SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ÁRBOL DE
 LA CIENCIA
   PÍO BAROJA
PÍO BAROJA
• San Sebastián 1872- Madrid 1956

• http://www.youtube.com/watch?v=Z6PHDNhJcyQ
  &feature=related
CARACTERÍSTICAS DE
      SU OBRA
• Es el novelista más importante de la Generación
  del 98
• Sus novelas más importantes son las que escribe
  hasta 1912
• Se agrupan por trilogías
• Trilogía «La raza»:
  o La dama errante (1908)
  o La ciudad de la niebla (1909)
  o El árbol de la ciencia (1912)
TÉCNICA NOVELÍSTICA
1. Variedad de ambientes y tipos: suma de
   anécdotas y episodios con comentarios críticos
   del autor o de algún personaje.
2. Los personajes: uno o unos pocos personajes
   centrales y una gran abundancia de personajes
   secundarios.
  1.   Los primeros recogen el concepto de la vida y del hombre que tiene
       Baroja
  2.   Los segundos tienen un doble papel: forman el trasfondo humano del
       ambiente y provocan reacciones en el personaje central, que lo
       definen.
3. Pesimismo y humor: el pesimismo es el de la
   Generación del 98, pero muestra el lado grotesco
   de las cosas. Humor acre, sarcástico y cínico.
TÉCNICA NOVELÍSTICA
4. Abundancia de diálogo: da vivacidad al relato. Las
descripciones son breves y precisas.
5. Ideas: trata temas de su sociedad, crítica social y
política del país:
  o Defensa de la ciencia frente a la religión
  o actitud anarquizante
  o Denuncia de lo que se opone a la libertad del individuo



                       1. El pasado histórico
                       2. El poder del Estado
                       3. La influencia del clero
TÉCNICA NOVELÍSTICA
• 6. Lenguaje y estilo:
   «Uno quisiera estrujar el idioma, recortarlo,
reducirlo a su quintaesencia, a una cosa algebraica;
quisiera suprimir todo lo superfluo, toda la carnaza,
toda la hojarasca».
  o   Lenguaje sobrio y sencillo, próximo al habla común
  o   Voces científicas y nivel culto cuando es necesario
  o   Frase corta y sintaxis lineal
  o   Párrafos no extensos
  o   Uso de comparaciones, adjetivos expresivos
  o   Novela amena y ritmo ágil del relato
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


        INTRODUCCIÓN
• Es una novela generacional: representa el espíritu,
  las preocupaciones y la ideología de la
  Generación del 98
• Es una novela autobiográfica: se encuentran en
  ella muchos rasgos de la juventud del autor. Andrés
  Hurtado es un alter ego de Pío Baroja.
• Se trata de un bildungsroman o novela de
  aprendizaje: el protagonista aprende la
  complejidad de la existencia.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


                          TÍTULO
• Procede del Génesis (2, 9, 17):
   o «Dios, después de crear al hombre, lo coloca al Edén, donde hay toda
     clase de árboles hermosos y entre ellos el de la vida y el de la ciencia del
     bien y del mal».
   o Árbol de la vida: da la inmortalidad
   o Árbol de la ciencia: proporciona la ciencia práctica de la vida y la
     felicidad terrenal». «El día que de él comieres, ciertamente morirás»


Se sitúa en la España de finales del siglo XIX para
mostrar, a través de la vida y las reflexiones de Andrés
Hurtado, que el mundo no es un edén y la felicidad
es inasequible.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


           ESTRUCTURA
• Novela de orden cronológico: relato lineal y
  cerrado.
• Las siete partes se agrupan en tres bloques
  simétricos:
               a) 1r bloque: partes 1, 2, 3
               •Etapa de formación intelectual, social y reflexiva

               b) 2º bloque: parte 4
               •Centro de la novela. Justificación del relato. Ideas filosóficas
                de Andrés-Baroja
               c) 3r bloque: partes 5, 6, 7

                •   Andrés deja de ser espectador y vive sus propias
                    experiencias
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


