SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre:
Curso: 	 Fecha:
Evaluación diagnóstica
Lenguaje 9
Unidad 1
Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4.
Cómo nacieron el Sol y la Luna
En medio de la oscuridad una hermosa india arhuaca que se bañaba en el mar tuvo dos niños que despedían luz por todo
el cuerpo y, temerosa de que al verlos se los robaran, los escondió en una cueva; sin embargo, el resplandor que producían
era tanto que se filtraba por las hendijas de la puerta y fácilmente fue visto por los demás indios que, curiosos, quisieron
saber qué había dentro. Con flautas, caracoles y tambores llegaron hasta las cercanías de la cueva y empezaron a tocar una
música hermosísima; las suaves notas llegaron a oídos de los niños indios y Yuí, el varón, salió para escucharla mejor. No fue
sino verlo los indios y trataron de cogerlo, pero Yuí volvió y subió hasta el cielo donde se convirtió en sol; los indígenas que
miraron para verlo subir quedaron convertidos en piedras. Empero, la luminosidad habida en la cueva continuaba y tenues
rayos se asomaban por las hendiduras; los indígenas resolvieron tocar más hermoso y para evitar que Tima, la hermana de
Yuí, también escapara, le arrojaron ceniza a los ojos para así enceguecerla, pero ella también voló en la misma dirección de
su hermano y se situó muy cerca. Como la cara le había sido encenizada no tuvo el mismo resplandor con Yuí, pero en las
noches vigila los prados de los ijcas; Tima se convirtió en luna. Desde entonces hay luz en la tierra.
Mito Arhuaco.
Tomado de: Luis María Sánchez López, Colombia: mitos y leyendas,
Secretaría de Educación, Cultura y Recreación, Medellín, 1992, pp. 17-18.
1.	 Marca con una 7 la respuesta correcta.
El anterior texto es un mito porque
a. narra la tragedia de Yuí y Tima condenados a vivir separados.
b.	 narra el origen del cosmos gracias a la acción de seres sobrenaturales.
c.	deja una enseñanza moral al pueblo arhuaco para que deje de lado la curiosidad.
d.	es una narración fantástica insignificante para la vida del pueblo arhuaco.
2.	 Subraya las características narrativas propias del mito.
	 Es de carácter oral y pasa de una generación a otra.
	 Es una creación narrativa individual cuyo tema principal es la tragedia humana.
	 Revela la actividad creadora de los tiempos primordiales.
	 Son creaciones consideradas fantásticas y ficticias alejadas de la realidad.
	 Expresa las creencias de un pueblo y salvaguarda sus principios morales.
3.	 Une con una línea la oración con la clase de oración a la que pertenece.
Oración transitiva
Oración intransitiva
Oración reflexiva
Oración impersonal
Tima vigila los prados.
Una hermosa india que se bañaba en el mar.
Los indígenas resolvieron tocar más hermoso.
Hay luz en la tierra.
4.	 Cada categoría gramatical tiene una serie de sufijos típicos. Pasa de una categoría a otra según la indicación y subraya
el sufijo. Mira el ejemplo:
	 salió (nombre) 5 salida
	 Tierra (verbo) 5
	 Tenue (adverbio) 5
	 Resplandor (verbo) 5
	 Resplandor (adjetivo) 5
	 Filtraba (nombre) 5
	 Luminosidad (adjetivo) 5
A partir de la siguiente lectura, contesta las preguntas 5 a 13.
Manifiesto Nadaísta de Gonzalo Arango
El Nadaísmo es un estado del espíritu revolucionario, y excede toda clase de previsiones y posibilidades. Se ha considerado
a veces al artista como un símbolo que fluctúa entre la santidad o la locura. Queremos reivindicarlo diciendo de él que es
un hombre, un simple hombre, que nada lo separa de la condición humana común a los demás seres humanos. Y que sólo
se distingue de otros por virtud de su oficio y de los elementos específicos con que hace su destino (…).
Este ejercicio del espíritu creador originado en las potencias sensibles, lo limitó al campo de una subjetividad pura, inútil,
al acto solitario del Ser. El ejercicio poético carece de función social o moralizadora. Es un acto que se agota en sí mismo,
el más inútil del espíritu creador. Jean-Paul Sartre lo definió como la elección del fracaso.(…)
América es vieja desde su nacimiento. Por culpa de sus descubridores y su herencia, su nacimiento significó para la His-
toria una especie de muerte. O más exactamente, un aborto imperfecto para la vida. En tal forma que ella no ha nacido
culturalmente por su cuenta, nutriéndose como se nutre de una vejez cansada y esterilizante transmitida por el cordón
