROF.. LIC. EMMANUEL ALEJANDRO CRUZ
HERNÁNDEZ
(T15-RCSP)
Virgen de la Caridad
Patrona de La Garrobilla (Badajoz)
Virgen de la Caridad, patrona de La Garrobilla
Es venerada en la Iglesia "Ntra. Sra. de la Asunción" en La Garrobilla. Es patrona de dicho
pueblo y celebra sus fiestas en su honor el primer lunes de Pascua.
Tiene su origen en 1494, bajo la adovocación de "la Virgen de Lá cara", que más tarde pasó
a ser "Virgen de la Caridad". Cuenta la leyenda que alrededor de 1490, dentro de un
ambiente marcado por la lluvia, en los aledaños de la villa , fue encontrada una imagen de
talla morena en las riveras del río Lá cara, levantándose una ermita en el lugar de la
aparición.
Posesiona el primer lunes de Pascua por las calles de La Garro villa acompañada por una
banda de música. A su procesión acuden todos los garro villanos y muchísimas personas que
vienen de fuera a ver a la virgen. Es una de las procesiones más bella de la comarca. En la
semana de la procesión comienza la Solemne Novena en honor a Ntra. Sra. de la Caridad
La imagen cuenta con numerosísimos mantos y sayas de los que destaca su manto de salida
blanco bordado. También destacar su paso procesional con gran talla y de pan de oro.
La imagen preside la parroquia en su retablo, el cuál fue restaurado en 2009 incorporando
dos nuevas partes laterales. También en el retablo se encuentras cuatro imágenes de San
Pedro, San Pablo, San Joaquín y Santa Ana, y diez óleos del pintor pacense Julián Campos.
Historia de la Imagen.
Como todas las imágenes antiguas ésta también tiene su tradición, que nos dice fue
realizada por el evangelista San Lucas en Antioquia y traída a la ciudad de Toledo por San
Pedro apóstol entre los años 50 y 60, cuando éste viajó a Hispania.
Debió pertenecer a San Ildefonso, cuando era arzobispo de Toledo y en el año 636 vino a
Illescas a fundar un monasterio de la orden de San Benito, donde coloca la imagen de la
Virgen.
Con la llegada del Cardenal Cisneros a la villa de Illescas, el monasterio de San Ildefonso
debía estar en ruina, por lo que se pasó la imagen de la Virgen, a la capilla del Hospital de la
Caridad que acababa de levantar el Cardenal. En esta primitiva capilla la Virgen debió
obrar sus primeros milagros, entre ellos el de Francisca de la Cruz, en 1562.
La Virgen que hoy se admira en el Santuario es una talla del siglo XIX, pero se conserva una
más antigua, posiblemente del siglo XIII. Lo más probable es que con la invasión musulmana
se destruyera la imagen de la Virgen que trajo San Ildefonso en el siglo VII, pero tras la
reconquista hacia el siglo XII o XIII se debió realizar una réplica de la anterior, una talla de la
Virgen sedente con el Niño en brazos, seguramente morena y de estilo románico.
Hacia el siglo XVI, cuando llega a España la moda de vestir a las imágenes, se le serró la
cabeza y las manos para poderla engalanar con los mantos que la regalaban. Y ya en el
siglo XIX, se decide sustituir el rostro moreno de la Virgen antigua por uno más blanco y
sonrosado, que es el hoy contemplamos.
El Milagro
Sobre las nueve de la mañana del día 11 de marzo de 1562, había
ingresado en el hospital una moza tullida, Francisca de la Cruz, que
tenía las pantorrillas pegadas a los calcañares y no podía andar sino
a gatas. Venía echada de bruces sobre un borriquillo con dos
costales de paja atados a lo largo de los lados del lomo. Era
acompañada del hospitalero de Torrejón de Velasco, Pedro Marcos y
su mujer Mari Rodríguez, e iba camino de Toledo, dónde ingresaría en
el Hospital de los Incurables.
Ella había oído hablar de las mercedes de la Virgen de la Caridad, y
recién llegada, la hospitalera le recomienda acuda a la Sra. a
suplicar salud. Se hallaba en el patio del Hospital echada al sol y
andando a gatas se llegó hasta cerca de la entrada a la capilla.
Había muchos testigos, y abiertas las puertas, comenzó a hacer
oración rogando a la Sra. le diera salud en sus piernas o la llevase de
esta vida. Luego le vino un sudor con desmayo que no sabía si era a
causa de no haber comido. Siguió arrastrándose hasta las gradas del
altar y sentada en ellas y la hospitalera que la vio se arrimó a ella con
un báculo, pero Francisca sin ayuda alguna se incorporó y salió por
sus pies andando por todas las salas del hospital, proclamando a
voces el milagro y también salió por las calles del pueblo. Serían
como las dos de la tarde”.
Coronación
En octubre del año 2005 se cumplía el
50º Aniversario de la Coronación
Canónica de la Virgen de la Caridad
de Illescas. Para celebrar este evento,
la Fundación preparó una serie de
actos festivos para celebrar una
fecha tan celebrada.
La imagen fue encargada por el Santo y Real Hospital de Caridad, siendo