 LO AUTOBIOGRÁFICO
• Pío Baroja aprovecha páginas de esta novela para
  escribir sus Memorias.
• Algunas relaciones:
  o La familia:
     • leves diferencias entre los hermanos de Pío Baroja y
        Andrés Hurtado. Los dos tienen una hermana.
     • Los dos tienen un hermano que muere de tuberculosis
        (el mayor en la realidad, el menor en la ficción)
     • En cambio, ni los hermanos ni el padre del autor
        obedecen a la negativa descripción de la novela
     • Con la madre muerta de Andrés, evita hacer
        referencias a la suya, a la que veneraba
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


LO AUTOBIOGRÁFICO
o La medicina:
   • coincidencia casi absoluta novela-realidad.
   • Los profesores de la universidad le decepcionan
   • Considera a Letamendi un petulante
   • Como médico, ejerce unos años en un pueblo Alcolea-
     Cestona.
   • Se enfrenta a problemas parecidos, hasta que se cans
     de la profesión y deja la plaza.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


        LOS PERSONAJES
• Son muy numerosos
• Al lado de Andrés, cabe destacar:
   o Iturrioz, mentor y contrapunto ideológico
   o Lulú, que llena su soledad y su vida pero acaba
     confirmándole que el mundo es absurdo y que no vale la
     pena vivir.
• El resto. División en dos grupos:
   1. El más numeroso, los personajes negativos en todos los
      campos: la docencia (Letamendi), la amistad (Aracil), la
      medicina (el médico de Alcolea), el proletariado (Estrella,
      Doña Virginia, Manolo el Chafandín)
   2. El más reducido: los que significan lo positivo, son víctimas
      de la sociedad: Lamela, Ibarra, sor María de la Cruz,
      Venancia, Dorotea
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


               LA CRÍTICA
Censura a las clases superiores:
   o Universidad, administración de los hospitales, gobernantes,
     prensa….
   o Clero: monjas del Clínico, hermano Juan, el cura Lagartijo,
     el dueño de las dos casas de lenocinio
   o Pasividad de los sometidos: Venancia, Dorotea, vecinos
     de Alcolea y Madrid
   o Repugnancia de Andrés ante la inconsciencia colectiva
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


             LA EXPRESIÓN
• Rasgos destacables:
  1.   Agilidad
  2.   Economía
  3.   Precisión
• Capítulos cortos, párrafos breves
• Descripciones frecuentes: retratos de personajes y
  ambientes
• Diálogos: intervenciones concisas
• Uso de estructuras trimembres de adjetivos o
  complementos:
   o El hospital era un edificio inmundo, sucio, maloliente
   o En medio del calor las abejas rezongaban, las avispas bebían el agua del
     riego y las mariposas revoloteaban…»
LA EXPRESIÓN
• Uso de descripciones impresionistas

•    la descripción responde a la impresión de Andrés
            sobre un personaje o un ambiente
• Tipos de descripciones:
    o PERSONAJES
        • Prosopografía: descripción biográfica, fisca de un personaje
        • Etopeya: descripción moral
        • Retrato: mezcla de las dos
    o AMBIENTES
    o PAISAJE
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


              LA EXPRESIÓN
• Léxico:
• Nivel culto:
   o avatares, unción…
   o Uso de términos científicos: hemoptisis, afasia…
   o Latinismos: espoliarium

• Nivel vulgar:
   o Palabras y expresiones vulgares: «la madre era una chatorrona gorda…»
     peque, tía cerda, cabronazo…
   o Voces valencianas: chitano, choriset…..

