SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor Jaime Herrera E.
COMPREN
SIÓN
LECTORA
LEER BIEN
PARA
ESCRIBIR
BIEN.
INSTRUCTIVO:
Lea con atención los siguientes textos.
Identifique la intención comunicativa y la
imagen del enunciador (escritor), así como la del
lector que han sido construidas en el discurso.
Identifique, así mismo, qué género de discurso es
y en qué tipo de medio de comunicación podría
estar publicado; cuál es el contexto; desde qué
época se escribe, cuáles son los intereses más
evidentes del enunciador; cuál es el referente y el
tema, superestructura y macroestructura,
funciones del lenguaje, así como cualquier otro
aspecto que considere pertinente para consolidar
la identidad del texto. ESCOJA CINCO TEXTOS
Y HAGA UN COMENTARIO ANALÌTICO Y
REFLEXIVO DE CADA UNO. (Sin límite de
extensión mínima, ni máxima)
COMPREN
SIÓN
LECTORA
 Las nociones de masa, volumen y densidad no son
básicas, dejan de ser problemáticas en los primeros
cursos de enseñanza secundaria. Tanto por su edad como
por haberlos estudiado en cursos anteriores, los alumnos
que acceden a 2° de bachillerato deberían diferenciar y
usar de forma correcta los conceptos de los que aquí nos
ocupamos. Sin embargo, diversos estudios (Hewson y
Heuson 1983), (Shayer y Adey 1981), (Fernández
1985,1987, Enoch y Gabel 1984) ponen de manifiesto que
tanto en alumnos de secundaria, de diferentes culturas y
países, como en estudiantes de magisterio, las nociones
de masa y volumen aún no han sido completamente
diferenciadas por todos los individuos, poniéndose de
manifiesto así mismo, la existencia de deficiencias en las
representaciones y uso del concepto de densidad.
 “Todos nos formamos primitivamente una idea acerca
de lo que vemos, y el hombre se eleva a interpretar
los fenómenos de la naturaleza por anticipación antes
de conocerlos por experiencia. Esta tendencia
espontánea: una idea preconcebida ha sido y será
siempre el primer esfuerzo de un espíritu
investigador” (Cl. Bernard)
 Por ello, para comprender el pensamiento divergente
y creativo de un autor y darlo a conocer a nuestros
alumnos y alumnas, recomendamos la lectura de este
interesante libro.
COMPREN
SIÓN
LECTORA
 SEÑORES. Su revista me ha parecido muy buena y
para la sección “con cualquier pregunta” va ésta:
¿Cuáles son las partes de una estrella, son frías o
calientes?
 Roberto Estrada, Bogotá.
 Querido Roberto:
 Las estrellas son astros iguales al sol, tienen su luz
propia porque están en combustión, es decir ardiendo,
por ello son muy calientes, calientísimas, podríamos
decir.
 Sus partes son sus elementos que son innumerables.
Una estrella está formada por muchísimos elementos
químicos.
 YO RESPIRO. Yo respiro por mi nariz y mi boca. El aire que
respiro se limpia y se calienta en mi cavidad nasal. El aire pasa
por mi tráquea, sigue a través de mis bronquios y llega hasta
mis pulmones.
 Una vez utilizado, el aire sale de mis pulmones a través de mis
bronquios, sube por mi tráquea y sale de mi cuerpo por mi boca y
mi nariz.
 Cuando mi pecho se hincha, entra el aire nuevo en mis
pulmones. Cuando mi pecho se deshincha, el aire usado sale de
mis pulmones.
 Debajo de mis pulmones tengo un músculo grande y fuerte. Se
llama diafragma. Mediante el diafragma mis pulmones aspiran
el aire limpio y expulsan el aire usado.
 Alrededor de mis pulmones hay 24 costillas y numerosos
músculos. Las costillas y los músculos protegen los pulmones y
les permite moverse hacia arriba y hacia abajo; y de un lado a
otro. Mis músculos y mis huesos me ayudan a respirar.
 En el aire que yo respiro hay oxigeno. El oxigeno es un gas. Yo
no puedo ver, oler o tocar el oxigeno. Pero mi cuerpo necesita el
oxigeno para vivir. El aire que respiro contiene dióxido de
carbono. Mi cuerpo produce más dióxido de carbono del que
necesita. Yo elimino el dióxido de carbono sobrante.
COMPREN
SIÓN
LECTORA
 UN ASUNTO DE MUJERES. Marie Ayuda a una vecina a
abortar; después del acto, ella ve en esta actividad una
oportunidad para mejorar sus pobres ingresos. Marie está
cansada de vivir en la miseria, del hambre de sus dos hijos, de
habitar un departamento insalubre, porque tiene ganas de
vivir, de ser feliz. Marie decide rentar cuartos a prostitutas;
todas esas cosas que la moral del estado francés reprueba.
(Drama psicológico).
 Un viejo continente con Nueva Cara. En los
últimos años la configuración política de
Europa ha sufrido cambios sustanciales y
nuevos estados han surgido como
consecuencia del fin del sistema de bloques y
de las presiones de los nacionalismos, que no
terminan de recomponer el mapa del
continente.
COMPREN
SIÓN
LECTORA
 “El asesinato de Carolyne está todavía sin resolver.
Es prácticamente imposible juzgar a dos personas por
el mismo crimen; y aunque no fuera así no podría
quitarle a mi hijo, su madre.
 Soy fiscal, me he pasado la vida asignando culpas. En
forma deliberada e intencional enamoré a Carolyne.
No puedo pretender que fue un accidente. Enamoré a
carolyne y provoqué esa enfermiza mezcla de rabia y
demencia que condujo a un ser humano a matar a
otro”.
 “SOY ABOGADO FISCAL. Formo parte de un
medio en el que se acusa, se juzga y se castiga.
 Yo exploto la evidencia de los crímenes y
determino a quién se acusa a quién se traerá a
esta sala para ser juzgado por sus semejantes.
 Yo presento mi evidencia al jurado y Ellos
deliberan con base en ella. Ellos deben
determinar lo que sucedió en realidad.
 Si no pueden, no podremos saber si el acusado
merece ser libre o castigado.
 Si no pueden descubrir la verdad ¿Qué
esperanza para la Justicia?”
COMPREN
SIÓN
LECTORA
 Los lobos: animales comunitarios. A pesar de ser
animales sociales los lobos han personificado durante
siglos la traición, la cobardía y la sed de sangre. Todo lo
abominable ha sido atribuido a este carnívoro por la
mente humana. Sin embargo, este animal resulta
sumamente cooperativo; rígidamente jerarquizado y de
una inteligencia que supera a la de cualquier otro
carnívoro salvaje. Los lobos adoptan a los cachorros que
quedan huérfanos, alimentan comunitariamente a las
hembras lactantes y a sus crías; reparten sin violencia
las presas que capturan.
 ¿Por qué se dice que el lobo es un animal social?
 La revolución industrial comenzó entre 1780 y 1815 cuando
nuevas técnicas comenzaron a utilizarse en el sector textil,
algodonero y metalúrgico, aumentando la productividad y
proyectándose en la estructura económica, con la aparición de
un mercado mundial; en el plano social con el ascenso de una
nueva clase y con el avance del capitalismo que a través de una
economía industrializada, con nuevas innovaciones técnicas
acrecentaba la producción y el mercado.
 La revolución industrial planteó una serie de repercusiones
sociales. A medida que había revolución se presentó un cambio
en la estratificación social. Apareció un nuevo estrato
representado en la clase obrera de la gran industria.
 Surgen problemas a nivel social ya que se presenta un
desplazamiento del sector rural al urbano. El campesino
comienza a trabajar en las fábricas, y a fines del siglo XVIII,
en Gran Bretaña se vivía en malas condiciones sanitarias, lo
que llevó a un retroceso en el plano social. A esto se sumó el
problema psicológico ya que los campesinos al desplazarse a la
ciudad en busca de empleo, abandonaban sus hogares y se iban
disgregando las bases tradicionales de la vida familiar.
 Otro problema surgido en la revolución industrial fue que a
medida que la ciencia y la técnica progresaban, se reducía
considerablemente el trabajo humano.
COMPREN
SIÓN
LECTORA
 Hecha la salvedad de los pueblos anteriormente mencionados,
las demás naciones americanas son dignas de compasión
profunda por su abyección y envilecimiento: fueron pueblos de
cultura inferior, cuyas características principales pueden
concretarse así: escasa inteligencia – salvo raras excepciones -;
la familia o el clan eran la base única de la vida social; eran
polígamos; la mujer prácticamente se hallaba esclavizada y
llevaba la peor parte del trabajo; los vestidos, por regla general,
eran casi nulos; las guerras, crueles, eran frecuentes entre las
diversas tribus; eran politeístas y supersticiosos.
 Los indios jíbaros del Napo, elegían por jefe al que hubiese
hecho más homicidios y ostentaban como valiosos trofeos las
cabezas reducidas de sus enemigos.
 Espantoso es el retrato que del indio hace el célebre misionero
jesuita José Gumilla en su obra “El Orinoco Ilustrado”: “El
indio bárbaro y silvestre es un monstruo nunca visto, que tiene
cabeza de ignorancia, corazón de ingratitud, pecho de
inconstancia, espaldas de pereza, pies de miedo; su vientre para
beber y su inclinación a embriagarse son sus dos abismos sin
fin”.
 Concretándonos a nuestra patria – según Restrepo Tirado -, si
se exceptúan los chipchas y habitantes de santa Marta, “todas
las tribus colombianas se saciaban con carne humana; tribus
había que engordaban a sus hijos para comerlos…” (Tomado de
un documento histórico de principios de siglo XX)
 Tranquilo…no ataca. Pero
cuidado si te acercas a mí, “Old
Parr”.
COMPREN
SIÓN
LECTORA
 “Una no es bella por casualidad.”
 Los signos de puntuación y su correcto manejo
operativo son parte integral de la expresión escrita, la
comprensión de lectura y de sus reglas gramaticales
básicas. Para explicitar su trascendencia muchos
teóricos acuden a la recurrente analogía de la
importancia de las señales de tránsito y creo que es
totalmente pertinente, pues a las señales en cuestión,
es preciso conocerlas bien para circular con orden y
sin accidentes. Los signos de puntuación indican las
paradas obligatorias, las discrecionales y los giros de
sentido. Hay pues, que conocer y respetar los signos y
el valor que representan si no se quiere caer en el
caos, la anarquía expresiva y sobre todo, en la
incomprensión. No se puede escribir sin marcar
adecuadamente los signos de puntuación. Esta
afirmación es a la vez terrible y comprometedora.
Porque si para escribir es forzoso emplear signos de
puntuación, se debe conocer el exacto valor de cada
uno de ellos, su operatividad expresiva y la forma
correcta de usarlos.
LEER BIEN PARA ESCRIBIR BIEN PROFESOR
JAIME HERRERA E.
SIGNOS
DE
PUNTUACI
ÓN
 Al interior de la Universidad USC se ha reiterado
recientemente demasiado la importancia que tiene la
palabra oral y escrita en el contexto operativo de
cualquier disciplina profesional y aunque suene o se lea
como algo elemental y reiterado, no sobra repetirlo. Pues
bien, dentro de la comunicación verbal escrita, los signos
de puntuación tienen una trascendencia mayor, más de
lo que muchos entendidos aprecian o afirman.
 Reconozcamos, desde este momento, que se suele
puntuar bastante mal. Quizá porque se encuentra
muy extendida la falsa idea – lo he percibido en mi
experiencia docente – que los signos de puntuación
son elementos decorativos, caprichos de los puristas
del lenguaje, algo que tiene en suma, una
importancia muy secundaria; se cree que lo único
que importa es lo que dicen las palabras o
marcadores semánticos profundos. Pero en esta
presentación reflexionaremos y descubriremos que
los signos también dicen y que, por tanto, importa
mucho que expresen con precisión lo que en
determinado momento se desea.
SIGNOS
DE
PUNTUACI
ÓN
 LA COMA (,) es, tal vez, el más usado de los signos de
puntuación, y el que provoca más inadecuaciones
expresivas, a pesar de su aparente insignificancia. Sus
funciones fundamentales son las siguientes:
 * Separar palabras o elementos análogos en una serie o
enumeración ya sean marcadores semánticos verbales
(palabras), frases u oraciones. Noten que se suprime la
coma cuando el último elemento se une al anterior
mediante y, o, ni.
Ejemplos:
 “Una experiencia nueva, gratificante, interesante y
provechosa”.
 “Ayer, hoy y mañana”.
 “Allí había libros, documentos, revistas y notas”.
 “Ir a la Universidad, visitar a la Dra. María Fanny
Castro o quedarme con Ana Carolina”.
 Aislar una palabra o una frase incidental dentro de
la oración principal.
Ejemplos:
 “Tu hermana, creo, ha salido ya”.
 “El profesor José Fernando, persona muy seria, se
enfadó”.
 “Aura Liliana, al enterarse de la tragedia de New
York, rompió en llanto”.
 “Bogotá, la capital, es una ciudad contaminada...”
 “En Cali, la sucursal del cielo, predomina el gusto
por la música salsa”.
SIGNOS
DE
PUNTUACI
ÓN
