SlideShare una empresa de Scribd logo
Los
Compositores
Oaxaqueños


               Xquenda
Geografía de Oaxaca

El Estado de Oaxaca se sitúa en la costa del Océano pacífico. Limita al Norte con
los Estados de Puebla y Veracruz; al Este con el Estado de Chiapas y al Oeste con
el Estado de Guerrero. Cuenta con una superficie de 93,952 Km2, ocupa el quinto
lugar por su extensión territorial.

División política.
Se encuentra dividido en 570 municipios, siendo la entidad federativa con más
ayuntamientos en México, distribuidos en 8 regiones de la siguiente manera:

         Los Valles Centrales con 121 municipios
         La Cañada con 45
         La Mixteca con 155
         La Sierra Norte con 68
         La Sierra Sur con 70
         El Istmo de Tehuantepec con 41
         La Costa con 50
         La región de Tuxtepec con 20 municipios.
Las 8 Regiones de Oaxaca
Ciudades Principales de Oaxaca
Según los expertos, solo existen en el planeta dos regiones que poseen la
mayor diversidad cultural y lingüística del mundo. Una está al Sur de China y la
otra está en Oaxaca.

En efecto, la pluralidad cultural, étnica y lingüística del estado es asombrosa,
pues aquí habitan y coexisten desde hace miles de años naciones totalmente
diferentes unas de las otras, que en muchos casos colindan separadas tan
solo por un río ó un cerro y nunca han tomado “préstamos lingüísticos” entre
ellas.

Se supone que en los casi 4 millones de oaxaqueños, existen 16 grupos
etnolingüísticos con una cultura propia, un gran núcleo poblacional de cultura
“mestiza”, que a lo largo de estos 5 siglos han logrado hacer un espeso y
complicado sincretismo cultural, que hoy llaman los expertos “Cultura Popular”.

En Oaxaca casi dos millones de habitantes son indígenas, lo que significa que
5 de cada 10 oaxaqueños pertenecen a algún grupo étnico .
Los 16 grupos etnolingüísticos de Oaxaca
Personajes Ilustres de Oaxaca

Benito Juárez, presidente de México
Porfirio Díaz, presidente de México
José Vasconcelos, filósofo y político
Rufino Tamayo, pintor
Matías Romero, diplomático y militar
Ricardo Flores Magón, periodista y político
Enrique Flores Magón, periodista y político
Jesús Flores Magón, periodista y político
Miguel Cabrera, pintor
Andrés Henestrosa, escritor y político
Siete Compositores Oaxaqueños

     Macedonio Alcalá
     Álvaro Carrillo
     Andrés Henestrosa
     José López Alavéz
     Ignacio Fernández Esperón
     Jesús Rasgado
     Manuel Reyes Cabrera
Macedonio Alcalá (1831-1869)

Nació en la ciudad de Oaxaca el 12 de Septiembre de 1831.

Muy temprano se inició en la música asistiendo, juntamente con sus
hermanos Nabor, Bernardino y Bernabé a una escuela que, por entonces,
tenía establecida en esta ciudad el Profesor José Domingo Martínez.

No tardaron en ponerse en relieve las cualidades artísticas y musicales del
alumno Macedonio quién llegó a tocar hábilmente el piano, la viola, el
violonchelo, la flauta, el figle y sobre todo, el violín, instrumento con el que
deleitó a la generación de su tiempo.

A los 23 años de edad, contrajo nupcias con Doña Petronila Palacios de 21
años, originaria de Yanhuitlán, de este matrimonio provinieron tres hijos:
José, Soledad e Ignacio.




                                                                 Dios Nunca Muere
Don Macedonio Alcalá estaba dotado de un temperamento inquieto y
apasionado, sabía el secreto de imprimir a sus ejecuciones musicales toda
la grandeza y dulzura de su alma.

De sus producciones, pocas son las que han llegado a nuestros días debido
a que no le gustaba transportar al papel los fragmentos y melodías que por
lo general improvisaba.

Entre sus composiciones de las que hoy tenemos conocimiento están:
"Marcha fúnebre", "Sólo dios en los cielos", "El Cohete" y "Ave María". Esta
última una obra para dos voces.

Su obra más famosa es el célebre vals "Dios nunca muere".

Don Macedonio Alcalá murió el 24 de Agosto de 1869.

El Teatro principal de la ciudad de Oaxaca lleva su nombre.
Teatro Macedonio Alcalá en la Ciudad de Oaxaca
Álvaro Carrillo (1919 – 1969)

Álvaro Carrillo Alarcón nació en el poblado de Cacahuatepec, Oaxaca, el 2 de
Diciembre de 1919.

Desde muy temprana edad demostró su talento como compositor de canciones
regionales, como la "Chilena", que es el tipo de música de la zona de la Costa
Chica de Oaxaca, su tierra natal, en la cual ligan los versos de corte alegre y
picaresco, con el sentir romántico y bravío de los costeños.

También estudió la carrera de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Nacional de
Agricultura de Chapingo, universidad en la cual conoció y desarrolló el que en
ese entonces se llamó Bolero Romántico Moderno y que le inspirara grandes
canciones que han logrado mantenerse en el gusto popular a través de los años.

El amor, el sentimiento y la poética honestidad con que el maestro Álvaro Carrillo
trató sus canciones, así como el gran conocimiento y talento musical con que fue
dotado, provocaron que su música traspasara las fronteras, y sus canciones son
escuchadas en todo el mundo y en casi todos los idiomas.


                                                                Seguiré mi Viaje
Murió trágicamente, el 3 de Abril de 1969, en un accidente automovilístico en
la autopista México-Cuernavaca.

Entre las canciones más conocidas del maestro Carrillo se recuerdan:

               Sabor a Mí,
               La Mentira (también conocida como "Se te Olvida"),
               Un Poco Más,
               El Andariego,
               Luz de Luna,
               Orgullo,
               Seguiré mi Viaje,
               Pinotepa,
               Amor Mío,
               Cancionero,
               Un Minuto de Amor
               Puedo Fallar
               y muchas otras.
Andrés Henestrosa (1906 – 2008)

Nació el 30 de noviembre de 1906, en el rancho de una familia, situado entre
Ixhuatán y el mar de Oaxaca, Ahí vive sus primeros seis años de edad,
asombrado por el vasto horizonte y las maravillas de la naturaleza que lo rodea.

Estudio la primaria en Juchitán, Oaxaca y a la edad de 15 años, se trasladó a la
ciudad de México en busca de José Vasconcelos, entonces secretario de
Educación Pública durante la presidencia de Álvaro Obregón, para pedirle una
beca asistido por un intérprete, que le tradujo del zapoteco al español ya que
Don Andrés sólo hablaba lenguas indígenas.

Su petición fue concedida por lo que estudió durante un año en la Escuela
Normal de Maestros, ahí tuvo la oportunidad de aprender y dominar el español.

En 1924 se incorporó a la Escuela Nacional Preparatoria en la que se graduó
Bachiller en Ciencias y Artes. Posteriormente se inscribió en la Escuela
Nacional de Jurisprudencia, donde cursó la carrera de Licenciado en Derecho.
Al mismo tiempo fue alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de México.

                                                                  La Martiniana
En 1927 y a sugerencia de su maestro Antonio Caso, comenzó a escribir lo que
sería la base de su primer gran obra "Los hombres que dispersó la danza" y la
cual fue publicada en 1929.En este libro recreó e inventó, en prosa llena de brío
y eficacia narrativa, mitos, leyendas y fábulas de su tierra zapoteca tomados del
acervo popular.