realizada en Nápoles por el imaginero Giacomo Colombo en el año 1723. A
instancias de Manuel Aurrich y Torres, Francisco Irsino, hermano de la
mencionada congregación, se desplazó a aquella ciudad volviendo con la
imagen.
Fue tal la expectación que despertó la belleza de la imagen que ya desde
su desembarco en el puerto de la ciudad comenzó a extenderse la
devoción a la misma. Pese a que los pormenores de su adquisición y llegada
a la ciudad están documentados, se acuñaría con los años una leyenda, sin
ninguna base real, que le da un carácter milagroso a la llegada de la talla.
Se instaló en una capilla anexa al hospital, entonces situado en el centro de
la ciudad, y poco después se construyó para ella una iglesia frente al mismo,
templo en el que la imagen se situaba en un gran retablo de Nicolás de
Rueda, realizado entre 1755 y 1767.
Volvería a cambiar de ubicación poco más de un siglo más tarde,
cuando fue inaugurado su actual templo, la iglesia de la Caridad, en
septiembre de 1893 siendo entonces y nuevamente anexo al
hospital. Es de planta circular y conserva un notable patrimonio
artístico, con obras de Salzillo, Roque López o Wssell de Guimbarda.
En el mismo se instaló también el antiguo retablo de Nicolás de
Rueda, en esta ocasión en una de las capillas laterales.
La Virgen fue coronada canónicamente en 1923, siendo costeada la
corona por el pueblo. Dado que las joyas de la imagen -entre ellas la
corona- fueron robadas en la Guerra Civil, le sería restituida en un
acto de homenaje celebrado en 1955.
Aunque la talla, como propiedad del Hospital de Caridad, tenía
como fin únicamente el de su capilla, la devoción popular fue
mucha. A lo largo de los siglos XVIII y XIX en varias ocasiones la Virgen
de la Caridad debió salir en rogativas, fundamentalmente en
petición de lluvia. Incluso el mismo Ayuntamiento solicitó tales salidas
a la Junta de Gobierno del Hospital.
También saldría en rogativas con motivo de
enfermedades, como un brote de cólera que se produjo
mediado el siglo XIX (véase: Pandemias de cólera en
España).
La creciente devoción popular le ha dado a la Virgen de
la Caridad la consideración popular de Patrona de la
Ciudad, en detrimento de la que venía siendo
reconocida como tal: la Virgen del Rosell.
La imagen de la Virgen de la Caridad no procesiona
regularmente, siendo excepcionales y contadas las
salidas desde su templo.
Celebra su día grande el Viernes de Dolores, día que se
inician en Cartagena las procesiones de Semana Santa.
Patrona de Camarena (Toledo)
Es venerada en la Iglesia de San Juan Bautista
(Camarena) siendo su fiesta celebrada el día 15 de agosto, día
de la Asunción de Nuestra Señora.
Su origen se remonta al año 1237 cuando fue encontrada la
imagen en el paraje conocido como la Fuente Santa el día de
la víspera de la Asunción de la Virgen después de que una
pastorcita contara en el pueblo que se había aparecido
Nuestra Señora y le había diccho que era la Virgen de la
Caridad y que quería habitar entre ellos, al llegar las
autoridades civiles y eclesiásticas al dicho lugar se encontraron
con la imagen que trasladaron a la villa.
Esta imagen solo sale del templo dos veces al año el día 15 de
agosto y el domingo de carnaval.
Patrona de Villarrobledo
Los habitantes de la ciudad de Villarrobledo
(Albacete), mediante Junta General de Vecinos,
proclamaron como patrona a la Virgen de la
Caridad el día 30 de mayo de 1773, siendo
confirmado su patronazgo por el Arzobispo de Toledo
el 14 de junio de 1777. Fue coronada
canónicamente en 1988 en un multitudinario acto
que congregó a 30.000 personas en el Campo
Municipal de Deportes Nuestra Señora de la Caridad.
Su imagen preside el Santuario de Nuestra Señora de
la Caridad, cuyo origen se sitúa en el siglo XV y ha
sido construida en varias etapas.
Cuenta la tradición como la talla de la Virgen con su
Niño, fue encontrada por un labrador en la llamada
Era de Carrasco, en la parte más alta de la ciudad
junto al actual Santuario. El labrador se la llevó a su
casa y volvió a desaparecer. De vuelta a aquel
lugar, encontró nuevamente a la Virgen en el mismo
sitio y por más que intentó llevársela a su casa,
siempre desaparecía y la volvía a encontrar en el
mismo altozano. Los habitantes del pueblo
interpretaron que la Virgen quería que se le edificase
allí un templo y así se hizo
Otra tradición dice que la aparición
de la Virgen se produjo en la Cueva
del Moro, cerca del sitio aludido y que
fue abandonada por un morisco
fugitivo que, portando la sagrada
imagen, se cobijó en dicha cueva y la
dejó allí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas sobre el traslado
Diapositivas sobre el trasladoDiapositivas sobre el traslado
Diapositivas sobre el traslado
Rocio_Lucia4
 