 Después del nombre en vocativo, es decir, cuando se llama o se
habla de alguien. Si el nombre está en medio de la frase irá entre
comas.
Ejemplos:
 “Víctor, entra ahora mismo”.
 “German, come y calla”.
 “Trae, Jorge, el paquete”.
 “Teniente, de las ordenes correspondientes”.
 En las oraciones elípticas se debe colocar coma en el
lugar del verbo omitido.
Ejemplos:
 “Aquí hay diez monedas; allí, nueve”.
 “La documentación llegó, las fotos no”.
 Detrás de la oración subordinada cuando precede a la
principal.
 “Después de mucho andar, llegamos al pueblo”.
 “Tan pronto como lo sepa, te avisaré”
 No se pondrá coma en el orden inverso: “Te avisaré tan
pronto lo sepa” – Llegamos al pueblo después de
mucho andar”.
 Con las expresiones que explican, aclaran o sirven de
conector en la coordinación (operación de combinación)
como es decir, esto es, o sea, no obstante, sin embargo,
a pesar de todo, en principio, etcétera
SIGNOS
DE
PUNTUACI
ÓN
 En la aplicación de la regla anterior hay que procurar no
confundir las frases explicativas con las frases
determinativas.
 Si decimos, por ejemplo:
 “La muchacha distraída no entendió al profesor “,
estamos determinando cuál de las muchachas fue la que
no entendió al profesor. En cambio, si decimos: “La
muchacha, distraída, no entendió al profesor”, aclaramos
o explicamos que la muchacha no entendió al profesor
porque estaba distraída. De ahí que en este caso deban
emplearse las comas.
 EL PUNTO Y COMA (;) Este casi ignorado signo, se usa
en los siguientes casos:
 Cuando se desea escribir dos frases relacionadas entre sí,
pero no unidas por una conjunción o una preposición.
Ejemplo:
 “Había consentido el casamiento de mi hija con un
caballero rico, honrado, atento; en suma, cabal y perfecto”.
 “Ayer, Juan Pablo Montoya consiguió un gran éxito;
casualmente yo pude presenciarlo”. (Casos de
yuxtaposición).
 En las cláusulas adversativas extensas se usa el punto y
coma antes de las conjunciones adversativas (mas,
aunque, pero, sin embargo).
Ejemplo:
 “Infortunadamente, todo lo que llevaba lo perdí; sin
embargo, no estoy preocupado.”
 “Tenemos el mejor equipo de toda la región, mas; ¿de qué
nos sirve?
 “Esta mansión es ya vieja, algo húmeda y no muy cómoda;
pero estoy más a gusto en ella que en la nueva”.
SIGNOS
DE
PUNTUACI
ÓN
USO DEL PUNTO
 Este signo no suele crear muchas dificultades. Se usa para
indicar el final de un período que tiene sentido completo;
es decir, para separar oraciones que no están directamente
relacionadas entre sí. Para algunos autores, la diferencia
entre el punto y el punto y coma es cuestión de matiz, por
lo que unos usan coma donde otros prefieren punto y
coma.
Ejemplo:
 Continué mi vida diaria. Nadie me hablaba del nuevo libro.
La primitiva animosidad se había ido calmando.
 La distinción entre el punto y seguido y el punto y aparte no
puede efectuarse con absoluto rigor. En principio, se usa el
punto y aparte cuando se cambia de tema, o cuando se va a
enfocar el mismo tema desde otra postura u otra
perspectiva. Pero, como se comprenderá, aquí se debe
considerar el criterio personal. Creo que no están
desenfocados quienes, moderadamente, “abusan” un poco
del punto y aparte, si con este recurso pretenden conseguir
una mayor atención por parte del lector o una mayor
“visualización” de una serie de elementos.
Obsérvese el siguiente ejemplo:
 “Las fases de la operación serán las siguientes: elección
del terreno; parcelación adecuada; construcción de una
casa – tipo”.
 Este texto presenta una puntuación correcta, pero
también podría ordenarse muy bien del siguiente modo:
 “las fases de la operación serán las siguientes:
 Elección del terreno.
 Parcelación adecuada.
 Construcción de una casa – tipo”.
 Y luego continuaría el texto, sea del género que sea.
SIGNOS
DE
PUNTUACI
ÓN
Existen tres clases de punto:
 punto y seguido, se emplea para poner fin a una frase, con
la intención de continuar tratando el mismo tema en la
frase siguiente dentro del mismo párrafo.
 Punto y aparte. Se emplea para poner fin a un párrafo con
la intención de tratar el asunto desde otro ángulo en el
párrafo siguiente.
 Punto final. Se emplea para poner fin a un texto escrito.
LOS DOS PUNTOS
 La función de este signo es llamar la atención
sobre lo que aparece escrito a continuación. Se
emplea en los siguientes casos:
 Para citar lo dicho por otro.
 Para dar a entender que se avecina una
enumeración de elementos.
 -Para saludar o exponer.
Ejemplos:
 “Mi padre dijo: “si no llueve este mes, la cosecha
se dañará”.
 “Los principales organismos de la O.N.U. son: La
asamblea general, el consejo de seguridad y la
secretaría general.
SIGNOS
DE
PUNTUACI
ÓN
 LOS PARÉNTESIS. Se emplean para intercalar en una
oración una frase incidental o nota aclaratoria.
 Ejemplo: Demóstenes (político ateniense que vivió en el
siglo IV antes de J.C)...
 En la actualidad se usan menos paréntesis que hace
algunos años, porque también en algo tan árido, en
apariencia, como los signos de puntuación existen modas.
En general se les reserva hoy una función estrictamente
informativa.
Ejemplos:
 UNESCO es una palabra formada con las iníciales del título
en inglés de la organización: United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organisation (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura).
 LOS GUIONES. En vez de paréntesis, pueden usarse los
guiones. Pero éstos tienen dos usos particularmente suyos:
 En los diálogos, cada vez que INTERVIENE un personaje.
 introducir en la frase pronunciada por alguien, anotaciones
como: “-dijo él-“,-aseguró con nerviosismo-“. Estas
anotaciones pueden ir en medio de dicha frase o al final:
“Tráigame – dijo el director- todos los documentos”.-
“Dadme un estudiante que realmente sepa leer y escribir y no tendremos más límite que el cielo
infinito”, se dice que exclamó un profesor universitario en un momento de euforia o en un viaje por la
utopía. Y es que la lectura no sólo sirve para formarnos e informarnos, sino para entretenernos, para
conmovernos, para excitarnos, para enfurecernos, para iluminarnos o hacernos lanzar una carcajada.
“El objeto de la lectura – anota Martín Alonso- (uno de los filólogos, lingüistas y gramáticos más
prestigiosos de la historia del lenguaje) es madurar la inteligencia y fecundar el entendimiento”.
En cualquier actividad profesional que se elija se tendrá que emplear buena parte del tiempo leyendo
y escribiendo informes, cartas, memorandos, notas, anuncios, críticas, trabajos de investigación,
reportajes, noticias, entrevistas, artículos para revistas especializadas o profesionales y libros
técnicos.
Para el profesional, la lectura, es una necesidad. El arte de escribir bien puede mejorarse leyendo
atentamente a los buenos escritores. Del mismo modo que muchos pintores se inician en la pintura
imitando a los maestros del pincel, el futuro profesional necesita saborear las palabras, deleitarse en
la lectura de los maestros de la pluma o del teclado de un PC.
EJERCICIOS.
 Marque la puntuación del siguiente texto, escrito
por Azorín y ocúpese también en marcar la
acentuación; el profesor leerá el texto con la
entonación apropiada para que usted marque lo
que se le pide:
 La meditación se ha perdido en el mundo moderno
solo la conservan el religioso y el artista la
meditacion se ha perdido entre los expresos los
automoviles los aviones los transatlanticos la radio
el telefono Sin embargo todos estos medios
facilitan la vida la facilidad de la vida ahorra
energías humanas con mas sosiego con mas tiempo
libre de esfuerzos el hombre podria meditar mas Y
como no se medita Como se medita menos en el
mundo moderno que en el antiguo Tal vez al
escribir estas lineas estoy siendo victima de una
ilusion Se puede meditar en un avion en un
transatlantico o en un expreso tan espaciosa y
hondamente como en un cuarto de paredes
desnudas alla en el siglo XIII
SIGNOS
DE
PUNTUACI
ÓN
 Durante la primavera el cielo esta siempre claro y sereno el campo
se llena de mil variadas y olorosas flores los arboles se cubren de
verde follaje.
 Los expedicionarios buscaron por todas partes pero no hallaron el
camino.
 No aflige a los mortales vicio mas pernicioso que el juego por el
gentes muy acomodadas han dado en la mayor miseria por el las
más grandes reputaciones han caido en desgracia
 Los niños en la plazoleta a la sombra de unos grandes arboles
jugaban sin preocupacion alguna y desde el balcon la madre con el
cesto de la ropa al lado los miraba embelesada
 Colon aquel que regaló a España un Mundo aquel que fue amigo de
reyes y poseyo tantas riquezas y títulos murio perseguido y en el
mayor abandono Cuán inconstante es la fortuna de los hombres
 Sopla el viento del norte por consiguiente tendremos algunos días
muy fríos
 Todos debemos morir bien seamos ricos bien seamos pobres
 La verdad dice un político siempre se abre paso
 Los Alpes que son las montañas más altas de Europa separan Suiza
de Italia
 Mientras le hacían el corte en el salón pensaba sus ideas no eran
muy originales pero le servían para orientarse algunas tardes
podía quedarse aburrida en el apartamento esperando un
telefonazo tenía un amigo que la cortejaba los viernes en la
noche y los sábados en la mañana pensaba en él
desdeñosamente sin ganas con algo quizás de aburrimiento era
piscis le gustaba quedarse debajo de la ducha recibiendo el agua
un largo rato una tarde recibió una llamada alguien preguntaba
si en ese lugar daban masajes corporales no dijo ella este es un
apartamento de una familia discúlpeme dijo la voz y colgó cómo
podrían haberse equivocado pensó nunca había estado en una
casa de masajes había recibido los que le proporcionaban en el
gimnasio donde hacia aerobics cuando salió del salón sin
sentirse satisfecha del corte fue a tomarse una costeña bien
helada al restaurante al otro lado de la calle se sentó en las
mesas que están en el andén y se quedó viendo pasar
transeúntes mientras bebía perezosamente el tipo la vio sola
entonces fue para preguntarle si se podía sentar con ella no me
importa le dijo el tipo estuvo completamente callado un par de
minutos esperó a que viniera el mesero y pidió otra costeña bien
helada cuando la balada de moda sonó allá atrás en el interior
del recinto él le dijo que detestaba las baladas yo no tengo la
culpa exclamó la mujer cuando el hombre la invitó a tomar otra
cerveza ella dijo que primero debía telefonear se levantó y fue
hasta donde estaba la cabina y llamó a una casa de masajes que
había encontrado en los clasificados del periódico hizo una
reservación para las seis de esa misma tarde y luego regresó a
la mesa donde estaba con el tipo pero ya no lo encontró debajo de
uno de los vasos halló una cajetilla de Lucky volteada donde
había dejado escrito los mejores masajes son los que se dan con
amor
SIGNOS
DE
PUNTUACI
ÓN
 Ahora, se abordará la construcción verbal, eje de la redacción y aspecto
coyuntural que hace compleja la labor para algunas personas. Cuando se
habla o se escribe, la expresión de los pensamientos se emite en una serie
de grupos de palabras llamadas oraciones. Éstas deben mantener
concordancia en número y persona.
Coloque las comas donde usted considere pertinente:
 Afirmó medio en broma medio en serio que quería ser candidato a la
alcaldía.
 Agárrate fuerte que viene la ola.
 Algunos árboles tales como los cerezos y los almendros florecen en
invierno.
 Silvester Stallone que no interpreta Rambo para no encasillarse en
ese papel quiere interpretar a Don Quijote a quien calificó como
“Caballero español que representaba todos los ideales que tenemos
en la vida”
 Con decirle dos palabras tiernas lo convencerás.
 De aprobarse la ley será la victoria de los progresistas.
 Es tal su capacidad de persuasión que convence a todos.
 Eso desde luego no me pasa a mí.
 Estamos en el macizo colombiano donde nacen el rio Magdalena el
rio Cauca y el rio Patía.
 Hablaron de Ecología el tema de moda.
 Hace un día estupendo por lo que es mejor que vayamos al campo y
no al museo.
- Le diré que si con tal de que me deje en paz.
- En caso de que venga nos encontrará en casa.
-Todavía no se conocen las causas del incendio aunque se cree que fue
por una descarga eléctrica.
-Venía de tal manera desarrapado que nadie lo reconoció.
 Se cuenta que un señor, por ignorancia o
malicia, dejó al morir el siguiente
testamento sin signos de puntuación:

 «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a
mi hermano Luis tampoco jamás se
pagará la cuenta al sastre nunca de
ningún modo para los jesuitas todo lo
dicho es mi deseo».
¿CÓMO INTERPRETAR ESTE CONFUSO
TESTAMENTO?
SIGNOS
DE
PUNTUACI
ÓN
 El juez encargado de resolver reunió a los posibles
herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano
Luis, al sastre y a los jesuitas. Les entregó una
copia del confuso testamento para que le
ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente,
cada heredero aportó al juez una copia del
testamento con signos de puntuación.
 - Juan, el sobrino:
 «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi
hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la
cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
 - Luis, el hermano:
 «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi
hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la
cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
 - Los jesuitas:
 «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi
hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la
cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para
los jesuitas, todo. Lo dicho es mi deseo».
 El juez todavía pudo añadir otra interpretación:
 «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi
hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la
cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
 Así que el señor juez, ante la imposibilidad de
nombrar heredero, tomó la siguiente decisión: «...
por lo que no resultando herederos para esta
herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre
del Estado y sin más que tratar queda terminado
el asunto»
FIN
LEER BIEN PARA
ESCRIBIR BIEN
ACENTUA
CIÓN
 Se debe entrenar la mente para dividir la palabra en
silabas. Considerando que todas las palabras, sin
excepción, tienen acento y que este se divide en
prosódicos (sonido) y ortográficos, a continuación se
aborda la regulación del acento ortográfico.
 Si la sílaba tónica es la última de la palabra, es una
palabra aguda.
 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en
vocal o en letra (n) o (s)
 Vencí rompió soledad caminó
 Café carmesí faraón germinó
 Marfil intencional pastel manutención
 Pudín ratón Sanción novedad
 Hervir Inés Niñez oró
 Las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima reciben
el nombre de graves o llanas. Se acentúan con tilde
cuando terminan en consonante distinta a (n) o (s) o en
vocal.
 Cáncer mártir difícil táctil
 Casas débil carácter cocodrilo
 Joven ruda regata rollo
 Si la sílaba tónica es la antepenúltima de la palabra, se denominan esdrújulas. Este tipo de
palabras se acentúan ortográficamente todas.
 Sábado décimo pájaro conífero
 Teléfono geógrafo médico farmacéutico
 Buenísimo cóncavo página inorgánico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentesClase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentes
super_negro
 
