SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
F A C U L T A D DE I N G E N I E R IA S Y A R Q U I T E C T U R A
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
2012-2B
Tema :
MADERA
Ing. Juana Arce
MADERA
La madera es un material
de origen vegetal que se
obtiene de los árboles
MADERA
 La madera se compone
de fibras de celulosa
unidas mediante una
sustancia llamada
lignina.
 Por las fibras circulan y
se almacenan sustancias
como agua, resinas,
aceites, sales.
MADERA
• La madera es un material
ortotrópico (diferentes
propiedades en cada dirección)
encontrado como principal
contenido del tronco de un árbol.
• Los árboles se caracterizan por
tener troncos que crecen cada
año.
• Las plantas que no producen
madera son conocidas como
herbáceas.
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES
Árboles Caducifolios
• Las hojas se caen
en el otoño o
invierno y vuelven a
salir en la primavera.
• Uno de los más
característicos es el
roble.
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES
Árboles Perennifolios
• Se caracterizan por
mantener la hoja todo el
año, es decir, que no se
les caen las hojas.
• Uno de los mas
característicos es el
Pino.
• Estos árboles suelen
proporcionar una
madera más blanda que
la de los caducifolios.
COMPOSICIÓN DE LA MADERA
En el tronco de un árbol se
distinguen distintas capas:
CORTEZA:
Es la capa exterior y su
misión es proteger al árbol
vivo.
LIBER:
Es una corona que envuelve
el tronco formada por fibras
elásticas por donde circulan
los nutrientes del árbol
COMPOSICIÓN DE LA MADERA
CÁMBIUM:
Es una fina capa de células
especializadas que se
encargan del crecimiento a lo
ancho del tronco.
ALBURA:
Es una capa de células vivas
por cuyo interior circula la
savia.
Es la capa de madera
formada más recientemente
y se le llama madera blanda.
COMPOSICIÓN DE LA MADERA
DURAMEN:
Es la zona interior y está
formada por células muertas.
La madera de esta capa es más
dura, resistente y más oscura
que la de la albura.
MEDULA:
parte central del tronco
constituido por tejido flojo y
poroso. De ella parten radios
medulares hacia la periferia.
COMPOSICIÓN DE LA MADERA
CARACTERISTICAS DE LA MADERA
Determinan sus propiedades:
 La disposición de las fibras
 Tamaño de las fibras
 Orientación de las fibras
 Contenido de humedad
 Tamaño de los poros
 Estas propiedades
condicionarán el uso que se
le dará.
CARACTERISTICAS DE LA MADERA
El color es debido a las
sales, colorantes y
resinas.
Las más oscuras son
más resistentes y
duraderas.
La textura depende del
tamaño de los poros.
Condiciona el
tratamiento que debe
recibir la madera.
CARACTERISTICAS DE LA MADERA
Las vetas se deben a la
orientación y color de las
fibras.
La densidad depende del
peso y la resistencia.
A mayor densidad de la
madera, esta es más
resistente.
CARACTERISTICAS DE LA MADERA
Anillos de
crecimiento
 La edad del árbol
Cada anillo se forma por el
crecimiento de una nueva
capa de xilema, fenómeno
que ocurre en los cambios
de estación en las zonas
geográficas en que éstos
existen.
CARACTERISTICAS DE LA MADERA
 La dureza de la madera:
La madera dura tiene los
anillos más próximos entre
sí que la madera blanda.
 Variaciones climáticas:
Si los anillos están muy
juntos, esto puede indicar un
periodo de sequía.
Recíprocamente, si ha
llovido mucho, entonces los
anillos estarán más
separados.
PROPIEDADES FÍSICAS
 ANISOTROPÍA
 HUMEDAD DE LA MADERA (RELACIONES AGUA – MADERA)
 CONTENIDO DE HUMEDAD.
 HINCHAZÓN Y MERMA DE LA MADERA
 COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN VOLUMETRICA
 PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS
 PESO ESPECIFICO
 HIGROSCOPICIDAD
 HOMOGENEIDAD
 DURABILIDAD
 INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN
PROPIEDADES FÍSICAS
ANISOTROPÍA
La madera es un material
formado por fibras orientadas
en una misma dirección.
Ciertas propiedades físicas y
mecánicas no son las mismas
en todas las direcciones que
pasan por un punto
determinado, si no que varían
en función de la dirección en la
que se aplique el esfuerzo.
PROPIEDADES FÍSICAS
… ANISOTROPÍA
Se consideran tres direcciones principales con
características propias:
Dirección axial:
Paralela a las fibras y por tanto al eje del árbol.
En esta dirección es donde la madera presenta
mejores propiedades.
Dirección radial:
Perpendicular al axial, corta el eje del árbol en
el plano transversal y es normal a los anillos de
crecimiento aparecidos en la sección recta.
Dirección tangencial:
Localizada también en la sección transversal
pero tangente a los anillos de crecimiento o
también, normal a la dirección radial.
PROPIEDADES FÍSICAS
HUMEDAD DE LA MADERA.
RELACIONES AGUA – MADERA
 Influye sobre todas las demás,
propiedades físicas, mecánicas, mayor
o menor aptitud para su elaboración,
estabilidad dimensional y resistencia al
ataque de seres vivos.
 El agua es el vehículo de transporte
que utilizan las plantas para su
alimento.
 Es necesario conocer antes de su
uso, debido a las modificaciones que
produce en las características físicas y
mecánicas.
PROPIEDADES FÍSICAS
… HUMEDAD DE LA MADERA
Agua de constitución o agua combinada:
Es aquella que entra a formar parte de los compuestos
químicos que constituyen la madera. Forma parte integrante
de la materia leñosa (de su propia estructura), y no se puede
eliminar si no es destruyendo al propio material (por ejemplo,
quemándola).
Agua de impregnación o de saturación:
Es la que impregna la pared de las células rellenando los
espacios submicroscópicos y microscópicos de la misma. Se
introduce dentro de la pared celular, siendo la causa de la
contracción de la madera cuando la pierde (desorción) y de su
expansión o hinchamiento cuando la recupera (sorción:
retención de agua). Se puede eliminar por calentamiento hasta
100 - 110° C.
PROPIEDADES FÍSICAS
Agua libre:
 Es la que llena el lumen de las células o tubos (vasos, traqueidas,
etc.) Es absorbida por capilaridad.
 El agua libre, una vez perdida por la madera, ya no puede ser
