SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE NOMBRAMIENTO
Módulo de Comprensión lectora
Docente: Jorge Roncal
Temario:
- Tipos de información
- ¿Cómo hallar el tema?
- Ejercicios propuestos
Al leer los textos propuestos por la
universidad, una de las preguntas más
comunes es la que plantea descubrir
información particular en un texto.
Información
Alternativas
CUIDADO
Verdadera
Indeterminadas
Correctas Incorrectas
Parafraseo
Textual
Falsa
Contradice
Incompatible
¡No afirman ni niegan!
Indeterminadas ¡No afirman ni niegan!
Algunos universitarios marcharon.
María marchó. Posiblemente, los
estudiantes de San
Marcos marcharon.
¡Correcta!
Muchas mujeres susurran cuando hablan.
Ana susurra.
Todas las mujeres susurran.
Probablemente, Ana susurra.
¡Correcta!
¡Indeterminada!
¡Indeterminada!
Los estudiantes de San
Marcos marcharon.
¡Incorrecta!
¡Incorrecta!
¡Veamos más
ejemplos!
Hay doce especies de lemming, de aspecto y costumbres
muy parecidas y que sirven de alimento a todos los
cazadores de la tundra, desde aves como el búho nival, el
halcón gerifalte o el págalo, a pequeños mamíferos como el
armiño, al zorro polar, también el lobo e incluso el oso, que no
desdeña tan pequeñas porciones de carne cuando las tiene
al alcance de los dientes. El lemming de tundra (Lemus
lemmus) mide 14,5–17 cm de longitud, pesa entre 35 y 100 g.
Es de cuerpo macizo y redondeado y hocico obtuso y tiene el
pelaje amarillento con manchas negras. El lemming de
bosque (Myopus schisticolor), mucho más pequeño, apenas
supera los 11 cm de longitud, pesa entre 14 y 45 g y es de
color gris con el dorso rojizo.
Cuentan que en gran número, cada cierto número de años,
invaden los campos por millones y forman un ejército
imparable que avanza hasta el mar y se arrojan al agua,
suicidio colectivo con el cual dejan espacio físico y alimento a
las nuevas generaciones. Tan épico relato no deja de ser una
de las muchas leyendas que el hombre ha tejido alrededor de
ciertos animales y que todos dan como ciertas, aun no
habiendo visto jamás lo que afirman. Los estudios realizados
en los últimos años sobre las poblaciones de este roedor
confirman, en efecto, esas variaciones demográficas y la
existencia de los llamados "años de lemming“, pero no en las
magnitudes que se afirma. Hay años de especial bonanza en
que la población crece por encima de lo normal, pero otro
tanto sucede con sus predadores naturales, que acaban por
controlarlos.
Marca verdadero o falso:
A. La naturaleza siempre encuentra misteriosos caminos para
mantener su equilibrio.
B. Ciertas leyendas tienen un gran poder de persuasión.
C. Los "años de lemming" solo dependen de factores
relacionados con su alimentación.
D. El lemming es el animal que sustenta a pocas especies en
la tundra.
E. El lemming de bosque es menor tamaño que el de la
tundra.
F. El lemming es parte de la dieta básica del oso.
G. Hay una docena de razas de lemming.
H. El leming es un animal que pasa gran parte de su vida
solitario.
V
Indica qué alternativas son falsas
y cuáles son verdaderas:
I
V
F
V
F
F
I
Textos
propuestos
Se da el nombre de "mitología" griega al conjunto de relatos
maravillosos y de leyendas de toda índole cuyos textos y
monumentos representados nos muestran que circularon en los
países de lengua griega, entre los siglos IX y VIII antes de
nuestra era y los siglos III o IV de nuestra época a la cual nos
remiten los poemas homéricos, y el fin del "paganismo", tres o
cuatro siglos después de Jesucristo.
Todos los pueblos, en un momento de su evolución, se han
procurado leyendas, es decir, relatos maravillosos a los que han
dado crédito por un tiempo –al menos en cierto grado–. La
mayoría de las veces, las leyendas pertenecen al dominio de la
religión, porque hacen intervenir fuerzas o seres considerados
superiores a los humanos. Puesto que cada una de las acciones
del héroe cuyas hazañas se relatan es creadora y acarreadora
de consecuencias por las que se resiente el universo entero, las
leyendas se presentan entonces como un sistema, mas o menos
coherente, de explicación del mundo. A este tipo pertenecen los
grandes poemas epicorreligiosos de la literatura india.
En otros países, el elemento épico es el que predomina. El mito,
en Grecia, no tiene otro fin que sí mismo. Se cree en él o no, a
capricho, por un acto de fe, si se le juzga "bello" o verosímil, o
simplemente si se desea creer en él. El mito atrae, así, en torno
suyo toda la parte irracional del pensamiento humano: está, por
su naturaleza misma, emparentado con el arte, en todas sus
creaciones. Y he aquí tal vez la característica más sorprendente
del mito griego: observamos que se ha integrado en todas las
actividades del espíritu. No hay ningún ámbito del helenismo,
sea la plástica o la literatura, que no recurra a él
constantemente. Para un griego, el mito no conoce fronteras. Se
insinúa en todas partes. Es tan esencial para su pensamiento
como el aire o el sol para su vida misma.
1. Son afirmaciones del texto:
I. Todos los pueblos se han procurado leyendas en un momento
de su evolución.
II. El mito no tiene otro fin que sí mismo.
III. El mito está integrado en todas las actividades.
A. Todas C. Solo I y II
B. Solo I D. Solo I y III
2. Según el texto, es correcto que
I. las leyendas son relatos maravillosos en los que creen los
pueblos que han alcanzado el grado máximo de su evolución.
II. los mitos griegos solo fueron conocidos entre los siglos IX u VIII
a.C. y los siglos III o IV d.C.
III. las leyendas se presentan como un sistema, más o menos
coherente, de explicación del mundo.
A. Solo I C. Solo II y III
B. Solo III D. Solo I y III
3. A partir de lo afirmado en el texto, podemos decir que:
I. cada una de las acciones del héroe de leyenda es creadora y
acarreadora de consecuencias relevantes.
II. el arte, en todas sus creaciones, podría estar relacionado con la
parte irracional del pensamiento humano.
III. el pensamiento y las actividades del espíritu griego guardan un
