SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE
HORMIGÓN
Profesor:
Dr. JOSÉ TEJERO
MANZANARES
Alumnos:
Giuleanu Vasile
Manolache Iosif
Marinescu Andrei
Muresan Ioan-Sorin
1.INTRODUCCIÓN
La palabra hormigón parece ser que tiene su origen en Roma.
El hormigón es un material de construcción constituido básicamente por rocas
(áridos),que cumplen ciertas condiciones en cuanto a sus características
mecánicas y químicas,unidas entre si por una pasta aglomerante hidráulica
formada por un conglomerante (cemento) y agua.
Las ventajas del hormigón son:
-fragua
- plasticidad
- buena durabilidad
- resistente al fuego
- protégé al acero de corrosion y fuego.
Figura 1.1. Macroestructura del hormigón. Se distinguen dos fases: los áridos de varios
tamaños y formas, y en medio la cementante, que consiste en una masa de pasta de
cemento hidratada.
Las desventajas del hormigón son:
-Baja resistencia a la traccion
-Inestabilidad dimensional
-Fabricacion en terreno
-Propriedades dependen del tiempo.
TIPOS DE HORMIGONES
• Hormigón ordinario
• Hormigón en masa
• Hormigón armado
• Hormigón pretensado
• Hormigón mixto
• Hormigón ciclópeo
• Hormigón ligero
• Hormigón inyectado
2.CEMENTOS
El cemento Portland es un ligante hidráulico inorgánico, polifásico artificial, que
se obtiene a partir de un producto intermedio denominado CLINKER, el cual se
produce mediante la cocción a , aproximadamente, 1480 ºc, generalmente en
hornos rotatorios, de una mezcla en proporciones preestablecidas de carbonato de
calcio (CALIZA) y de un aluminosilicato (ARCILLAS O MARGAS) u otros
materiales de una composición global similar y con la reactividad suficiente,
previamente molidos y homogeneizados.
Los cementos se pueden definir como aquellas sustancias adhesivas, naturales o
artificiales, con las que se pueden formar masas plásticas que son capaces de unir
entre si a fragmentos o masas de materiales sólidos con una distribución
granulométrica determinada, que generalmente recibe el nombre de agregado,
formando un conjunto totalmente compacto.
Proceso de fabricación del cemento.
CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS
La clasificación de los cementos se puede hacer según diferentes criterios. Las principales
características distintivas en las que pueden basarse dichos criterios pueden ser:
• (I).Las clases o categorías resistentes (resistencias mecánicas mínimas o medias,
usualmente la resistencia a la compresión a los 28 días).
• (II).Los tipos de cemento (cementos portland, cementos siderúrgicos, cementos
puzolánicos, etc.)
• (III).Las propiedades características especiales más importantes (bajo calor de
hidratación, resistencia frente medios agresivos por ejemplo, sulfatos, rápido desarrollo
de resistencias, etc.).
PRINCIPALES CAMPOS DE
APLICACIÓN DE LOS CEMENTOS
ARIDOS
Los áridos son materiales granulares inertes formados por fragmentos de
roca o arenas utilizados en la construcción (edificación e infraestructuras)
y en numerosas aplicaciones industriales.
Acopio de áridos de tamaño 6-10 mm para la
fabricación de hormigón
Propiedades geométricas: tamaño, forma de las partículas ,caras de fractura,
calidad de los finos, etc.
Propiedades mecánicas y físicas: resistencia al desgaste (p.Ej. Para que los coches
no se deslicen en las carreteras), resistencia a la fragmentación, resistencia al
pulimento, densidad, porosidad, contenido en agua, etc.
Propiedades térmicas y de alteración: resistencia a los ciclos de hielo y deshielo,
etc.
Propiedades químicas: contenido en azufre, cloruros, materia orgánica,
contaminantes ligeros, reactividad potencial, etc.
.
ADITIVOS
J. Calleja, define a los aditivos como, "productos que anadidos al conglomerante (pasta,
mortero u hormigon) en el momento de su elaboracion en las condiciones adecuadas, en la
forma conveniente y en las dosis precisas,tienen por finalidad modificar en sentido
positivo y con caracter permanente las propiedades del conglomerado, o en su caso
conferirselas, para su mejor comportamiento en todos o en algun aspecto, tanto en estado
fresco como una vez fraguado y endurecido".
AGUA
• El agua de amasado interviene en las reacciones de hidratación del cemento. La
cantidad de la misma debe ser la estricta necesaria, pues la sobrante que no
interviene en la hidratación del cemento se evaporará y creará huecos en el
hormigón disminuyendo la resistencia del mismo. Puede estimarse que cada litro
de agua de amasado de exceso supone anular dos kilos de cemento en la mezcla.
Sin embargo una reducción excesiva de agua originaría una mezcla seca, poco