umbilical de su idioma y de sus creencias.
Ante el dilema de ser o de no ser, de elegir una cultura por separada con sentido universal, ¿qué significa para la cultura
de América tallar sapos, revivir mitos, incrementar las supersticiones, retener el tiempo olvidado, la prehistoria, si aún no
cuenta ni determina nada su cultura en el devenir de las ideas contemporáneas?
Detenerse en el pasado con un asombro contemplativo, evidencia el complejo de América ante un mundo evolucionado
que decide su destino y su supervivencia histórica y biológica, mediante las actuales revoluciones sociales y conquistas
científicas del espacio que se disputan el predomino político de la Tierra.
América no puede anclarse en lo regional, en lo folclórico, en la tradición mítica. Eso sería un aspecto de su desarrollo
intelectual y artístico pero no puede decidir su destino y su historia sobre estas formas inferiores de su desarrollo. América
debe superar el complejo de su infantilismo espiritual. De otra manera nos quedaríamos en la Edad de la Rana y la Laguna,
en tanto que la técnica científica ha fijado estrellas en el espacio cósmico.
Ningún pueblo, ningún continente viejo o nuevo puede elegir su destino por separado. La más leve onda del mar de la
Historia contemporánea agita con su movimiento el porvenir de los pueblos, y decide su suerte o su desgracia.
Una cultura solitaria, desvinculada de los intereses universales, es imposible de concebir. Nadie puede evadirse, ni eludir
el papel que representa en el mundo moderno. Todo se relaciona de una manera profunda en esta época en que el simple
hombre encarna una misión en la historia: su acción o su indiferencia implican una conducta de inmensas responsabili-
dades éticas, y al aceptarla o negarla, se salva o se condena.
Ya no podemos aceptar como sentido moral de la existencia, aquel pensamiento agonista de Kierkegaard: “Sea como sea el
mundo, yo me quedo con una naturalidad original que no pienso cambiar en aras del bienestar del mundo”.
Gonzalo Arango, Obra negra,
Bogotá, Plaza & Janés, 1993.
5.	 Completa este acróstico con la palabra NADAISMO a partir de las características de este movimiento según el
manifiesto de Gonzalo Arango.
N	
A	
D	
A	
I	
S	
M	
O	
6.	 Busca en el Manifiesto Nadaista el argumento o los argumentos en los cuales Gonzalo Arango critica a la literatura
realista y explica, con tus propias palabras, por qué el Nadaísmo se opone a este movimiento literario.
	 Argumentos
	 Explicación
7.	 Marca con una 7 la opción correcta.
En el Manifiesto Nadaísta, la cita de Kierkegaard: “Sea como sea el mundo, yo me quedo con una naturalidad original
que no pienso cambiar en aras del bienestar del mundo”, es un argumento
a.	 de autoridad que apoya la tesis central del autor.
b.	 de causa que explica la tesis central del autor.
c.	emotivo del autor, en contra de las ideas de Kierkegaard.
d.	de autoridad que se opone a la tesis central del autor
8. Busca en el texto y escribe a continuación dos argumentos de causa de la siguiente tesis: América es vieja desde su
nacimiento.
Oraciones activas Oraciones pasivas
Gonzalo Arango escribió el Manifiesto.
Los poetas deben hacer creaciones innovadoras.
Ningún pueblo, ningún continente puede elegir su
destino.
	 9.	 Escribe el hiperónimo de las siguientes listas de palabras hipónimas.
	 ratón
	 gato
	 perro
	 delfín
	 cardenal
	 Rosa
	 jazmín
	 clavel
	 cuaderno
	 pegamento
	 regla
	 lápiz
10.	 Convierte las siguientes oraciones activas en oraciones pasivas.
11.	 Si te pidieran realizar un informe sobe el Nadaismo, ¿cuál de estas fuentes de información usarías? Explica tu criterio
de elección.
Fuentes Criterio
http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Arango
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/
articuloimpreso-237260-deshonores-gonzalo-arango
http://mislecturasfavoritas.wordpress.com/Blog
http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/
la-literatra-colombiana-bajo-lupa-del-
franquismo/26289
13.	 Escribe seis preguntas que le harías a Gabriel García Márquez, si pudieras entrevistarlo. Recuerda que debes demos-
trar conocimientos sobre los siguientes aspectos de su vida y obra:
	 Estilo literario.
	 Características de sus obras principales.
	 Relación de su obra con el contexto socio político.
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 14 a 21.
LA CIUDAD SEGÚN LA PARED
