SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO DEL DÓLAR EN
        COLOMBIA
   (PERIODO 01 ENE-2012-07 MAR-2012)




         ELABORADO POR: NELVIS OSPINO
  PRESENTADO A: PROFESOR ALBEIRO CONTRERAS
          AREA : BANCAS Y FINANZAS
                  V SEMESTRE
           FECHA: 14 MARZO DE 2012
COMPORTAMIENTO DEL
            DÓLAR
                =Ideas Generales=




 DEVALUACION
            DE LA MONEDA= enc DE
 EXPORTACIONES.

 FLUCTUACIONNEGATIVA DEL DOLAR= OTROS
 PAISES GANAN TERRENO.
CAUSAS DE LA FLUCTUACION
       DEL DOLAR
           Desvalorización normal que se
            presenta a comienzos de año.
           Menor aversión al riesgo en los
            mercados bursátiles del mundo.
           Altas tasas de interés que incentivan
            la inversión extranjera causando
            inundación de divisas en el mercado
            local.
           Lavado de dinero , que produce el
            ingreso masivo de dinero al pais
            producto de actividades ilícitas.
OTRAS CAUSAS:
   Fuerte déficit
    comercial en la
    balanza comercial de
    los Estados
    Unidos, es
    decir, compran mas
    bienes de los que
    venden.
   Fuerte déficit fiscal.
    La economía gasta
    mas de lo que recibe
    por ingresos.
   Mercado bursátil
    cambiante.
VARIACION DEL DÓLAR ENERO-2012

$ 2,000.00




$ 1,950.00




$ 1,900.00




$ 1,850.00




$ 1,800.00




$ 1,750.00




$ 1,700.00
VALORES




                     FECHA
Análisis del Comportamiento del
          Dólar-Enero

 Latasa con la que se inicia el año muestra
 una fuerte tendencia a la baja, siendo su
 punto mas critico el día 27 de Enero, cuyo
 valor fue de $1.801,55 donde el mas alto se
 logro registrar y se mantuvo solo los
 primeros (4) días del mes con un valor de
 $1.942.70 .
VARIACION DEL DÓLAR MES DE FEBRERO

$ 1,810.00



$ 1,800.00



$ 1,790.00



$ 1,780.00



$ 1,770.00



$ 1,760.00



$ 1,750.00



$ 1,740.00
 VALORES




                        FECHA
Análisis del Comportamiento del
          Dólar-Febrero

   La moneda Estadounidense continua con
    tendencia a la baja, iniciando mes con un
    valor de $1.805,98; tasa que llega a
    constituirse como la mas alta para ese mes y
    estableciendo su punto mas crítico el día 25
    de Febrero con un valor de $ 1.772,42. Aunque
    cabe mencionar que hubo jornadas que
    mostraron un ligero alze como la presentada
    el día 10 de Febrero en el que cierra con
    $1.774,96 y el día 11 tiene un valor de
    $1.785,59.
VARIACION DEL DÓLAR MES DE MARZO

$ 1,782.00


$ 1,780.00


$ 1,778.00


$ 1,776.00


$ 1,774.00


$ 1,772.00


$ 1,770.00


$ 1,768.00


$ 1,766.00


$ 1,764.00


$ 1,762.00


$ 1,760.00
            01/03/2012   02/03/2012    03/03/2012   04/03/2012   05/03/2012   06/03/2012   07/03/2012
  VALORES




                                                        FECHA
Análisis del Comportamiento del
         Dólar-07 Marzo

 Enlo que va corrido de este mes, el
 dólar comienza con un valor de
 $1.766,85 y muestra un muy leve
 incremento y de hecho fluctuante
 hasta el día 07 de Marzo.
CONSECUENCIAS
    AFECTA…                    BENEFICIA…
   Encarecimiento de         Sectores     Cafetero   y
                               Petrolero estaría menos
    las Exportaciones.         perjudicados     por   la
   Abaratamiento de las       fluctuación negativa del
                               dólar    debido    a  las
    Importaciones.             cotizaciones
   A los ejecutivos           Internacionales de estos
                               productos.
    Multinacionales que       Industriales            y
    perciben sus               Consumidores:
    ingresos en dólares.       adquisición y renovación
                               de maquinarias a bajos
                               precios y en general
                               productos importados de
                               buena calidad a buenos
                               precios.
CONSECUENCIAS
    AFECTA…                  BENEFICIA…