Regina mater misericordiae
Regina mater misericordiaeRegina mater misericordiae
Regina mater misericordiae
fjgn1972
 
El señor de los milagros
El señor de los milagrosEl señor de los milagros
El señor de los milagros
Denisse Jimena Gózar Soto
 
Imagineria en españa
Imagineria en españaImagineria en españa
Imagineria en españa
dambrocisa
 
Virgen de la Leche o Belén
Virgen de  la Leche o BelénVirgen de  la Leche o Belén
Virgen de la Leche o BelénCarlos Cea
 
Monografía templo de tintiri
Monografía templo de tintiriMonografía templo de tintiri
Monografía templo de tintiri
Javier Zea
 
Tradiciones de el_salvador
Tradiciones de el_salvadorTradiciones de el_salvador
Tradiciones de el_salvadorManuel Meza
 

La actualidad más candente (9)

Diapositivas sobre el traslado
Diapositivas sobre el trasladoDiapositivas sobre el traslado
Diapositivas sobre el traslado
 
Regina mater misericordiae
Regina mater misericordiaeRegina mater misericordiae
Regina mater misericordiae
 
El señor de los milagros
El señor de los milagrosEl señor de los milagros
El señor de los milagros
 
Imagineria en españa
Imagineria en españaImagineria en españa
Imagineria en españa
 
Virgen de la Leche o Belén
Virgen de  la Leche o BelénVirgen de  la Leche o Belén
Virgen de la Leche o Belén
 
Monografía templo de tintiri
Monografía templo de tintiriMonografía templo de tintiri
Monografía templo de tintiri
 
Tradiciones de el_salvador
Tradiciones de el_salvadorTradiciones de el_salvador
Tradiciones de el_salvador
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 

Similar a Como se celebra el culto de un santo

San juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.mSan juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.momarsseleena
 
Oferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacollo
Oferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacolloOferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacollo
Oferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacollo
DanielaVicentePinaya
 
