SlideShare una empresa de Scribd logo
DEVALUACIÓN
Economía 6C
DESCRIPCIÓN A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL
DESCRIPCIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
La devaluación es la disminución o
pérdida del valor nominal de una
moneda corriente frente a otras
monedas extranjeras. En el casó de
México, seria la reducción del valor del
Peso vs el Dólar, el Euro, la libra
esterlina, el yen y en general cualquier
moneda de otro país.
La devaluación de una moneda puede
tener muchas causas, entre éstas una falta
de demanda de la moneda local o una
mayor demanda de la moneda extranjera.
Lo anterior puede ocurrir por falta de
confianza en la economía local, en su
estabilidad, en la misma moneda, entre
otros. El proceso contrario a una
devaluación se conoce como revaluación.
 Es una medida de política económica
consistente en disminuir el valor de una
moneda respecto a otra u otras monedas
extranjeras, con la finalidad de equilibrar la
balanza de pagos
 El efecto de la devaluación representa un
abaratamiento de las exportaciones y un
aumento de los precios de las
importaciones para el país devaluante en
términos de su propia moneda.
Los gobiernos pueden devaluar la moneda
de sus estados con el objetivo de incentivar
las exportaciones, originando con ello una
disminución de su valor respecto a las
extranjeras. Los productos de ese país serán
más atractivos en el exterior, pues pueden
adquirirse con menos esfuerzo monetario.
Por contra, los productos que son
importados por el país que ha devaluado
su moneda en extranjero se
encarecen para él.
 La devaluación involuntaria de una
moneda recibe el nombre de
depreciación y produce inflación, pues
para adquirir cualquier mercancía será
necesario una mayor cantidad de
moneda con el fin de compensar su
desvalorización.
 La emisión desmesurada de billetes por
parte de los estados, resta valor al
dinero, produciendo
igualmente inflación.
ANÁLISIS Y TABLA DE PROBLEMÁTICA EN
NUESTRA COMUNIDAD ( PAÍS)
Presidente Fin del
sexeni
o
INPC
Final
Inflación Valor
del
dólar
Devaluació
n
Salario
mínimo
Final
%
variación
+ o – del
poder de
compra
Lázaro
cárdenas
del Río.
1940 0.0115
7
40% $4.8
5
34.72% $2.50 66.67 66.67
Manuela
Ávila
Camacho.
1956 0.0261
7
126.19
%
$4.8
5
- $4.50 80% -
36.69%
Miguel
Alemán
Valdés.
1952 0.0460 75.77% $8.6
3
78.35% $6.70 48.89% -
35.48%
Adolfo
Ruiz
Cortines
1958 0.0653 41.96% $12.
5
44.51 $12 79.10% 88.54%
Adolfo
López
Mateos
1964 0.0750 14.85% $12.
5
- $21.50 79.1% 432.95
%
Gustavo
Díaz
Ordaz
1970 0.0875 16.67% $12.
5
- $32 48.84% 193.02
%
Luis 1976 0.1978 126.06 $15. 22.88% $120 275% 118.47
President
e
Fin del
sexenio
INPC
Final
Inflación Valor del
dólar
Devalua
ción
Salario
mínimo
Final
%
variación
+ o – del
poder de
compra
José
López
Portillo
1982 1.0240 417.69
%
$148.50 866.60
%
$680 466.67 11.72
Miguel
de la
Madrid
1988 42.2989 4030.75
%
$2291.2
4
1442.92
%
$8640 1170.59
%
-
69.24%
Carlos
Salinas
de
Gortari
1994 102.358
8/
23.3567
141.99
%
N$3.49 50ñ.08
%
N$16.3
4
89.12% -
21.84%
Ernesto
Zedillo
Ponce
2000 92.2495 225.32
%
N$9.42 173.82
%
N$40.3
5
146.94
%
-
24.09%
Vicente
Fox
Quesada
2006 120.301
9 /
82.9711
8
30.41% N$10.9
975
16.80% N$50.5
7
25.33% -3.90%
Felipe
Calderón
2012 107 28.96% $12.926
8
17.54% $64.23 23.25% -4.42%
En abril de 1954 a raíz de problemas en la
balanza comercial, bajo el mandato de
Adolfo Ruíz Cortinez, el peso mexicano
paso de $8.65 a $12.50 por dólar. Esta
devaluación se mantuvo durante un
periodo de 22 años, fue hecha a
propósito lo que le permitió al país un
crecimiento económico sostenido.