En 1936, fue becado por la Fundación Guggenheim de Nueva York para
realizar estudios sobre la culturas zapoteca; para ello recorrió varias partes de
Estados Unidos ( Berkeley, Chicago, Nueva Orleáns, Nueva York), investigando
en archivos y bibliotecas.

De este arduo trabajo Don Andrés logró interpretar la fonetización del idioma
zapoteco, la creación de su alfabeto y publicó un Diccionario Zapoteco-Español.

En el año de 1937, escribió "El Retrato de mi madre" (carta a Ruth Dworkin),
que junto con la Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes, y Canek de Ermilo Abreu
Gómez, son las obras mexicanas de entre las más hermosas de nuestra
literatura y las más veces editadas.
En 1940, Andrés se casó con Alfa Ríos en Juchitán. Esa fiesta es una de las
páginas más ricas en su vida y en las de la literatura mexicana. La ceremonia
fue objeto de fantásticas crónicas como la de Agustín Yáñez, descrita en
“Espejismo de Juchitán”.
En 1941 nace Cibeles Henestrosa Ríos, hija única de ambos, quien con gran
devoción se ocupa del escritor, una vez fallecida su madre.
Formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua el 23 de octubre de 1964
como miembro numerario.

Fue maestro de Lengua y Literatura en la UNAM y en la Escuela Normal de la
SEP. Fue también Jefe del Departamento de Literatura del Instituto Nacional
de Bellas Artes.

En la política se desempeñó como Diputado Federal de la República en cinco
legislaturas. En 1982 fue electo senador por Oaxaca, ocupando ese cargo en
las legislaturas LII y LIII.

A la edad de 101 años, muere Don Andrés Henestrosa en la Ciudad de México
el 10 de enero de 2008 por complicaciones de la neumonía que padecía.
José López Alavés (1889-1974)

Nació en Huajuapan de León, Oaxaca, el 14 de julio de 1889, hijo de José
López y Rita Alavés. A la edad de diez años fue impulsado por su hermano
Abraham al estudio de la música, recibiendo enseñanzas de mandolina y
guitarra. En 1900 forma parte de la banda infantil en Huajuapan, que integró el
maestro Fidencio Toscano, siendo en primer clarinetista.

En 1907, su familia decide enviarlo a la capital donde realiza sus estudios en
el conservatorio de música con las asignaturas de solfeo, piano, clarinete,
armonía, francés, contrapunto, entre otras, hasta el año de 1927; terminando
sus estudios con excelentes calificaciones y obteniendo con ello mención
honorífica.

Durante este lapso y con motivo del Centenario de la Independencia obtiene
el primer premio como clarinetista que le otorga el Presidente de la Republica
Mexicana; el General Don Porfirio Díaz y el Secretario de Educación Pública;
el maestro Don Justo Sierra, aunado a una pensión por dos años, para
continuar sus estudios en la Ciudad de México.

                                                                Canción Mixteca
Radicó en la Casa del Estudiante, ubicada en la Plaza del Carmen, en donde
tuvo la oportunidad de conocer y relacionarse con músicos y maestros del
Conservatorio. En un ambiente de inquietud estudiantil, compone en 1912, la
melodía de la Canción Mixteca, formando parte del Álbum de Compositores
Juveniles, en la Casa del Estudiante.

En 1914, decide tomar parte activa en la Revolución Mexicana, a través de una
de las bandas de música, pertenecientes a la División del Norte de la Brigada
del General Fernando Reyes.

Teniendo estas fuerzas villistas ocupada la Ciudad de Querétaro, en 1915, el
profesor José López Alavés, integrante de la banda de música, compone bajo
la arboleda de la Alameda Hidalgo de Querétaro, la letra de la Canción
Mixteca. ¡Que lejos estoy del suelo en donde he nacido! .

En 1916, contrae nupcias con Doña Carmen Monroy Molina, tuvieron siete
hijos: Carmen, Luz María, José de Jesús, Ignacio, Guadalupe, Víctor Manuel y
María Teresa.
En 1918, gana el primer concurso de la canción mexicana convocada por el
periódico El Universal con la “Canción Mixteca” y en segundo lugar con la
canción “La Apasionada”.

Cuando dejó de pertenecer a las bandas de la Revolución, causa alta en la
nueva Banda de Policía, como primer clarinetista fundada por el Maestro
Velino M. Preza.

En octubre de 1920, durante el gobierno de Alvaro Obregón. La Banda de
Policía viajó a los Estados Unidos y a la Habana, Cuba con el fin de celebrar
diversos conciertos.

Radicado en la Capital se dedica a dar clases de piano, a formar coros y
orquestas en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y en la Consolidada,
entre otras así como armonizar con el piano en las principales salas de
películas mudas que se proyectaban.
Continuó con su carrera de compositor, la cual era la vocación que le
apasionaba, llegando a componer diversas canciones siendo la más conocida
la Canción Mixteca así como: Campanitas Pueblerinas, Linda Chiquita, ¡Cuánto
te quiero morena!, entre otras.

En 1947, compone un himno al General Antonio León, nacido en Huajuapan,
Oaxaca, se distingue por haber formado parte del Ejercito Trigarante.

El Maestro López Alavés, recibió en vida, por parte de diferentes instituciones y
autoridades, un sin número de homenajes y premios; como compositor y
músico destacado, además de los reconocidos homenajes póstumos.

Homenajes imporatntes que recibió:

En 1962, Cincuentenario de la Canción Mixteca, homenaje efectuado en el
Bosque de Chapultepec.
En 1966, Homenaje en la Pérgola Juventino Rosas.
En 1970, Se develó su busto en el Jardín Sócrates de la Ciudad de Oaxaca.

Murió en Coyoacán el 25 de octubre de 1974, a los 85 años de edad, sus
restos reposan en el Panteón Jardín de la Sección Autores y Compositores de
Música de la Ciudad de México.
Ignacio Fernández Esperón – Tata Nacho (1894 – 1968)

Nació el 14 de Febrero de 1894 en la ciudad de Oaxaca. Fueron sus padres
Ignacio Fernández Ortigoza y Piedad Esperón. Su padre era médico y fue
siempre aficionado a la música y las artes. Su madre era pianista y también muy
aficionada a la música, pero no fue ella quien le enseñó a tocar el piano, como
era de suponerse, sino Macedonia, una sobrina del destacado compositor
Macedonio Alcalá, autor del vals "Dios nunca muere", cuando Ignacio apenas
aprendía a leer y escribir.

Posteriormente la familia se trasladó a la ciudad de México. Cuando él sólo
contaba con 10 años de edad, en el año de 1904, su padre murió.

El apodo "Tata Nacho" viene de una ocasión en que sufrió una terrible caída en
su escuela y perdió la dentadura completa. Mientras le preparaban una postiza,
los demás niños en la escuela se burlaban de él por el modo en que hablaba
como anciano y le pusieron el apodo de Tata Nacho, el cual se le quedó para
toda la vida.

Estudió en la Escuela Normal para Maestros y poco después trabajó en un taller
donde reparaban máquinas de escribir.

                                                                     Cancioncitas
Un día, una joven modelo en quien se inspiraba el poeta Francisco Orozco
Muñoz, dejó el estudio para volver a su pueblo dejando desconsolado al
poeta.

Tata Nacho se acercó al piano y tocó una de sus más recientes
composiciones titulada "Adiós mi chaparrita", cuya letra cambió en ese
momento para hablar de la pena que sufría el poeta en esos momentos. A
todos los artistas ahí presentes les gustó mucho la canción, y Tata Nacho
tocó entonces otra de sus canciones titulada "La Borrachita", que alegró al
poeta Francisco Orozco Muñoz, y lo hizo olvidar su pena.