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidadPrieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidadJuanRa El Uruguayo
 
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)
teo peña
 
Lectura #1 grado 7
Lectura #1 grado 7Lectura #1 grado 7
Lectura #1 grado 7ecuero
 
La búsqueda del presente - Octavio Paz
La búsqueda del presente -  Octavio PazLa búsqueda del presente -  Octavio Paz
La búsqueda del presente - Octavio PazDamita Ruda
 
Scott, james c. los dominados y el arte de la resistencia
Scott, james c.   los dominados y el arte de la resistenciaScott, james c.   los dominados y el arte de la resistencia
Scott, james c. los dominados y el arte de la resistencia
Carlos André
 
Revista karma 7 num.068-57
Revista karma 7 num.068-57Revista karma 7 num.068-57
Revista karma 7 num.068-57
Nombre Apellidos
 
Gotas de cristal por manuel lagos
Gotas de cristal   por manuel lagosGotas de cristal   por manuel lagos
Gotas de cristal por manuel lagos
HERNAN SAMAYOA
 
Reseña libro javier romañach 2010
Reseña libro javier romañach 2010Reseña libro javier romañach 2010
Reseña libro javier romañach 2010soledadarnau
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafoslojeda69
 
Boulevard de-negros
Boulevard de-negrosBoulevard de-negros
Boulevard de-negros
Demian Mazur
 
La tragedia de Edipo desde la orilla de América ladina
La tragedia de Edipo desde la orilla de América ladinaLa tragedia de Edipo desde la orilla de América ladina
La tragedia de Edipo desde la orilla de América ladina
educacionsinescuela
 
El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano
El Manual del Perfecto Idiota LatinoamericanoEl Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano
El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano
Zantus
 

La actualidad más candente (18)

Clase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentesClase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentes
 
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidadPrieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
 
El tema del café en puerto rico
El tema del café en puerto ricoEl tema del café en puerto rico
El tema del café en puerto rico
 
El cantar del mio cid
El cantar del mio cidEl cantar del mio cid
El cantar del mio cid
 
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)
 
Lectura #1 grado 7
Lectura #1 grado 7Lectura #1 grado 7
Lectura #1 grado 7
 
La búsqueda del presente - Octavio Paz
La búsqueda del presente -  Octavio PazLa búsqueda del presente -  Octavio Paz
La búsqueda del presente - Octavio Paz
 