• Ironía: «por una de esas anomalías clásicas de España…»
   o Notas de humor

• Imágenes delicadas
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


            ESTRUCTURA
• Correspondencias narrativas entre los bloques a-c:

       Parte 1: comienza los      Parte 2 (6), y 5: retrato
       estudios de Medicina.     de la sociedad española
          Parte 5: ejerce la        en Madrid y en el
             Medicina                   medio rural



       Parte 3 y 7: muerte de    Parte 3: el dolor lo lleva
       un familiar (Luisito en   a reflexionar. Parte 7, lo
         la 3, Lulú en la 7)         lleva a la muerte
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


               ARGUMENTO
• Dividida en 7 partes:
   o 1ª parte: 11 capítulos. LA VIDA DE UN ESTUDIANTE EN MADRID
       • Se sitúa en Madrid.
       • Presentación de Andrés Hurtado, su familia, amistades (Aracil,
         Montaner)
       • Universidad, Hospital San Juan de Dios.
       • Decepción de Andrés. Carácter solitario, reflexivo y pesimista.
   o 2ª parte: 9 capítulos. LAS CARNARIAS
       • Contacto con una serie de tipos.
       • Conoce a Lulú.
       • Diálogo Andrés-Iturrioz: concepto de la vida como lucha constante
         con dos posibles soluciones: abstención o acción.
       • Andrés no sabe qué hacer con su vida
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


            ARGUMENTO
o 3ª parte: cinco capítulos. TRISTEZAS Y DOLORES
    • Traslado de la familia de Andrés a Valencia
    • Andrés concluye el doctorado
    • Trabajo en un pueblo de la provincia de Burgos
    • Fallecimiento de Luisito
    • El dolor le afecta personalmente, pero no siente desesperación

o 4ª parte: cinco capítulos. INQUISICIONES
    • Conversación de Andrés e Iturrioz (continuación de la que mantienen
      en la 2ª parte)
    • Cita del Génesis sobre el título
    • Elogio de Kant y Schopenhauer: destructores de la influencia del
      semitismo en la sociedad occidental
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


            ARGUMENTO
    • Confianza en los progresos de la ciencia
    • Iturrioz cree que el intelectualismo es estéril porque lleva a la
      destrucción sistemática de las bases de la sociedad. El pensamiento
      científico conduce a una vida vulgar
    • Andrés no está de acuerdo: confía solo en sus propias fuerzas. La
      inteligencia debe prevalecer sobre lo demás. Solo con ella se puede
      comprender el mundo, la vida, y explicar cosas.

o Quinta parte: diez capítulos. LA EXPERIENCIA EN EL PUEBLO
   • Andrés ejerce de médico en Alcolea del Campo, pueblo manchego
   • El ambiente le repugna: Alcolea como síntesis de los vicios y defectos
     de los pueblos españoles: envidia, estupidez, caciquismo, orgullo,
     vanidad….
   • Refugio en la lectura.
   • Relación fugaz con Dorotea, su patrona
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA


            ARGUMENTO
o 6ª parte: nueve capítulos. LA EXPERIENCIA EN MADRID
    • Regreso a Madrid
    • Asiste a la inconsciencia colectiva del desastre colonial
    • Reencuentro con amigos: Aracil, Montaner, Lamela, Ibarra, cuyas vidas
      son un fracaso
    • Plaza de médico de higiene: ve el mundo de la prostitución
    • Reencuentro con Lulú
    • Aunque cree que el amor es un engaño, la quiere

o 7ª parte: cuatro capítulos. LA EXPERIENCIA DEL HIJO
    • Andrés y Lulú se casan
    • Trabajo como traductor de una revista médica
    • Aislamiento en una vida ordenada
    • Lulú queda embarazada y cambia de carácter
    • Preocupación de Andrés por haber engendrado un hijo: contribuir a
      perpetuar el dolor en el mundo
    • El niño nace muerto y muere Lulú
    • Andrés se suicida
NARRADOR
• Narración en 3ª persona



    omnisciencia limitada: perspectiva de ANDRÉS           HURTADO:
                 o En las descripciones de los personajes

                 o En las descripciones de ambientes

                 o En su formulación sobre la existencia

                 o En la narración de los hechos: el lector avanza
                   igual que avanza el narrador
SÍLVIA CABALLERIA I FERRER
CARME CODINA I CONTIJOCH