manejable y muy difícil de colocar en obra. Por ello es un dato muy importante
fijar adecuadamente la cantidad de agua.
• Las caracteristicas del agua para el hormigon deben ser evaluadas para que no
produzca reacciones adversar en la mezcla, es por ello que se debe realizar
analisis fisico-quimicos para garantizar su calidad. En la practica un indicador
simple es la potabilidad del agua, con ello podemos determinar si el agua es
adecuada para su uso en la mezcla o no.
• Agua capilar: se puede definir como el volumen de agua que está libre de la
influencia de las fuerzas atractivas ejercidas por la superficie sólida.
• Agua adsorbida: es el agua que se encuentra en las cercanías de la superficie
sólida, esto es, bajo la influencia de fuerzas atractivas, las moléculas de agua son
físicamente adsorbidas por la superficie de los sólidos de la hcp.
• Agua entre capas de c-s-h: este agua está asociada con la estructura del c-s-h. Se
encuentra entre las capas de C-S-H y está fuertemente ligada mediante puentes
de hidrógeno.
• Agua químicamente combinada: este agua es parte integral de la estructura de los
productos cementicios hidratados. No se elimina por desecación, sino que es
necesaria la calcinación de los productos hidratados para su eliminación.
HORMIGON FRESCO
• Se denomina "hormigon fresco" al hormigon que por estar en estado
plastico tiene la facultad de poder moldearse o de darle forma.
• El hormigon fresco es un material esencialmente heterogeneo,
coexistiendo en el tres fases: la solida (arido y cemento), la liquida
(agua) y la gaseosa (aire ocluido).
• Entre las propiedades que determinan la utilizacion del hormigon fresco
podemos citar como mas importantes: la trabajabilidad, la consistencia,
la docilidad, la homogeneidad y el peso especifico.
TRABAJABILIDAD
• La trabajabilidad es el trabajo total necesario para iniciar y mantener la
fluidez durante las diferentes operaciones con una perdida minima de
homogeneidad.
CONSISTENCIA
• La consistencia es la menor o mayor facilidad que presenta el hormigon fresco a
experimentar deformaciones,siendo, por tanto, una propiedad fisica inherente al
propio hormigon.
• Cuando el hormigon esta endurecido, los aridos que son los componentes mas
pesados quedan sujetos por la pasta de cemento, pero cuando el hormigon esta
fresco estos componentes se encuentran sueltos y por las acciones del transporte
y puesta en obra pueden separarse con facilidad dando lugar a problemas de
segregacion y de exudacion.
DOCILIDAD
• La docilidad del hormigón es la facilidad con que una mezcla de áridos, cemento y
agua se transforman en hormigón, y la facilidad de ser manejado, transportado,
colocado y compactado en los moldes
• La docilidad depende, entre otros, de los siguientes factores: contenido de agua,
contenido del arido, contenido de cement, contenido de aditivos.
• La docilidad depende tambien de la forma y tamano del molde y, de los medios de
compactacion disponibles. Un hormigon poco docil es propenso a segregar, a dar
resistencias mecanicas menores a las previstas y a dar superficies poco vistosas
cuando se desencofra.
HOMOGENEIDAD
• Es la cualidad por la que los diferentes componentes del hormigon
aparecen distribuidos en toda la masa en igual presencia y cantidad. El
hormigon es una mezcla de componentes solidos muy diferentes y de un
liquido, por consiguiente y por su propia naturaleza, es un material
heterogeneo; sin embargo, al decir que un hormigon debe ser
homogeneo se indica que debe ser uniformemente heterogeneo, es decir,
que en cualquier parte de su masa los componentes del hormigon deben
estar perfectamente mezclados y en la proporcion prevista al disenar la
mezcla.
CONO ABRAMS
• La medida de la consistencia de un hormigón fresco por medio
del Cono de Abrams es un ensayo muy sencillo de realizar en
obra.
• En este ensayo el hormigón se coloca en un molde metálico
troncocónico de 30 cm de altura y de 10 y 20 cm de diámetro,
superior e inferior respectivamente.
PROCEDIMIENTO
• La cantidad de hormigón necesaria para efectuar este ensayo no será inferior a 8 litros.
*Se coloca el molde sobre la plancha de apoyo horizontal, ambos limpios y humedecidos
solo con agua. No se permite emplear aceite ni grasa.
• El operador se sitúa sobre las pisaderas evitando el movimiento del molde durante el
llenado.
• Se llena el molde en tres capas y se apisona cada capa con 25 golpes de la varilla-pisón
distribuidas uniformemente.
• La capa inferior se llena hasta aproximadamente 1/3 del volumen total y la capa media
hasta aproximadamente 2/3 del volumen total del cono, es importante recalcar que no se