Scott, james c. los dominados y el arte de la resistencia
Scott, james c.   los dominados y el arte de la resistenciaScott, james c.   los dominados y el arte de la resistencia
Scott, james c. los dominados y el arte de la resistencia
 
Revista karma 7 num.068-57
Revista karma 7 num.068-57Revista karma 7 num.068-57
Revista karma 7 num.068-57
 
Gotas de cristal por manuel lagos
Gotas de cristal   por manuel lagosGotas de cristal   por manuel lagos
Gotas de cristal por manuel lagos
 
Reseña libro javier romañach 2010
Reseña libro javier romañach 2010Reseña libro javier romañach 2010
Reseña libro javier romañach 2010
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
Carta numero siete
Carta numero sieteCarta numero siete
Carta numero siete
 
Boulevard de-negros
Boulevard de-negrosBoulevard de-negros
Boulevard de-negros
 
La tragedia de Edipo desde la orilla de América ladina
La tragedia de Edipo desde la orilla de América ladinaLa tragedia de Edipo desde la orilla de América ladina
La tragedia de Edipo desde la orilla de América ladina
 
El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano
El Manual del Perfecto Idiota LatinoamericanoEl Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano
El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano
 
Q,a xvii
Q,a xviiQ,a xvii
Q,a xvii
 
Caliban y la_bruja
Caliban y la_brujaCaliban y la_bruja
Caliban y la_bruja
 

Similar a Comprensión lectora puntuacion

Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGuia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Gonzalo Rivas Flores
 
Oscar lewis los hijos de sanchez
Oscar lewis   los hijos de sanchezOscar lewis   los hijos de sanchez
Oscar lewis los hijos de sanchezEsperanza Molina
 
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
jaimesnestor
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
Nilsa Gonzalez
 
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
Pável Aguilar Dueñas
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
Cristian Longo Viejo
 
LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptxLECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
Dino Rivas
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Col·legi Sant Miquel dels Sants Vic
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
ieszurabaran
 
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegradorJuarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Miry Juarez
 
Los Primitivos I ElíAs ReclúS
Los Primitivos I   ElíAs ReclúSLos Primitivos I   ElíAs ReclúS
Los Primitivos I ElíAs ReclúSguest8dcd3f
 
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis ysapino
 
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis ysapino
 
El unico y su propiedad
El unico y su propiedadEl unico y su propiedad
El unico y su propiedadDaniel Diaz
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modieszurabaran
 
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológicoEnsayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológicoPájaro Plagas
 
Del olvido
Del olvidoDel olvido
Del olvido
Mouna Touma
 
Mitología, Campbell
Mitología, CampbellMitología, Campbell
Mitología, Campbell
Uniambiental
 

Similar a Comprensión lectora puntuacion (20)

Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGuia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
 
Oscar lewis los hijos de sanchez
Oscar lewis   los hijos de sanchezOscar lewis   los hijos de sanchez
Oscar lewis los hijos de sanchez
 
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Expresión
ExpresiónExpresión
Expresión
 
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°1 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptxLECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
 
Tlr ii unidad ii
Tlr ii unidad iiTlr ii unidad ii
Tlr ii unidad ii
 
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegradorJuarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
 
Los Primitivos I ElíAs ReclúS
Los Primitivos I   ElíAs ReclúSLos Primitivos I   ElíAs ReclúS
Los Primitivos I ElíAs ReclúS
 
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
 
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
 
El unico y su propiedad
El unico y su propiedadEl unico y su propiedad
El unico y su propiedad
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
 
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológicoEnsayo antecedentes del pensamiento antropológico
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
 
Del olvido
Del olvidoDel olvido
Del olvido
 
Mitología, Campbell
Mitología, CampbellMitología, Campbell
Mitología, Campbell
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Comprensión lectora puntuacion