recuperada a partir de la humedad atmosférica. Para recuperarla,
habrá de ser por inmersión directa en el agua.
 El agua libre no tiene mas repercusión que la ocupación física de
los huecos, y por consiguiente no influye en la hinchazón o merma
de la madera ni en las propiedades mecánicas.
Agua de impregnación y libre
Son las que constituyen la humedad de la madera.
 La humedad es la cantidad de agua que contiene la madera
expresada en % de su peso en estado anhídro o húmedo.
PROPIEDADES FÍSICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD
Definimos como contenido de
humedad o simplemente
humedad de la madera, a la
relación del peso del agua
contenida en la madera
HINCHAZÓN Y MERMA DE LA
MADERA
Es la propiedad que posee la
madera de variar sus
dimensiones y por tanto su
volumen cuando su contenido
de humedad cambia.
PROPIEDADES FÍSICAS
COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN
VOLUMETRICA
Dicho coeficiente mide la variación del volumen de la
madera cuando su humedad varía un 1%.
Este coeficiente V% caracteriza las maderas:
- Maderas de débil contracción 0,15% < V < 0,35%
(poca nerviosa) maderas de carpintería y ebanistería.
- Maderas de contracción media: 0,35% < V < 0,55%
(maderas de construcción).
- Maderas de fuerte contracción: 0,55% < V < 1%
(nerviosa) Emplear en medios de humedad constante.
PROPIEDADES FÍSICAS
 PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS
FIBRAS
El punto de saturación de las fibras representa el % de
humedad de la madera cuando se ha alcanzado la máxima
hinchazón.
Si disminuye la humedad también lo hará el volumen, pero si
aquella aumenta, el volumen permanece prácticamente
constante:
CLASE ---------- Punto Saturación
Bajo ------------- Inferior a 25%
Normal-----------de 25 a 35%
Elevado------------Superior a 35%
PROPIEDADES FÍSICAS
 PESO ESPECIFICO
El peso específico de la pared celular (peso específico real,
sin considerar los poros), es prácticamente constante en
todas las especies, y es del orden de 1,55 gr / cm3
Este es el límite, máximo teórico, que podría alcanzar una
madera, en la que los huecos celulares los hubiese reducido
a cero. Las diferencias entre las maderas se deben pues la
mayor o menor proporción de dichos huecos.
PROPIEDADES FÍSICAS
 HIGROSCOPICIDAD
Es la variación del peso específico, cuando la humedad varía
un 1%.
 HOMOGENEIDAD
Una madera es homogénea cuando su estructura y la
composición de sus fibras resulta uniforme en cada una de sus
partes (Ejemplos: Peral, manzano, tilo, etc.)
Son poco homogéneas:
- Las maderas con radios medulares muy desarrollados (Ej.
encina, fresno)
- Las maderas con anillos anuales de crecimiento con notables
diferencias entre la madera de primavera y la de otoño (Ej.
abeto).
PROPIEDADES FÍSICAS
DURABILIDAD
Depende de muchos factores:
 Del medio ambiente,
 De la especie de la madera,
 De las condiciones de la puesta en
obra,
 De la forma de secado,
 De las alteraciones de la humedad y
sequedad,
 Del contacto con el suelo
(empotrada en terrenos arcillosos y en
arena húmeda se conserva mucho
tiempo, en arenas y calizas, duran
poco),
PROPIEDADES FÍSICAS
… DURABILIDAD
 Del agua (sumergida en agua
dulce se conserva mucho tiempo),
 De su tratamiento antes de ser
usada
 De su protección una vez puesta
en obra (pinturas, etc.).
A más densidad mayor duración.
Son maderas durables:
La encina, el roble, la caoba, el haya
PROPIEDADES FÍSICAS
 INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN
Las maderas arden.
Desde el punto de su utilización
como combustible, es una cualidad,
pero para su empleo en la
construcción y decoración es un
defecto.
PROPIEDADES MECANICAS
Son:
 Elasticidad-Deformabilidad
 Flexibilidad
 Cortadura
 Hendibilidad
 Desgaste
 Resistencia al choque
 Resistencia a la tracción
 Resistencia a la compresión
 Flexión estática
 Dureza
PROPIEDADES MECANICAS
 Flexibilidad
Propiedad de algunas maderas de
ser dobladas o ser curvadas en
su sentido longitudinal, sin
romperse.
 Cortadura
Resistencia ofrecida a la acción de
una fuerza que tiende a cortar la
madera en dos partes cuando la
dirección del esfuerzo es
perpendicular a la dirección de
las fibras.
PROPIEDADES MECANICAS
 Hendibilidad
Resistencia ofrecida a la acción
de una fuerza que tiende a cortar
la madera en dos partes cuando
la dirección del esfuerzo es
paralela a la dirección de las
fibras.
PROPIEDADES MECANICAS
 Desgaste
Las maderas sometidas a un rozamiento o a una erosión,
experimentan una perdida de materia (desgaste)
 Resistencia al choque
Nos indica el comportamiento de la madera al ser
sometida a un impacto.
 Resistencia a la tracción
La madera es un material indicado para trabajar a la
tracción (en la dirección de las fibras), viéndose
limitado su uso únicamente por la dificultad de
transmitir estos esfuerzos a las piezas.
PROPIEDADES MECANICAS
 Resistencia a la compresión
La madera en la dirección de las
fibras, resiste menos a
compresión que a tracción, en
el orden de 0.50
 Flexión estática
Una viga apoyada en sus
extremos es sometida a carga
central. La parte superior
trabaja a compresión y la
inferior a tracción.
PROPIEDAD - DUREZA
Según su dureza la madera se clasifica en:
 Maderas duras:
 Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento
lento.
 Soportan mejor las inclemencias del tiempo,
 Estas maderas proceden de árboles de hoja caduca, que
tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de
madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas
en la elaboración de muebles o vigas.
 Son mucho más caras que las blandas, debido a que su
lento crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más
atractivas para construir muebles con ellas.
PROPIEDAD - DUREZA
Según su dureza la madera se clasifica en:
Maderas blandas:
 Pertenecientes a la orden de las coníferas.
 La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es su
ligereza y su precio, mucho menor.
 Este tipo de madera no tiene una vida tan larga como las duras,