Oferta de la gestion de turismo y hoteleria en Quillacollo
Oferta de la gestion de turismo y hoteleria en QuillacolloOferta de la gestion de turismo y hoteleria en Quillacollo
Oferta de la gestion de turismo y hoteleria en Quillacollo
JhamileNatalia
 
Advocaciones marianas
Advocaciones marianasAdvocaciones marianas
Advocaciones marianas
TaniaCernaNarciso
 
00. julio mayo
00.  julio mayo00.  julio mayo
00. julio mayo
fjgn1972
 
VeraCruzLosPalacios
VeraCruzLosPalaciosVeraCruzLosPalacios
VeraCruzLosPalacios
fjgn1972
 
Revista Piedad para el mes de Febrero 2024
Revista Piedad para el mes de Febrero 2024Revista Piedad para el mes de Febrero 2024
Revista Piedad para el mes de Febrero 2024
NelsonSandoval28
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de lajonatan45
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de lajonatan45
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de lajonatan45
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de lajonatan45
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de lajonatan45
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de lajonatan45
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de lajonatan45
 

Similar a Como se celebra el culto de un santo (20)

San juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.mSan juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
 
Oferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacollo
Oferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacolloOferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacollo
Oferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacollo
 
Oferta de la gestion de turismo y hoteleria en Quillacollo
Oferta de la gestion de turismo y hoteleria en QuillacolloOferta de la gestion de turismo y hoteleria en Quillacollo
Oferta de la gestion de turismo y hoteleria en Quillacollo
 
Advocaciones marianas
Advocaciones marianasAdvocaciones marianas
Advocaciones marianas
 
00. julio mayo
00.  julio mayo00.  julio mayo
00. julio mayo
 
VeraCruzLosPalacios
VeraCruzLosPalaciosVeraCruzLosPalacios
VeraCruzLosPalacios
 
Revista Piedad para el mes de Febrero 2024
Revista Piedad para el mes de Febrero 2024Revista Piedad para el mes de Febrero 2024
Revista Piedad para el mes de Febrero 2024
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 
Historia de la
Historia de laHistoria de la
Historia de la
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Como se celebra el culto de un santo