                  CURS: 2N BTX

       DEPARTAMENT DE FILOLOGIA
  COL·LEGI SANT MIQUEL DELS SANTS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Baroja, El árbol de la ciencia
Baroja, El árbol de la cienciaBaroja, El árbol de la ciencia
Baroja, El árbol de la ciencia
conlaspalabras
 
Vida de Ana María Matute
Vida de Ana María MatuteVida de Ana María Matute
Vida de Ana María Matute
Paúl Sanz
 
PíO Baroja
PíO BarojaPíO Baroja
PíO Baroja
Ana Hdez Valls
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
Edu Ares
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
auroravicario
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
Juan Carlos Reinaldos
 
Características de la nivola
Características de la nivolaCaracterísticas de la nivola
Características de la nivola
Conchita Alvarez Lebredo
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
guest9f34ec3
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
javilasan
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
Escola Vedruna-Àngels
 
Presentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de UlloaPresentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de Ulloa
Albertoeldelengua
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Rocío Cerón
 
Luciérnagas
LuciérnagasLuciérnagas
Luciérnagas
emunoz32
 
El tintero - Carlos Muñiz
El tintero - Carlos MuñizEl tintero - Carlos Muñiz
El tintero - Carlos Muñiz
Mariam Helmi
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
Tania García
 
El verí del teatre
El verí del teatreEl verí del teatre
El verí del teatre
PauTB2
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera
Joaquín Mesa
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
Beatriz Molleda
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
alfredomolmeda
 
El quijote
El quijoteEl quijote

La actualidad más candente (20)

Baroja, El árbol de la ciencia
Baroja, El árbol de la cienciaBaroja, El árbol de la ciencia
Baroja, El árbol de la ciencia
 
Vida de Ana María Matute
Vida de Ana María MatuteVida de Ana María Matute
Vida de Ana María Matute
 
PíO Baroja
PíO BarojaPíO Baroja
PíO Baroja
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
 
Características de la nivola
Características de la nivolaCaracterísticas de la nivola
Características de la nivola
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 
Presentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de UlloaPresentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de Ulloa
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
 
Luciérnagas
LuciérnagasLuciérnagas
Luciérnagas
 
El tintero - Carlos Muñiz
El tintero - Carlos MuñizEl tintero - Carlos Muñiz
El tintero - Carlos Muñiz
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
 
El verí del teatre
El verí del teatreEl verí del teatre
El verí del teatre
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 

Similar a El árbol de la ciencia

Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
MaryCesarano
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Gemma Solans
 
Pío baroja y el árbol de la ciencia
Pío baroja y el árbol de la cienciaPío baroja y el árbol de la ciencia
Pío baroja y el árbol de la ciencia
antoniocanolopez
 
El árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío barojaEl árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío baroja
dolors
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
Miguel Romero Jurado
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
Miguel Romero Jurado
 
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío BarojaEl Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
Miguel Romero Jurado
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
Estudio monográfico de el árbol de la ciencia
Estudio monográfico de el árbol de la cienciaEstudio monográfico de el árbol de la ciencia
Estudio monográfico de el árbol de la ciencia
Sara Flores
 
Monográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la cienciaMonográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la ciencia
Sara Flores
 
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
Lorenzo Rico Lazaro
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
veliko
 
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
cristinaeleanitza
 
Ilustración y Neoclasicismo
Ilustración y NeoclasicismoIlustración y Neoclasicismo
Ilustración y Neoclasicismo
Dulcinea1616
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio baroja
mreina95
 
Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01
Gabriel Tello
 
Actividades evolución de la literatura
Actividades   evolución de la literaturaActividades   evolución de la literatura
Actividades evolución de la literatura
Yosselin Rivas Morales
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
aleexgratacos
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Anabel López
 

Similar a El árbol de la ciencia (20)

Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Pío baroja y el árbol de la ciencia
Pío baroja y el árbol de la cienciaPío baroja y el árbol de la ciencia
Pío baroja y el árbol de la ciencia
 
El árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío barojaEl árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío baroja
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío BarojaEl Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
Estudio monográfico de el árbol de la ciencia
Estudio monográfico de el árbol de la cienciaEstudio monográfico de el árbol de la ciencia
Estudio monográfico de el árbol de la ciencia
 
Monográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la cienciaMonográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la ciencia
 
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de Pío Baroja. Breve comentario.
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
 
Ilustración y Neoclasicismo
Ilustración y NeoclasicismoIlustración y Neoclasicismo
Ilustración y Neoclasicismo
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio baroja
 
Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01
 
Actividades evolución de la literatura
Actividades   evolución de la literaturaActividades   evolución de la literatura
Actividades evolución de la literatura
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

El árbol de la ciencia

  • 1. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA PÍO BAROJA
  • 2. PÍO BAROJA • San Sebastián 1872- Madrid 1956 • http://www.youtube.com/watch?v=Z6PHDNhJcyQ &feature=related
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA • Es el novelista más importante de la Generación del 98 • Sus novelas más importantes son las que escribe hasta 1912 • Se agrupan por trilogías • Trilogía «La raza»: o La dama errante (1908) o La ciudad de la niebla (1909) o El árbol de la ciencia (1912)
  • 4. TÉCNICA NOVELÍSTICA 1. Variedad de ambientes y tipos: suma de anécdotas y episodios con comentarios críticos del autor o de algún personaje. 2. Los personajes: uno o unos pocos personajes centrales y una gran abundancia de personajes secundarios. 1. Los primeros recogen el concepto de la vida y del hombre que tiene Baroja 2. Los segundos tienen un doble papel: forman el trasfondo humano del ambiente y provocan reacciones en el personaje central, que lo definen. 3. Pesimismo y humor: el pesimismo es el de la Generación del 98, pero muestra el lado grotesco de las cosas. Humor acre, sarcástico y cínico.
  • 5. TÉCNICA NOVELÍSTICA 4. Abundancia de diálogo: da vivacidad al relato. Las descripciones son breves y precisas. 5. Ideas: trata temas de su sociedad, crítica social y política del país: o Defensa de la ciencia frente a la religión o actitud anarquizante o Denuncia de lo que se opone a la libertad del individuo 1. El pasado histórico 2. El poder del Estado 3. La influencia del clero
  • 6. TÉCNICA NOVELÍSTICA • 6. Lenguaje y estilo: «Uno quisiera estrujar el idioma, recortarlo, reducirlo a su quintaesencia, a una cosa algebraica; quisiera suprimir todo lo superfluo, toda la carnaza, toda la hojarasca». o Lenguaje sobrio y sencillo, próximo al habla común o Voces científicas y nivel culto cuando es necesario o Frase corta y sintaxis lineal o Párrafos no extensos o Uso de comparaciones, adjetivos expresivos o Novela amena y ritmo ágil del relato
  • 7. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA INTRODUCCIÓN • Es una novela generacional: representa el espíritu, las preocupaciones y la ideología de la Generación del 98 • Es una novela autobiográfica: se encuentran en ella muchos rasgos de la juventud del autor. Andrés Hurtado es un alter ego de Pío Baroja. • Se trata de un bildungsroman o novela de aprendizaje: el protagonista aprende la complejidad de la existencia.