lazo estrecho con el mito.
A. Solo I C. Solo I y III
B. Solo III D. I, II y III
X
X
X
EL TEXTO
ideas ideas ideas ideas ideas
ideas ideas ideas ideas ideas
ideas ideas ideas ideas ideas
ideas ideas ideas ideas ideas
ideas ideas ideas ideas ideas
ideas ideas ideas ideas ideas
ideas ideas ideas ideas ideas
ideas ideas ideas ideas ideas
Conjunto
de
ideas
Idea
principal
Giran en
torno a
un
TEMA
Ideas
secundarias
Ideas
terciarias
Jerarquía
textual
El
tema
Es el
asunto
del
texto.
Es una
idea
clave.
Lo
encontramos
con la
pregunta:
¿De qué habla
el autor?
Estructura
Artículo Sustantivo
Estructura del tema
Artículo Sustantivo
El coronavirus
La cuarentena
Los médicos
abnegados
Las medidas adoptadas por el Estado
Los valores
perdidos
Temas
sin
artículo
Mario Vargas Llosa
Einstein y la radioactividad
José Carlos Mariátegui
Ten
presente al
TEMA
CENTRAL
Tema central
Es más preciso que el tema, pero es de
menor importancia que el título.
TEMA
TEMA CENTRAL
Los gatos
Los gatos de
Persia
Ejercicios
propuestos
Nivel básico
El café es una bebida estimulante debido a una
sustancia alcaloidea denominada cafeína, que
también se encuentra en el té y en muy pequeña
proporción en el cacao. La cafeína activa las
funciones del sistema nervioso central, así como
de los aparatos respiratorio y circulatorio. Actúa
como diurético, favoreciendo la eliminación de la
orina y aumenta la secreción de los jugos
digestivos del estómago.
Beber una taza de café humeante, de preferencia
recién pasado, puede ser un excelente estímulo
para iniciar el día, o para recuperar energías al
final de la tarde. Con un buen sorbo en el
estómago sentimos que poco a poco nos
recuperamos de la fatiga, eliminamos la tristeza y
el aburrimiento, y llegamos a ponernos "pilas". Sin
embargo, Gerard Debry y Astrid Nehlig de la
Universidad de Nancy, en Francia, han llegado a la
conclusión que beber más de seis tazas de café al
día provoca dependencia, aunque sin la gravedad
de ciertas drogas, como las anfetaminas o la
cocaína.
Texto I
El tema del texto es:
a) El café
b) La cafeína
c) Las sustancias alcaloides
d) Las anfetaminas
e) Las drogas
Nivel básico
La esquizofrenia es un grave trastorno mental o gran psicosis
que implica pérdida de contacto con la realidad y una
desorganización o desintegración temporal o permanente de la
personalidad. Derivado de "esquizo", "separación" y "frenia",
"mente", el nombre alude a una separación entre la mente y la
realidad. La esquizofrenia es la forma más corriente de
enfermedad mental y comprende la cuarta parte de todos los
enfermos mentales hospitalizados.
El esquizofrénico rechaza el mundo exterior y se introvierte en
su propio mundo. Sus actos se acomodan a este mundo
imaginario y por ello son tan difíciles de interpretar. Su lenguaje
puede ser mutilado e ininteligible, y sus actos totalmente
inadecuados a su situación externa, puesto que son motivados
por su mundo fantástico y su incapacidad para percibir la
realidad de un modo normal.
La esquizofrenia no es propiamente una enfermedad sino más
bien una serie de síntomas complejos que rodean a muchas
formas de trastornos mentales. Es extremadamente difícil tratar
las causas. Medios que parecen pertinente en algunos casos no
tienen aplicación en otros. El esquizofrénico es una persona
que en apariencia ha sido incapaz de hallar el modo de
adaptarse a una situación dolorosa y ha terminado por rechazar
el mundo exterior a favor de su propia versión interior. También
se cree que existen factores orgánicos relacionados con la
esquizofrenia.
Texto II
¿Cuál es el tema del texto?
a) Los trastornos mentales
b) La personalidad y sus
problemas
c) Las causas de la
esquizofrenia
d) Los factores condicionantes
de la esquizofrenia
e) La esquizofrenia
Nivel intermedio
Para Piaget, el desarrollo intelectual no es un
simple proceso fisiológico que tenga lugar
automáticamente. Piaget tampoco
consideraba el desarrollo cognitivo como
algo que podamos asegurar bombardeando
sin más al niño con experiencias y
ofreciéndole un medio estimulante.
Estrictamente hablando, Piaget no fue ni un
maduracionista (alguien que cree que el
tiempo y la edad determinan el desarrollo
intelectual) ni un ambientalista (alguien que
cree que el desarrollo de una persona está
determinado primordialmente por el ambiente
social o físico). Antes bien, Piaget fue un
interaccionista. Esto es, creía que el
desarrollo cognitivo es el resultado de la
interacción de factores tanto internos como
externos al individuo. Para Piaget el
desarrollo cognitivo es el producto de la
interacción del niño con el medio ambiente,
en formas que cambian sustancialmente a
medida que el niño evoluciona.
Texto I
El asunto del texto es:
a) El desarrollo cognitivo
b) El desarrollo fisiológico
c) El desarrollo
maduracionista
d) La evolución del niño
e) El ambiente físico-social
Nivel intermedio
Pero, ¿qué es Nirvana, que siempre se evoca al hablar del
Budismo? Según esta religión, todo ser vivo se reencarna,
tras su muerte, en un nuevo cuerpo para llevar en él una
nueva existencia más o menos feliz; sin embargo, el dolor
siempre está presente. El único medio de escapar de este
círculo sin fin (vida - muerte - reencarnación) es alcanzar el
nirvana.
Acceden al nirvana los sabios que, como Buda, llegan al
conocimiento perfecto, tras una larga serie de existencias
terrestres. Para ello es preciso haberse desprendido de todo
apego al mundo, ser capaz de difundirse en el Gran Todo
Universal, de fusionarse con el Cosmos.
El nirvana no es un paraíso, un cielo como el de la religión
cristiana. Es más bien, un estado de reposo absoluto, de
eterna calma. Por tanto, quien entra en el nirvana ya no se
reencarna, no conocerá más el dolor. Se habrá librado para
siempre del mal, del error y de todos los sufrimientos de la
vida terrestre.
Las innumerables representaciones de Buda difundidas por
todos los rincones de Asia nos muestran un rostro que refleja