Tata Nacho radicó en Nueva York de 1919 a 1927. Durante ese tiempo tomó
clases de música con el compositor francés Edgar Varsse, pero como no
tenía dinero le pagaba haciendo copias de partituras.
Fue entonces cuando compuso "Que triste estoy" y "Otra vez".

Regresó a México en 1927 y fue entonces cuando entró a trabajar a la
Secretaría de Educación Pública como investigador de música folklórica. En
ese puesto conoció toda la República Mexicana
En 1929, Tata Nacho, fue enviado por el gobierno mexicano a la Exposición
Iberoamericana de Sevilla, España.

La exposición terminó en 1931 y Tata Nacho recibió la cantidad de dinero
necesaria para regresar a México, pero prefirió ir a París, donde fue
empleado por el cónsul Arturo Pani, entonces tuvo oportunidad de
relacionarse con los músicos franceses y tomó clases con Paul le Fleur.

Durante su estancia en Francia, vio el funcionamiento de la Sociedad Autoral
y estudió las leyes correspondientes, ya que en México aún no existía una
organización así.

Cuando volvió a nuestro país se reunió con algunos compositores con el fin
de instituir una organización que velara por los derechos autorales.
Tomó la iniciativa el Maestro Alfonso Esparza Oteo, quien con Ignacio
Fernández Esperón “Tata Nacho”, Mario Talavera y un grupo de alrededor
75 compositores, fundaron el Sindicato de Autores, Compositores y Editores
(SMACEM), que en 1946 se convirtió en la Sociedad de Autores y
Compositores de México.
En 1947 Tata Nacho fue contratado por la radiodifusora XEW, y fue cuando
inició un magno programa de música mexicana, llamado "Así es mi Tierra",
que fue tomado del título que tenía una de sus canciones. En 1952, fue
nombrado Director de la Orquesta Típica de la Ciudad de México junto con
el maestro Pablo Marín. A la muerte de Marín, en 1960, quedó como
director único.

Compuso cerca de doscientas canciones en toda su vida, muchas de ellas
fueron muy conocidas y populares alrededor del mundo, como "Serenata
ranchera", "Que sí, que no", "La Rondalla", "Reproche", etc.

Alcanzó grandes éxitos con su conjunto musical Rondalla Mexicana, que
tocaba música popular mexicana, dignificándola. En 1963 fue nombrado
presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Música, en ese
mismo año recibió un Disco de Oro por haber sido el artista más destacado
del año.

Murió en la ciudad de México el 5 de Junio de 1968; sus restos descansan
en la sección de compositores del Panteón Jardín.
Jesús "Chuy" Rasgado (1907 – 1948)

Nació este compositor Istmeño en la población de Ixtaltepec, ex-distrito de
Juchitán, del Estado de Oaxaca, el día 7 de enero del año de 1907. Sus
padres fueron doña Mónica Rasgado, originaria del mismo pueblo
descendiente de una familia de músicos y, del español Cayetano Irigoyen.

Al poco tiempo de nacido, su padre los abandonó y nunca se supo más de él,
Jesús quedó al cuidado de su madre

En plena revolución su madre unió su vida al señor Mateo Castillo, y debido a
los disturbios políticos, abandonaron el pueblo de Ixtaltepec y fueron a
establecerse en el pueblo de Santo Domingo Petapa, cuando el compositor
tenía escasos 4 años.

A la edad de ocho años lo enviaron a la escuela del lugar, solamente estudió
hasta el segundo año de primaria, por la muerte de su padre adoptivo; su
madre quedó sin recursos, por lo que se dedicó a ayudarla para el
sostenimiento de la casa, por medio de trabajos que él podía hacer.


                                                                   Naila
Conforme iba creciendo, y en los momentos de descanso después del
trabajo, hacía con ayuda de algún utensilio cajitas de madera, flautas de
carrizo y cuernos, sencillos instrumentos que tocaba frecuentemente
entonando una canción, no había pieza nueva que no aprendía con sólo
oírla una o dos veces. Un señor le regaló un cilindro de boca y con él hacía
maravillas ejecutando piezas de moda, así como sones regionales.

A la edad de doce años, viendo los componentes de la banda de músicos
del lugar que le gustaba estar entre ellos, le ofrecieron trabajo y así tocó sus
primeros instrumentos: la tambora y los platillos.

A los quince años escribió la letra y música de su primera canción: “Naila”.

Durante quince años formó y dirigió las bandas de música de la región Mixe:
Totontepec, Juquila, Yalalag, Malacatepec, Zacatepec, Izcuintepec, Tutla,
Santa Catarina, Mazatlán, Camotlán y Cacalotepec.

Jesús Rasgado contrajo matrimonio con Elodia Sosa Celaya, hija de una
familia honorable de la población de Santo Domingo Petapa.
Poco tiempo después escribió la letra y música de su canción éxito "La misma
noche", que pronto se dio a conocer en la región y se difundió por todo el país.

Sus canciones cumbre fueron un total de treinta y seis, además de varias
marchas fúnebres y misas cantadas a Santo Domingo de Guzmán y a San Juan
Degollado.

Las principales y más famosas son: "Naila", "La misma noche", "Somos tres",
"Cruel destino", "La vida es un momento", "Punto final", "Vida y amor",
"Penúltimo beso", "Vuelve otra vez", "Altivez", "Emperatriz", "Renunciación",
"Benita López Chente", "María Cristina", "Tehuanita".

En el Distrito de Tuxtepec, enseñó a varias marimbas y orquestas y en una
hacienda, que se ignora su nombre, estrenó muchas canciones, unas conocidas
y otras que se ignoran, entre éstas "Sinfonía oaxaqueña", inspirada en el árbol
del tule.

En 1946, se traslado por invitación de alguno de sus amigos al pueblo de San
Juan Guidxicobi, al casamiento de uno de los componentes de la banda de
música de aquel lugar. En esa visita le sorprendió la muerte, el 28 de
Septiembre de 1948 a consecuencia de un derrame cerebral.
Manuel Reyes Cabrera (Ta Rey Baxa)

Ta Rey Baxa. Fue un personaje legendario de Juchitán, Oaxaca. Vivía
del arte de hacer escobas y tuvo una vida trágica, durante la cual sufrió
varios accidentes.

Escribió doscientas canciones todas en idioma zapoteco.

Según Macario Matus, su “sentido del verso, la rima y la cadencia eran
exactas y su sentimiento profundo y hondo, aunque TaRey Baxa canta
en sus poemas sus sentimientos íntimos, atrás de él vive un pueblo
entero.

En "Simuna", una de sus composiciones, un hombre canta su
desesperación tras la muerte de su prometida; nadie más que ella podía
comprenderlo mientras que sus familiares se burlan de su pena y le
aconsejan casarse con otra.



                                                                   Xquenda
Su canción poema más conocido es Xquenda ( Alma)


        Pa chelu' gusaanu'naa
        xunaxi huini' ni jmá nadxii,
        napa ladxidua'
        ratiisi chelu' zia't'lii nga guenda, biseenda Diuxi
        ni gatenia

        Guidxilayú di'biiya' pabiá'
        nga sicaru ni pa nuu neu naa
        cadi caquiiñe’ dia’ chaa guibá
        naa ma bidxela’ tu gatenia
        Guidxilayú di'biiya' pabiá'
        nga sicaru ni pa nuu neu naa
        naa ma bidxela’ tu gatenia
        bira biluxe, guendanana.
La traducción del poema al español :

              Si te vas y me dejas,
              pequeña diosa,
              a quien más ama mi corazón,
              a donde vayas, te seguiré,
              tú eres el alma que Dios ha enviado
              para que me guíe en mi muerte.