Hay muros que anuncian y muros que denuncian, muros que la-mentan y muros que la-respetan, muros que lloran y
muros que ríen, algunos muros con oídos y muchos oídos con muros...La palabra cuenta, las paredes cuentan, la ciudad
cuenta, todos contamos... BUSCO PARED VIRGEN QUE NO OPONGA RESISTENCIA.
Y es que la vida de esta babélica ciudad siempre ha estado contra la pared. Su historia reciente lo dice. A mediados del siglo
pasado esta urbe era conocida como la ATENAS SURAMERICANA, y a medida que fue creciendo y vino el progreso, se
levantaron nuevas paredes y por consiguiente nuevas protestas, pues como dice un muro bogotano: SIEMPRE HAY UN
PERO... ATTE: LA PERA.
12.	 Completa el siguiente esquema.
Sirve como
herramienta para
Es una
conversación entre
quien
contesta las
Entrevistador, quien hace
preguntas que buscan revelar
Se requiere
La entrevista
personal
Los años cuarenta fueron marcados por los hechos del 9 de abril, y en una pared chamuscada de la séptima se alcanzó a
leer un grafiti que expresaba la rabia gaitanista: EL GOL POR ENCIMA DE LOS PARTIDOS.
Luego los años cincuenta marcaron a nuestra ciudad con la llegada de la televisión, así como de golpe, como diría el general
Rojas Pinilla… Era la época de las vueltas a Colombia y la llegada del rock and roll, hechos que quedaron plasmados en
grafitis como: LA TELE PRODUCE AMNESIA... ¿Y QUÉ MÁS? O este otro: ROCK AND ROLO ALA. O uno que
decía NO LE DEMOS MÁS VUELTAS A COLOMBIA. ATTE: COCHISE…
La década de los sesenta estuvo marcada por las grandes revoluciones, en las paredes bogotanas aparecían letreros poéticos
y de mucho ingenio literario que decían cosas tan profundas como: YANKIS GO HOME, FUERA EL IMPERIALISMO,
ADENTRO TAMBIÉN, o EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO y ese tipo de frases machacadas.
Luego se vino mayo del 68 y hacia los años setenta, con la llegada del hippismo y otras modas y revoluciones importadas,
las paredes denunciaban y anunciaban consignas y gritos libertarios, contra todo... Fueron días de rebeldías y debates con-
testatarios. En la calle 60 de Chapinero se leía: LA IMAGINACIÓN AL PODER, HAZ EL AMOR Y NO LA GUERRA,
PAZ Y AMOR, HAZLO BIEN SIN MIRAR CON QUIEN…
De ahí para acá el grafiti, como muchas expresiones marginales, terminó siendo consumido por el consumo y convirtién-
dose en moda. Y como la pared igual que el papel todo lo resiste, los grafitis eran tema de conversación en todas partes,
había de todo y para todas y todos los gustos. Secciones de prensa, reportajes, entrevistas a los clandestinos del barrio
pintaparedes, foros, debates y seminarios en las universidades más prestigiosas y también en las más desprestigiadas sobre
el tema de las paredes y sus propiedades grafiticantes. Durante años se escribió de todo, las reivindicaciones de género
degeneraron en consignas como: MUJER ¡ÚNETE A LA LUCHA… LIBRE! MACHISMO ES CON M DE MAMÁ.
Hasta las viejas consignas políticas se transformaron y uno podía escuchar en las marchas o en los mítines consignas gritadas
a voz en cuello como: VIVA LA CORDINADORA NACIONAL DE CHOCOLATES...LIBEREMOS LAS PRESAS…
DE POLLO. Y cosas por el estilo.
La ciudad sigue cambiando, pero cada vez sus habitantes nos parecemos más a los de Miami, a los de Madrid, a los de
Pekín. Por eso las paredes siguen dando que hablar con grafitis como: NO MÁS HUECOS QUIEBRAPATAS NO MÁS
OBRAS QUEREMOS PROMESAS BUSCO POLO OPUESTO… O POLO O PUESTO SOY UN CERRO A LA
IZQUIERDA… ATTE: GUADALUPE. Así hablan los muros y hay que reconocer que las paredes definitivamente tienen
propiedades grafiticantes. La escritura del grafiti es un proceso comunicacional, de apropiación del espacio público, que
guste o no, hace parte de una cultura urbana que nos identifica y nos permite reconocernos con otros ámbitos y paredes
con propiedades grafiticantes.
El grafiti se ha convertido en una posibilidad marginal, pero al fin y al cabo posible, de construir sentidos y sinsentidos
en cualquier ciudad latinoamericana. Una manera de explorar e indagar por una ciudad comunicativa y comunicadora,
una ciudad lectora y educadora, que permita pensar y construir el sentido de la vida misma a la luz de una mirada y una
lectura menos UNANIMISTA, que nos acerque a la construcción de una cultura de múltiples escrituras y lecturas en la