debe llenar por alturas, sino por volúmenes.
*MEDICIÓN DEL ASENTAMIENTO
• Una vez levantado el molde, la disminución de altura del hormigón (asiento) moldeado
respecto al molde, será en un primer momento de aproximadamente 5 mm.[Cita
requerida] la medición se hace en el eje central del molde en su posición original. En
función del asiento total, es posible determinar la fluidez. La normativa española del
hormigón (EHE) recoge distintas consistencias en función de dicho asiento, que deberán
ser tenidas en cuenta a la hora de hormigonar diferentes sistemas constructivos. Dicha
normativa recoge cualitativamente las siguientes consistencias en función del asiento del
cono (en cm):
-DE 0 A 2 CM, CONSISTENCIA SECA
-DE 3 A 5 CM, CONSISTENCIA PLÁSTICA
-DE 6 A 9 CM, CONSISTENCIA BLANDA
-DE 10 A 15 CM, CONSISTENCIA FLUIDA
-DE 16 A 20 CM, CONSISTENCIA LÍQUIDA
Figura 4.6.1.Cono Abrams.
Figura 4.6.3.Cono Abrams: Medida del
asentamiento
Ensayo de compresión
CARACTERISTICAS FISICAS DEL
HORMIGON ENDURECIDO
• Las caracteristicas fisicas de un hormigon endurecido dependen
no solo de la propia naturaleza de este sino,tambien, de su edad
y de las condiciones de humedad y temperatura a las que haya
estado sometido.
• La caracteristica fisica o mecanica mas frecuentemente medida
en los hormigones es la resistencia a compresion y esto es
debido a que es muy facil de determinar y a que muchas de sus
otras propiedades estan relacionadas con ella.
DENSIDAD
• La densidad real de un hormigon depende fundamentalmente de la que
tengan los aridos, de su granulometria, y del volumen de estos que entre
en su composicion. De acuerdo con lo anterior, los hormigones de
mayor densidad son los que se obtienen con granulometrias muy bien
estudiadas de forma que den lugar a la maxima densidad.
Figura 6.2.1.El grado de compactacion tambien influye en la
densidad, siendo esta tanto mayor cuanto mayor sea la
energia consumida en la compactacion.
ELASTICIDAD
• Conocer el modulo de elasticidad de un hormigon es muy importante
para determinar su forma de trabajar en las estructuras en las que va a
formar parte.
• Si se somete a una probeta de hormigon a una solicitacion de
compresion hasta una tension inferior a la de la rotura y se determinan
los acortamientos unitarios que experimenta en funcion de las tensiones
a que esta sometida, se obtiene una curva tension-deformacion
Figura 6.3.1.Modulos de
elasticidad de un hormigon
Figura 6.3.2.Modulos de elasticidad de la
pasta, aridos y hormigon
• EL HORMIGÓN SE ENCUENTRA EN ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS
TANTO DE VIVIENDAS COMO INDUSTRIALES, FORMANDO
CERRAMIENTOS DECORATIVOS (FIGURA 2.1)
Figura 2.1.Museo de las Ciencias Príncipe
Felipe. Valencia.
EN PUENTES, EN VIADUCTOS
(FIGURA 2.2)
Figura 2.2.Puente atirantado de Millau (Francia). Puente más alto del mundo (343 m). L=2460 m
EN PUERTOS, EN PAVIMENTOS DE CARRETERAS,
EN TÚNELES (FIGURA 2.3)
Figura 2.3.- Estación de metro de Guzman el Bueno.
• El avance tecnológico de estos últimos años ha supuesto un
importante mejora de los hormigones que se ha traducido en una
mayor apertura hacia nuevas aplicaciones.
• Los modernos vibradores permiten conseguir una amplia gama
de frecuencias que hace que puedan entrar en vibración
simultáneamente todos los gránulos del hormigón desde los
áridos más gruesos hasta las partículas más finas de los
mismos; por otra parte, mediante el empleo simultáneo de
compresión y vibración puede lograrse consolidar hormigones
muy secos y conseguir resistencias muy elevadas.
• El hormigón se ha impuesto de tal forma que hoy es imposible
encontrar una construcción en la que no esté presente en alguna
parte de la misma y así encontramos, por ejemplo, que aunque
un edificio posea una estructura metálica, el hormigón estará
soportándola en su cimentación.
• Se puede decir que el hormigón es un material universal ya que,
en cualquier país, por pequeño que sea, existen áridos y
materias primas para fabricar cemento y por tanto para hacer
hormigón. Por otra parte, el hormigón dado su carácter formáceo
y sus buenas características resistentes es un material adecuado
para construir y fabricar elementos de las formas más diversas.
• Es de esperar, que en un futuro próximo, el hormigón continúe
perfeccionándose, mejorando sus características mecánicas y
reduciendo, poco a poco, los defectos que como cualquier otro
material de construcción posee con lo cual sus perspectivas de
empleo serán cada vez más prometedoras.
Componentes y estructuras de hormigon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
L Arturo Trejo Sigueñas
 