              Esta tierra inmensa,
              es hermosa si estás conmigo,
              no necesito más ir al cielo,
              si ya encontré con quien morir

              Esta tierra inmensa,
              es hermosa si estás conmigo,
              yo ya encontré con quien morir,
              ha terminado mi penar.
Créditos:

Banda de Música del Estado de Oaxaca   Dios Nunca Muere
Guadalupe Pineda                       Seguiré mi Viaje
Pedro Vargas y Miguel Aceves Mejía     Canción Mixteca



Susana Harp                            Cancioncitas

                                       La Martiniana

                                       Naila

                                       Xquenda
F I N




        AVM 130811

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer centenario de bolivia 1825 1925
Primer centenario de bolivia 1825 1925Primer centenario de bolivia 1825 1925
Primer centenario de bolivia 1825 1925
Roger Lovera
 
Economia lopez portillo
Economia lopez portilloEconomia lopez portillo
Economia lopez portilloUO
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
Cristobal Mendez
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
mariita8
 
Ivan egüez – la linares
Ivan egüez – la linaresIvan egüez – la linares
Ivan egüez – la linares
Jorge Castillo
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
mega70
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
profeluzadiela
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Araceli Hernández Olivera
 
Diapositiva de realidad nacional (grupo 3 UPDS)
Diapositiva de realidad nacional (grupo 3 UPDS)Diapositiva de realidad nacional (grupo 3 UPDS)
Diapositiva de realidad nacional (grupo 3 UPDS)WhatsApp
 
Partidos Políticos En México
Partidos Políticos En MéxicoPartidos Políticos En México
Partidos Políticos En Méxicodanddy
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco CarolinaMHL
 
Musica en los 80
Musica en los 80Musica en los 80
Musica en los 80
DairaL
 

La actualidad más candente (15)

Primer centenario de bolivia 1825 1925
Primer centenario de bolivia 1825 1925Primer centenario de bolivia 1825 1925
Primer centenario de bolivia 1825 1925
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
Economia lopez portillo
Economia lopez portilloEconomia lopez portillo
Economia lopez portillo
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
 
Ivan egüez – la linares
Ivan egüez – la linaresIvan egüez – la linares
Ivan egüez – la linares
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
La musica de los 80
La musica de los 80La musica de los 80
La musica de los 80
 
Diapositiva de realidad nacional (grupo 3 UPDS)
Diapositiva de realidad nacional (grupo 3 UPDS)Diapositiva de realidad nacional (grupo 3 UPDS)
Diapositiva de realidad nacional (grupo 3 UPDS)
 
Partidos Políticos En México
Partidos Políticos En MéxicoPartidos Políticos En México
Partidos Políticos En México
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
 
Musica en los 80
Musica en los 80Musica en los 80
Musica en los 80
 
Pablo escobar
Pablo escobarPablo escobar
Pablo escobar
 

Destacado

Compositores oaxaqueños
Compositores oaxaqueñosCompositores oaxaqueños
Compositores oaxaqueños
Uriasheteo
 
Fotos de coleccion mundial
Fotos de coleccion mundialFotos de coleccion mundial
Fotos de coleccion mundial
monsanman
 
En paz de Amado Nervo
En paz de Amado NervoEn paz de Amado Nervo
En paz de Amado Nervo
monsanman
 
Carta a un maestro
Carta a un maestroCarta a un maestro
Carta a un maestro
monsanman
 
Pissarro en el thyssen 2013
Pissarro en el thyssen   2013Pissarro en el thyssen   2013
Pissarro en el thyssen 2013
monsanman
 
Folhas e flores
Folhas e floresFolhas e flores
Folhas e flores
Vitor Morais
 
El Discurso CientíFico AcadéMico
El Discurso CientíFico AcadéMicoEl Discurso CientíFico AcadéMico
El Discurso CientíFico AcadéMico
minmaru
 

Destacado (10)

Compositores Oaxaqueños
Compositores OaxaqueñosCompositores Oaxaqueños
Compositores Oaxaqueños
 
Compositores oaxaqueños
Compositores oaxaqueñosCompositores oaxaqueños
Compositores oaxaqueños
 
Fotos de coleccion mundial
Fotos de coleccion mundialFotos de coleccion mundial
Fotos de coleccion mundial
 
En paz de Amado Nervo
En paz de Amado NervoEn paz de Amado Nervo
En paz de Amado Nervo
 
Carta a un maestro
Carta a un maestroCarta a un maestro
Carta a un maestro
 
El otono de_la_vida
El otono de_la_vidaEl otono de_la_vida
El otono de_la_vida
 
Pissarro en el thyssen 2013
Pissarro en el thyssen   2013Pissarro en el thyssen   2013
Pissarro en el thyssen 2013
 
IPIALES NARIÑO
IPIALES NARIÑOIPIALES NARIÑO
IPIALES NARIÑO
 
Folhas e flores
Folhas e floresFolhas e flores
Folhas e flores
 
El Discurso CientíFico AcadéMico
El Discurso CientíFico AcadéMicoEl Discurso CientíFico AcadéMico
El Discurso CientíFico AcadéMico
 

Similar a Compositores oaxaqueños

Susana Harp
Susana HarpSusana Harp
Danza folkloricsa
Danza folkloricsaDanza folkloricsa
Danza folkloricsa
Edwin Chacón
 
Aurelio Arturo
Aurelio ArturoAurelio Arturo
Aurelio Arturo
Juan Mateus Rubiano
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
José García
 
Rafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El JibaritoRafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El Jibarito
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Personajes populares del estado lara
Personajes populares del estado laraPersonajes populares del estado lara
Personajes populares del estado lara
eliannygallardo
 
Vida y Obra de Jacobo Cárcamo
Vida y Obra de Jacobo Cárcamo Vida y Obra de Jacobo Cárcamo
Vida y Obra de Jacobo Cárcamo
jennsen23
 
Tarea final de español iv
Tarea final de español ivTarea final de español iv
Tarea final de español ivjennsen23
 
El legado cultural de Carlos Fuentes
El legado cultural de Carlos FuentesEl legado cultural de Carlos Fuentes
El legado cultural de Carlos Fuentes
Aula 24horas
 
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xxMusica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Alfredo Vazquez del Mercado
 
El Folklore de México
El Folklore de MéxicoEl Folklore de México
El Folklore de México
f25rguez
 
El gan cantautor Victor Jara
El gan cantautor Victor JaraEl gan cantautor Victor Jara
El gan cantautor Victor Jarasussannadapueto
 
El gan cantautor Victor Jara
El gan cantautor Victor JaraEl gan cantautor Victor Jara
El gan cantautor Victor Jarasussannadapueto
 
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptxINFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
SaidLinares
 
Folklore espiritual
Folklore espiritualFolklore espiritual
Folklore espiritual
jonathan0495
 
Reporte de lectura de AUTOS Y COLOQUIOS DEL SIGLO XVI
Reporte de lectura de AUTOS Y COLOQUIOS DEL SIGLO XVIReporte de lectura de AUTOS Y COLOQUIOS DEL SIGLO XVI
Reporte de lectura de AUTOS Y COLOQUIOS DEL SIGLO XVIMiguel Vega
 
José V
José VJosé V
José VCelsa
 

Similar a Compositores oaxaqueños (20)

Susana Harp
Susana HarpSusana Harp
Susana Harp
 
Danza folkloricsa
Danza folkloricsaDanza folkloricsa
Danza folkloricsa
 
Aurelio Arturo
Aurelio ArturoAurelio Arturo
Aurelio Arturo
 
Diez Grandes Valses Mexicanos
Diez Grandes Valses MexicanosDiez Grandes Valses Mexicanos
Diez Grandes Valses Mexicanos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Rafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El JibaritoRafael Hernandez - El Jibarito
Rafael Hernandez - El Jibarito
 