una gran serenidad: para los budistas, es la expresión de un
ser que ha alcanzado la felicidad suprema, la luz del
conocimiento perfecto, la sabiduría, en toda la plenitud de
esta palabra.
Texto II
La temática central que desarrolla el
autor es:
a) El Budismo
b) La reencarnación
c) El paraíso budista
d) La naturaleza del nirvana
e) La sabiduría perfecta
Nivel avanzado
Las investigaciones para diagnosticar el cáncer por medio de
técnicas químicas o biológicas datan de hace más de un siglo,
pero no tuvieron resultados satisfactorios. Ello se debe a que
éstas no lograron ser reproducidas por diversos investigadores,
debido al alto porcentaje de falsos resultados positivos como
negativos en el diagnóstico de las neoplasias. Sin embargo, el
desarrollo científico explosivo en los últimos cuarenta años ha
permitido diseñar técnicas bioquímicas que permiten diagnosticar
precozmente con muestras de fluidos orgánicos varios tipos de
cáncer, comprobadas fehacientemente con el estudio
histopatológico de la biopsia. Sin lugar a dudas, el
descubrimiento de los llamados marcadores tumorales ocupa el
primer lugar en el diagnóstico precoz del cáncer, seguido por
técnicas físicas del diagnóstico por imágenes, como la radiología,
la gammagrafía, la tomografía axial y la resonancia magnética
nuclear.
Los marcadores tumorales son productos bioquímicos (como
proteínas, enzimas, hormonas) segregados por células tumorales
que pueden ser medidos en el laboratorio con muestras de fluido
orgánico, especialmente sangre. En ciertos tumores, el marcador
es un producto segregado por las células normales que les dieron
origen pero producido en exceso por las células malignas. En el
caso de otros tumores, el marcador no es producido por la célula
normal que dio origen a la neoplasia, sino que es elaborado
durante cierto tiempo de la vida fetal. Este es conocido como
proteína oncofetal.
Texto I
El tema central del texto tiene que ver
con:
a) Las investigaciones para
diagnosticar un tipo de cáncer
b) Las diversas teorías bioquímicas
de diagnóstico de cáncer
c) El desarrollo científico en los
últimos cuarenta años
d) Los marcadores tumorales y el
diagnóstico del cáncer
e) El proceso de diagnóstico
bioquímico sobre el cáncer
Nivel avanzado
El objetivo de la ciencia es sustituir o ahorrar en experiencia por medio
de la reproducción y anticipación de hechos en el pensamiento. La
memoria es más manejable que la experiencia y a menudo basta para
alcanzar el mismo objetivo. Esta función económica de la ciencia, que
llena toda su vida, resulta manifiesta ya a primera vista; y en cuanto se
reconoce, desaparece todo misticismo en materias científicas.
La ciencia se comunica mediante la enseñanza, con el fin de que un
hombre pueda beneficiarse de la experiencia de otro y se ahorre el
trabajo de acumularla por sí mismo; así, para ahorrar trabajo a la
posterioridad, se almacena en las bibliotecas las experiencias de
generaciones enteras. El lenguaje, instrumento de esa comunicación,
es él mismo una disciplina economizadora. Las experiencias se
analizan o descomponen en otras más sencillas o más conocidas, y
luego se simbolizan con alguna pérdida de precisión. Los símbolos
lingüísticos son por ahora de uso limitado a territorios nacionales, y sin
duda lo estarán aún por mucho tiempo. Pero el lenguaje escrito se está
metamorfoseando gradualmente, orientándose hacia unas ideas de
característica universal. Hace mucho tiempo que no es ya mera
transcripción de la palabra hablada. Las cifras, los signos algebraicos,
los símbolos químicos, las notas musicales, los alfabetos fonéticos,
pueden considerarse como partes ya formadas de esa característica
universal del futuro; son en cierta medida resueltamente conceptuales y
de uso casi internacional. El análisis de los colores tan psíquicos como
fisiológico, ha adelantado ya lo suficiente como para hacer
perfectamente viable un sistema internacional de los signos cromáticos.
Texto II
El mejor tema para el texto es:
a)El papel global del lenguaje
b)La economía de la ciencia
c) La ciencia y su aprendizaje
d)La importancia de aprender a leer
e)Los cambios históricos en el lenguaje
¡Vamos, un texto
más !
En algún momento entre los siglos XVII y XVIII,
aparecieron nuevas prescripciones que buscaban
desarrollar la idea de limpieza imponiendo la
utilización de nuevos utensilios de mesa, platos
personales, vasos, cucharas y tenedores
individuales. Simultáneamente, se prohibió hacer
uso de los dedos y que los comensales se llevasen
directamente los alimentos del plato común a la
boca.
Esto manifestaba no solo una obsesión por la
limpieza, sino un progreso del individualismo;
efectivamente, el plato, el vaso, el cuchillo, la
cuchara y el tenedor individuales levantan
invisibles barreras entre los comensales. En la
Edad Media, todos llevaban en la mano el plato
común, sorbían la sopa de la misma escudilla,
comían la carne en las salseras y saleros
comunes. En cambio, en la Edad Moderna, cada
uno reina solo en su plato, en su vaso, en su
cuchillo, en su cuchara, en su tenedor, en su
servilleta y en su pan. Todo lo que se toma de las
fuentes, salseras y saleros comunes hay que
tomarlo con cubiertos y depositarlo en el plato,
antes de tocarlo con los cubiertos individuales y de
llevárselo a la boca. Cada comensal está
encerrado en una especie de jaula inmaterial.
¿Cuál es el tema central del texto
anterior?
a)La difusión de los cubiertos y las
fuentes entre los comensales
durante la Edad Moderna
b)La erradicación de las
inadecuadas costumbres de
mesa en los siglos XVII y XVIII
c)Comensales y cubiertos: una
aproximación a la sociedad
europea moderna
d)La aparición de nuevos hábitos
en la mesa en los siglos XVII y
XVIII
LECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cantar de igor
El cantar de igorEl cantar de igor
El cantar de igor
Johan Carlo Flores Alpacca
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
colegio cooperativo campestre
 