Timber as Building material
Timber as Building materialTimber as Building material
Timber as Building material
Zed Sourav
 
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcciónCimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Jamongo
 
Construction process''column,beam,slab''
Construction process''column,beam,slab''Construction process''column,beam,slab''
Construction process''column,beam,slab''
Nabeel Rajpoot
 
diseno estructural 3
diseno estructural 3diseno estructural 3
diseno estructural 3
JOVIMECARCH
 
Acabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cielorasoAcabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cieloraso
Jair Piero Saravia Ore
 
M3 EG BQ for timber roof covering
M3 EG BQ for timber roof  coveringM3 EG BQ for timber roof  covering
M3 EG BQ for timber roof covering
Est
 
ANALISIS ESTRUCTURAL DE ESTRUCTURA DE MADERA
ANALISIS ESTRUCTURAL DE ESTRUCTURA DE MADERAANALISIS ESTRUCTURAL DE ESTRUCTURA DE MADERA
ANALISIS ESTRUCTURAL DE ESTRUCTURA DE MADERA
abigail quispe torres
 
Doors
DoorsDoors
Pilotes
PilotesPilotes
Ficha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacionFicha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacion
Universidad Nacional de Lanús
 
Oblique shouldered joints
Oblique shouldered jointsOblique shouldered joints
Oblique shouldered joints
Dipesh Patel
 
Type of structural joints
Type of structural joints Type of structural joints
Type of structural joints
Hanzlahakhlaq
 
Presentacion aditivos
Presentacion aditivosPresentacion aditivos
Presentacion aditivos
David Espíndola
 
Retaining wall
Retaining wallRetaining wall
Construccion en madera - clase n-¦04
Construccion en madera - clase n-¦04Construccion en madera - clase n-¦04
Construccion en madera - clase n-¦04
Ronald Jarpa Escobar
 
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
subsuelo
 
Timber flooring
Timber flooringTimber flooring
Timber flooring
kaiwan1996
 
Prefabricados estructurales
Prefabricados estructuralesPrefabricados estructurales
Prefabricados estructurales
profejaramillo
 
Cavity walls
Cavity wallsCavity walls
Cavity walls
Julian Swindell
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
 
Timber as Building material
Timber as Building materialTimber as Building material
Timber as Building material
 
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcciónCimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
 
Construction process''column,beam,slab''
Construction process''column,beam,slab''Construction process''column,beam,slab''
Construction process''column,beam,slab''
 
diseno estructural 3
diseno estructural 3diseno estructural 3
diseno estructural 3
 
Acabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cielorasoAcabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cieloraso
 
M3 EG BQ for timber roof covering
M3 EG BQ for timber roof  coveringM3 EG BQ for timber roof  covering
M3 EG BQ for timber roof covering
 