Personajes populares del estado lara
Personajes populares del estado laraPersonajes populares del estado lara
Personajes populares del estado lara
 
Vida y Obra de Jacobo Cárcamo
Vida y Obra de Jacobo Cárcamo Vida y Obra de Jacobo Cárcamo
Vida y Obra de Jacobo Cárcamo
 
Tarea final de español iv
Tarea final de español ivTarea final de español iv
Tarea final de español iv
 
El legado cultural de Carlos Fuentes
El legado cultural de Carlos FuentesEl legado cultural de Carlos Fuentes
El legado cultural de Carlos Fuentes
 
Mauro nunez y moises vivanco
Mauro nunez y moises vivancoMauro nunez y moises vivanco
Mauro nunez y moises vivanco
 
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xxMusica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
 
El Folklore de México
El Folklore de MéxicoEl Folklore de México
El Folklore de México
 
victor jara su vida
victor jara su vidavictor jara su vida
victor jara su vida
 
El gan cantautor Victor Jara
El gan cantautor Victor JaraEl gan cantautor Victor Jara
El gan cantautor Victor Jara
 
El gan cantautor Victor Jara
El gan cantautor Victor JaraEl gan cantautor Victor Jara
El gan cantautor Victor Jara
 
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptxINFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
INFORME MONOGRÁFICO SOBRE EL ANÁLISIS MUSICAL DE LAS OBRAS dani.pptx
 
Folklore espiritual
Folklore espiritualFolklore espiritual
Folklore espiritual
 
Reporte de lectura de AUTOS Y COLOQUIOS DEL SIGLO XVI
Reporte de lectura de AUTOS Y COLOQUIOS DEL SIGLO XVIReporte de lectura de AUTOS Y COLOQUIOS DEL SIGLO XVI
Reporte de lectura de AUTOS Y COLOQUIOS DEL SIGLO XVI
 
José V
José VJosé V
José V
 

Más de monsanman

Las huellas del milenio
Las huellas del milenioLas huellas del milenio
Las huellas del milenio
monsanman
 
Ave verum en Rusia
Ave verum en RusiaAve verum en Rusia
Ave verum en Rusia
monsanman
 
Giusepe Verdi
Giusepe VerdiGiusepe Verdi
Giusepe Verdi
monsanman
 
Aldea mariano barbasped tru mzo 16
Aldea mariano barbasped tru mzo 16Aldea mariano barbasped tru mzo 16
Aldea mariano barbasped tru mzo 16
monsanman
 
Rubén Belloso Adorna
Rubén Belloso AdornaRubén Belloso Adorna
Rubén Belloso Adorna
monsanman
 
Julien Dupré - Los segadores
Julien Dupré - Los segadoresJulien Dupré - Los segadores
Julien Dupré - Los segadores
monsanman
 
Proverbios Arabes
Proverbios ArabesProverbios Arabes
Proverbios Arabes
monsanman
 
Gastronomia mexicana
Gastronomia mexicanaGastronomia mexicana
Gastronomia mexicana
monsanman
 
El volcán Popocatepetl
El volcán PopocatepetlEl volcán Popocatepetl
El volcán Popocatepetl
monsanman
 
Ave verum en rusia
Ave verum en rusiaAve verum en rusia
Ave verum en rusia
monsanman
 
La muerte y el ajedrez por la vida
La muerte y el ajedrez por la vidaLa muerte y el ajedrez por la vida
La muerte y el ajedrez por la vida
monsanman
 
Ocurrio en africa
Ocurrio en africaOcurrio en africa
Ocurrio en africa
monsanman
 
Brasil Una de las Siete Maravillas del Mundo
Brasil Una de las Siete Maravillas del MundoBrasil Una de las Siete Maravillas del Mundo
Brasil Una de las Siete Maravillas del Mundo
monsanman
 
Egipto y grecia el origen del conocimiento
Egipto y grecia el origen del conocimientoEgipto y grecia el origen del conocimiento
Egipto y grecia el origen del conocimiento
monsanman
 
Misterios humanos
Misterios humanosMisterios humanos
Misterios humanos
monsanman
 
Lluvia
LluviaLluvia
Lluvia
monsanman
 
Le musee du_vatican_modele
Le musee du_vatican_modeleLe musee du_vatican_modele
Le musee du_vatican_modele
monsanman
 
Esp au00 c3u2018a_-_andalucu00c3a_sevilla_catedral
Esp au00 c3u2018a_-_andalucu00c3a_sevilla_catedralEsp au00 c3u2018a_-_andalucu00c3a_sevilla_catedral
Esp au00 c3u2018a_-_andalucu00c3a_sevilla_catedral
monsanman
 
Europa? Asia? Canada? No! Esto es méxico!!
Europa? Asia? Canada? No! Esto es méxico!!Europa? Asia? Canada? No! Esto es méxico!!
Europa? Asia? Canada? No! Esto es méxico!!monsanman
 
El duomo de florencia
El duomo de florenciaEl duomo de florencia
El duomo de florenciamonsanman
 

Más de monsanman (20)

Las huellas del milenio
Las huellas del milenioLas huellas del milenio
Las huellas del milenio
 
Ave verum en Rusia
Ave verum en RusiaAve verum en Rusia
Ave verum en Rusia
 
Giusepe Verdi
Giusepe VerdiGiusepe Verdi
Giusepe Verdi
 
Aldea mariano barbasped tru mzo 16
Aldea mariano barbasped tru mzo 16Aldea mariano barbasped tru mzo 16
Aldea mariano barbasped tru mzo 16
 
Rubén Belloso Adorna
Rubén Belloso AdornaRubén Belloso Adorna
Rubén Belloso Adorna
 
Julien Dupré - Los segadores
Julien Dupré - Los segadoresJulien Dupré - Los segadores
Julien Dupré - Los segadores
 
Proverbios Arabes
Proverbios ArabesProverbios Arabes
Proverbios Arabes
 
Gastronomia mexicana
Gastronomia mexicanaGastronomia mexicana
Gastronomia mexicana
 
El volcán Popocatepetl
El volcán PopocatepetlEl volcán Popocatepetl
El volcán Popocatepetl
 
Ave verum en rusia
Ave verum en rusiaAve verum en rusia
Ave verum en rusia
 
La muerte y el ajedrez por la vida
La muerte y el ajedrez por la vidaLa muerte y el ajedrez por la vida
La muerte y el ajedrez por la vida
 
Ocurrio en africa
Ocurrio en africaOcurrio en africa
Ocurrio en africa
 
Brasil Una de las Siete Maravillas del Mundo
Brasil Una de las Siete Maravillas del MundoBrasil Una de las Siete Maravillas del Mundo
Brasil Una de las Siete Maravillas del Mundo
 
Egipto y grecia el origen del conocimiento
Egipto y grecia el origen del conocimientoEgipto y grecia el origen del conocimiento
Egipto y grecia el origen del conocimiento
 
Misterios humanos
Misterios humanosMisterios humanos
Misterios humanos
 
Lluvia
LluviaLluvia
Lluvia
 
Le musee du_vatican_modele
Le musee du_vatican_modeleLe musee du_vatican_modele
Le musee du_vatican_modele
 
Esp au00 c3u2018a_-_andalucu00c3a_sevilla_catedral
Esp au00 c3u2018a_-_andalucu00c3a_sevilla_catedralEsp au00 c3u2018a_-_andalucu00c3a_sevilla_catedral
Esp au00 c3u2018a_-_andalucu00c3a_sevilla_catedral
 
Europa? Asia? Canada? No! Esto es méxico!!
Europa? Asia? Canada? No! Esto es méxico!!Europa? Asia? Canada? No! Esto es méxico!!
Europa? Asia? Canada? No! Esto es méxico!!
 