pero puede ser empleada para trabajos específicos. Por ejemplo,
la madera de cedro rojo tiene repelentes naturales contra plagas
de insectos y hongos, de modo que es casi inmune a la
putrefacción y a la descomposición, por lo que es muy utilizada en
exteriores.
 La manipulación de las maderas blandas es mucho más
sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de
astillas.
 Además, la carencia de veteado de esta madera le resta
atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla
o teñirla.
MADERAS ESTRUCTURALES
NORMA E.010
Grupo
ESPECIES AGRUPADAS
NOMBRE
COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
A ESTORAQUE MIROXYLON PERRUIFERUM
A PUMAQUIRO ASPIDOSPERMA MACROCARPON
B HUAYRURO AOSMOSIA COCCINEA
B MACHINGA BROSIMUN ULEANUM
C
CATAGUA
AMARILLA
HURA CREPITANS
C COPAIBA COPAIFERA OFFICINALIS
C DIABLO FUERTE PODOCARPUS SP
C TORNILLO CEDRELINGA CATENAEFORMIS
MADERAS ESTRUCTURALES
Grupo Densidad Básica g/cm3
A > = 0,71
B 0,56 a 0,70
C 0,40 a 0,55
El agrupamiento esta
basado en los valores
de:
 La densidad básica
 La resistencia
mecánica.
 Módulos de elasticidad
 Esfuerzos admisibles
Los grupos son A, B, C.
Grup
o
Módulo de Elasticidad (E) MPa
(kg/cm2
)
Emínimo
Epromedio
A 9 316 (95 000) 12 748 (130 000)
B 7 355 (75 000) 9 806 (100 000)
C 5 394 (55 000) 8 826 (90 000)
MADERAS ESTRUCTURALES
Gru
po
Esfuerzos Admisibles MPa (kg/cm2
)
Flexión
fm
Tracción
Paralela ft
Compresión
Paralela fc
//
Compresión
Perpendicular fc
Corte
Paralelo fv
A 20,6 (210) 14,2 (145) 14,2 (145) 3,9 (40) 1,5 (15)
B 14,7 (150) 10,3 (105) 10,8 (110) 2,7 (28) 1,2 (12)
C 9,8 (100) 7,3 (75) 7,8 (80) 1,5 (15) 0,8 (8)
ALTERACIONES
DE LA MADERA
ALTERACIONES
DE LA MADERA
PROCESO DE OBTENCION DE LA MADERA
PROCESO DE OBTENCION DE LA MADERA
PROCESO DE OBTENCION DE LA MADERA
 Corte o Tala
 Transporte
 Aserrado
 Secado
 Secado Natural
 Secado Artificial
 Secado por inmersión: Por el empuje del agua por uno de
los lados del madero la savia sale empujada por el lado
opuesto
 Secado al vacio
 Secado por vaporización: Corre una nube de vapor de 80
a 100 ºC
 Secado mixto: Secado natural 20-25% el resto artificial
 Secado por bomba de calor
LA INDUSTRIA MADERERA
Las transformaciones que
sigue la madera desde
que se tala el árbol hasta
que se llega a sus formas
comerciales son:
Talado. Actualmente se
realiza con sierras
mecánicas.
Descortezado. En el
lugar del talado se
eliminan las ramas y
raíces.
LA INDUSTRIA MADERERA
Despiece y troceado. Se
lleva a cabo en la serrería.
Para obtener láminas de
madera se puede emplear el
método del desenrollado o el
del corte plano
Secado. Se trata de eliminar
el agua que contiene la madera
para luego poderle dar los
tratamientos necesarios.
Se puede llevar a cabo al aire
libre o en hornos.
TIPOS DE MADERA
TRANSFORMADOS DE LA MADERA
Tableros de fibra. Se elaboran con
fibras de madera trituradas y mezcladas
con cola que se prensan en caliente.
Se fabrican tableros de diferentes
densidades. Los más normales son los
DM.
Tableros aglomerados. Se elaboran
con residuos de madera triturados y
mezclados con cola que se prensan en
caliente.
Sus caras externas se suelen enchapar
con láminas de melamina.
TIPOS DE MADERA
TRANSFORMADOS DE LA MADERA
Contrachapados. Se elaboran
superponiendo varias chapas de
madera natural encoladas y prensadas
Las chapas de madera se pegan con
las vetas contrapuestas, lo que le
proporciona mucha dureza.
Tableros listonados. Se elaboran con
listones encolados y recubiertos por las
dos caras con chapas de madera.
TIPOS DE MADERA
FORMAS COMERCIALES DE LA
MADERA..
Tablas. Son de sección rectangular
y cepilladas por ambas caras.
Tableros macizos. Formados por la
unión de tablas encoladas entre sí
por sus cantos.
Chapas. Se obtienen por
desenrollado de los troncos.
 Se venden en rollos de distinta
anchura.
 Se emplean para revestir otras
maderas de menor calidad.
TIPOS DE MADERA
FORMAS COMERCIALES DE LA
MADERA..
Listones. Son de sección cuadrada
o rectangular.
Molduras. Se obtienen a partir de
los listones.
Se emplean principalmente para
decorar.
Redondos. Son varillas cilíndricas
de madera.
FABRICACIÓN CON MADERA
MEDIANTE CORTE..
Serrucho de punta. Tiene
una hoja larga, estrecha y
flexible. Se emplea para
cortes curvos y para abrir
huecos.
Sierra de marquetería. Se
emplea para cortar madera
fina. Consta de un arco y una
hoja de sierra fina.
FABRICACIÓN CON MADERA
MEDIANTE ARRANQUE DE
VIRUTA..
Taladrado. Consiste en
perforar la madera con
brocas o barrenas.
Cepillado. Consiste en
alisar las piezas con
sucesivas pasadas de
una hoja cortante.
FABRICACIÓN CON MADERA
MEDIANTE ARRANQUE DE
VIRUTA..
Limado. Consiste en
eliminar material con
limas y escofinas.
Lijado. Consiste en
eliminar material con lija.
Se consigue un acabado
más fino que con el
limado.
FABRICACIÓN CON MADERA
UNIONES..
Las piezas se pueden unir de
diferentes maneras:
Pegado o encolado. Con cola
de contacto, cola de
carpintero o pegamento
termofusible.
Clavado. Con clavos o grapas
Atornillado. Con tornillos. Es
una unión desmontable
FABRICACIÓN INDUSTRIAL CON MADERA
MECANIZADO.
Torneado. Con tornos. Se
consiguen piezas
circulares.
Lijado. Con lijadoras de
cinta, de disco, de
tambor.
Cepillado. Con
cepilladoras.
DERIVADOS
Tableros Melamina
MASISA
PISOPAK
USOS DE LA MADERA
Hace tiempo atrás.
 Los Incas utilizaron
“Eucaliptos” para
fijar la cubierta de sus
edificaciones.
 Posteriormente se
empezó a usar también
en las edificaciones de
adobe.
USOS DE LA MADERA
Hoy en día La Madera se usa
de diversas formas en la
construcciones modernas.
 Construcciones en Madera
(Selva)
 En los Encofrados.
 Para apuntalar Muros o
Techos
 Puertas
 Ventanas
 Pisos
 Muebles
USOS DE LA MADERA
USOS DE LA MADERA
USOS DE LA MADERA
VIVIENDAS DE MADERA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales de construcción, Madera
Materiales de construcción, MaderaMateriales de construcción, Madera
Materiales de construcción, Madera
Michael Ulffe R
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
Duoc
 