   Pérdida de empleos        Oportunidad   para
    (bajo nivel de            quienes decidan
    Exportaciones
    Nacionales). A largo
                              salir del país y
    plazo no habría quien     quieran conseguir
    comprara productos        tiquetes aéreos y
    baratos por efecto del    reservas hoteleras
    dólar por muy buen        mas baratas.
    precio que se ofrezca.
CONSECUENCIAS


 Debido   al   alto endeudamiento del
 Gobierno         Estadounidense,         es
 posible, eleven las tasas de interés en los
 mercados financieros, lo que ocasionaría
 que hay que pagar más con relación a los
 compromisos financieros nacionales.
MEDIDAS A TOMAR
 Obligar  a los “Capitales Golondrinas” a
  permanecer por lo menos un año, a fin de
  no causar malestares a los exportadores.
 Los comerciantes deben establecer
  “coberturas” a fin de evitar millonarias
  perdidas, es decir negociaciones del pago
  de las futuras exportaciones con el precio
  actual de la divisa para evitar que los
  afecte ante la reevaluación de la moneda
  nacional.
MEDIDAS A TOMAR

 Intervención del Banco Emisor en el flujo
 de la divisa en el mercado nacional para
 controlar la revaluación del peso y evitar
 perdidas para los exportadores
 colombianos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica? ¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica?
Cybernet De México
 
Divisas
DivisasDivisas
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
UGM NORTE
 
Perdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la monedaPerdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la moneda
fabergio
 
Devaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedaDevaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedateiler
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacionlily6C
 
Finanzas internacionales ejercicio 2.
Finanzas internacionales ejercicio 2.Finanzas internacionales ejercicio 2.
Finanzas internacionales ejercicio 2.
Al Cougar
 
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
Freddy Andrés Mendoza Rueda
 
4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambioCARLOS MASSUH
 
POLITICAS SOBRE EL TIPO DE CAMBIO
POLITICAS SOBRE EL TIPO DE CAMBIOPOLITICAS SOBRE EL TIPO DE CAMBIO
POLITICAS SOBRE EL TIPO DE CAMBIO
Rossilyn Romero Meza
 
Qué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problemaQué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problema
jaime rafael mendoza torreyes
 
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En ColombiaTasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
ceciperez
 
Cap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionalesCap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionales
Eduar Vargas Quispe
 

La actualidad más candente (17)

¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica? ¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica?
 
Divisas
DivisasDivisas
Divisas
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Perdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la monedaPerdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la moneda
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Devaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedaDevaluacion de la moneda
Devaluacion de la moneda
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Finanzas internacionales ejercicio 2.
Finanzas internacionales ejercicio 2.Finanzas internacionales ejercicio 2.
Finanzas internacionales ejercicio 2.
 
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
Trabajo Final Macroeconomia I, Tipo de Cambio, Grupo 4
 
Para imprimir 16
Para imprimir 16Para imprimir 16
Para imprimir 16
 
4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio4.6.1 los tipos de cambio
4.6.1 los tipos de cambio
 
POLITICAS SOBRE EL TIPO DE CAMBIO
POLITICAS SOBRE EL TIPO DE CAMBIOPOLITICAS SOBRE EL TIPO DE CAMBIO
POLITICAS SOBRE EL TIPO DE CAMBIO
 
Qué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problemaQué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problema
 
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En ColombiaTasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
 
Cap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionalesCap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionales
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Deficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflaciónDeficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflación
 

Similar a Comportamiento del dólar en colombia

Comportamiento del dolar
Comportamiento del dolarComportamiento del dolar
Comportamiento del dolar
Ebarrazagrisales
 
Comportamiento del dolar
Comportamiento del dolarComportamiento del dolar
Comportamiento del dolar
Ebarrazagrisales
 
Comportamiento del dolar
Comportamiento del dolarComportamiento del dolar
Comportamiento del dolar
Ebarrazagrisales
 
P.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
P.Macro 6D B2 E6 DevaluacionP.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
P.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
DAvid Chan de MaRinela
 
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4Gerardo Santos
 
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobiernoLa Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
AmCham Guayaquil
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoAldair Fernández
 
Devaluación e inflación
Devaluación e inflación Devaluación e inflación
Devaluación e inflación Lorena Castro
 