El duomo de florencia
El duomo de florenciaEl duomo de florencia
El duomo de florencia
 

Compositores oaxaqueños

  • 2. Geografía de Oaxaca El Estado de Oaxaca se sitúa en la costa del Océano pacífico. Limita al Norte con los Estados de Puebla y Veracruz; al Este con el Estado de Chiapas y al Oeste con el Estado de Guerrero. Cuenta con una superficie de 93,952 Km2, ocupa el quinto lugar por su extensión territorial. División política. Se encuentra dividido en 570 municipios, siendo la entidad federativa con más ayuntamientos en México, distribuidos en 8 regiones de la siguiente manera: Los Valles Centrales con 121 municipios La Cañada con 45 La Mixteca con 155 La Sierra Norte con 68 La Sierra Sur con 70 El Istmo de Tehuantepec con 41 La Costa con 50 La región de Tuxtepec con 20 municipios.
  • 3. Las 8 Regiones de Oaxaca
  • 5. Según los expertos, solo existen en el planeta dos regiones que poseen la mayor diversidad cultural y lingüística del mundo. Una está al Sur de China y la otra está en Oaxaca. En efecto, la pluralidad cultural, étnica y lingüística del estado es asombrosa, pues aquí habitan y coexisten desde hace miles de años naciones totalmente diferentes unas de las otras, que en muchos casos colindan separadas tan solo por un río ó un cerro y nunca han tomado “préstamos lingüísticos” entre ellas. Se supone que en los casi 4 millones de oaxaqueños, existen 16 grupos etnolingüísticos con una cultura propia, un gran núcleo poblacional de cultura “mestiza”, que a lo largo de estos 5 siglos han logrado hacer un espeso y complicado sincretismo cultural, que hoy llaman los expertos “Cultura Popular”. En Oaxaca casi dos millones de habitantes son indígenas, lo que significa que 5 de cada 10 oaxaqueños pertenecen a algún grupo étnico .
  • 6. Los 16 grupos etnolingüísticos de Oaxaca
  • 7. Personajes Ilustres de Oaxaca Benito Juárez, presidente de México Porfirio Díaz, presidente de México José Vasconcelos, filósofo y político Rufino Tamayo, pintor Matías Romero, diplomático y militar Ricardo Flores Magón, periodista y político Enrique Flores Magón, periodista y político Jesús Flores Magón, periodista y político Miguel Cabrera, pintor Andrés Henestrosa, escritor y político
  • 8. Siete Compositores Oaxaqueños Macedonio Alcalá Álvaro Carrillo Andrés Henestrosa José López Alavéz Ignacio Fernández Esperón Jesús Rasgado Manuel Reyes Cabrera
  • 9. Macedonio Alcalá (1831-1869) Nació en la ciudad de Oaxaca el 12 de Septiembre de 1831. Muy temprano se inició en la música asistiendo, juntamente con sus hermanos Nabor, Bernardino y Bernabé a una escuela que, por entonces, tenía establecida en esta ciudad el Profesor José Domingo Martínez. No tardaron en ponerse en relieve las cualidades artísticas y musicales del alumno Macedonio quién llegó a tocar hábilmente el piano, la viola, el violonchelo, la flauta, el figle y sobre todo, el violín, instrumento con el que deleitó a la generación de su tiempo. A los 23 años de edad, contrajo nupcias con Doña Petronila Palacios de 21 años, originaria de Yanhuitlán, de este matrimonio provinieron tres hijos: José, Soledad e Ignacio. Dios Nunca Muere
  • 10. Don Macedonio Alcalá estaba dotado de un temperamento inquieto y apasionado, sabía el secreto de imprimir a sus ejecuciones musicales toda la grandeza y dulzura de su alma. De sus producciones, pocas son las que han llegado a nuestros días debido a que no le gustaba transportar al papel los fragmentos y melodías que por lo general improvisaba. Entre sus composiciones de las que hoy tenemos conocimiento están: "Marcha fúnebre", "Sólo dios en los cielos", "El Cohete" y "Ave María". Esta última una obra para dos voces. Su obra más famosa es el célebre vals "Dios nunca muere". Don Macedonio Alcalá murió el 24 de Agosto de 1869. El Teatro principal de la ciudad de Oaxaca lleva su nombre.
  • 11. Teatro Macedonio Alcalá en la Ciudad de Oaxaca
  • 12. Álvaro Carrillo (1919 – 1969) Álvaro Carrillo Alarcón nació en el poblado de Cacahuatepec, Oaxaca, el 2 de Diciembre de 1919. Desde muy temprana edad demostró su talento como compositor de canciones regionales, como la "Chilena", que es el tipo de música de la zona de la Costa Chica de Oaxaca, su tierra natal, en la cual ligan los versos de corte alegre y picaresco, con el sentir romántico y bravío de los costeños. También estudió la carrera de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, universidad en la cual conoció y desarrolló el que en ese entonces se llamó Bolero Romántico Moderno y que le inspirara grandes canciones que han logrado mantenerse en el gusto popular a través de los años. El amor, el sentimiento y la poética honestidad con que el maestro Álvaro Carrillo trató sus canciones, así como el gran conocimiento y talento musical con que fue dotado, provocaron que su música traspasara las fronteras, y sus canciones son escuchadas en todo el mundo y en casi todos los idiomas. Seguiré mi Viaje
  • 13. Murió trágicamente, el 3 de Abril de 1969, en un accidente automovilístico en la autopista México-Cuernavaca. Entre las canciones más conocidas del maestro Carrillo se recuerdan: Sabor a Mí, La Mentira (también conocida como "Se te Olvida"), Un Poco Más, El Andariego, Luz de Luna, Orgullo, Seguiré mi Viaje, Pinotepa, Amor Mío, Cancionero, Un Minuto de Amor Puedo Fallar y muchas otras.
  • 14. Andrés Henestrosa (1906 – 2008) Nació el 30 de noviembre de 1906, en el rancho de una familia, situado entre Ixhuatán y el mar de Oaxaca, Ahí vive sus primeros seis años de edad, asombrado por el vasto horizonte y las maravillas de la naturaleza que lo rodea. Estudio la primaria en Juchitán, Oaxaca y a la edad de 15 años, se trasladó a la ciudad de México en busca de José Vasconcelos, entonces secretario de Educación Pública durante la presidencia de Álvaro Obregón, para pedirle una beca asistido por un intérprete, que le tradujo del zapoteco al español ya que Don Andrés sólo hablaba lenguas indígenas. Su petición fue concedida por lo que estudió durante un año en la Escuela Normal de Maestros, ahí tuvo la oportunidad de aprender y dominar el español. En 1924 se incorporó a la Escuela Nacional Preparatoria en la que se graduó Bachiller en Ciencias y Artes. Posteriormente se inscribió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde cursó la carrera de Licenciado en Derecho. Al mismo tiempo fue alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México. La Martiniana
  • 15. En 1927 y a sugerencia de su maestro Antonio Caso, comenzó a escribir lo que sería la base de su primer gran obra "Los hombres que dispersó la danza" y la cual fue publicada en 1929.En este libro recreó e inventó, en prosa llena de brío y eficacia narrativa, mitos, leyendas y fábulas de su tierra zapoteca tomados del acervo popular. En 1936, fue becado por la Fundación Guggenheim de Nueva York para realizar estudios sobre la culturas zapoteca; para ello recorrió varias partes de Estados Unidos ( Berkeley, Chicago, Nueva Orleáns, Nueva York), investigando en archivos y bibliotecas. De este arduo trabajo Don Andrés logró interpretar la fonetización del idioma zapoteco, la creación de su alfabeto y publicó un Diccionario Zapoteco-Español. En el año de 1937, escribió "El Retrato de mi madre" (carta a Ruth Dworkin), que junto con la Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes, y Canek de Ermilo Abreu Gómez, son las obras mexicanas de entre las más hermosas de nuestra literatura y las más veces editadas.