Presentación de la Madera
Presentación de la Madera Presentación de la Madera
Presentación de la Madera
laurarodriguez250
 
(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera
Olmedo Cardenas
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la maderajaic61
 
Presentacion de diapositivas viviendas en madera
Presentacion de diapositivas viviendas en maderaPresentacion de diapositivas viviendas en madera
Presentacion de diapositivas viviendas en madera
maritza1rodriguez
 
La Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcciónLa Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcción
UGC / ULSA / UA
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
santos nina mamani
 
Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03Ronald Jarpa Escobar
 
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
Carlos Vial
 
Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2
subsuelo
 
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Román Campos
 
Flexibilidad de la madera,
Flexibilidad de la madera, Flexibilidad de la madera,
Flexibilidad de la madera,
Yéssica Corbo Mungay
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
genesis1509
 
La madera
La maderaLa madera
Diapositiva de la Madera
Diapositiva de la MaderaDiapositiva de la Madera
Diapositiva de la Madera
Ivan Vergaray Retuerto
 

La actualidad más candente (20)

vidrio en construccion
vidrio en construccionvidrio en construccion
vidrio en construccion
 
Materiales de construcción, Madera
Materiales de construcción, MaderaMateriales de construcción, Madera
Materiales de construcción, Madera
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
 
09 la madera
09  la madera09  la madera
09 la madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Presentación de la Madera
Presentación de la Madera Presentación de la Madera
Presentación de la Madera
 
(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera. Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera.
 