 En febrero de 1982 bajo el gobierno de José
López Portillo, la moneda mexicana se
devaluó de $22.00 a $70.00 por dólar. Para
minimizar los efectos de la devaluación el
gobierno federal tuvo que reducir el gasto
público, implementar mayor control en las
importaciones y decretar un alza general de
sueldos y salarios del 10%, 20% y 30% lo que
desde luego elevo los costos de producción y
con ello el aumento generalizado de precios.
En septiembre de 1982 el país casi se
encontraba al borde de la bancarrota.
 Hacia finales del año 1982 la deuda
pública externa de México ascendía a la
suma de 60,000 millones de dólares. El
peso se devalúo en un 466% respecto al
dólar y comenzó un aumento
generalizado en los precios de la
canasta básica, de otros bienes y
servicios, frente a una perdida del pode
adquisitivo real de los salarios.
 En diciembre de 1994 el Presidente Ernesto
Zedillo decide devaluar el peso mexicano a
$4.00 por cada dólar, así cómo terminar con
prácticas económicas no ortodoxas. Esta
decisión se le salió de control y tan sólo en una
semana después de su anuncio a la nación de
sus intenciones, el peso se devalúa a $7.20 por
cada dólar. Para contrarrestar los efectos de
la devaluación, el gobierno mexicano
establece el sistema de libre flotación del peso
y las consecuencias económicas no se
hicieron esperar.
 Las repercusiones sociales que tuvo esta
crisis fueron incalculables: en muchos casos
se tradujeron en pérdidas económicas para
las familias. Muchos perdieron sus casas y
autos que habían adquirido en contratos
con tasa variable. Otros más perdieron
todo. El sentimiento de pérdida de un
futuro para el país se hizo al considerarse
esta crisis económica como el final de la
clase media. Este suceso económico se
conoció en México como:”el error de
diciembre”.
 En el actual gobierno de Felipe de J.
Calderón Hinojosa, $12.46 por cada
dólar. Desde 1910 hasta el año 2009 el
peso mexicano se ha devaluado 7,500%.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
propuestas
 como medidas que pueden ayudar, al
margen de las ya descritas, a corregir los
desajustes de la balanza de pagos
pueden considerarse los llamados
fondos de estabilización monetaria
y, como
complemento, los aranceles, contingent
es y el fomento a la exportación.
 Los fondos de estabilización
monetaria, establecidos por la década
de 1930, no han tenido otro objeto que
prevenir las fluctuaciones violentas de las
razones de cambio de las diversas
monedas por inesperados aumentos o
disminuciones en la oferta y
demanda de las mismas, para lo cual
disponían de grandes cantidades de
divisas, oro y moneda nacional.
 En definitiva, es un recurso limitado para
impedir la depreciación o revalorización de
la moneda nacional en relación a las de
otros países. Las operaciones que realiza
son la compra son la compra y venta de
divisas y moneda nacional, de acuerdo
con la oferta y la demanda que de las
mismas se haga. Parte de las divisas las
convierte en oro para transformarlo a su vez
en divisas cuando así fuese preciso.
 Otros de los métodos tendientes a evitar el
desequilibrio en las balanzas de pagos han
sido la práctica de restringir las importaciones
no necesarias y esenciales mediante
los derechos arancelarios, así como el estimulo
a la exportación de productos nacionales, a
veces mediante subsidios a la misma. A esto
puede unirse la utilización del contingente de
importación que establece la cantidad
máxima que se puede importar de una
mercancía de un país durante un periodo de
tiempo previamente fijado.
INTEGRANTES:
 Cruz Anguiano Huri
 Cruz Hu José
 Flores Tegoma Lily