  • 16. En 1940, Andrés se casó con Alfa Ríos en Juchitán. Esa fiesta es una de las páginas más ricas en su vida y en las de la literatura mexicana. La ceremonia fue objeto de fantásticas crónicas como la de Agustín Yáñez, descrita en “Espejismo de Juchitán”. En 1941 nace Cibeles Henestrosa Ríos, hija única de ambos, quien con gran devoción se ocupa del escritor, una vez fallecida su madre. Formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua el 23 de octubre de 1964 como miembro numerario. Fue maestro de Lengua y Literatura en la UNAM y en la Escuela Normal de la SEP. Fue también Jefe del Departamento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes. En la política se desempeñó como Diputado Federal de la República en cinco legislaturas. En 1982 fue electo senador por Oaxaca, ocupando ese cargo en las legislaturas LII y LIII. A la edad de 101 años, muere Don Andrés Henestrosa en la Ciudad de México el 10 de enero de 2008 por complicaciones de la neumonía que padecía.
  • 17. José López Alavés (1889-1974) Nació en Huajuapan de León, Oaxaca, el 14 de julio de 1889, hijo de José López y Rita Alavés. A la edad de diez años fue impulsado por su hermano Abraham al estudio de la música, recibiendo enseñanzas de mandolina y guitarra. En 1900 forma parte de la banda infantil en Huajuapan, que integró el maestro Fidencio Toscano, siendo en primer clarinetista. En 1907, su familia decide enviarlo a la capital donde realiza sus estudios en el conservatorio de música con las asignaturas de solfeo, piano, clarinete, armonía, francés, contrapunto, entre otras, hasta el año de 1927; terminando sus estudios con excelentes calificaciones y obteniendo con ello mención honorífica. Durante este lapso y con motivo del Centenario de la Independencia obtiene el primer premio como clarinetista que le otorga el Presidente de la Republica Mexicana; el General Don Porfirio Díaz y el Secretario de Educación Pública; el maestro Don Justo Sierra, aunado a una pensión por dos años, para continuar sus estudios en la Ciudad de México. Canción Mixteca
  • 18. Radicó en la Casa del Estudiante, ubicada en la Plaza del Carmen, en donde tuvo la oportunidad de conocer y relacionarse con músicos y maestros del Conservatorio. En un ambiente de inquietud estudiantil, compone en 1912, la melodía de la Canción Mixteca, formando parte del Álbum de Compositores Juveniles, en la Casa del Estudiante. En 1914, decide tomar parte activa en la Revolución Mexicana, a través de una de las bandas de música, pertenecientes a la División del Norte de la Brigada del General Fernando Reyes. Teniendo estas fuerzas villistas ocupada la Ciudad de Querétaro, en 1915, el profesor José López Alavés, integrante de la banda de música, compone bajo la arboleda de la Alameda Hidalgo de Querétaro, la letra de la Canción Mixteca. ¡Que lejos estoy del suelo en donde he nacido! . En 1916, contrae nupcias con Doña Carmen Monroy Molina, tuvieron siete hijos: Carmen, Luz María, José de Jesús, Ignacio, Guadalupe, Víctor Manuel y María Teresa.
  • 19. En 1918, gana el primer concurso de la canción mexicana convocada por el periódico El Universal con la “Canción Mixteca” y en segundo lugar con la canción “La Apasionada”. Cuando dejó de pertenecer a las bandas de la Revolución, causa alta en la nueva Banda de Policía, como primer clarinetista fundada por el Maestro Velino M. Preza. En octubre de 1920, durante el gobierno de Alvaro Obregón. La Banda de Policía viajó a los Estados Unidos y a la Habana, Cuba con el fin de celebrar diversos conciertos. Radicado en la Capital se dedica a dar clases de piano, a formar coros y orquestas en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y en la Consolidada, entre otras así como armonizar con el piano en las principales salas de películas mudas que se proyectaban.
  • 20. Continuó con su carrera de compositor, la cual era la vocación que le apasionaba, llegando a componer diversas canciones siendo la más conocida la Canción Mixteca así como: Campanitas Pueblerinas, Linda Chiquita, ¡Cuánto te quiero morena!, entre otras. En 1947, compone un himno al General Antonio León, nacido en Huajuapan, Oaxaca, se distingue por haber formado parte del Ejercito Trigarante. El Maestro López Alavés, recibió en vida, por parte de diferentes instituciones y autoridades, un sin número de homenajes y premios; como compositor y músico destacado, además de los reconocidos homenajes póstumos. Homenajes imporatntes que recibió: En 1962, Cincuentenario de la Canción Mixteca, homenaje efectuado en el Bosque de Chapultepec. En 1966, Homenaje en la Pérgola Juventino Rosas. En 1970, Se develó su busto en el Jardín Sócrates de la Ciudad de Oaxaca. Murió en Coyoacán el 25 de octubre de 1974, a los 85 años de edad, sus restos reposan en el Panteón Jardín de la Sección Autores y Compositores de Música de la Ciudad de México.
  • 21. Ignacio Fernández Esperón – Tata Nacho (1894 – 1968) Nació el 14 de Febrero de 1894 en la ciudad de Oaxaca. Fueron sus padres Ignacio Fernández Ortigoza y Piedad Esperón. Su padre era médico y fue siempre aficionado a la música y las artes. Su madre era pianista y también muy aficionada a la música, pero no fue ella quien le enseñó a tocar el piano, como era de suponerse, sino Macedonia, una sobrina del destacado compositor Macedonio Alcalá, autor del vals "Dios nunca muere", cuando Ignacio apenas aprendía a leer y escribir. Posteriormente la familia se trasladó a la ciudad de México. Cuando él sólo contaba con 10 años de edad, en el año de 1904, su padre murió. El apodo "Tata Nacho" viene de una ocasión en que sufrió una terrible caída en su escuela y perdió la dentadura completa. Mientras le preparaban una postiza, los demás niños en la escuela se burlaban de él por el modo en que hablaba como anciano y le pusieron el apodo de Tata Nacho, el cual se le quedó para toda la vida. Estudió en la Escuela Normal para Maestros y poco después trabajó en un taller donde reparaban máquinas de escribir. Cancioncitas
  • 22. Un día, una joven modelo en quien se inspiraba el poeta Francisco Orozco Muñoz, dejó el estudio para volver a su pueblo dejando desconsolado al poeta. Tata Nacho se acercó al piano y tocó una de sus más recientes composiciones titulada "Adiós mi chaparrita", cuya letra cambió en ese momento para hablar de la pena que sufría el poeta en esos momentos. A todos los artistas ahí presentes les gustó mucho la canción, y Tata Nacho tocó entonces otra de sus canciones titulada "La Borrachita", que alegró al poeta Francisco Orozco Muñoz, y lo hizo olvidar su pena. Tata Nacho radicó en Nueva York de 1919 a 1927. Durante ese tiempo tomó clases de música con el compositor francés Edgar Varsse, pero como no tenía dinero le pagaba haciendo copias de partituras. Fue entonces cuando compuso "Que triste estoy" y "Otra vez". Regresó a México en 1927 y fue entonces cuando entró a trabajar a la Secretaría de Educación Pública como investigador de música folklórica. En ese puesto conoció toda la República Mexicana