  • 8. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA TÍTULO • Procede del Génesis (2, 9, 17): o «Dios, después de crear al hombre, lo coloca al Edén, donde hay toda clase de árboles hermosos y entre ellos el de la vida y el de la ciencia del bien y del mal». o Árbol de la vida: da la inmortalidad o Árbol de la ciencia: proporciona la ciencia práctica de la vida y la felicidad terrenal». «El día que de él comieres, ciertamente morirás» Se sitúa en la España de finales del siglo XIX para mostrar, a través de la vida y las reflexiones de Andrés Hurtado, que el mundo no es un edén y la felicidad es inasequible.
  • 9. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA ESTRUCTURA • Novela de orden cronológico: relato lineal y cerrado. • Las siete partes se agrupan en tres bloques simétricos: a) 1r bloque: partes 1, 2, 3 •Etapa de formación intelectual, social y reflexiva b) 2º bloque: parte 4 •Centro de la novela. Justificación del relato. Ideas filosóficas de Andrés-Baroja c) 3r bloque: partes 5, 6, 7 • Andrés deja de ser espectador y vive sus propias experiencias
  • 10. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA LO AUTOBIOGRÁFICO • Pío Baroja aprovecha páginas de esta novela para escribir sus Memorias. • Algunas relaciones: o La familia: • leves diferencias entre los hermanos de Pío Baroja y Andrés Hurtado. Los dos tienen una hermana. • Los dos tienen un hermano que muere de tuberculosis (el mayor en la realidad, el menor en la ficción) • En cambio, ni los hermanos ni el padre del autor obedecen a la negativa descripción de la novela • Con la madre muerta de Andrés, evita hacer referencias a la suya, a la que veneraba
  • 11. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA LO AUTOBIOGRÁFICO o La medicina: • coincidencia casi absoluta novela-realidad. • Los profesores de la universidad le decepcionan • Considera a Letamendi un petulante • Como médico, ejerce unos años en un pueblo Alcolea- Cestona. • Se enfrenta a problemas parecidos, hasta que se cans de la profesión y deja la plaza.
  • 12. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA LOS PERSONAJES • Son muy numerosos • Al lado de Andrés, cabe destacar: o Iturrioz, mentor y contrapunto ideológico o Lulú, que llena su soledad y su vida pero acaba confirmándole que el mundo es absurdo y que no vale la pena vivir. • El resto. División en dos grupos: 1. El más numeroso, los personajes negativos en todos los campos: la docencia (Letamendi), la amistad (Aracil), la medicina (el médico de Alcolea), el proletariado (Estrella, Doña Virginia, Manolo el Chafandín) 2. El más reducido: los que significan lo positivo, son víctimas de la sociedad: Lamela, Ibarra, sor María de la Cruz, Venancia, Dorotea
  • 13. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA LA CRÍTICA Censura a las clases superiores: o Universidad, administración de los hospitales, gobernantes, prensa…. o Clero: monjas del Clínico, hermano Juan, el cura Lagartijo, el dueño de las dos casas de lenocinio o Pasividad de los sometidos: Venancia, Dorotea, vecinos de Alcolea y Madrid o Repugnancia de Andrés ante la inconsciencia colectiva
  • 14. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA LA EXPRESIÓN • Rasgos destacables: 1. Agilidad 2. Economía 3. Precisión • Capítulos cortos, párrafos breves • Descripciones frecuentes: retratos de personajes y ambientes • Diálogos: intervenciones concisas • Uso de estructuras trimembres de adjetivos o complementos: o El hospital era un edificio inmundo, sucio, maloliente o En medio del calor las abejas rezongaban, las avispas bebían el agua del riego y las mariposas revoloteaban…»
  • 15. LA EXPRESIÓN • Uso de descripciones impresionistas • la descripción responde a la impresión de Andrés sobre un personaje o un ambiente • Tipos de descripciones: o PERSONAJES • Prosopografía: descripción biográfica, fisca de un personaje • Etopeya: descripción moral • Retrato: mezcla de las dos o AMBIENTES o PAISAJE