Destruccion de la capa de ozono
Destruccion de la capa de ozonoDestruccion de la capa de ozono
Destruccion de la capa de ozono
Tatuna Patrick
 
Sociogramas Literarios
Sociogramas LiterariosSociogramas Literarios
Sociogramas Literarios
Miguel Calvillo Jurado
 
Don Quijote de la Mancha - lectura facil para ninos
Don Quijote de la Mancha -   lectura facil para ninosDon Quijote de la Mancha -   lectura facil para ninos
Don Quijote de la Mancha - lectura facil para ninos
Erica Flores
 
Poesía Prehispánica Peruana
Poesía Prehispánica PeruanaPoesía Prehispánica Peruana
Poesía Prehispánica Peruana
Mariopoma
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
marisolromerocarbajal
 
RESUMEN DEL LIBRO LA DIVINA COMEDIA - Dante Alighieri
RESUMEN DEL LIBRO LA DIVINA COMEDIA - Dante AlighieriRESUMEN DEL LIBRO LA DIVINA COMEDIA - Dante Alighieri
RESUMEN DEL LIBRO LA DIVINA COMEDIA - Dante Alighieri
anaceciliapaucarcang
 
Banco de preguntas historia
Banco de preguntas historiaBanco de preguntas historia
Banco de preguntas historia
willmarguillermo
 
Diapositivas lluvia ácida
Diapositivas lluvia ácidaDiapositivas lluvia ácida
Diapositivas lluvia ácida
Maria Johana Gonzalez Ardila
 
Amalia de Jose Marmol
Amalia  de Jose MarmolAmalia  de Jose Marmol
Amalia de Jose Marmol
pilarrivas10
 
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORESLAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
CSG
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
Javier Hernández
 
LITERATURA CHINA
  LITERATURA CHINA  LITERATURA CHINA
LITERATURA CHINA
mmuntane
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
Rafael Moreno Yupanqui
 
Dante y la divina comedia
Dante y la divina comediaDante y la divina comedia
Dante y la divina comedia
M4R1SOL
 
Ricardo Palma
Ricardo PalmaRicardo Palma
Ricardo Palma
Marya16
 
Guerras civiles entre españoles
Guerras civiles entre españolesGuerras civiles entre españoles
Guerras civiles entre españoles
Jean Piaget - La Molina
 
Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)
AlexMiguelCarhuacusm
 
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
CuestionariO PARA EL EXAMEN.CuestionariO PARA EL EXAMEN.
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 

La actualidad más candente (20)

El cantar de igor
El cantar de igorEl cantar de igor
El cantar de igor
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Destruccion de la capa de ozono
Destruccion de la capa de ozonoDestruccion de la capa de ozono
Destruccion de la capa de ozono
 
Sociogramas Literarios
Sociogramas LiterariosSociogramas Literarios
Sociogramas Literarios
 
Don Quijote de la Mancha - lectura facil para ninos
Don Quijote de la Mancha -   lectura facil para ninosDon Quijote de la Mancha -   lectura facil para ninos
Don Quijote de la Mancha - lectura facil para ninos
 
Poesía Prehispánica Peruana
Poesía Prehispánica PeruanaPoesía Prehispánica Peruana
Poesía Prehispánica Peruana
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
RESUMEN DEL LIBRO LA DIVINA COMEDIA - Dante Alighieri
RESUMEN DEL LIBRO LA DIVINA COMEDIA - Dante AlighieriRESUMEN DEL LIBRO LA DIVINA COMEDIA - Dante Alighieri
RESUMEN DEL LIBRO LA DIVINA COMEDIA - Dante Alighieri
 
Banco de preguntas historia
Banco de preguntas historiaBanco de preguntas historia
Banco de preguntas historia
 
Diapositivas lluvia ácida
Diapositivas lluvia ácidaDiapositivas lluvia ácida
Diapositivas lluvia ácida
 
Amalia de Jose Marmol
Amalia  de Jose MarmolAmalia  de Jose Marmol
Amalia de Jose Marmol
 
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORESLAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
 
LITERATURA CHINA
  LITERATURA CHINA  LITERATURA CHINA
LITERATURA CHINA
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
 
Dante y la divina comedia
Dante y la divina comediaDante y la divina comedia
Dante y la divina comedia
 
Ricardo Palma
Ricardo PalmaRicardo Palma
Ricardo Palma
 
Guerras civiles entre españoles
Guerras civiles entre españolesGuerras civiles entre españoles
Guerras civiles entre españoles
 
Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)
 
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
CuestionariO PARA EL EXAMEN.CuestionariO PARA EL EXAMEN.
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
 

Similar a LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx

Mitos trabalenguas refranes
Mitos trabalenguas refranesMitos trabalenguas refranes
Mitos trabalenguas refranes
Edwin Henao
 
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentariosMito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Neurociencia Neurocultura
 
plan de clase
plan de clase plan de clase
plan de clase
titonoguera
 
Los reveladores mitos
Los reveladores mitosLos reveladores mitos
Los reveladores mitos
MabelAlvarado12
 
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
EstefanoBenitesLinar
 
Los Reveladores Mitos
Los Reveladores MitosLos Reveladores Mitos
Los Reveladores Mitos
EstefanoBenitesLinar
 
La respuesta filosófica
La respuesta filosófica La respuesta filosófica
La respuesta filosófica
Raul Mendivelso
 
Todo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPointTodo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPoint
julianandresgutierrez1997
 
Todo sobre leyendas
Todo sobre leyendasTodo sobre leyendas
Todo sobre leyendas
coloman
 
Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708
Aldair Rivera Llancari
 
Taller de mitología 2007 2008 i
Taller de mitología 2007 2008 iTaller de mitología 2007 2008 i
Taller de mitología 2007 2008 i
jlopezagudelo
 
Mitos
MitosMitos
Prueba De Ensayo De Antropologia
Prueba De Ensayo De AntropologiaPrueba De Ensayo De Antropologia
Prueba De Ensayo De Antropologia
Danielperalvoromero
 
Tipos de parrafos
Tipos de parrafosTipos de parrafos
Tipos de parrafos
EduGarcia29
 
Comprensión lectora puntuacion
Comprensión lectora puntuacionComprensión lectora puntuacion
Comprensión lectora puntuacion
Alejandra Jurado
 
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegidaArsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
MichaelChangoluisa2
 
El mito
El mito El mito
El mito
angui2002
 
TEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS
florezhernandezmaira
 
Grecia2019
Grecia2019Grecia2019
Material de estudio de literatura.
Material de estudio de literatura.Material de estudio de literatura.
Material de estudio de literatura.
florezmaira
 

Similar a LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx (20)

Mitos trabalenguas refranes
Mitos trabalenguas refranesMitos trabalenguas refranes
Mitos trabalenguas refranes
 