  • 1. Profesor Jaime Herrera E. COMPREN SIÓN LECTORA LEER BIEN PARA ESCRIBIR BIEN.
  • 2. INSTRUCTIVO: Lea con atención los siguientes textos. Identifique la intención comunicativa y la imagen del enunciador (escritor), así como la del lector que han sido construidas en el discurso. Identifique, así mismo, qué género de discurso es y en qué tipo de medio de comunicación podría estar publicado; cuál es el contexto; desde qué época se escribe, cuáles son los intereses más evidentes del enunciador; cuál es el referente y el tema, superestructura y macroestructura, funciones del lenguaje, así como cualquier otro aspecto que considere pertinente para consolidar la identidad del texto. ESCOJA CINCO TEXTOS Y HAGA UN COMENTARIO ANALÌTICO Y REFLEXIVO DE CADA UNO. (Sin límite de extensión mínima, ni máxima)
  • 3. COMPREN SIÓN LECTORA  Las nociones de masa, volumen y densidad no son básicas, dejan de ser problemáticas en los primeros cursos de enseñanza secundaria. Tanto por su edad como por haberlos estudiado en cursos anteriores, los alumnos que acceden a 2° de bachillerato deberían diferenciar y usar de forma correcta los conceptos de los que aquí nos ocupamos. Sin embargo, diversos estudios (Hewson y Heuson 1983), (Shayer y Adey 1981), (Fernández 1985,1987, Enoch y Gabel 1984) ponen de manifiesto que tanto en alumnos de secundaria, de diferentes culturas y países, como en estudiantes de magisterio, las nociones de masa y volumen aún no han sido completamente diferenciadas por todos los individuos, poniéndose de manifiesto así mismo, la existencia de deficiencias en las representaciones y uso del concepto de densidad.
  • 4.  “Todos nos formamos primitivamente una idea acerca de lo que vemos, y el hombre se eleva a interpretar los fenómenos de la naturaleza por anticipación antes de conocerlos por experiencia. Esta tendencia espontánea: una idea preconcebida ha sido y será siempre el primer esfuerzo de un espíritu investigador” (Cl. Bernard)  Por ello, para comprender el pensamiento divergente y creativo de un autor y darlo a conocer a nuestros alumnos y alumnas, recomendamos la lectura de este interesante libro.
  • 5. COMPREN SIÓN LECTORA  SEÑORES. Su revista me ha parecido muy buena y para la sección “con cualquier pregunta” va ésta: ¿Cuáles son las partes de una estrella, son frías o calientes?  Roberto Estrada, Bogotá.  Querido Roberto:  Las estrellas son astros iguales al sol, tienen su luz propia porque están en combustión, es decir ardiendo, por ello son muy calientes, calientísimas, podríamos decir.  Sus partes son sus elementos que son innumerables. Una estrella está formada por muchísimos elementos químicos.
  • 6.  YO RESPIRO. Yo respiro por mi nariz y mi boca. El aire que respiro se limpia y se calienta en mi cavidad nasal. El aire pasa por mi tráquea, sigue a través de mis bronquios y llega hasta mis pulmones.  Una vez utilizado, el aire sale de mis pulmones a través de mis bronquios, sube por mi tráquea y sale de mi cuerpo por mi boca y mi nariz.  Cuando mi pecho se hincha, entra el aire nuevo en mis pulmones. Cuando mi pecho se deshincha, el aire usado sale de mis pulmones.  Debajo de mis pulmones tengo un músculo grande y fuerte. Se llama diafragma. Mediante el diafragma mis pulmones aspiran el aire limpio y expulsan el aire usado.  Alrededor de mis pulmones hay 24 costillas y numerosos músculos. Las costillas y los músculos protegen los pulmones y les permite moverse hacia arriba y hacia abajo; y de un lado a otro. Mis músculos y mis huesos me ayudan a respirar.  En el aire que yo respiro hay oxigeno. El oxigeno es un gas. Yo no puedo ver, oler o tocar el oxigeno. Pero mi cuerpo necesita el oxigeno para vivir. El aire que respiro contiene dióxido de carbono. Mi cuerpo produce más dióxido de carbono del que necesita. Yo elimino el dióxido de carbono sobrante.
  • 7. COMPREN SIÓN LECTORA  UN ASUNTO DE MUJERES. Marie Ayuda a una vecina a abortar; después del acto, ella ve en esta actividad una oportunidad para mejorar sus pobres ingresos. Marie está cansada de vivir en la miseria, del hambre de sus dos hijos, de habitar un departamento insalubre, porque tiene ganas de vivir, de ser feliz. Marie decide rentar cuartos a prostitutas; todas esas cosas que la moral del estado francés reprueba. (Drama psicológico).
  • 8.  Un viejo continente con Nueva Cara. En los últimos años la configuración política de Europa ha sufrido cambios sustanciales y nuevos estados han surgido como consecuencia del fin del sistema de bloques y de las presiones de los nacionalismos, que no terminan de recomponer el mapa del continente.
  • 9. COMPREN SIÓN LECTORA  “El asesinato de Carolyne está todavía sin resolver. Es prácticamente imposible juzgar a dos personas por el mismo crimen; y aunque no fuera así no podría quitarle a mi hijo, su madre.  Soy fiscal, me he pasado la vida asignando culpas. En forma deliberada e intencional enamoré a Carolyne. No puedo pretender que fue un accidente. Enamoré a carolyne y provoqué esa enfermiza mezcla de rabia y demencia que condujo a un ser humano a matar a otro”.
  • 10.  “SOY ABOGADO FISCAL. Formo parte de un medio en el que se acusa, se juzga y se castiga.  Yo exploto la evidencia de los crímenes y determino a quién se acusa a quién se traerá a esta sala para ser juzgado por sus semejantes.  Yo presento mi evidencia al jurado y Ellos deliberan con base en ella. Ellos deben determinar lo que sucedió en realidad.  Si no pueden, no podremos saber si el acusado merece ser libre o castigado.  Si no pueden descubrir la verdad ¿Qué esperanza para la Justicia?”
  • 11. COMPREN SIÓN LECTORA  Los lobos: animales comunitarios. A pesar de ser animales sociales los lobos han personificado durante siglos la traición, la cobardía y la sed de sangre. Todo lo abominable ha sido atribuido a este carnívoro por la mente humana. Sin embargo, este animal resulta sumamente cooperativo; rígidamente jerarquizado y de una inteligencia que supera a la de cualquier otro carnívoro salvaje. Los lobos adoptan a los cachorros que quedan huérfanos, alimentan comunitariamente a las hembras lactantes y a sus crías; reparten sin violencia las presas que capturan.  ¿Por qué se dice que el lobo es un animal social?
  • 12.  La revolución industrial comenzó entre 1780 y 1815 cuando nuevas técnicas comenzaron a utilizarse en el sector textil, algodonero y metalúrgico, aumentando la productividad y proyectándose en la estructura económica, con la aparición de un mercado mundial; en el plano social con el ascenso de una nueva clase y con el avance del capitalismo que a través de una economía industrializada, con nuevas innovaciones técnicas acrecentaba la producción y el mercado.  La revolución industrial planteó una serie de repercusiones sociales. A medida que había revolución se presentó un cambio en la estratificación social. Apareció un nuevo estrato representado en la clase obrera de la gran industria.  Surgen problemas a nivel social ya que se presenta un desplazamiento del sector rural al urbano. El campesino comienza a trabajar en las fábricas, y a fines del siglo XVIII, en Gran Bretaña se vivía en malas condiciones sanitarias, lo que llevó a un retroceso en el plano social. A esto se sumó el problema psicológico ya que los campesinos al desplazarse a la ciudad en busca de empleo, abandonaban sus hogares y se iban disgregando las bases tradicionales de la vida familiar.  Otro problema surgido en la revolución industrial fue que a medida que la ciencia y la técnica progresaban, se reducía considerablemente el trabajo humano.
  • 13. COMPREN SIÓN LECTORA  Hecha la salvedad de los pueblos anteriormente mencionados, las demás naciones americanas son dignas de compasión profunda por su abyección y envilecimiento: fueron pueblos de cultura inferior, cuyas características principales pueden concretarse así: escasa inteligencia – salvo raras excepciones -; la familia o el clan eran la base única de la vida social; eran polígamos; la mujer prácticamente se hallaba esclavizada y llevaba la peor parte del trabajo; los vestidos, por regla general, eran casi nulos; las guerras, crueles, eran frecuentes entre las diversas tribus; eran politeístas y supersticiosos.  Los indios jíbaros del Napo, elegían por jefe al que hubiese hecho más homicidios y ostentaban como valiosos trofeos las cabezas reducidas de sus enemigos.  Espantoso es el retrato que del indio hace el célebre misionero jesuita José Gumilla en su obra “El Orinoco Ilustrado”: “El indio bárbaro y silvestre es un monstruo nunca visto, que tiene cabeza de ignorancia, corazón de ingratitud, pecho de inconstancia, espaldas de pereza, pies de miedo; su vientre para beber y su inclinación a embriagarse son sus dos abismos sin fin”.  Concretándonos a nuestra patria – según Restrepo Tirado -, si se exceptúan los chipchas y habitantes de santa Marta, “todas las tribus colombianas se saciaban con carne humana; tribus había que engordaban a sus hijos para comerlos…” (Tomado de un documento histórico de principios de siglo XX)