Presentacion de diapositivas viviendas en madera
Presentacion de diapositivas viviendas en maderaPresentacion de diapositivas viviendas en madera
Presentacion de diapositivas viviendas en madera
 
La Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcciónLa Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcción
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
 
Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03
 
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
 
Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2Propiedades de la madera 2
Propiedades de la madera 2
 
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:
 
Flexibilidad de la madera,
Flexibilidad de la madera, Flexibilidad de la madera,
Flexibilidad de la madera,
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Diapositiva de la Madera
Diapositiva de la MaderaDiapositiva de la Madera
Diapositiva de la Madera
 

Similar a Tema 10 madera

Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
alimcastro
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
Cristina Rivas
 
Madera
MaderaMadera
La madera
La maderaLa madera
La madera
José González
 
Madera
MaderaMadera
Ensayo de la madera
Ensayo de la maderaEnsayo de la madera
Ensayo de la madera
Maria Vasquez L
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
Juulisoofi
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expo
ptr-phoo
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expoptr-phoo
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expoptr-phoo
 
Sistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de maderaSistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de madera
adrianotv24
 
Propiedades generales e ingenieriles de la madera
Propiedades generales e ingenieriles de la maderaPropiedades generales e ingenieriles de la madera
Propiedades generales e ingenieriles de la maderaJose Quiroga Quiroz
 
La madera.pdf
La madera.pdfLa madera.pdf
La madera.pdf
Nuevededos
 
00018628
0001862800018628
00018628
Frank Candia
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
zoimelg
 
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
AugustoPinochet3
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
LAURAVALENTINAMARTIN3
 
usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
alexander valdiviezo
 
La madera
La maderaLa madera

Similar a Tema 10 madera (20)

La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Ensayo de la madera
Ensayo de la maderaEnsayo de la madera
Ensayo de la madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expo
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expo
 
Madera expo
Madera expoMadera expo
Madera expo
 
Sistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de maderaSistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de madera
 
Propiedades generales e ingenieriles de la madera
Propiedades generales e ingenieriles de la maderaPropiedades generales e ingenieriles de la madera
Propiedades generales e ingenieriles de la madera
 
La madera.pdf
La madera.pdfLa madera.pdf
La madera.pdf
 
00018628
0001862800018628
00018628
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
1.5 MATERIALES DE MADERA PARA GENTE QUE BUSCA MADERA
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
 
usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Tema 10 madera

  • 1. U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S F A C U L T A D DE I N G E N I E R IA S Y A R Q U I T E C T U R A ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 2012-2B
  • 3. MADERA La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles
  • 4. MADERA  La madera se compone de fibras de celulosa unidas mediante una sustancia llamada lignina.  Por las fibras circulan y se almacenan sustancias como agua, resinas, aceites, sales.
  • 5. MADERA • La madera es un material ortotrópico (diferentes propiedades en cada dirección) encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. • Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año. • Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES Árboles Caducifolios • Las hojas se caen en el otoño o invierno y vuelven a salir en la primavera. • Uno de los más característicos es el roble.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES Árboles Perennifolios • Se caracterizan por mantener la hoja todo el año, es decir, que no se les caen las hojas. • Uno de los mas característicos es el Pino. • Estos árboles suelen proporcionar una madera más blanda que la de los caducifolios.
  • 8. COMPOSICIÓN DE LA MADERA En el tronco de un árbol se distinguen distintas capas: CORTEZA: Es la capa exterior y su misión es proteger al árbol vivo. LIBER: Es una corona que envuelve el tronco formada por fibras elásticas por donde circulan los nutrientes del árbol
  • 9. COMPOSICIÓN DE LA MADERA CÁMBIUM: Es una fina capa de células especializadas que se encargan del crecimiento a lo ancho del tronco. ALBURA: Es una capa de células vivas por cuyo interior circula la savia. Es la capa de madera formada más recientemente y se le llama madera blanda.
  • 10. COMPOSICIÓN DE LA MADERA DURAMEN: Es la zona interior y está formada por células muertas. La madera de esta capa es más dura, resistente y más oscura que la de la albura. MEDULA: parte central del tronco constituido por tejido flojo y poroso. De ella parten radios medulares hacia la periferia.
  • 12. CARACTERISTICAS DE LA MADERA Determinan sus propiedades:  La disposición de las fibras  Tamaño de las fibras  Orientación de las fibras  Contenido de humedad  Tamaño de los poros  Estas propiedades condicionarán el uso que se le dará.
  • 13. CARACTERISTICAS DE LA MADERA El color es debido a las sales, colorantes y resinas. Las más oscuras son más resistentes y duraderas. La textura depende del tamaño de los poros. Condiciona el tratamiento que debe recibir la madera.
  • 14. CARACTERISTICAS DE LA MADERA Las vetas se deben a la orientación y color de las fibras. La densidad depende del peso y la resistencia. A mayor densidad de la madera, esta es más resistente.
  • 15. CARACTERISTICAS DE LA MADERA Anillos de crecimiento  La edad del árbol Cada anillo se forma por el crecimiento de una nueva capa de xilema, fenómeno que ocurre en los cambios de estación en las zonas geográficas en que éstos existen.
  • 16. CARACTERISTICAS DE LA MADERA  La dureza de la madera: La madera dura tiene los anillos más próximos entre sí que la madera blanda.  Variaciones climáticas: Si los anillos están muy juntos, esto puede indicar un periodo de sequía. Recíprocamente, si ha llovido mucho, entonces los anillos estarán más separados.
  • 17. PROPIEDADES FÍSICAS  ANISOTROPÍA  HUMEDAD DE LA MADERA (RELACIONES AGUA – MADERA)  CONTENIDO DE HUMEDAD.  HINCHAZÓN Y MERMA DE LA MADERA  COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN VOLUMETRICA  PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS  PESO ESPECIFICO  HIGROSCOPICIDAD  HOMOGENEIDAD  DURABILIDAD  INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN
  • 18. PROPIEDADES FÍSICAS ANISOTROPÍA La madera es un material formado por fibras orientadas en una misma dirección. Ciertas propiedades físicas y mecánicas no son las mismas en todas las direcciones que pasan por un punto determinado, si no que varían en función de la dirección en la que se aplique el esfuerzo.
  • 19. PROPIEDADES FÍSICAS … ANISOTROPÍA Se consideran tres direcciones principales con características propias: Dirección axial: Paralela a las fibras y por tanto al eje del árbol. En esta dirección es donde la madera presenta mejores propiedades. Dirección radial: Perpendicular al axial, corta el eje del árbol en el plano transversal y es normal a los anillos de crecimiento aparecidos en la sección recta. Dirección tangencial: Localizada también en la sección transversal pero tangente a los anillos de crecimiento o también, normal a la dirección radial.
  • 20. PROPIEDADES FÍSICAS HUMEDAD DE LA MADERA. RELACIONES AGUA – MADERA  Influye sobre todas las demás, propiedades físicas, mecánicas, mayor o menor aptitud para su elaboración, estabilidad dimensional y resistencia al ataque de seres vivos.  El agua es el vehículo de transporte que utilizan las plantas para su alimento.  Es necesario conocer antes de su uso, debido a las modificaciones que produce en las características físicas y mecánicas.
  • 21. PROPIEDADES FÍSICAS … HUMEDAD DE LA MADERA Agua de constitución o agua combinada: Es aquella que entra a formar parte de los compuestos químicos que constituyen la madera. Forma parte integrante de la materia leñosa (de su propia estructura), y no se puede eliminar si no es destruyendo al propio material (por ejemplo, quemándola). Agua de impregnación o de saturación: Es la que impregna la pared de las células rellenando los espacios submicroscópicos y microscópicos de la misma. Se introduce dentro de la pared celular, siendo la causa de la contracción de la madera cuando la pierde (desorción) y de su expansión o hinchamiento cuando la recupera (sorción: retención de agua). Se puede eliminar por calentamiento hasta 100 - 110° C.