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentariosMito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
 
plan de clase
plan de clase plan de clase
plan de clase
 
Los reveladores mitos
Los reveladores mitosLos reveladores mitos
Los reveladores mitos
 
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
 
Los Reveladores Mitos
Los Reveladores MitosLos Reveladores Mitos
Los Reveladores Mitos
 
La respuesta filosófica
La respuesta filosófica La respuesta filosófica
La respuesta filosófica
 
Todo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPointTodo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPoint
 
Todo sobre leyendas
Todo sobre leyendasTodo sobre leyendas
Todo sobre leyendas
 
Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708
 
Taller de mitología 2007 2008 i
Taller de mitología 2007 2008 iTaller de mitología 2007 2008 i
Taller de mitología 2007 2008 i
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Prueba De Ensayo De Antropologia
Prueba De Ensayo De AntropologiaPrueba De Ensayo De Antropologia
Prueba De Ensayo De Antropologia
 
Tipos de parrafos
Tipos de parrafosTipos de parrafos
Tipos de parrafos
 
Comprensión lectora puntuacion
Comprensión lectora puntuacionComprensión lectora puntuacion
Comprensión lectora puntuacion
 
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegidaArsuaga 1998- la-especie-elegida
Arsuaga 1998- la-especie-elegida
 
El mito
El mito El mito
El mito
 
TEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS
 
Grecia2019
Grecia2019Grecia2019
Grecia2019
 
Material de estudio de literatura.
Material de estudio de literatura.Material de estudio de literatura.
Material de estudio de literatura.
 

Más de Dino Rivas

Mapa de Empatía - Framework.pptx
Mapa de Empatía - Framework.pptxMapa de Empatía - Framework.pptx
Mapa de Empatía - Framework.pptx
Dino Rivas
 
UYYYYYYYYYYYY.pptx
UYYYYYYYYYYYY.pptxUYYYYYYYYYYYY.pptx
UYYYYYYYYYYYY.pptx
Dino Rivas
 
WAJAJAJA.pptx
WAJAJAJA.pptxWAJAJAJA.pptx
WAJAJAJA.pptx
Dino Rivas
 
Sesión 01 - Intro al Marketing Digital.pptx
Sesión 01 - Intro al Marketing Digital.pptxSesión 01 - Intro al Marketing Digital.pptx
Sesión 01 - Intro al Marketing Digital.pptx
Dino Rivas
 
GBG_FundacionDonBoscoDiciembre2021.pptx
GBG_FundacionDonBoscoDiciembre2021.pptxGBG_FundacionDonBoscoDiciembre2021.pptx
GBG_FundacionDonBoscoDiciembre2021.pptx
Dino Rivas
 
DIA 3 DISONANCIA UNMSM 10 DE FEBRERO.ppt
DIA 3  DISONANCIA UNMSM 10 DE FEBRERO.pptDIA 3  DISONANCIA UNMSM 10 DE FEBRERO.ppt
DIA 3 DISONANCIA UNMSM 10 DE FEBRERO.ppt
Dino Rivas
 
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
Dino Rivas
 
COMPRENSION DE TEXTOS GENERALES.ppt
COMPRENSION DE TEXTOS GENERALES.pptCOMPRENSION DE TEXTOS GENERALES.ppt
COMPRENSION DE TEXTOS GENERALES.ppt
Dino Rivas
 
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
Dino Rivas
 
EXPOSICION ITALO RAPIDO - copia.pptx
EXPOSICION ITALO RAPIDO - copia.pptxEXPOSICION ITALO RAPIDO - copia.pptx
EXPOSICION ITALO RAPIDO - copia.pptx
Dino Rivas
 
EXPOSICION CESITAR RAPIDO - copia (2).pptx
EXPOSICION CESITAR RAPIDO - copia (2).pptxEXPOSICION CESITAR RAPIDO - copia (2).pptx
EXPOSICION CESITAR RAPIDO - copia (2).pptx
Dino Rivas
 
ALP
ALPALP
EPT-INSTRUCTIVO PARA DISEÑO GRÁFICO (1).pdf
EPT-INSTRUCTIVO PARA DISEÑO GRÁFICO (1).pdfEPT-INSTRUCTIVO PARA DISEÑO GRÁFICO (1).pdf
EPT-INSTRUCTIVO PARA DISEÑO GRÁFICO (1).pdf
Dino Rivas
 
Corel vallejo
Corel vallejoCorel vallejo
Corel vallejo
Dino Rivas
 
5 to y 6yo san agustin
5 to   y  6yo  san agustin5 to   y  6yo  san agustin
5 to y 6yo san agustin
Dino Rivas
 
Ttarea 4 copia
Ttarea 4   copiaTtarea 4   copia
Ttarea 4 copia
Dino Rivas
 
A mi mamita
A mi mamitaA mi mamita
A mi mamita
Dino Rivas
 
Concesionario de alimentos 2016
Concesionario de alimentos 2016Concesionario de alimentos 2016
Concesionario de alimentos 2016
Dino Rivas
 

Más de Dino Rivas (18)

Mapa de Empatía - Framework.pptx
Mapa de Empatía - Framework.pptxMapa de Empatía - Framework.pptx
Mapa de Empatía - Framework.pptx
 
UYYYYYYYYYYYY.pptx
UYYYYYYYYYYYY.pptxUYYYYYYYYYYYY.pptx
UYYYYYYYYYYYY.pptx
 
WAJAJAJA.pptx
WAJAJAJA.pptxWAJAJAJA.pptx
WAJAJAJA.pptx
 
Sesión 01 - Intro al Marketing Digital.pptx
Sesión 01 - Intro al Marketing Digital.pptxSesión 01 - Intro al Marketing Digital.pptx
Sesión 01 - Intro al Marketing Digital.pptx
 
GBG_FundacionDonBoscoDiciembre2021.pptx
GBG_FundacionDonBoscoDiciembre2021.pptxGBG_FundacionDonBoscoDiciembre2021.pptx
GBG_FundacionDonBoscoDiciembre2021.pptx
 
DIA 3 DISONANCIA UNMSM 10 DE FEBRERO.ppt
DIA 3  DISONANCIA UNMSM 10 DE FEBRERO.pptDIA 3  DISONANCIA UNMSM 10 DE FEBRERO.ppt
DIA 3 DISONANCIA UNMSM 10 DE FEBRERO.ppt
 