que puedan interactuar los géneros, las generaciones, las razas, lo subjetivo y lo objetivo, lo privado y lo público, el juego
y el saber, el derecho y el deber, el ser y el crecer...
Antes de hacer una reflexión final, quiero citar a dos personajes: uno que le ha seguido el rostro y el rastro al grafiti en
varias ciudades de Latinoamérica es Eduardo Galeano y dice: «El planeta entero es un vasto suburbio de Dallas, nosotros
comemos emociones importadas como si fueran salchichas en lata, mientras los jóvenes hijos de la televisión, entrenados
para contemplar la vida en lugar de hacerla, se encogen de hombros. En América Latina la libertad de expresión consiste
en el derecho al pataleo en alguna radio y en periódicos de escaso tiraje, a los libros, ya no es necesario que los prohíba
la policía: los prohíbe el precio».El otro es un escritor de formas y paisajes ladrillaos, y él sí que le ha cambiado la cara a
Bogotá, se trata de Rogelio Salmona y dice: EL NORTE DA RISA, EL CENTRO DA MIEDO Y EL SUR, LÁSTIMA.
Por último, sólo resta decir que las paredes, como el papel, todo lo resisten y que HAY QUE LIBERAR LA RISA PARA
AMORDAZAR LA RABIA, TODOS PODEMOS LEER, TODO SE PUEDE LEER…
Nota: Este texto es una adaptación para ser leída y es parte del libreto de Kontra la pared, espectáculo de narración oral y
Stand-Up Comedy, que su autor presenta en diferentes salas y escenarios.
Luis Liévano (Keshava),
Tomado de: Revistá Número, # 53, junio, julio, agosto de 2007 (Separata).
14.	 Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso.
15.	 Marca con una 7 la respuesta correcta. Otro titulo para el anterior texto podría ser
A.	 “Historia del grafiti”.
B.	 “Los grafitis más creativos de la Atenas suramericana”.
C.	“El grafiti; la expresión subversiva de la clase marginal”.
D.	“El grafiti; una construcción del sentido en el espacio urbano”.
16.	 Transcribe un grafiti, o grafito, presente en el texto que haga referencia a los siguientes tópicos o temas y explícalo.
	 Corrupción política
Grafito:
Explicación:
	 Injusticia y desigualdad social
Grafito:
Explicación:
	 La clandestinidad para hacer un afiche
Grafito:
Explicación:
17.	 Subraya, en las siguientes oraciones, las palabras que denotan negación y encierra la oraciones con doble negación.
	 Nunca voy al teatro.
	 No lo sabe nadie.
	 Nadie lo sabe.
	 Él no está de acuerdo tampoco.
	 No lo perdonaría ni su padre.
Enunciado Falso o Verdadero
Los grafitis, o grafitos, son siempre la expresión del
inconformismo social.
El grafiti, o grafito, es una forma de expresión marginal.
El grafiti, o grafito, es una forma de expresión que
masifica a las personas.
El grafiti, o grafito, es la forma como cualquier ciuda-
dano puede expresarse libremente en América Latina.
El grafiti, o grafito, es una forma de expresión que se
realiza en espacios rurales y urbanos.
Palabra
División
morfológica
Significado
del prefijo
Paranormal
Fotografía
Pericardio
Progreso
Farmacia
	 Nada de lo que dice tiene sentido.
	 Yo no voy a cine nunca.
	 Ninguno de ellos es actor.
	Ahora responde: ¿qué intención comunicativa tiene la doble negación?
18.	 Completa las siguientes oraciones con las palabras del recuadro.
	 ¿ va la gente tan rápido?
	 Pero ¿puede saberse vamos?
	 Terrible hasta vamos a llegar con tanta violencia.
	 Dime viajas y te diré cómo llegar.
	 Nadie sabe va la economía mundial.
	 Tenemos que preparar una exposición de los grafitos.
	 Las utilidades para este semestre ascienden del treinta por ciento más que el año anterior.
	 La deuda del carro asciende de quince millones.
19.	 Escribe la letra del prefijo con su respectivo significado.
A.	Anti			( ) Privado de
B.	 Epi 			( ) Contra
C.	Auto 			( ) El, mejor, el primero
D.	Exo			( ) Uno mismo
E.	A, an			( ) Con dificultad
F.	 Endo 			( ) Interior
G.	Dis			( ) Sobre
H.	Hiper			( ) Fuera
I.	Archi			( ) Exceso
20.	 Divide las siguientes palabras morfológicamente y encierra sus prefijos. Posteriormente, escribe sus significados.
a donde adónde a dónde adonde acerca 	 a cerca
Tema párrafo 1
Tema párrafo 2
Tema en común de los párrafos 3, 4, 5 y 6
Tema párrafo 7
Tema párrafo 8
Tema párrafo 9
Tema párrafo 10
Tema principal
21.	 Recuerda que para darle coherencia a un texto es necesario estructurar lógicamente los temas y los subtemas para
mostrar de esta manera una progresión lógica. En el siguiente esquema, identifica la estructura temática del texto
La ciudad según la pared.