Indicador del dólar la ultima semana
Indicador del dólar la ultima semanaIndicador del dólar la ultima semana
Indicador del dólar la ultima semana
isra12
 
Política monetaria de EUA a partir de 1973
Política monetaria de EUA a partir de 1973Política monetaria de EUA a partir de 1973
Política monetaria de EUA a partir de 1973
Jorge Infante Castañeda
 
Comportamiento del dólar
Comportamiento del dólarComportamiento del dólar
Comportamiento del dólarmayra0831
 
Comportamiento del dólar
Comportamiento del dólarComportamiento del dólar
Comportamiento del dólar
mayra0831
 
Finanzas para no financieros j. rodolfo pulido ross
Finanzas para no financieros j. rodolfo pulido rossFinanzas para no financieros j. rodolfo pulido ross
Finanzas para no financieros j. rodolfo pulido ross
Rodolfo Pulido
 
Comportamiento del dolar
Comportamiento del dolarComportamiento del dolar
Comportamiento del dolarEladiaElena
 
Comportamiento del dolar
Comportamiento del dolarComportamiento del dolar
Comportamiento del dolarEladiaElena
 
Guiansdhaudsuxpo
GuiansdhaudsuxpoGuiansdhaudsuxpo
Guiansdhaudsuxpo
kathe lopez
 
Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)
AA AA
 
Futuros y su definicion
Futuros y su definicionFuturos y su definicion
Futuros y su definicion
maquinteh392
 

Similar a Comportamiento del dólar en colombia (20)

Comportamiento del dolar
Comportamiento del dolarComportamiento del dolar
Comportamiento del dolar
 
Comportamiento del dolar
Comportamiento del dolarComportamiento del dolar
Comportamiento del dolar
 
Comportamiento del dolar
Comportamiento del dolarComportamiento del dolar
Comportamiento del dolar
 
Trabajo banca
Trabajo bancaTrabajo banca
Trabajo banca
 
P.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
P.Macro 6D B2 E6 DevaluacionP.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
P.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
 
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
 
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobiernoLa Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
Devaluación e inflación
Devaluación e inflación Devaluación e inflación
Devaluación e inflación
 
Indicador del dólar la ultima semana
Indicador del dólar la ultima semanaIndicador del dólar la ultima semana
Indicador del dólar la ultima semana
 
Política monetaria de EUA a partir de 1973
Política monetaria de EUA a partir de 1973Política monetaria de EUA a partir de 1973
Política monetaria de EUA a partir de 1973
 
Comportamiento del dólar
Comportamiento del dólarComportamiento del dólar
Comportamiento del dólar
 
Comportamiento del dólar
Comportamiento del dólarComportamiento del dólar
Comportamiento del dólar
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Finanzas para no financieros j. rodolfo pulido ross
Finanzas para no financieros j. rodolfo pulido rossFinanzas para no financieros j. rodolfo pulido ross
Finanzas para no financieros j. rodolfo pulido ross
 
Comportamiento del dolar
Comportamiento del dolarComportamiento del dolar
Comportamiento del dolar
 
Comportamiento del dolar
Comportamiento del dolarComportamiento del dolar
Comportamiento del dolar
 
Guiansdhaudsuxpo
GuiansdhaudsuxpoGuiansdhaudsuxpo
Guiansdhaudsuxpo
 
Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)
 
Futuros y su definicion
Futuros y su definicionFuturos y su definicion
Futuros y su definicion
 