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
 
COMPRENSION DE TEXTOS GENERALES.ppt
COMPRENSION DE TEXTOS GENERALES.pptCOMPRENSION DE TEXTOS GENERALES.ppt
COMPRENSION DE TEXTOS GENERALES.ppt
 
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
3 PEDAGOGÍA SECUNDARIA 2021 (1).pptx
 
EXPOSICION ITALO RAPIDO - copia.pptx
EXPOSICION ITALO RAPIDO - copia.pptxEXPOSICION ITALO RAPIDO - copia.pptx
EXPOSICION ITALO RAPIDO - copia.pptx
 
EXPOSICION CESITAR RAPIDO - copia (2).pptx
EXPOSICION CESITAR RAPIDO - copia (2).pptxEXPOSICION CESITAR RAPIDO - copia (2).pptx
EXPOSICION CESITAR RAPIDO - copia (2).pptx
 
ALP
ALPALP
ALP
 
EPT-INSTRUCTIVO PARA DISEÑO GRÁFICO (1).pdf
EPT-INSTRUCTIVO PARA DISEÑO GRÁFICO (1).pdfEPT-INSTRUCTIVO PARA DISEÑO GRÁFICO (1).pdf
EPT-INSTRUCTIVO PARA DISEÑO GRÁFICO (1).pdf
 
Corel vallejo
Corel vallejoCorel vallejo
Corel vallejo
 
5 to y 6yo san agustin
5 to   y  6yo  san agustin5 to   y  6yo  san agustin
5 to y 6yo san agustin
 
Ttarea 4 copia
Ttarea 4   copiaTtarea 4   copia
Ttarea 4 copia
 
A mi mamita
A mi mamitaA mi mamita
A mi mamita
 
Concesionario de alimentos 2016
Concesionario de alimentos 2016Concesionario de alimentos 2016
Concesionario de alimentos 2016
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx

  • 1. CURSO DE NOMBRAMIENTO Módulo de Comprensión lectora Docente: Jorge Roncal
  • 2. Temario: - Tipos de información - ¿Cómo hallar el tema? - Ejercicios propuestos
  • 3. Al leer los textos propuestos por la universidad, una de las preguntas más comunes es la que plantea descubrir información particular en un texto. Información Alternativas CUIDADO Verdadera Indeterminadas Correctas Incorrectas Parafraseo Textual Falsa Contradice Incompatible ¡No afirman ni niegan!
  • 4. Indeterminadas ¡No afirman ni niegan! Algunos universitarios marcharon. María marchó. Posiblemente, los estudiantes de San Marcos marcharon. ¡Correcta! Muchas mujeres susurran cuando hablan. Ana susurra. Todas las mujeres susurran. Probablemente, Ana susurra. ¡Correcta! ¡Indeterminada! ¡Indeterminada! Los estudiantes de San Marcos marcharon. ¡Incorrecta! ¡Incorrecta!
  • 6. Hay doce especies de lemming, de aspecto y costumbres muy parecidas y que sirven de alimento a todos los cazadores de la tundra, desde aves como el búho nival, el halcón gerifalte o el págalo, a pequeños mamíferos como el armiño, al zorro polar, también el lobo e incluso el oso, que no desdeña tan pequeñas porciones de carne cuando las tiene al alcance de los dientes. El lemming de tundra (Lemus lemmus) mide 14,5–17 cm de longitud, pesa entre 35 y 100 g. Es de cuerpo macizo y redondeado y hocico obtuso y tiene el pelaje amarillento con manchas negras. El lemming de bosque (Myopus schisticolor), mucho más pequeño, apenas supera los 11 cm de longitud, pesa entre 14 y 45 g y es de color gris con el dorso rojizo. Cuentan que en gran número, cada cierto número de años, invaden los campos por millones y forman un ejército imparable que avanza hasta el mar y se arrojan al agua, suicidio colectivo con el cual dejan espacio físico y alimento a las nuevas generaciones. Tan épico relato no deja de ser una de las muchas leyendas que el hombre ha tejido alrededor de ciertos animales y que todos dan como ciertas, aun no habiendo visto jamás lo que afirman. Los estudios realizados en los últimos años sobre las poblaciones de este roedor confirman, en efecto, esas variaciones demográficas y la existencia de los llamados "años de lemming“, pero no en las magnitudes que se afirma. Hay años de especial bonanza en que la población crece por encima de lo normal, pero otro tanto sucede con sus predadores naturales, que acaban por controlarlos. Marca verdadero o falso: A. La naturaleza siempre encuentra misteriosos caminos para mantener su equilibrio. B. Ciertas leyendas tienen un gran poder de persuasión. C. Los "años de lemming" solo dependen de factores relacionados con su alimentación. D. El lemming es el animal que sustenta a pocas especies en la tundra. E. El lemming de bosque es menor tamaño que el de la tundra. F. El lemming es parte de la dieta básica del oso. G. Hay una docena de razas de lemming. H. El leming es un animal que pasa gran parte de su vida solitario. V Indica qué alternativas son falsas y cuáles son verdaderas: I V F V F F I
  • 7. Textos propuestos Se da el nombre de "mitología" griega al conjunto de relatos maravillosos y de leyendas de toda índole cuyos textos y monumentos representados nos muestran que circularon en los países de lengua griega, entre los siglos IX y VIII antes de nuestra era y los siglos III o IV de nuestra época a la cual nos remiten los poemas homéricos, y el fin del "paganismo", tres o cuatro siglos después de Jesucristo. Todos los pueblos, en un momento de su evolución, se han procurado leyendas, es decir, relatos maravillosos a los que han dado crédito por un tiempo –al menos en cierto grado–. La mayoría de las veces, las leyendas pertenecen al dominio de la religión, porque hacen intervenir fuerzas o seres considerados superiores a los humanos. Puesto que cada una de las acciones del héroe cuyas hazañas se relatan es creadora y acarreadora de consecuencias por las que se resiente el universo entero, las leyendas se presentan entonces como un sistema, mas o menos coherente, de explicación del mundo. A este tipo pertenecen los grandes poemas epicorreligiosos de la literatura india. En otros países, el elemento épico es el que predomina. El mito, en Grecia, no tiene otro fin que sí mismo. Se cree en él o no, a capricho, por un acto de fe, si se le juzga "bello" o verosímil, o simplemente si se desea creer en él. El mito atrae, así, en torno suyo toda la parte irracional del pensamiento humano: está, por su naturaleza misma, emparentado con el arte, en todas sus creaciones. Y he aquí tal vez la característica más sorprendente del mito griego: observamos que se ha integrado en todas las actividades del espíritu. No hay ningún ámbito del helenismo, sea la plástica o la literatura, que no recurra a él constantemente. Para un griego, el mito no conoce fronteras. Se insinúa en todas partes. Es tan esencial para su pensamiento como el aire o el sol para su vida misma. 1. Son afirmaciones del texto: I. Todos los pueblos se han procurado leyendas en un momento de su evolución. II. El mito no tiene otro fin que sí mismo. III. El mito está integrado en todas las actividades. A. Todas C. Solo I y II B. Solo I D. Solo I y III 2. Según el texto, es correcto que I. las leyendas son relatos maravillosos en los que creen los pueblos que han alcanzado el grado máximo de su evolución. II. los mitos griegos solo fueron conocidos entre los siglos IX u VIII a.C. y los siglos III o IV d.C. III. las leyendas se presentan como un sistema, más o menos coherente, de explicación del mundo. A. Solo I C. Solo II y III B. Solo III D. Solo I y III 3. A partir de lo afirmado en el texto, podemos decir que: I. cada una de las acciones del héroe de leyenda es creadora y acarreadora de consecuencias relevantes. II. el arte, en todas sus creaciones, podría estar relacionado con la parte irracional del pensamiento humano. III. el pensamiento y las actividades del espíritu griego guardan un lazo estrecho con el mito. A. Solo I C. Solo I y III B. Solo III D. I, II y III X X X
  • 8. EL TEXTO ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas ideas Conjunto de ideas Idea principal Giran en torno a un TEMA Ideas secundarias Ideas terciarias Jerarquía textual
  • 9. El tema Es el asunto del texto. Es una idea clave. Lo encontramos con la pregunta: ¿De qué habla el autor? Estructura Artículo Sustantivo
  • 10. Estructura del tema Artículo Sustantivo El coronavirus La cuarentena Los médicos abnegados Las medidas adoptadas por el Estado Los valores perdidos Temas sin artículo Mario Vargas Llosa Einstein y la radioactividad José Carlos Mariátegui
  • 11. Ten presente al TEMA CENTRAL Tema central Es más preciso que el tema, pero es de menor importancia que el título. TEMA TEMA CENTRAL Los gatos Los gatos de Persia
  • 13. Nivel básico El café es una bebida estimulante debido a una sustancia alcaloidea denominada cafeína, que también se encuentra en el té y en muy pequeña proporción en el cacao. La cafeína activa las funciones del sistema nervioso central, así como de los aparatos respiratorio y circulatorio. Actúa como diurético, favoreciendo la eliminación de la orina y aumenta la secreción de los jugos digestivos del estómago. Beber una taza de café humeante, de preferencia recién pasado, puede ser un excelente estímulo para iniciar el día, o para recuperar energías al final de la tarde. Con un buen sorbo en el estómago sentimos que poco a poco nos recuperamos de la fatiga, eliminamos la tristeza y el aburrimiento, y llegamos a ponernos "pilas". Sin embargo, Gerard Debry y Astrid Nehlig de la Universidad de Nancy, en Francia, han llegado a la conclusión que beber más de seis tazas de café al día provoca dependencia, aunque sin la gravedad de ciertas drogas, como las anfetaminas o la cocaína. Texto I El tema del texto es: a) El café b) La cafeína c) Las sustancias alcaloides d) Las anfetaminas e) Las drogas