  • 1. Como se celebra el culto de un santo patrono. BACHILLERATO GENERAL DIGITAL NÚM. 16 CALTENCO CLAVE: 21EBH0969W MATERIA: HISTORIA REGIONAL ALUMNO: JOSE ALBERTO ATILANO CAMACHO GRADO : 2º SEMESTRE PROF.. LIC. EMMANUEL ALEJANDRO CRUZ HERNÁNDEZ (T15-RCSP)
  • 2. Virgen de la Caridad Patrona de La Garrobilla (Badajoz) Virgen de la Caridad, patrona de La Garrobilla Es venerada en la Iglesia "Ntra. Sra. de la Asunción" en La Garrobilla. Es patrona de dicho pueblo y celebra sus fiestas en su honor el primer lunes de Pascua. Tiene su origen en 1494, bajo la adovocación de "la Virgen de Lá cara", que más tarde pasó a ser "Virgen de la Caridad". Cuenta la leyenda que alrededor de 1490, dentro de un ambiente marcado por la lluvia, en los aledaños de la villa , fue encontrada una imagen de talla morena en las riveras del río Lá cara, levantándose una ermita en el lugar de la aparición. Posesiona el primer lunes de Pascua por las calles de La Garro villa acompañada por una banda de música. A su procesión acuden todos los garro villanos y muchísimas personas que vienen de fuera a ver a la virgen. Es una de las procesiones más bella de la comarca. En la semana de la procesión comienza la Solemne Novena en honor a Ntra. Sra. de la Caridad La imagen cuenta con numerosísimos mantos y sayas de los que destaca su manto de salida blanco bordado. También destacar su paso procesional con gran talla y de pan de oro. La imagen preside la parroquia en su retablo, el cuál fue restaurado en 2009 incorporando dos nuevas partes laterales. También en el retablo se encuentras cuatro imágenes de San Pedro, San Pablo, San Joaquín y Santa Ana, y diez óleos del pintor pacense Julián Campos.
  • 3. Historia de la Imagen. Como todas las imágenes antiguas ésta también tiene su tradición, que nos dice fue realizada por el evangelista San Lucas en Antioquia y traída a la ciudad de Toledo por San Pedro apóstol entre los años 50 y 60, cuando éste viajó a Hispania. Debió pertenecer a San Ildefonso, cuando era arzobispo de Toledo y en el año 636 vino a Illescas a fundar un monasterio de la orden de San Benito, donde coloca la imagen de la Virgen. Con la llegada del Cardenal Cisneros a la villa de Illescas, el monasterio de San Ildefonso debía estar en ruina, por lo que se pasó la imagen de la Virgen, a la capilla del Hospital de la Caridad que acababa de levantar el Cardenal. En esta primitiva capilla la Virgen debió obrar sus primeros milagros, entre ellos el de Francisca de la Cruz, en 1562. La Virgen que hoy se admira en el Santuario es una talla del siglo XIX, pero se conserva una más antigua, posiblemente del siglo XIII. Lo más probable es que con la invasión musulmana se destruyera la imagen de la Virgen que trajo San Ildefonso en el siglo VII, pero tras la reconquista hacia el siglo XII o XIII se debió realizar una réplica de la anterior, una talla de la Virgen sedente con el Niño en brazos, seguramente morena y de estilo románico. Hacia el siglo XVI, cuando llega a España la moda de vestir a las imágenes, se le serró la cabeza y las manos para poderla engalanar con los mantos que la regalaban. Y ya en el siglo XIX, se decide sustituir el rostro moreno de la Virgen antigua por uno más blanco y sonrosado, que es el hoy contemplamos.
  • 4. El Milagro Sobre las nueve de la mañana del día 11 de marzo de 1562, había ingresado en el hospital una moza tullida, Francisca de la Cruz, que tenía las pantorrillas pegadas a los calcañares y no podía andar sino a gatas. Venía echada de bruces sobre un borriquillo con dos costales de paja atados a lo largo de los lados del lomo. Era acompañada del hospitalero de Torrejón de Velasco, Pedro Marcos y su mujer Mari Rodríguez, e iba camino de Toledo, dónde ingresaría en el Hospital de los Incurables. Ella había oído hablar de las mercedes de la Virgen de la Caridad, y recién llegada, la hospitalera le recomienda acuda a la Sra. a suplicar salud. Se hallaba en el patio del Hospital echada al sol y andando a gatas se llegó hasta cerca de la entrada a la capilla. Había muchos testigos, y abiertas las puertas, comenzó a hacer oración rogando a la Sra. le diera salud en sus piernas o la llevase de esta vida. Luego le vino un sudor con desmayo que no sabía si era a causa de no haber comido. Siguió arrastrándose hasta las gradas del altar y sentada en ellas y la hospitalera que la vio se arrimó a ella con un báculo, pero Francisca sin ayuda alguna se incorporó y salió por sus pies andando por todas las salas del hospital, proclamando a voces el milagro y también salió por las calles del pueblo. Serían como las dos de la tarde”.
  • 5. Coronación En octubre del año 2005 se cumplía el 50º Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Caridad de Illescas. Para celebrar este evento, la Fundación preparó una serie de actos festivos para celebrar una fecha tan celebrada.