Comportamiento del dólar en colombia

  • 1. COMPORTAMIENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA (PERIODO 01 ENE-2012-07 MAR-2012) ELABORADO POR: NELVIS OSPINO PRESENTADO A: PROFESOR ALBEIRO CONTRERAS AREA : BANCAS Y FINANZAS V SEMESTRE FECHA: 14 MARZO DE 2012
  • 2. COMPORTAMIENTO DEL DÓLAR =Ideas Generales=  DEVALUACION DE LA MONEDA= enc DE EXPORTACIONES.  FLUCTUACIONNEGATIVA DEL DOLAR= OTROS PAISES GANAN TERRENO.
  • 3. CAUSAS DE LA FLUCTUACION DEL DOLAR  Desvalorización normal que se presenta a comienzos de año.  Menor aversión al riesgo en los mercados bursátiles del mundo.  Altas tasas de interés que incentivan la inversión extranjera causando inundación de divisas en el mercado local.  Lavado de dinero , que produce el ingreso masivo de dinero al pais producto de actividades ilícitas.
  • 4. OTRAS CAUSAS:  Fuerte déficit comercial en la balanza comercial de los Estados Unidos, es decir, compran mas bienes de los que venden.  Fuerte déficit fiscal. La economía gasta mas de lo que recibe por ingresos.  Mercado bursátil cambiante.
  • 5. VARIACION DEL DÓLAR ENERO-2012 $ 2,000.00 $ 1,950.00 $ 1,900.00 $ 1,850.00 $ 1,800.00 $ 1,750.00 $ 1,700.00 VALORES FECHA
  • 6. Análisis del Comportamiento del Dólar-Enero  Latasa con la que se inicia el año muestra una fuerte tendencia a la baja, siendo su punto mas critico el día 27 de Enero, cuyo valor fue de $1.801,55 donde el mas alto se logro registrar y se mantuvo solo los primeros (4) días del mes con un valor de $1.942.70 .
  • 7. VARIACION DEL DÓLAR MES DE FEBRERO $ 1,810.00 $ 1,800.00 $ 1,790.00 $ 1,780.00 $ 1,770.00 $ 1,760.00 $ 1,750.00 $ 1,740.00 VALORES FECHA
  • 8. Análisis del Comportamiento del Dólar-Febrero  La moneda Estadounidense continua con tendencia a la baja, iniciando mes con un valor de $1.805,98; tasa que llega a constituirse como la mas alta para ese mes y estableciendo su punto mas crítico el día 25 de Febrero con un valor de $ 1.772,42. Aunque cabe mencionar que hubo jornadas que mostraron un ligero alze como la presentada el día 10 de Febrero en el que cierra con $1.774,96 y el día 11 tiene un valor de $1.785,59.
  • 9. VARIACION DEL DÓLAR MES DE MARZO $ 1,782.00 $ 1,780.00 $ 1,778.00 $ 1,776.00 $ 1,774.00 $ 1,772.00 $ 1,770.00 $ 1,768.00 $ 1,766.00 $ 1,764.00 $ 1,762.00 $ 1,760.00 01/03/2012 02/03/2012 03/03/2012 04/03/2012 05/03/2012 06/03/2012 07/03/2012 VALORES FECHA
  • 10. Análisis del Comportamiento del Dólar-07 Marzo  Enlo que va corrido de este mes, el dólar comienza con un valor de $1.766,85 y muestra un muy leve incremento y de hecho fluctuante hasta el día 07 de Marzo.
  • 11. CONSECUENCIAS AFECTA… BENEFICIA…  Encarecimiento de  Sectores Cafetero y Petrolero estaría menos las Exportaciones. perjudicados por la  Abaratamiento de las fluctuación negativa del dólar debido a las Importaciones. cotizaciones  A los ejecutivos Internacionales de estos productos. Multinacionales que  Industriales y perciben sus Consumidores: ingresos en dólares. adquisición y renovación de maquinarias a bajos precios y en general productos importados de buena calidad a buenos precios.
  • 12. CONSECUENCIAS AFECTA… BENEFICIA…  Pérdida de empleos  Oportunidad para (bajo nivel de quienes decidan Exportaciones Nacionales). A largo salir del país y plazo no habría quien quieran conseguir comprara productos tiquetes aéreos y baratos por efecto del reservas hoteleras dólar por muy buen mas baratas. precio que se ofrezca.
  • 13. CONSECUENCIAS  Debido al alto endeudamiento del Gobierno Estadounidense, es posible, eleven las tasas de interés en los mercados financieros, lo que ocasionaría que hay que pagar más con relación a los compromisos financieros nacionales.
  • 14. MEDIDAS A TOMAR  Obligar a los “Capitales Golondrinas” a permanecer por lo menos un año, a fin de no causar malestares a los exportadores.  Los comerciantes deben establecer “coberturas” a fin de evitar millonarias perdidas, es decir negociaciones del pago de las futuras exportaciones con el precio actual de la divisa para evitar que los afecte ante la reevaluación de la moneda nacional.
  • 15. MEDIDAS A TOMAR  Intervención del Banco Emisor en el flujo de la divisa en el mercado nacional para controlar la revaluación del peso y evitar perdidas para los exportadores colombianos.