ANALISIS ESTRUCTURAL DE ESTRUCTURA DE MADERA
ANALISIS ESTRUCTURAL DE ESTRUCTURA DE MADERAANALISIS ESTRUCTURAL DE ESTRUCTURA DE MADERA
ANALISIS ESTRUCTURAL DE ESTRUCTURA DE MADERA
 
Doors
DoorsDoors
Doors
 
Pilotes
PilotesPilotes
Pilotes
 
Ficha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacionFicha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacion
 
Oblique shouldered joints
Oblique shouldered jointsOblique shouldered joints
Oblique shouldered joints
 
Type of structural joints
Type of structural joints Type of structural joints
Type of structural joints
 
Presentacion aditivos
Presentacion aditivosPresentacion aditivos
Presentacion aditivos
 
Retaining wall
Retaining wallRetaining wall
Retaining wall
 
Construccion en madera - clase n-¦04
Construccion en madera - clase n-¦04Construccion en madera - clase n-¦04
Construccion en madera - clase n-¦04
 
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
 
Timber flooring
Timber flooringTimber flooring
Timber flooring
 
Prefabricados estructurales
Prefabricados estructuralesPrefabricados estructurales
Prefabricados estructurales
 
Cavity walls
Cavity wallsCavity walls
Cavity walls
 

Similar a Componentes y estructuras de hormigon

CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
marco
 
El concreto
El concretoEl concreto
El concreto
CARLOSFERNANDO141
 
Concreto
ConcretoConcreto
Mortero y concreto
Mortero y concretoMortero y concreto
Mortero y concreto
edward castillo huaman
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
Concreto
ConcretoConcreto
Alba unid de albañileria
Alba unid de albañileriaAlba unid de albañileria
Alba unid de albañileria
ALDO PILARES
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
Luis Alberto Segura Terrones
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
ETS Arquitectura Coruña
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
Leydi Regalado
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
Roger Villar Durand
 
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
SantiagoPazLazaro
 
Manual de hormigon
Manual de hormigonManual de hormigon
Manual de hormigon
Javier Fernando
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Antuane Benavente
 
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADOTrabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
'Gene Cardenas
 
Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado
Johanna maia Moskoluk
 
Estructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iiiEstructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iii
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
MORTEROS.pdf
MORTEROS.pdfMORTEROS.pdf
MORTEROS.pdf
MauricioCabreraRober
 

Similar a Componentes y estructuras de hormigon (20)

CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
 
El concreto
El concretoEl concreto
El concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Mortero y concreto
Mortero y concretoMortero y concreto
Mortero y concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Alba unid de albañileria
Alba unid de albañileriaAlba unid de albañileria
Alba unid de albañileria
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
 
Manual de hormigon
Manual de hormigonManual de hormigon
Manual de hormigon
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADOTrabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
Trabajo historia de la tecnologia grupo 1 CONCRETO ARMADO
 
Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado
 
Estructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iiiEstructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iii
 
MORTEROS.pdf
MORTEROS.pdfMORTEROS.pdf
MORTEROS.pdf
 

Último

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
luistroya0002
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
panchoplazav
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 

Último (20)

kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 

Componentes y estructuras de hormigon

  • 1. ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE HORMIGÓN Profesor: Dr. JOSÉ TEJERO MANZANARES Alumnos: Giuleanu Vasile Manolache Iosif Marinescu Andrei Muresan Ioan-Sorin
  • 2. 1.INTRODUCCIÓN La palabra hormigón parece ser que tiene su origen en Roma. El hormigón es un material de construcción constituido básicamente por rocas (áridos),que cumplen ciertas condiciones en cuanto a sus características mecánicas y químicas,unidas entre si por una pasta aglomerante hidráulica formada por un conglomerante (cemento) y agua.
  • 3. Las ventajas del hormigón son: -fragua - plasticidad - buena durabilidad - resistente al fuego - protégé al acero de corrosion y fuego. Figura 1.1. Macroestructura del hormigón. Se distinguen dos fases: los áridos de varios tamaños y formas, y en medio la cementante, que consiste en una masa de pasta de cemento hidratada.
  • 4. Las desventajas del hormigón son: -Baja resistencia a la traccion -Inestabilidad dimensional -Fabricacion en terreno -Propriedades dependen del tiempo.
  • 5. TIPOS DE HORMIGONES • Hormigón ordinario • Hormigón en masa • Hormigón armado • Hormigón pretensado • Hormigón mixto • Hormigón ciclópeo • Hormigón ligero • Hormigón inyectado
  • 6. 2.CEMENTOS El cemento Portland es un ligante hidráulico inorgánico, polifásico artificial, que se obtiene a partir de un producto intermedio denominado CLINKER, el cual se produce mediante la cocción a , aproximadamente, 1480 ºc, generalmente en hornos rotatorios, de una mezcla en proporciones preestablecidas de carbonato de calcio (CALIZA) y de un aluminosilicato (ARCILLAS O MARGAS) u otros materiales de una composición global similar y con la reactividad suficiente, previamente molidos y homogeneizados. Los cementos se pueden definir como aquellas sustancias adhesivas, naturales o artificiales, con las que se pueden formar masas plásticas que son capaces de unir entre si a fragmentos o masas de materiales sólidos con una distribución granulométrica determinada, que generalmente recibe el nombre de agregado, formando un conjunto totalmente compacto.
  • 7. Proceso de fabricación del cemento.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS La clasificación de los cementos se puede hacer según diferentes criterios. Las principales características distintivas en las que pueden basarse dichos criterios pueden ser: • (I).Las clases o categorías resistentes (resistencias mecánicas mínimas o medias, usualmente la resistencia a la compresión a los 28 días). • (II).Los tipos de cemento (cementos portland, cementos siderúrgicos, cementos puzolánicos, etc.) • (III).Las propiedades características especiales más importantes (bajo calor de hidratación, resistencia frente medios agresivos por ejemplo, sulfatos, rápido desarrollo de resistencias, etc.).
  • 10. ARIDOS Los áridos son materiales granulares inertes formados por fragmentos de roca o arenas utilizados en la construcción (edificación e infraestructuras) y en numerosas aplicaciones industriales. Acopio de áridos de tamaño 6-10 mm para la fabricación de hormigón
  • 11. Propiedades geométricas: tamaño, forma de las partículas ,caras de fractura, calidad de los finos, etc. Propiedades mecánicas y físicas: resistencia al desgaste (p.Ej. Para que los coches no se deslicen en las carreteras), resistencia a la fragmentación, resistencia al pulimento, densidad, porosidad, contenido en agua, etc. Propiedades térmicas y de alteración: resistencia a los ciclos de hielo y deshielo, etc. Propiedades químicas: contenido en azufre, cloruros, materia orgánica, contaminantes ligeros, reactividad potencial, etc. .
  • 12. ADITIVOS J. Calleja, define a los aditivos como, "productos que anadidos al conglomerante (pasta, mortero u hormigon) en el momento de su elaboracion en las condiciones adecuadas, en la forma conveniente y en las dosis precisas,tienen por finalidad modificar en sentido positivo y con caracter permanente las propiedades del conglomerado, o en su caso conferirselas, para su mejor comportamiento en todos o en algun aspecto, tanto en estado fresco como una vez fraguado y endurecido".