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruLizett Garro Molina
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Jorge M
 
Tipo de cambio 1
Tipo de cambio 1Tipo de cambio 1
Tipo de cambio 1
Franz Ramirez
 
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
Heriberto Castillo
 
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
edgarypumi
 
Los tipos de cambio y el mercado de divisas
Los tipos de cambio y el mercado de divisasLos tipos de cambio y el mercado de divisas
Los tipos de cambio y el mercado de divisasAula Virtual
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
Freya Luna
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
Melissa Lucía
 
La Inflación.
La Inflación.La Inflación.
La Inflación.
Matias Gonzalez
 
Politica monetaria lineamientos
Politica monetaria   lineamientosPolitica monetaria   lineamientos
Politica monetaria lineamientos
Ruddy Peralta Rodriguez
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
Lenin Vargas
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorroLilly Kwang
 
Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expo
M37Y
 
Consumo intertemporal
Consumo intertemporalConsumo intertemporal
Consumo intertemporal
Ignacia Méndez Espinosa
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
German Vertel
 
Diapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalDiapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica Fiscal
Edgar Hernandez
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorroLilly Kwang
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscalAixela TQ
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
 
Tipo de cambio 1
Tipo de cambio 1Tipo de cambio 1
Tipo de cambio 1
 
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
 
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
 
Los tipos de cambio y el mercado de divisas
Los tipos de cambio y el mercado de divisasLos tipos de cambio y el mercado de divisas
Los tipos de cambio y el mercado de divisas
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 
Deficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflaciónDeficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflación
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
 
La Inflación.
La Inflación.La Inflación.
La Inflación.
 
Politica monetaria lineamientos
Politica monetaria   lineamientosPolitica monetaria   lineamientos
Politica monetaria lineamientos
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorro
 
Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expo
 
Consumo intertemporal
Consumo intertemporalConsumo intertemporal
Consumo intertemporal
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Diapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalDiapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica Fiscal
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióNCap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
 

Destacado

Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
UGM NORTE
 
Devaluación del Peso Mexciano
Devaluación del Peso MexcianoDevaluación del Peso Mexciano
Devaluación del Peso Mexciano
Andres Howard
 
Devaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedaDevaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedateiler
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Inflación & devaluación
Inflación & devaluaciónInflación & devaluación
Inflación & devaluaciónI_Ontiiveros
 
¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica? ¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica?
Cybernet De México
 
La balanza de pagos comercio internacional
La balanza de pagos  comercio internacionalLa balanza de pagos  comercio internacional
La balanza de pagos comercio internacional
Piera Diaz A
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflaciónYhunary Solano
 
Banco de la Republica de Colombia
Banco de la Republica de ColombiaBanco de la Republica de Colombia
Banco de la Republica de Colombia
MileSwagBs
 
3.5.2. inflación
3.5.2. inflación3.5.2. inflación
3.5.2. inflación
CARLOS MASSUH
 
Control de Cambio-Mapa Conceptual
Control de Cambio-Mapa ConceptualControl de Cambio-Mapa Conceptual
Control de Cambio-Mapa Conceptual
Henry Piña
 
Tipos De Cambio
Tipos De CambioTipos De Cambio
Tipos De Cambio
Nuria Ruiz Tenazoa
 
Revisión de literatura
Revisión de literaturaRevisión de literatura
Revisión de literatura
Waleska Rivera
 
Administración 13 sem teoria del comportamiento y do
Administración 13 sem teoria del comportamiento y doAdministración 13 sem teoria del comportamiento y do
Administración 13 sem teoria del comportamiento y doAugusto Javes Sanchez
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 

Destacado (20)

Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Devaluación del Peso Mexciano
Devaluación del Peso MexcianoDevaluación del Peso Mexciano
Devaluación del Peso Mexciano
 
Devaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedaDevaluacion de la moneda
Devaluacion de la moneda
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Inflación & devaluación
Inflación & devaluaciónInflación & devaluación
Inflación & devaluación
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica? ¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica?
 
La balanza de pagos comercio internacional
La balanza de pagos  comercio internacionalLa balanza de pagos  comercio internacional
La balanza de pagos comercio internacional
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflación
 
Banco de la Republica de Colombia
Banco de la Republica de ColombiaBanco de la Republica de Colombia
Banco de la Republica de Colombia
 
3.5.2. inflación
3.5.2. inflación3.5.2. inflación
3.5.2. inflación
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Control de Cambio-Mapa Conceptual
Control de Cambio-Mapa ConceptualControl de Cambio-Mapa Conceptual
Control de Cambio-Mapa Conceptual
 
Tipos De Cambio
Tipos De CambioTipos De Cambio
Tipos De Cambio
 
La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994
 
Revisión de literatura
Revisión de literaturaRevisión de literatura
Revisión de literatura
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Administración 13 sem teoria del comportamiento y do
Administración 13 sem teoria del comportamiento y doAdministración 13 sem teoria del comportamiento y do
Administración 13 sem teoria del comportamiento y do
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 

Similar a Devaluacion

P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4Gerardo Santos
 
Es viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolanaEs viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolana
Claudiaeconomica
 
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8Michelle Vazquez
 
Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
Eddy Gonzalez
 
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte
 
Dinero mundial
Dinero mundialDinero mundial
Dinero mundial
MisaCoti
 
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLARIMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
JOSE YAGUNA
 
Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Roberto Zazueta
 
Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)
AA AA
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20DENIRMZ
 
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotante
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotanteEl déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotante
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotanteGrupo de Economia Política IE-UFRJ
 
La Dolarización creado por Belén Espinosa
La Dolarización creado por Belén EspinosaLa Dolarización creado por Belén Espinosa
La Dolarización creado por Belén Espinosa
belenmaribelespinosa
 
Dolarización1.pptx
 Dolarización1.pptx  Dolarización1.pptx
Dolarización1.pptx
GESSICAVALERIA
 
El sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambioEl sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambioAula Virtual
 
Dolarización
DolarizaciónDolarización
Dolarización
erilis3004
 
P.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
P.Macro 6D B2 E6 DevaluacionP.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
P.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
DAvid Chan de MaRinela
 

Similar a Devaluacion (20)

P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Es viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolanaEs viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolana
 
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8
 
Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
 
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
 
Dinero mundial
Dinero mundialDinero mundial
Dinero mundial
 
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLARIMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94
 
Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)Economiapara estupidos (1)
Economiapara estupidos (1)
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20
 
Devaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedaDevaluacion de la moneda
Devaluacion de la moneda
 
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotante
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotanteEl déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotante
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotante
 
La Dolarización creado por Belén Espinosa
La Dolarización creado por Belén EspinosaLa Dolarización creado por Belén Espinosa
La Dolarización creado por Belén Espinosa
 
Dolarización1.pptx
 Dolarización1.pptx  Dolarización1.pptx
Dolarización1.pptx
 
El sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambioEl sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambio
 
Dolarización
DolarizaciónDolarización
Dolarización
 
Error de_diciembre
Error  de_diciembreError  de_diciembre
Error de_diciembre
 
P.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
P.Macro 6D B2 E6 DevaluacionP.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
P.Macro 6D B2 E6 Devaluacion
 