  • 16. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA LA EXPRESIÓN • Léxico: • Nivel culto: o avatares, unción… o Uso de términos científicos: hemoptisis, afasia… o Latinismos: espoliarium • Nivel vulgar: o Palabras y expresiones vulgares: «la madre era una chatorrona gorda…» peque, tía cerda, cabronazo… o Voces valencianas: chitano, choriset….. • Ironía: «por una de esas anomalías clásicas de España…» o Notas de humor • Imágenes delicadas
  • 17. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA ESTRUCTURA • Correspondencias narrativas entre los bloques a-c: Parte 1: comienza los Parte 2 (6), y 5: retrato estudios de Medicina. de la sociedad española Parte 5: ejerce la en Madrid y en el Medicina medio rural Parte 3 y 7: muerte de Parte 3: el dolor lo lleva un familiar (Luisito en a reflexionar. Parte 7, lo la 3, Lulú en la 7) lleva a la muerte
  • 18. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA ARGUMENTO • Dividida en 7 partes: o 1ª parte: 11 capítulos. LA VIDA DE UN ESTUDIANTE EN MADRID • Se sitúa en Madrid. • Presentación de Andrés Hurtado, su familia, amistades (Aracil, Montaner) • Universidad, Hospital San Juan de Dios. • Decepción de Andrés. Carácter solitario, reflexivo y pesimista. o 2ª parte: 9 capítulos. LAS CARNARIAS • Contacto con una serie de tipos. • Conoce a Lulú. • Diálogo Andrés-Iturrioz: concepto de la vida como lucha constante con dos posibles soluciones: abstención o acción. • Andrés no sabe qué hacer con su vida
  • 19. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA ARGUMENTO o 3ª parte: cinco capítulos. TRISTEZAS Y DOLORES • Traslado de la familia de Andrés a Valencia • Andrés concluye el doctorado • Trabajo en un pueblo de la provincia de Burgos • Fallecimiento de Luisito • El dolor le afecta personalmente, pero no siente desesperación o 4ª parte: cinco capítulos. INQUISICIONES • Conversación de Andrés e Iturrioz (continuación de la que mantienen en la 2ª parte) • Cita del Génesis sobre el título • Elogio de Kant y Schopenhauer: destructores de la influencia del semitismo en la sociedad occidental
  • 20. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA ARGUMENTO • Confianza en los progresos de la ciencia • Iturrioz cree que el intelectualismo es estéril porque lleva a la destrucción sistemática de las bases de la sociedad. El pensamiento científico conduce a una vida vulgar • Andrés no está de acuerdo: confía solo en sus propias fuerzas. La inteligencia debe prevalecer sobre lo demás. Solo con ella se puede comprender el mundo, la vida, y explicar cosas. o Quinta parte: diez capítulos. LA EXPERIENCIA EN EL PUEBLO • Andrés ejerce de médico en Alcolea del Campo, pueblo manchego • El ambiente le repugna: Alcolea como síntesis de los vicios y defectos de los pueblos españoles: envidia, estupidez, caciquismo, orgullo, vanidad…. • Refugio en la lectura. • Relación fugaz con Dorotea, su patrona
  • 21. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA ARGUMENTO o 6ª parte: nueve capítulos. LA EXPERIENCIA EN MADRID • Regreso a Madrid • Asiste a la inconsciencia colectiva del desastre colonial • Reencuentro con amigos: Aracil, Montaner, Lamela, Ibarra, cuyas vidas son un fracaso • Plaza de médico de higiene: ve el mundo de la prostitución • Reencuentro con Lulú • Aunque cree que el amor es un engaño, la quiere o 7ª parte: cuatro capítulos. LA EXPERIENCIA DEL HIJO • Andrés y Lulú se casan • Trabajo como traductor de una revista médica • Aislamiento en una vida ordenada • Lulú queda embarazada y cambia de carácter • Preocupación de Andrés por haber engendrado un hijo: contribuir a perpetuar el dolor en el mundo • El niño nace muerto y muere Lulú • Andrés se suicida
  • 22. NARRADOR • Narración en 3ª persona omnisciencia limitada: perspectiva de ANDRÉS HURTADO: o En las descripciones de los personajes o En las descripciones de ambientes o En su formulación sobre la existencia o En la narración de los hechos: el lector avanza igual que avanza el narrador
  • 23. SÍLVIA CABALLERIA I FERRER CARME CODINA I CONTIJOCH CURS: 2N BTX DEPARTAMENT DE FILOLOGIA COL·LEGI SANT MIQUEL DELS SANTS