  • 23. En 1929, Tata Nacho, fue enviado por el gobierno mexicano a la Exposición Iberoamericana de Sevilla, España. La exposición terminó en 1931 y Tata Nacho recibió la cantidad de dinero necesaria para regresar a México, pero prefirió ir a París, donde fue empleado por el cónsul Arturo Pani, entonces tuvo oportunidad de relacionarse con los músicos franceses y tomó clases con Paul le Fleur. Durante su estancia en Francia, vio el funcionamiento de la Sociedad Autoral y estudió las leyes correspondientes, ya que en México aún no existía una organización así. Cuando volvió a nuestro país se reunió con algunos compositores con el fin de instituir una organización que velara por los derechos autorales. Tomó la iniciativa el Maestro Alfonso Esparza Oteo, quien con Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho”, Mario Talavera y un grupo de alrededor 75 compositores, fundaron el Sindicato de Autores, Compositores y Editores (SMACEM), que en 1946 se convirtió en la Sociedad de Autores y Compositores de México.
  • 24. En 1947 Tata Nacho fue contratado por la radiodifusora XEW, y fue cuando inició un magno programa de música mexicana, llamado "Así es mi Tierra", que fue tomado del título que tenía una de sus canciones. En 1952, fue nombrado Director de la Orquesta Típica de la Ciudad de México junto con el maestro Pablo Marín. A la muerte de Marín, en 1960, quedó como director único. Compuso cerca de doscientas canciones en toda su vida, muchas de ellas fueron muy conocidas y populares alrededor del mundo, como "Serenata ranchera", "Que sí, que no", "La Rondalla", "Reproche", etc. Alcanzó grandes éxitos con su conjunto musical Rondalla Mexicana, que tocaba música popular mexicana, dignificándola. En 1963 fue nombrado presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Música, en ese mismo año recibió un Disco de Oro por haber sido el artista más destacado del año. Murió en la ciudad de México el 5 de Junio de 1968; sus restos descansan en la sección de compositores del Panteón Jardín.
  • 25. Jesús "Chuy" Rasgado (1907 – 1948) Nació este compositor Istmeño en la población de Ixtaltepec, ex-distrito de Juchitán, del Estado de Oaxaca, el día 7 de enero del año de 1907. Sus padres fueron doña Mónica Rasgado, originaria del mismo pueblo descendiente de una familia de músicos y, del español Cayetano Irigoyen. Al poco tiempo de nacido, su padre los abandonó y nunca se supo más de él, Jesús quedó al cuidado de su madre En plena revolución su madre unió su vida al señor Mateo Castillo, y debido a los disturbios políticos, abandonaron el pueblo de Ixtaltepec y fueron a establecerse en el pueblo de Santo Domingo Petapa, cuando el compositor tenía escasos 4 años. A la edad de ocho años lo enviaron a la escuela del lugar, solamente estudió hasta el segundo año de primaria, por la muerte de su padre adoptivo; su madre quedó sin recursos, por lo que se dedicó a ayudarla para el sostenimiento de la casa, por medio de trabajos que él podía hacer. Naila
  • 26. Conforme iba creciendo, y en los momentos de descanso después del trabajo, hacía con ayuda de algún utensilio cajitas de madera, flautas de carrizo y cuernos, sencillos instrumentos que tocaba frecuentemente entonando una canción, no había pieza nueva que no aprendía con sólo oírla una o dos veces. Un señor le regaló un cilindro de boca y con él hacía maravillas ejecutando piezas de moda, así como sones regionales. A la edad de doce años, viendo los componentes de la banda de músicos del lugar que le gustaba estar entre ellos, le ofrecieron trabajo y así tocó sus primeros instrumentos: la tambora y los platillos. A los quince años escribió la letra y música de su primera canción: “Naila”. Durante quince años formó y dirigió las bandas de música de la región Mixe: Totontepec, Juquila, Yalalag, Malacatepec, Zacatepec, Izcuintepec, Tutla, Santa Catarina, Mazatlán, Camotlán y Cacalotepec. Jesús Rasgado contrajo matrimonio con Elodia Sosa Celaya, hija de una familia honorable de la población de Santo Domingo Petapa.
  • 27. Poco tiempo después escribió la letra y música de su canción éxito "La misma noche", que pronto se dio a conocer en la región y se difundió por todo el país. Sus canciones cumbre fueron un total de treinta y seis, además de varias marchas fúnebres y misas cantadas a Santo Domingo de Guzmán y a San Juan Degollado. Las principales y más famosas son: "Naila", "La misma noche", "Somos tres", "Cruel destino", "La vida es un momento", "Punto final", "Vida y amor", "Penúltimo beso", "Vuelve otra vez", "Altivez", "Emperatriz", "Renunciación", "Benita López Chente", "María Cristina", "Tehuanita". En el Distrito de Tuxtepec, enseñó a varias marimbas y orquestas y en una hacienda, que se ignora su nombre, estrenó muchas canciones, unas conocidas y otras que se ignoran, entre éstas "Sinfonía oaxaqueña", inspirada en el árbol del tule. En 1946, se traslado por invitación de alguno de sus amigos al pueblo de San Juan Guidxicobi, al casamiento de uno de los componentes de la banda de música de aquel lugar. En esa visita le sorprendió la muerte, el 28 de Septiembre de 1948 a consecuencia de un derrame cerebral.
  • 28. Manuel Reyes Cabrera (Ta Rey Baxa) Ta Rey Baxa. Fue un personaje legendario de Juchitán, Oaxaca. Vivía del arte de hacer escobas y tuvo una vida trágica, durante la cual sufrió varios accidentes. Escribió doscientas canciones todas en idioma zapoteco. Según Macario Matus, su “sentido del verso, la rima y la cadencia eran exactas y su sentimiento profundo y hondo, aunque TaRey Baxa canta en sus poemas sus sentimientos íntimos, atrás de él vive un pueblo entero. En "Simuna", una de sus composiciones, un hombre canta su desesperación tras la muerte de su prometida; nadie más que ella podía comprenderlo mientras que sus familiares se burlan de su pena y le aconsejan casarse con otra. Xquenda
  • 29. Su canción poema más conocido es Xquenda ( Alma) Pa chelu' gusaanu'naa xunaxi huini' ni jmá nadxii, napa ladxidua' ratiisi chelu' zia't'lii nga guenda, biseenda Diuxi ni gatenia Guidxilayú di'biiya' pabiá' nga sicaru ni pa nuu neu naa cadi caquiiñe’ dia’ chaa guibá naa ma bidxela’ tu gatenia Guidxilayú di'biiya' pabiá' nga sicaru ni pa nuu neu naa naa ma bidxela’ tu gatenia bira biluxe, guendanana.
  • 30. La traducción del poema al español : Si te vas y me dejas, pequeña diosa, a quien más ama mi corazón, a donde vayas, te seguiré, tú eres el alma que Dios ha enviado para que me guíe en mi muerte. Esta tierra inmensa, es hermosa si estás conmigo, no necesito más ir al cielo, si ya encontré con quien morir Esta tierra inmensa, es hermosa si estás conmigo, yo ya encontré con quien morir, ha terminado mi penar.
  • 31. Créditos: Banda de Música del Estado de Oaxaca Dios Nunca Muere Guadalupe Pineda Seguiré mi Viaje Pedro Vargas y Miguel Aceves Mejía Canción Mixteca Susana Harp Cancioncitas La Martiniana Naila Xquenda
  • 32. F I N AVM 130811