  • 13. AGUA • El agua de amasado interviene en las reacciones de hidratación del cemento. La cantidad de la misma debe ser la estricta necesaria, pues la sobrante que no interviene en la hidratación del cemento se evaporará y creará huecos en el hormigón disminuyendo la resistencia del mismo. Puede estimarse que cada litro de agua de amasado de exceso supone anular dos kilos de cemento en la mezcla. Sin embargo una reducción excesiva de agua originaría una mezcla seca, poco manejable y muy difícil de colocar en obra. Por ello es un dato muy importante fijar adecuadamente la cantidad de agua. • Las caracteristicas del agua para el hormigon deben ser evaluadas para que no produzca reacciones adversar en la mezcla, es por ello que se debe realizar analisis fisico-quimicos para garantizar su calidad. En la practica un indicador simple es la potabilidad del agua, con ello podemos determinar si el agua es adecuada para su uso en la mezcla o no.
  • 14. • Agua capilar: se puede definir como el volumen de agua que está libre de la influencia de las fuerzas atractivas ejercidas por la superficie sólida. • Agua adsorbida: es el agua que se encuentra en las cercanías de la superficie sólida, esto es, bajo la influencia de fuerzas atractivas, las moléculas de agua son físicamente adsorbidas por la superficie de los sólidos de la hcp. • Agua entre capas de c-s-h: este agua está asociada con la estructura del c-s-h. Se encuentra entre las capas de C-S-H y está fuertemente ligada mediante puentes de hidrógeno. • Agua químicamente combinada: este agua es parte integral de la estructura de los productos cementicios hidratados. No se elimina por desecación, sino que es necesaria la calcinación de los productos hidratados para su eliminación.
  • 15. HORMIGON FRESCO • Se denomina "hormigon fresco" al hormigon que por estar en estado plastico tiene la facultad de poder moldearse o de darle forma. • El hormigon fresco es un material esencialmente heterogeneo, coexistiendo en el tres fases: la solida (arido y cemento), la liquida (agua) y la gaseosa (aire ocluido). • Entre las propiedades que determinan la utilizacion del hormigon fresco podemos citar como mas importantes: la trabajabilidad, la consistencia, la docilidad, la homogeneidad y el peso especifico.
  • 16. TRABAJABILIDAD • La trabajabilidad es el trabajo total necesario para iniciar y mantener la fluidez durante las diferentes operaciones con una perdida minima de homogeneidad.
  • 17. CONSISTENCIA • La consistencia es la menor o mayor facilidad que presenta el hormigon fresco a experimentar deformaciones,siendo, por tanto, una propiedad fisica inherente al propio hormigon. • Cuando el hormigon esta endurecido, los aridos que son los componentes mas pesados quedan sujetos por la pasta de cemento, pero cuando el hormigon esta fresco estos componentes se encuentran sueltos y por las acciones del transporte y puesta en obra pueden separarse con facilidad dando lugar a problemas de segregacion y de exudacion.
  • 18. DOCILIDAD • La docilidad del hormigón es la facilidad con que una mezcla de áridos, cemento y agua se transforman en hormigón, y la facilidad de ser manejado, transportado, colocado y compactado en los moldes • La docilidad depende, entre otros, de los siguientes factores: contenido de agua, contenido del arido, contenido de cement, contenido de aditivos. • La docilidad depende tambien de la forma y tamano del molde y, de los medios de compactacion disponibles. Un hormigon poco docil es propenso a segregar, a dar resistencias mecanicas menores a las previstas y a dar superficies poco vistosas cuando se desencofra.
  • 19. HOMOGENEIDAD • Es la cualidad por la que los diferentes componentes del hormigon aparecen distribuidos en toda la masa en igual presencia y cantidad. El hormigon es una mezcla de componentes solidos muy diferentes y de un liquido, por consiguiente y por su propia naturaleza, es un material heterogeneo; sin embargo, al decir que un hormigon debe ser homogeneo se indica que debe ser uniformemente heterogeneo, es decir, que en cualquier parte de su masa los componentes del hormigon deben estar perfectamente mezclados y en la proporcion prevista al disenar la mezcla.
  • 20. CONO ABRAMS • La medida de la consistencia de un hormigón fresco por medio del Cono de Abrams es un ensayo muy sencillo de realizar en obra. • En este ensayo el hormigón se coloca en un molde metálico troncocónico de 30 cm de altura y de 10 y 20 cm de diámetro, superior e inferior respectivamente.
  • 21. PROCEDIMIENTO • La cantidad de hormigón necesaria para efectuar este ensayo no será inferior a 8 litros. *Se coloca el molde sobre la plancha de apoyo horizontal, ambos limpios y humedecidos solo con agua. No se permite emplear aceite ni grasa. • El operador se sitúa sobre las pisaderas evitando el movimiento del molde durante el llenado. • Se llena el molde en tres capas y se apisona cada capa con 25 golpes de la varilla-pisón distribuidas uniformemente. • La capa inferior se llena hasta aproximadamente 1/3 del volumen total y la capa media hasta aproximadamente 2/3 del volumen total del cono, es importante recalcar que no se debe llenar por alturas, sino por volúmenes.