  • 22. PROPIEDADES FÍSICAS Agua libre:  Es la que llena el lumen de las células o tubos (vasos, traqueidas, etc.) Es absorbida por capilaridad.  El agua libre, una vez perdida por la madera, ya no puede ser recuperada a partir de la humedad atmosférica. Para recuperarla, habrá de ser por inmersión directa en el agua.  El agua libre no tiene mas repercusión que la ocupación física de los huecos, y por consiguiente no influye en la hinchazón o merma de la madera ni en las propiedades mecánicas. Agua de impregnación y libre Son las que constituyen la humedad de la madera.  La humedad es la cantidad de agua que contiene la madera expresada en % de su peso en estado anhídro o húmedo.
  • 23. PROPIEDADES FÍSICAS CONTENIDO DE HUMEDAD Definimos como contenido de humedad o simplemente humedad de la madera, a la relación del peso del agua contenida en la madera HINCHAZÓN Y MERMA DE LA MADERA Es la propiedad que posee la madera de variar sus dimensiones y por tanto su volumen cuando su contenido de humedad cambia.
  • 24. PROPIEDADES FÍSICAS COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN VOLUMETRICA Dicho coeficiente mide la variación del volumen de la madera cuando su humedad varía un 1%. Este coeficiente V% caracteriza las maderas: - Maderas de débil contracción 0,15% < V < 0,35% (poca nerviosa) maderas de carpintería y ebanistería. - Maderas de contracción media: 0,35% < V < 0,55% (maderas de construcción). - Maderas de fuerte contracción: 0,55% < V < 1% (nerviosa) Emplear en medios de humedad constante.
  • 25. PROPIEDADES FÍSICAS  PUNTO DE SATURACIÓN DE LAS FIBRAS El punto de saturación de las fibras representa el % de humedad de la madera cuando se ha alcanzado la máxima hinchazón. Si disminuye la humedad también lo hará el volumen, pero si aquella aumenta, el volumen permanece prácticamente constante: CLASE ---------- Punto Saturación Bajo ------------- Inferior a 25% Normal-----------de 25 a 35% Elevado------------Superior a 35%
  • 26. PROPIEDADES FÍSICAS  PESO ESPECIFICO El peso específico de la pared celular (peso específico real, sin considerar los poros), es prácticamente constante en todas las especies, y es del orden de 1,55 gr / cm3 Este es el límite, máximo teórico, que podría alcanzar una madera, en la que los huecos celulares los hubiese reducido a cero. Las diferencias entre las maderas se deben pues la mayor o menor proporción de dichos huecos.
  • 27. PROPIEDADES FÍSICAS  HIGROSCOPICIDAD Es la variación del peso específico, cuando la humedad varía un 1%.  HOMOGENEIDAD Una madera es homogénea cuando su estructura y la composición de sus fibras resulta uniforme en cada una de sus partes (Ejemplos: Peral, manzano, tilo, etc.) Son poco homogéneas: - Las maderas con radios medulares muy desarrollados (Ej. encina, fresno) - Las maderas con anillos anuales de crecimiento con notables diferencias entre la madera de primavera y la de otoño (Ej. abeto).
  • 28. PROPIEDADES FÍSICAS DURABILIDAD Depende de muchos factores:  Del medio ambiente,  De la especie de la madera,  De las condiciones de la puesta en obra,  De la forma de secado,  De las alteraciones de la humedad y sequedad,  Del contacto con el suelo (empotrada en terrenos arcillosos y en arena húmeda se conserva mucho tiempo, en arenas y calizas, duran poco),
  • 29. PROPIEDADES FÍSICAS … DURABILIDAD  Del agua (sumergida en agua dulce se conserva mucho tiempo),  De su tratamiento antes de ser usada  De su protección una vez puesta en obra (pinturas, etc.). A más densidad mayor duración. Son maderas durables: La encina, el roble, la caoba, el haya
  • 30. PROPIEDADES FÍSICAS  INFLAMACIÓN Y COMBUSTIÓN Las maderas arden. Desde el punto de su utilización como combustible, es una cualidad, pero para su empleo en la construcción y decoración es un defecto.
  • 31. PROPIEDADES MECANICAS Son:  Elasticidad-Deformabilidad  Flexibilidad  Cortadura  Hendibilidad  Desgaste  Resistencia al choque  Resistencia a la tracción  Resistencia a la compresión  Flexión estática  Dureza
  • 32. PROPIEDADES MECANICAS  Flexibilidad Propiedad de algunas maderas de ser dobladas o ser curvadas en su sentido longitudinal, sin romperse.  Cortadura Resistencia ofrecida a la acción de una fuerza que tiende a cortar la madera en dos partes cuando la dirección del esfuerzo es perpendicular a la dirección de las fibras.
  • 33. PROPIEDADES MECANICAS  Hendibilidad Resistencia ofrecida a la acción de una fuerza que tiende a cortar la madera en dos partes cuando la dirección del esfuerzo es paralela a la dirección de las fibras.
  • 34. PROPIEDADES MECANICAS  Desgaste Las maderas sometidas a un rozamiento o a una erosión, experimentan una perdida de materia (desgaste)  Resistencia al choque Nos indica el comportamiento de la madera al ser sometida a un impacto.  Resistencia a la tracción La madera es un material indicado para trabajar a la tracción (en la dirección de las fibras), viéndose limitado su uso únicamente por la dificultad de transmitir estos esfuerzos a las piezas.
  • 35. PROPIEDADES MECANICAS  Resistencia a la compresión La madera en la dirección de las fibras, resiste menos a compresión que a tracción, en el orden de 0.50  Flexión estática Una viga apoyada en sus extremos es sometida a carga central. La parte superior trabaja a compresión y la inferior a tracción.
  • 36. PROPIEDAD - DUREZA Según su dureza la madera se clasifica en:  Maderas duras:  Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento.  Soportan mejor las inclemencias del tiempo,  Estas maderas proceden de árboles de hoja caduca, que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de muebles o vigas.  Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más atractivas para construir muebles con ellas.