  • 14. Nivel básico La esquizofrenia es un grave trastorno mental o gran psicosis que implica pérdida de contacto con la realidad y una desorganización o desintegración temporal o permanente de la personalidad. Derivado de "esquizo", "separación" y "frenia", "mente", el nombre alude a una separación entre la mente y la realidad. La esquizofrenia es la forma más corriente de enfermedad mental y comprende la cuarta parte de todos los enfermos mentales hospitalizados. El esquizofrénico rechaza el mundo exterior y se introvierte en su propio mundo. Sus actos se acomodan a este mundo imaginario y por ello son tan difíciles de interpretar. Su lenguaje puede ser mutilado e ininteligible, y sus actos totalmente inadecuados a su situación externa, puesto que son motivados por su mundo fantástico y su incapacidad para percibir la realidad de un modo normal. La esquizofrenia no es propiamente una enfermedad sino más bien una serie de síntomas complejos que rodean a muchas formas de trastornos mentales. Es extremadamente difícil tratar las causas. Medios que parecen pertinente en algunos casos no tienen aplicación en otros. El esquizofrénico es una persona que en apariencia ha sido incapaz de hallar el modo de adaptarse a una situación dolorosa y ha terminado por rechazar el mundo exterior a favor de su propia versión interior. También se cree que existen factores orgánicos relacionados con la esquizofrenia. Texto II ¿Cuál es el tema del texto? a) Los trastornos mentales b) La personalidad y sus problemas c) Las causas de la esquizofrenia d) Los factores condicionantes de la esquizofrenia e) La esquizofrenia
  • 15. Nivel intermedio Para Piaget, el desarrollo intelectual no es un simple proceso fisiológico que tenga lugar automáticamente. Piaget tampoco consideraba el desarrollo cognitivo como algo que podamos asegurar bombardeando sin más al niño con experiencias y ofreciéndole un medio estimulante. Estrictamente hablando, Piaget no fue ni un maduracionista (alguien que cree que el tiempo y la edad determinan el desarrollo intelectual) ni un ambientalista (alguien que cree que el desarrollo de una persona está determinado primordialmente por el ambiente social o físico). Antes bien, Piaget fue un interaccionista. Esto es, creía que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de factores tanto internos como externos al individuo. Para Piaget el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el medio ambiente, en formas que cambian sustancialmente a medida que el niño evoluciona. Texto I El asunto del texto es: a) El desarrollo cognitivo b) El desarrollo fisiológico c) El desarrollo maduracionista d) La evolución del niño e) El ambiente físico-social
  • 16. Nivel intermedio Pero, ¿qué es Nirvana, que siempre se evoca al hablar del Budismo? Según esta religión, todo ser vivo se reencarna, tras su muerte, en un nuevo cuerpo para llevar en él una nueva existencia más o menos feliz; sin embargo, el dolor siempre está presente. El único medio de escapar de este círculo sin fin (vida - muerte - reencarnación) es alcanzar el nirvana. Acceden al nirvana los sabios que, como Buda, llegan al conocimiento perfecto, tras una larga serie de existencias terrestres. Para ello es preciso haberse desprendido de todo apego al mundo, ser capaz de difundirse en el Gran Todo Universal, de fusionarse con el Cosmos. El nirvana no es un paraíso, un cielo como el de la religión cristiana. Es más bien, un estado de reposo absoluto, de eterna calma. Por tanto, quien entra en el nirvana ya no se reencarna, no conocerá más el dolor. Se habrá librado para siempre del mal, del error y de todos los sufrimientos de la vida terrestre. Las innumerables representaciones de Buda difundidas por todos los rincones de Asia nos muestran un rostro que refleja una gran serenidad: para los budistas, es la expresión de un ser que ha alcanzado la felicidad suprema, la luz del conocimiento perfecto, la sabiduría, en toda la plenitud de esta palabra. Texto II La temática central que desarrolla el autor es: a) El Budismo b) La reencarnación c) El paraíso budista d) La naturaleza del nirvana e) La sabiduría perfecta
  • 17. Nivel avanzado Las investigaciones para diagnosticar el cáncer por medio de técnicas químicas o biológicas datan de hace más de un siglo, pero no tuvieron resultados satisfactorios. Ello se debe a que éstas no lograron ser reproducidas por diversos investigadores, debido al alto porcentaje de falsos resultados positivos como negativos en el diagnóstico de las neoplasias. Sin embargo, el desarrollo científico explosivo en los últimos cuarenta años ha permitido diseñar técnicas bioquímicas que permiten diagnosticar precozmente con muestras de fluidos orgánicos varios tipos de cáncer, comprobadas fehacientemente con el estudio histopatológico de la biopsia. Sin lugar a dudas, el descubrimiento de los llamados marcadores tumorales ocupa el primer lugar en el diagnóstico precoz del cáncer, seguido por técnicas físicas del diagnóstico por imágenes, como la radiología, la gammagrafía, la tomografía axial y la resonancia magnética nuclear. Los marcadores tumorales son productos bioquímicos (como proteínas, enzimas, hormonas) segregados por células tumorales que pueden ser medidos en el laboratorio con muestras de fluido orgánico, especialmente sangre. En ciertos tumores, el marcador es un producto segregado por las células normales que les dieron origen pero producido en exceso por las células malignas. En el caso de otros tumores, el marcador no es producido por la célula normal que dio origen a la neoplasia, sino que es elaborado durante cierto tiempo de la vida fetal. Este es conocido como proteína oncofetal. Texto I El tema central del texto tiene que ver con: a) Las investigaciones para diagnosticar un tipo de cáncer b) Las diversas teorías bioquímicas de diagnóstico de cáncer c) El desarrollo científico en los últimos cuarenta años d) Los marcadores tumorales y el diagnóstico del cáncer e) El proceso de diagnóstico bioquímico sobre el cáncer
  • 18. Nivel avanzado El objetivo de la ciencia es sustituir o ahorrar en experiencia por medio de la reproducción y anticipación de hechos en el pensamiento. La memoria es más manejable que la experiencia y a menudo basta para alcanzar el mismo objetivo. Esta función económica de la ciencia, que llena toda su vida, resulta manifiesta ya a primera vista; y en cuanto se reconoce, desaparece todo misticismo en materias científicas. La ciencia se comunica mediante la enseñanza, con el fin de que un hombre pueda beneficiarse de la experiencia de otro y se ahorre el trabajo de acumularla por sí mismo; así, para ahorrar trabajo a la posterioridad, se almacena en las bibliotecas las experiencias de generaciones enteras. El lenguaje, instrumento de esa comunicación, es él mismo una disciplina economizadora. Las experiencias se analizan o descomponen en otras más sencillas o más conocidas, y luego se simbolizan con alguna pérdida de precisión. Los símbolos lingüísticos son por ahora de uso limitado a territorios nacionales, y sin duda lo estarán aún por mucho tiempo. Pero el lenguaje escrito se está metamorfoseando gradualmente, orientándose hacia unas ideas de característica universal. Hace mucho tiempo que no es ya mera transcripción de la palabra hablada. Las cifras, los signos algebraicos, los símbolos químicos, las notas musicales, los alfabetos fonéticos, pueden considerarse como partes ya formadas de esa característica universal del futuro; son en cierta medida resueltamente conceptuales y de uso casi internacional. El análisis de los colores tan psíquicos como fisiológico, ha adelantado ya lo suficiente como para hacer perfectamente viable un sistema internacional de los signos cromáticos. Texto II El mejor tema para el texto es: a)El papel global del lenguaje b)La economía de la ciencia c) La ciencia y su aprendizaje d)La importancia de aprender a leer e)Los cambios históricos en el lenguaje
  • 20. En algún momento entre los siglos XVII y XVIII, aparecieron nuevas prescripciones que buscaban desarrollar la idea de limpieza imponiendo la utilización de nuevos utensilios de mesa, platos personales, vasos, cucharas y tenedores individuales. Simultáneamente, se prohibió hacer uso de los dedos y que los comensales se llevasen directamente los alimentos del plato común a la boca. Esto manifestaba no solo una obsesión por la limpieza, sino un progreso del individualismo; efectivamente, el plato, el vaso, el cuchillo, la cuchara y el tenedor individuales levantan invisibles barreras entre los comensales. En la Edad Media, todos llevaban en la mano el plato común, sorbían la sopa de la misma escudilla, comían la carne en las salseras y saleros comunes. En cambio, en la Edad Moderna, cada uno reina solo en su plato, en su vaso, en su cuchillo, en su cuchara, en su tenedor, en su servilleta y en su pan. Todo lo que se toma de las fuentes, salseras y saleros comunes hay que tomarlo con cubiertos y depositarlo en el plato, antes de tocarlo con los cubiertos individuales y de llevárselo a la boca. Cada comensal está encerrado en una especie de jaula inmaterial. ¿Cuál es el tema central del texto anterior? a)La difusión de los cubiertos y las fuentes entre los comensales durante la Edad Moderna b)La erradicación de las inadecuadas costumbres de mesa en los siglos XVII y XVIII c)Comensales y cubiertos: una aproximación a la sociedad europea moderna d)La aparición de nuevos hábitos en la mesa en los siglos XVII y XVIII