  • 22. *MEDICIÓN DEL ASENTAMIENTO • Una vez levantado el molde, la disminución de altura del hormigón (asiento) moldeado respecto al molde, será en un primer momento de aproximadamente 5 mm.[Cita requerida] la medición se hace en el eje central del molde en su posición original. En función del asiento total, es posible determinar la fluidez. La normativa española del hormigón (EHE) recoge distintas consistencias en función de dicho asiento, que deberán ser tenidas en cuenta a la hora de hormigonar diferentes sistemas constructivos. Dicha normativa recoge cualitativamente las siguientes consistencias en función del asiento del cono (en cm): -DE 0 A 2 CM, CONSISTENCIA SECA -DE 3 A 5 CM, CONSISTENCIA PLÁSTICA -DE 6 A 9 CM, CONSISTENCIA BLANDA -DE 10 A 15 CM, CONSISTENCIA FLUIDA -DE 16 A 20 CM, CONSISTENCIA LÍQUIDA
  • 24. Figura 4.6.3.Cono Abrams: Medida del asentamiento
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 30. CARACTERISTICAS FISICAS DEL HORMIGON ENDURECIDO • Las caracteristicas fisicas de un hormigon endurecido dependen no solo de la propia naturaleza de este sino,tambien, de su edad y de las condiciones de humedad y temperatura a las que haya estado sometido. • La caracteristica fisica o mecanica mas frecuentemente medida en los hormigones es la resistencia a compresion y esto es debido a que es muy facil de determinar y a que muchas de sus otras propiedades estan relacionadas con ella.
  • 31. DENSIDAD • La densidad real de un hormigon depende fundamentalmente de la que tengan los aridos, de su granulometria, y del volumen de estos que entre en su composicion. De acuerdo con lo anterior, los hormigones de mayor densidad son los que se obtienen con granulometrias muy bien estudiadas de forma que den lugar a la maxima densidad.
  • 32. Figura 6.2.1.El grado de compactacion tambien influye en la densidad, siendo esta tanto mayor cuanto mayor sea la energia consumida en la compactacion.
  • 33. ELASTICIDAD • Conocer el modulo de elasticidad de un hormigon es muy importante para determinar su forma de trabajar en las estructuras en las que va a formar parte. • Si se somete a una probeta de hormigon a una solicitacion de compresion hasta una tension inferior a la de la rotura y se determinan los acortamientos unitarios que experimenta en funcion de las tensiones a que esta sometida, se obtiene una curva tension-deformacion
  • 34. Figura 6.3.1.Modulos de elasticidad de un hormigon Figura 6.3.2.Modulos de elasticidad de la pasta, aridos y hormigon
  • 35. • EL HORMIGÓN SE ENCUENTRA EN ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS TANTO DE VIVIENDAS COMO INDUSTRIALES, FORMANDO CERRAMIENTOS DECORATIVOS (FIGURA 2.1) Figura 2.1.Museo de las Ciencias Príncipe Felipe. Valencia.
  • 36. EN PUENTES, EN VIADUCTOS (FIGURA 2.2) Figura 2.2.Puente atirantado de Millau (Francia). Puente más alto del mundo (343 m). L=2460 m
  • 37. EN PUERTOS, EN PAVIMENTOS DE CARRETERAS, EN TÚNELES (FIGURA 2.3) Figura 2.3.- Estación de metro de Guzman el Bueno.
  • 38. • El avance tecnológico de estos últimos años ha supuesto un importante mejora de los hormigones que se ha traducido en una mayor apertura hacia nuevas aplicaciones. • Los modernos vibradores permiten conseguir una amplia gama de frecuencias que hace que puedan entrar en vibración simultáneamente todos los gránulos del hormigón desde los áridos más gruesos hasta las partículas más finas de los mismos; por otra parte, mediante el empleo simultáneo de compresión y vibración puede lograrse consolidar hormigones muy secos y conseguir resistencias muy elevadas.
  • 39. • El hormigón se ha impuesto de tal forma que hoy es imposible encontrar una construcción en la que no esté presente en alguna parte de la misma y así encontramos, por ejemplo, que aunque un edificio posea una estructura metálica, el hormigón estará soportándola en su cimentación. • Se puede decir que el hormigón es un material universal ya que, en cualquier país, por pequeño que sea, existen áridos y materias primas para fabricar cemento y por tanto para hacer hormigón. Por otra parte, el hormigón dado su carácter formáceo y sus buenas características resistentes es un material adecuado para construir y fabricar elementos de las formas más diversas.
  • 40. • Es de esperar, que en un futuro próximo, el hormigón continúe perfeccionándose, mejorando sus características mecánicas y reduciendo, poco a poco, los defectos que como cualquier otro material de construcción posee con lo cual sus perspectivas de empleo serán cada vez más prometedoras.