  • 37. PROPIEDAD - DUREZA Según su dureza la madera se clasifica en: Maderas blandas:  Pertenecientes a la orden de las coníferas.  La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es su ligereza y su precio, mucho menor.  Este tipo de madera no tiene una vida tan larga como las duras, pero puede ser empleada para trabajos específicos. Por ejemplo, la madera de cedro rojo tiene repelentes naturales contra plagas de insectos y hongos, de modo que es casi inmune a la putrefacción y a la descomposición, por lo que es muy utilizada en exteriores.  La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas.  Además, la carencia de veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla.
  • 38. MADERAS ESTRUCTURALES NORMA E.010 Grupo ESPECIES AGRUPADAS NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO A ESTORAQUE MIROXYLON PERRUIFERUM A PUMAQUIRO ASPIDOSPERMA MACROCARPON B HUAYRURO AOSMOSIA COCCINEA B MACHINGA BROSIMUN ULEANUM C CATAGUA AMARILLA HURA CREPITANS C COPAIBA COPAIFERA OFFICINALIS C DIABLO FUERTE PODOCARPUS SP C TORNILLO CEDRELINGA CATENAEFORMIS
  • 39. MADERAS ESTRUCTURALES Grupo Densidad Básica g/cm3 A > = 0,71 B 0,56 a 0,70 C 0,40 a 0,55 El agrupamiento esta basado en los valores de:  La densidad básica  La resistencia mecánica.  Módulos de elasticidad  Esfuerzos admisibles Los grupos son A, B, C. Grup o Módulo de Elasticidad (E) MPa (kg/cm2 ) Emínimo Epromedio A 9 316 (95 000) 12 748 (130 000) B 7 355 (75 000) 9 806 (100 000) C 5 394 (55 000) 8 826 (90 000)
  • 40. MADERAS ESTRUCTURALES Gru po Esfuerzos Admisibles MPa (kg/cm2 ) Flexión fm Tracción Paralela ft Compresión Paralela fc // Compresión Perpendicular fc Corte Paralelo fv A 20,6 (210) 14,2 (145) 14,2 (145) 3,9 (40) 1,5 (15) B 14,7 (150) 10,3 (105) 10,8 (110) 2,7 (28) 1,2 (12) C 9,8 (100) 7,3 (75) 7,8 (80) 1,5 (15) 0,8 (8)
  • 43. PROCESO DE OBTENCION DE LA MADERA
  • 44. PROCESO DE OBTENCION DE LA MADERA PROCESO DE OBTENCION DE LA MADERA  Corte o Tala  Transporte  Aserrado  Secado  Secado Natural  Secado Artificial  Secado por inmersión: Por el empuje del agua por uno de los lados del madero la savia sale empujada por el lado opuesto  Secado al vacio  Secado por vaporización: Corre una nube de vapor de 80 a 100 ºC  Secado mixto: Secado natural 20-25% el resto artificial  Secado por bomba de calor
  • 45. LA INDUSTRIA MADERERA Las transformaciones que sigue la madera desde que se tala el árbol hasta que se llega a sus formas comerciales son: Talado. Actualmente se realiza con sierras mecánicas. Descortezado. En el lugar del talado se eliminan las ramas y raíces.
  • 46. LA INDUSTRIA MADERERA Despiece y troceado. Se lleva a cabo en la serrería. Para obtener láminas de madera se puede emplear el método del desenrollado o el del corte plano Secado. Se trata de eliminar el agua que contiene la madera para luego poderle dar los tratamientos necesarios. Se puede llevar a cabo al aire libre o en hornos.
  • 47. TIPOS DE MADERA TRANSFORMADOS DE LA MADERA Tableros de fibra. Se elaboran con fibras de madera trituradas y mezcladas con cola que se prensan en caliente. Se fabrican tableros de diferentes densidades. Los más normales son los DM. Tableros aglomerados. Se elaboran con residuos de madera triturados y mezclados con cola que se prensan en caliente. Sus caras externas se suelen enchapar con láminas de melamina.
  • 48. TIPOS DE MADERA TRANSFORMADOS DE LA MADERA Contrachapados. Se elaboran superponiendo varias chapas de madera natural encoladas y prensadas Las chapas de madera se pegan con las vetas contrapuestas, lo que le proporciona mucha dureza. Tableros listonados. Se elaboran con listones encolados y recubiertos por las dos caras con chapas de madera.
  • 49. TIPOS DE MADERA FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA.. Tablas. Son de sección rectangular y cepilladas por ambas caras. Tableros macizos. Formados por la unión de tablas encoladas entre sí por sus cantos. Chapas. Se obtienen por desenrollado de los troncos.  Se venden en rollos de distinta anchura.  Se emplean para revestir otras maderas de menor calidad.
  • 50. TIPOS DE MADERA FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA.. Listones. Son de sección cuadrada o rectangular. Molduras. Se obtienen a partir de los listones. Se emplean principalmente para decorar. Redondos. Son varillas cilíndricas de madera.
  • 51. FABRICACIÓN CON MADERA MEDIANTE CORTE.. Serrucho de punta. Tiene una hoja larga, estrecha y flexible. Se emplea para cortes curvos y para abrir huecos. Sierra de marquetería. Se emplea para cortar madera fina. Consta de un arco y una hoja de sierra fina.
  • 52. FABRICACIÓN CON MADERA MEDIANTE ARRANQUE DE VIRUTA.. Taladrado. Consiste en perforar la madera con brocas o barrenas. Cepillado. Consiste en alisar las piezas con sucesivas pasadas de una hoja cortante.
  • 53. FABRICACIÓN CON MADERA MEDIANTE ARRANQUE DE VIRUTA.. Limado. Consiste en eliminar material con limas y escofinas. Lijado. Consiste en eliminar material con lija. Se consigue un acabado más fino que con el limado.
  • 54. FABRICACIÓN CON MADERA UNIONES.. Las piezas se pueden unir de diferentes maneras: Pegado o encolado. Con cola de contacto, cola de carpintero o pegamento termofusible. Clavado. Con clavos o grapas Atornillado. Con tornillos. Es una unión desmontable
  • 55. FABRICACIÓN INDUSTRIAL CON MADERA MECANIZADO. Torneado. Con tornos. Se consiguen piezas circulares. Lijado. Con lijadoras de cinta, de disco, de tambor. Cepillado. Con cepilladoras.
  • 57. USOS DE LA MADERA Hace tiempo atrás.  Los Incas utilizaron “Eucaliptos” para fijar la cubierta de sus edificaciones.  Posteriormente se empezó a usar también en las edificaciones de adobe.
  • 58. USOS DE LA MADERA Hoy en día La Madera se usa de diversas formas en la construcciones modernas.  Construcciones en Madera (Selva)  En los Encofrados.  Para apuntalar Muros o Techos  Puertas  Ventanas  Pisos  Muebles
  • 59. USOS DE LA MADERA
  • 60. USOS DE LA MADERA
  • 61. USOS DE LA MADERA