Devaluacion

  • 2. DESCRIPCIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 3. DESCRIPCIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el casó de México, seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país.
  • 4. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.
  • 5.  Es una medida de política económica consistente en disminuir el valor de una moneda respecto a otra u otras monedas extranjeras, con la finalidad de equilibrar la balanza de pagos  El efecto de la devaluación representa un abaratamiento de las exportaciones y un aumento de los precios de las importaciones para el país devaluante en términos de su propia moneda.
  • 6. Los gobiernos pueden devaluar la moneda de sus estados con el objetivo de incentivar las exportaciones, originando con ello una disminución de su valor respecto a las extranjeras. Los productos de ese país serán más atractivos en el exterior, pues pueden adquirirse con menos esfuerzo monetario. Por contra, los productos que son importados por el país que ha devaluado su moneda en extranjero se encarecen para él.
  • 7.  La devaluación involuntaria de una moneda recibe el nombre de depreciación y produce inflación, pues para adquirir cualquier mercancía será necesario una mayor cantidad de moneda con el fin de compensar su desvalorización.
  • 8.  La emisión desmesurada de billetes por parte de los estados, resta valor al dinero, produciendo igualmente inflación.
  • 9. ANÁLISIS Y TABLA DE PROBLEMÁTICA EN NUESTRA COMUNIDAD ( PAÍS)
  • 10. Presidente Fin del sexeni o INPC Final Inflación Valor del dólar Devaluació n Salario mínimo Final % variación + o – del poder de compra Lázaro cárdenas del Río. 1940 0.0115 7 40% $4.8 5 34.72% $2.50 66.67 66.67 Manuela Ávila Camacho. 1956 0.0261 7 126.19 % $4.8 5 - $4.50 80% - 36.69% Miguel Alemán Valdés. 1952 0.0460 75.77% $8.6 3 78.35% $6.70 48.89% - 35.48% Adolfo Ruiz Cortines 1958 0.0653 41.96% $12. 5 44.51 $12 79.10% 88.54% Adolfo López Mateos 1964 0.0750 14.85% $12. 5 - $21.50 79.1% 432.95 % Gustavo Díaz Ordaz 1970 0.0875 16.67% $12. 5 - $32 48.84% 193.02 % Luis 1976 0.1978 126.06 $15. 22.88% $120 275% 118.47
  • 11. President e Fin del sexenio INPC Final Inflación Valor del dólar Devalua ción Salario mínimo Final % variación + o – del poder de compra José López Portillo 1982 1.0240 417.69 % $148.50 866.60 % $680 466.67 11.72 Miguel de la Madrid 1988 42.2989 4030.75 % $2291.2 4 1442.92 % $8640 1170.59 % - 69.24% Carlos Salinas de Gortari 1994 102.358 8/ 23.3567 141.99 % N$3.49 50ñ.08 % N$16.3 4 89.12% - 21.84% Ernesto Zedillo Ponce 2000 92.2495 225.32 % N$9.42 173.82 % N$40.3 5 146.94 % - 24.09% Vicente Fox Quesada 2006 120.301 9 / 82.9711 8 30.41% N$10.9 975 16.80% N$50.5 7 25.33% -3.90% Felipe Calderón 2012 107 28.96% $12.926 8 17.54% $64.23 23.25% -4.42%
  • 12. En abril de 1954 a raíz de problemas en la balanza comercial, bajo el mandato de Adolfo Ruíz Cortinez, el peso mexicano paso de $8.65 a $12.50 por dólar. Esta devaluación se mantuvo durante un periodo de 22 años, fue hecha a propósito lo que le permitió al país un crecimiento económico sostenido.
  • 13.  En febrero de 1982 bajo el gobierno de José López Portillo, la moneda mexicana se devaluó de $22.00 a $70.00 por dólar. Para minimizar los efectos de la devaluación el gobierno federal tuvo que reducir el gasto público, implementar mayor control en las importaciones y decretar un alza general de sueldos y salarios del 10%, 20% y 30% lo que desde luego elevo los costos de producción y con ello el aumento generalizado de precios. En septiembre de 1982 el país casi se encontraba al borde de la bancarrota.
  • 14.  Hacia finales del año 1982 la deuda pública externa de México ascendía a la suma de 60,000 millones de dólares. El peso se devalúo en un 466% respecto al dólar y comenzó un aumento generalizado en los precios de la canasta básica, de otros bienes y servicios, frente a una perdida del pode adquisitivo real de los salarios.
  • 15.  En diciembre de 1994 el Presidente Ernesto Zedillo decide devaluar el peso mexicano a $4.00 por cada dólar, así cómo terminar con prácticas económicas no ortodoxas. Esta decisión se le salió de control y tan sólo en una semana después de su anuncio a la nación de sus intenciones, el peso se devalúa a $7.20 por cada dólar. Para contrarrestar los efectos de la devaluación, el gobierno mexicano establece el sistema de libre flotación del peso y las consecuencias económicas no se hicieron esperar.
  • 16.  Las repercusiones sociales que tuvo esta crisis fueron incalculables: en muchos casos se tradujeron en pérdidas económicas para las familias. Muchos perdieron sus casas y autos que habían adquirido en contratos con tasa variable. Otros más perdieron todo. El sentimiento de pérdida de un futuro para el país se hizo al considerarse esta crisis económica como el final de la clase media. Este suceso económico se conoció en México como:”el error de diciembre”.
  • 17.  En el actual gobierno de Felipe de J. Calderón Hinojosa, $12.46 por cada dólar. Desde 1910 hasta el año 2009 el peso mexicano se ha devaluado 7,500%.
  • 19.  como medidas que pueden ayudar, al margen de las ya descritas, a corregir los desajustes de la balanza de pagos pueden considerarse los llamados fondos de estabilización monetaria y, como complemento, los aranceles, contingent es y el fomento a la exportación.
  • 20.  Los fondos de estabilización monetaria, establecidos por la década de 1930, no han tenido otro objeto que prevenir las fluctuaciones violentas de las razones de cambio de las diversas monedas por inesperados aumentos o disminuciones en la oferta y demanda de las mismas, para lo cual disponían de grandes cantidades de divisas, oro y moneda nacional.
  • 21.  En definitiva, es un recurso limitado para impedir la depreciación o revalorización de la moneda nacional en relación a las de otros países. Las operaciones que realiza son la compra son la compra y venta de divisas y moneda nacional, de acuerdo con la oferta y la demanda que de las mismas se haga. Parte de las divisas las convierte en oro para transformarlo a su vez en divisas cuando así fuese preciso.
  • 22.  Otros de los métodos tendientes a evitar el desequilibrio en las balanzas de pagos han sido la práctica de restringir las importaciones no necesarias y esenciales mediante los derechos arancelarios, así como el estimulo a la exportación de productos nacionales, a veces mediante subsidios a la misma. A esto puede unirse la utilización del contingente de importación que establece la cantidad máxima que se puede importar de una mercancía de un país durante un periodo de tiempo previamente fijado.
  • 23. INTEGRANTES:  Cruz Anguiano Huri  Cruz Hu José  Flores Tegoma Lily