  • 6. La imagen fue encargada por el Santo y Real Hospital de Caridad, siendo realizada en Nápoles por el imaginero Giacomo Colombo en el año 1723. A instancias de Manuel Aurrich y Torres, Francisco Irsino, hermano de la mencionada congregación, se desplazó a aquella ciudad volviendo con la imagen. Fue tal la expectación que despertó la belleza de la imagen que ya desde su desembarco en el puerto de la ciudad comenzó a extenderse la devoción a la misma. Pese a que los pormenores de su adquisición y llegada a la ciudad están documentados, se acuñaría con los años una leyenda, sin ninguna base real, que le da un carácter milagroso a la llegada de la talla. Se instaló en una capilla anexa al hospital, entonces situado en el centro de la ciudad, y poco después se construyó para ella una iglesia frente al mismo, templo en el que la imagen se situaba en un gran retablo de Nicolás de Rueda, realizado entre 1755 y 1767.
  • 7. Volvería a cambiar de ubicación poco más de un siglo más tarde, cuando fue inaugurado su actual templo, la iglesia de la Caridad, en septiembre de 1893 siendo entonces y nuevamente anexo al hospital. Es de planta circular y conserva un notable patrimonio artístico, con obras de Salzillo, Roque López o Wssell de Guimbarda. En el mismo se instaló también el antiguo retablo de Nicolás de Rueda, en esta ocasión en una de las capillas laterales. La Virgen fue coronada canónicamente en 1923, siendo costeada la corona por el pueblo. Dado que las joyas de la imagen -entre ellas la corona- fueron robadas en la Guerra Civil, le sería restituida en un acto de homenaje celebrado en 1955. Aunque la talla, como propiedad del Hospital de Caridad, tenía como fin únicamente el de su capilla, la devoción popular fue mucha. A lo largo de los siglos XVIII y XIX en varias ocasiones la Virgen de la Caridad debió salir en rogativas, fundamentalmente en petición de lluvia. Incluso el mismo Ayuntamiento solicitó tales salidas a la Junta de Gobierno del Hospital.
  • 8. También saldría en rogativas con motivo de enfermedades, como un brote de cólera que se produjo mediado el siglo XIX (véase: Pandemias de cólera en España). La creciente devoción popular le ha dado a la Virgen de la Caridad la consideración popular de Patrona de la Ciudad, en detrimento de la que venía siendo reconocida como tal: la Virgen del Rosell. La imagen de la Virgen de la Caridad no procesiona regularmente, siendo excepcionales y contadas las salidas desde su templo. Celebra su día grande el Viernes de Dolores, día que se inician en Cartagena las procesiones de Semana Santa.
  • 9. Patrona de Camarena (Toledo) Es venerada en la Iglesia de San Juan Bautista (Camarena) siendo su fiesta celebrada el día 15 de agosto, día de la Asunción de Nuestra Señora. Su origen se remonta al año 1237 cuando fue encontrada la imagen en el paraje conocido como la Fuente Santa el día de la víspera de la Asunción de la Virgen después de que una pastorcita contara en el pueblo que se había aparecido Nuestra Señora y le había diccho que era la Virgen de la Caridad y que quería habitar entre ellos, al llegar las autoridades civiles y eclesiásticas al dicho lugar se encontraron con la imagen que trasladaron a la villa. Esta imagen solo sale del templo dos veces al año el día 15 de agosto y el domingo de carnaval.
  • 10. Patrona de Villarrobledo Los habitantes de la ciudad de Villarrobledo (Albacete), mediante Junta General de Vecinos, proclamaron como patrona a la Virgen de la Caridad el día 30 de mayo de 1773, siendo confirmado su patronazgo por el Arzobispo de Toledo el 14 de junio de 1777. Fue coronada canónicamente en 1988 en un multitudinario acto que congregó a 30.000 personas en el Campo Municipal de Deportes Nuestra Señora de la Caridad. Su imagen preside el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, cuyo origen se sitúa en el siglo XV y ha sido construida en varias etapas.
  • 11. Cuenta la tradición como la talla de la Virgen con su Niño, fue encontrada por un labrador en la llamada Era de Carrasco, en la parte más alta de la ciudad junto al actual Santuario. El labrador se la llevó a su casa y volvió a desaparecer. De vuelta a aquel lugar, encontró nuevamente a la Virgen en el mismo sitio y por más que intentó llevársela a su casa, siempre desaparecía y la volvía a encontrar en el mismo altozano. Los habitantes del pueblo interpretaron que la Virgen quería que se le edificase allí un templo y así se hizo
  • 12. Otra tradición dice que la aparición de la Virgen se produjo en la Cueva del Moro, cerca del sitio aludido y que fue abandonada por un morisco fugitivo que, portando la sagrada imagen, se cobijó en dicha cueva y la dejó allí.