  • 14.  Tranquilo…no ataca. Pero cuidado si te acercas a mí, “Old Parr”.
  • 15. COMPREN SIÓN LECTORA  “Una no es bella por casualidad.”
  • 16.  Los signos de puntuación y su correcto manejo operativo son parte integral de la expresión escrita, la comprensión de lectura y de sus reglas gramaticales básicas. Para explicitar su trascendencia muchos teóricos acuden a la recurrente analogía de la importancia de las señales de tránsito y creo que es totalmente pertinente, pues a las señales en cuestión, es preciso conocerlas bien para circular con orden y sin accidentes. Los signos de puntuación indican las paradas obligatorias, las discrecionales y los giros de sentido. Hay pues, que conocer y respetar los signos y el valor que representan si no se quiere caer en el caos, la anarquía expresiva y sobre todo, en la incomprensión. No se puede escribir sin marcar adecuadamente los signos de puntuación. Esta afirmación es a la vez terrible y comprometedora. Porque si para escribir es forzoso emplear signos de puntuación, se debe conocer el exacto valor de cada uno de ellos, su operatividad expresiva y la forma correcta de usarlos. LEER BIEN PARA ESCRIBIR BIEN PROFESOR JAIME HERRERA E.
  • 17. SIGNOS DE PUNTUACI ÓN  Al interior de la Universidad USC se ha reiterado recientemente demasiado la importancia que tiene la palabra oral y escrita en el contexto operativo de cualquier disciplina profesional y aunque suene o se lea como algo elemental y reiterado, no sobra repetirlo. Pues bien, dentro de la comunicación verbal escrita, los signos de puntuación tienen una trascendencia mayor, más de lo que muchos entendidos aprecian o afirman.
  • 18.  Reconozcamos, desde este momento, que se suele puntuar bastante mal. Quizá porque se encuentra muy extendida la falsa idea – lo he percibido en mi experiencia docente – que los signos de puntuación son elementos decorativos, caprichos de los puristas del lenguaje, algo que tiene en suma, una importancia muy secundaria; se cree que lo único que importa es lo que dicen las palabras o marcadores semánticos profundos. Pero en esta presentación reflexionaremos y descubriremos que los signos también dicen y que, por tanto, importa mucho que expresen con precisión lo que en determinado momento se desea.
  • 19. SIGNOS DE PUNTUACI ÓN  LA COMA (,) es, tal vez, el más usado de los signos de puntuación, y el que provoca más inadecuaciones expresivas, a pesar de su aparente insignificancia. Sus funciones fundamentales son las siguientes:  * Separar palabras o elementos análogos en una serie o enumeración ya sean marcadores semánticos verbales (palabras), frases u oraciones. Noten que se suprime la coma cuando el último elemento se une al anterior mediante y, o, ni. Ejemplos:  “Una experiencia nueva, gratificante, interesante y provechosa”.  “Ayer, hoy y mañana”.  “Allí había libros, documentos, revistas y notas”.  “Ir a la Universidad, visitar a la Dra. María Fanny Castro o quedarme con Ana Carolina”.
  • 20.  Aislar una palabra o una frase incidental dentro de la oración principal. Ejemplos:  “Tu hermana, creo, ha salido ya”.  “El profesor José Fernando, persona muy seria, se enfadó”.  “Aura Liliana, al enterarse de la tragedia de New York, rompió en llanto”.  “Bogotá, la capital, es una ciudad contaminada...”  “En Cali, la sucursal del cielo, predomina el gusto por la música salsa”.
  • 21. SIGNOS DE PUNTUACI ÓN  Después del nombre en vocativo, es decir, cuando se llama o se habla de alguien. Si el nombre está en medio de la frase irá entre comas. Ejemplos:  “Víctor, entra ahora mismo”.  “German, come y calla”.  “Trae, Jorge, el paquete”.  “Teniente, de las ordenes correspondientes”.
  • 22.  En las oraciones elípticas se debe colocar coma en el lugar del verbo omitido. Ejemplos:  “Aquí hay diez monedas; allí, nueve”.  “La documentación llegó, las fotos no”.  Detrás de la oración subordinada cuando precede a la principal.  “Después de mucho andar, llegamos al pueblo”.  “Tan pronto como lo sepa, te avisaré”  No se pondrá coma en el orden inverso: “Te avisaré tan pronto lo sepa” – Llegamos al pueblo después de mucho andar”.  Con las expresiones que explican, aclaran o sirven de conector en la coordinación (operación de combinación) como es decir, esto es, o sea, no obstante, sin embargo, a pesar de todo, en principio, etcétera
  • 23. SIGNOS DE PUNTUACI ÓN  En la aplicación de la regla anterior hay que procurar no confundir las frases explicativas con las frases determinativas.  Si decimos, por ejemplo:  “La muchacha distraída no entendió al profesor “, estamos determinando cuál de las muchachas fue la que no entendió al profesor. En cambio, si decimos: “La muchacha, distraída, no entendió al profesor”, aclaramos o explicamos que la muchacha no entendió al profesor porque estaba distraída. De ahí que en este caso deban emplearse las comas.
  • 24.  EL PUNTO Y COMA (;) Este casi ignorado signo, se usa en los siguientes casos:  Cuando se desea escribir dos frases relacionadas entre sí, pero no unidas por una conjunción o una preposición. Ejemplo:  “Había consentido el casamiento de mi hija con un caballero rico, honrado, atento; en suma, cabal y perfecto”.  “Ayer, Juan Pablo Montoya consiguió un gran éxito; casualmente yo pude presenciarlo”. (Casos de yuxtaposición).  En las cláusulas adversativas extensas se usa el punto y coma antes de las conjunciones adversativas (mas, aunque, pero, sin embargo). Ejemplo:  “Infortunadamente, todo lo que llevaba lo perdí; sin embargo, no estoy preocupado.”  “Tenemos el mejor equipo de toda la región, mas; ¿de qué nos sirve?  “Esta mansión es ya vieja, algo húmeda y no muy cómoda; pero estoy más a gusto en ella que en la nueva”.
  • 25. SIGNOS DE PUNTUACI ÓN USO DEL PUNTO  Este signo no suele crear muchas dificultades. Se usa para indicar el final de un período que tiene sentido completo; es decir, para separar oraciones que no están directamente relacionadas entre sí. Para algunos autores, la diferencia entre el punto y el punto y coma es cuestión de matiz, por lo que unos usan coma donde otros prefieren punto y coma. Ejemplo:  Continué mi vida diaria. Nadie me hablaba del nuevo libro. La primitiva animosidad se había ido calmando.  La distinción entre el punto y seguido y el punto y aparte no puede efectuarse con absoluto rigor. En principio, se usa el punto y aparte cuando se cambia de tema, o cuando se va a enfocar el mismo tema desde otra postura u otra perspectiva. Pero, como se comprenderá, aquí se debe considerar el criterio personal. Creo que no están desenfocados quienes, moderadamente, “abusan” un poco del punto y aparte, si con este recurso pretenden conseguir una mayor atención por parte del lector o una mayor “visualización” de una serie de elementos.
  • 26. Obsérvese el siguiente ejemplo:  “Las fases de la operación serán las siguientes: elección del terreno; parcelación adecuada; construcción de una casa – tipo”.  Este texto presenta una puntuación correcta, pero también podría ordenarse muy bien del siguiente modo:  “las fases de la operación serán las siguientes:  Elección del terreno.  Parcelación adecuada.  Construcción de una casa – tipo”.  Y luego continuaría el texto, sea del género que sea.
  • 27. SIGNOS DE PUNTUACI ÓN Existen tres clases de punto:  punto y seguido, se emplea para poner fin a una frase, con la intención de continuar tratando el mismo tema en la frase siguiente dentro del mismo párrafo.  Punto y aparte. Se emplea para poner fin a un párrafo con la intención de tratar el asunto desde otro ángulo en el párrafo siguiente.  Punto final. Se emplea para poner fin a un texto escrito.
  • 28. LOS DOS PUNTOS  La función de este signo es llamar la atención sobre lo que aparece escrito a continuación. Se emplea en los siguientes casos:  Para citar lo dicho por otro.  Para dar a entender que se avecina una enumeración de elementos.  -Para saludar o exponer. Ejemplos:  “Mi padre dijo: “si no llueve este mes, la cosecha se dañará”.  “Los principales organismos de la O.N.U. son: La asamblea general, el consejo de seguridad y la secretaría general.
  • 29. SIGNOS DE PUNTUACI ÓN  LOS PARÉNTESIS. Se emplean para intercalar en una oración una frase incidental o nota aclaratoria.  Ejemplo: Demóstenes (político ateniense que vivió en el siglo IV antes de J.C)...  En la actualidad se usan menos paréntesis que hace algunos años, porque también en algo tan árido, en apariencia, como los signos de puntuación existen modas. En general se les reserva hoy una función estrictamente informativa. Ejemplos:  UNESCO es una palabra formada con las iníciales del título en inglés de la organización: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura).  LOS GUIONES. En vez de paréntesis, pueden usarse los guiones. Pero éstos tienen dos usos particularmente suyos:  En los diálogos, cada vez que INTERVIENE un personaje.  introducir en la frase pronunciada por alguien, anotaciones como: “-dijo él-“,-aseguró con nerviosismo-“. Estas anotaciones pueden ir en medio de dicha frase o al final: “Tráigame – dijo el director- todos los documentos”.-
  • 30. “Dadme un estudiante que realmente sepa leer y escribir y no tendremos más límite que el cielo infinito”, se dice que exclamó un profesor universitario en un momento de euforia o en un viaje por la utopía. Y es que la lectura no sólo sirve para formarnos e informarnos, sino para entretenernos, para conmovernos, para excitarnos, para enfurecernos, para iluminarnos o hacernos lanzar una carcajada. “El objeto de la lectura – anota Martín Alonso- (uno de los filólogos, lingüistas y gramáticos más prestigiosos de la historia del lenguaje) es madurar la inteligencia y fecundar el entendimiento”. En cualquier actividad profesional que se elija se tendrá que emplear buena parte del tiempo leyendo y escribiendo informes, cartas, memorandos, notas, anuncios, críticas, trabajos de investigación, reportajes, noticias, entrevistas, artículos para revistas especializadas o profesionales y libros técnicos. Para el profesional, la lectura, es una necesidad. El arte de escribir bien puede mejorarse leyendo atentamente a los buenos escritores. Del mismo modo que muchos pintores se inician en la pintura imitando a los maestros del pincel, el futuro profesional necesita saborear las palabras, deleitarse en la lectura de los maestros de la pluma o del teclado de un PC.
  • 31. EJERCICIOS.  Marque la puntuación del siguiente texto, escrito por Azorín y ocúpese también en marcar la acentuación; el profesor leerá el texto con la entonación apropiada para que usted marque lo que se le pide:  La meditación se ha perdido en el mundo moderno solo la conservan el religioso y el artista la meditacion se ha perdido entre los expresos los automoviles los aviones los transatlanticos la radio el telefono Sin embargo todos estos medios facilitan la vida la facilidad de la vida ahorra energías humanas con mas sosiego con mas tiempo libre de esfuerzos el hombre podria meditar mas Y como no se medita Como se medita menos en el mundo moderno que en el antiguo Tal vez al escribir estas lineas estoy siendo victima de una ilusion Se puede meditar en un avion en un transatlantico o en un expreso tan espaciosa y hondamente como en un cuarto de paredes desnudas alla en el siglo XIII
  • 32. SIGNOS DE PUNTUACI ÓN  Durante la primavera el cielo esta siempre claro y sereno el campo se llena de mil variadas y olorosas flores los arboles se cubren de verde follaje.  Los expedicionarios buscaron por todas partes pero no hallaron el camino.  No aflige a los mortales vicio mas pernicioso que el juego por el gentes muy acomodadas han dado en la mayor miseria por el las más grandes reputaciones han caido en desgracia  Los niños en la plazoleta a la sombra de unos grandes arboles jugaban sin preocupacion alguna y desde el balcon la madre con el cesto de la ropa al lado los miraba embelesada  Colon aquel que regaló a España un Mundo aquel que fue amigo de reyes y poseyo tantas riquezas y títulos murio perseguido y en el mayor abandono Cuán inconstante es la fortuna de los hombres  Sopla el viento del norte por consiguiente tendremos algunos días muy fríos  Todos debemos morir bien seamos ricos bien seamos pobres  La verdad dice un político siempre se abre paso  Los Alpes que son las montañas más altas de Europa separan Suiza de Italia
  • 33.  Mientras le hacían el corte en el salón pensaba sus ideas no eran muy originales pero le servían para orientarse algunas tardes podía quedarse aburrida en el apartamento esperando un telefonazo tenía un amigo que la cortejaba los viernes en la noche y los sábados en la mañana pensaba en él desdeñosamente sin ganas con algo quizás de aburrimiento era piscis le gustaba quedarse debajo de la ducha recibiendo el agua un largo rato una tarde recibió una llamada alguien preguntaba si en ese lugar daban masajes corporales no dijo ella este es un apartamento de una familia discúlpeme dijo la voz y colgó cómo podrían haberse equivocado pensó nunca había estado en una casa de masajes había recibido los que le proporcionaban en el gimnasio donde hacia aerobics cuando salió del salón sin sentirse satisfecha del corte fue a tomarse una costeña bien helada al restaurante al otro lado de la calle se sentó en las mesas que están en el andén y se quedó viendo pasar transeúntes mientras bebía perezosamente el tipo la vio sola entonces fue para preguntarle si se podía sentar con ella no me importa le dijo el tipo estuvo completamente callado un par de minutos esperó a que viniera el mesero y pidió otra costeña bien helada cuando la balada de moda sonó allá atrás en el interior del recinto él le dijo que detestaba las baladas yo no tengo la culpa exclamó la mujer cuando el hombre la invitó a tomar otra cerveza ella dijo que primero debía telefonear se levantó y fue hasta donde estaba la cabina y llamó a una casa de masajes que había encontrado en los clasificados del periódico hizo una reservación para las seis de esa misma tarde y luego regresó a la mesa donde estaba con el tipo pero ya no lo encontró debajo de uno de los vasos halló una cajetilla de Lucky volteada donde había dejado escrito los mejores masajes son los que se dan con amor
  • 34. SIGNOS DE PUNTUACI ÓN  Ahora, se abordará la construcción verbal, eje de la redacción y aspecto coyuntural que hace compleja la labor para algunas personas. Cuando se habla o se escribe, la expresión de los pensamientos se emite en una serie de grupos de palabras llamadas oraciones. Éstas deben mantener concordancia en número y persona. Coloque las comas donde usted considere pertinente:  Afirmó medio en broma medio en serio que quería ser candidato a la alcaldía.  Agárrate fuerte que viene la ola.  Algunos árboles tales como los cerezos y los almendros florecen en invierno.  Silvester Stallone que no interpreta Rambo para no encasillarse en ese papel quiere interpretar a Don Quijote a quien calificó como “Caballero español que representaba todos los ideales que tenemos en la vida”  Con decirle dos palabras tiernas lo convencerás.  De aprobarse la ley será la victoria de los progresistas.  Es tal su capacidad de persuasión que convence a todos.  Eso desde luego no me pasa a mí.  Estamos en el macizo colombiano donde nacen el rio Magdalena el rio Cauca y el rio Patía.  Hablaron de Ecología el tema de moda.  Hace un día estupendo por lo que es mejor que vayamos al campo y no al museo.
  • 35. - Le diré que si con tal de que me deje en paz. - En caso de que venga nos encontrará en casa. -Todavía no se conocen las causas del incendio aunque se cree que fue por una descarga eléctrica. -Venía de tal manera desarrapado que nadie lo reconoció.
  • 36.  Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación:   «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo». ¿CÓMO INTERPRETAR ESTE CONFUSO TESTAMENTO?
  • 37. SIGNOS DE PUNTUACI ÓN  El juez encargado de resolver reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas. Les entregó una copia del confuso testamento para que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente, cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación.  - Juan, el sobrino:  «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».  - Luis, el hermano:  «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».  - Los jesuitas:  «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas, todo. Lo dicho es mi deseo».
  • 38.  El juez todavía pudo añadir otra interpretación:  «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».  Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión: «... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto» FIN LEER BIEN PARA ESCRIBIR BIEN
  • 39. ACENTUA CIÓN  Se debe entrenar la mente para dividir la palabra en silabas. Considerando que todas las palabras, sin excepción, tienen acento y que este se divide en prosódicos (sonido) y ortográficos, a continuación se aborda la regulación del acento ortográfico.  Si la sílaba tónica es la última de la palabra, es una palabra aguda.  Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o en letra (n) o (s)  Vencí rompió soledad caminó  Café carmesí faraón germinó  Marfil intencional pastel manutención  Pudín ratón Sanción novedad  Hervir Inés Niñez oró
  • 40.  Las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima reciben el nombre de graves o llanas. Se acentúan con tilde cuando terminan en consonante distinta a (n) o (s) o en vocal.  Cáncer mártir difícil táctil  Casas débil carácter cocodrilo  Joven ruda regata rollo
  • 41.  Si la sílaba tónica es la antepenúltima de la palabra, se denominan esdrújulas. Este tipo de palabras se acentúan ortográficamente todas.  Sábado décimo pájaro conífero  Teléfono geógrafo médico farmacéutico  Buenísimo cóncavo página inorgánico