Más contenido relacionado

Similar a Evaluacion diagnostica

Introducción a Macedonio Fernández
Introducción a Macedonio FernándezIntroducción a Macedonio Fernández
Introducción a Macedonio FernándezInomara
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
Pedro Daniel Veas Vegas
 
CREACIONISMO: ALTAZOR
CREACIONISMO: ALTAZORCREACIONISMO: ALTAZOR
CREACIONISMO: ALTAZOR
donny batres
 
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
Octavio paz   el laberinto de la soledad 02Octavio paz   el laberinto de la soledad 02
Octavio paz el laberinto de la soledad 02Mauricio Villanueva
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Conversatorio sobre José María Arguedas
Conversatorio sobre José María Arguedas  Conversatorio sobre José María Arguedas
Conversatorio sobre José María Arguedas
Literatura y Tradición
 
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdfTorres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
frank0071
 
Del olvido
Del olvidoDel olvido
Del olvido
Mouna Touma
 
Antologia de textos iii iv medios
Antologia de textos iii iv mediosAntologia de textos iii iv medios
Antologia de textos iii iv mediosRaúl Olmedo Burgos
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011pantominosis
 
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfdokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
ssuser25da5e
 
Andres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombroAndres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombro
mpaezcaro
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanagpZRomero
 
Laberinto de la Soledad
Laberinto de la SoledadLaberinto de la Soledad
Laberinto de la Soledad
Pablo Díaz
 
Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura Latinoamericana
Cecilia
 
El nadaísmo
El nadaísmoEl nadaísmo
El nadaísmo
Jahidith Cabrera
 
Jose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articuloJose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articuloDilger Zumaeta
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
Historia Salinas Sánchez
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Isabel Guerrero
 

Similar a Evaluacion diagnostica (20)

Introducción a Macedonio Fernández
Introducción a Macedonio FernándezIntroducción a Macedonio Fernández
Introducción a Macedonio Fernández
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
 
CREACIONISMO: ALTAZOR
CREACIONISMO: ALTAZORCREACIONISMO: ALTAZOR
CREACIONISMO: ALTAZOR
 
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
Octavio paz   el laberinto de la soledad 02Octavio paz   el laberinto de la soledad 02
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Conversatorio sobre José María Arguedas
Conversatorio sobre José María Arguedas  Conversatorio sobre José María Arguedas
Conversatorio sobre José María Arguedas
 
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdfTorres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
 
Del olvido
Del olvidoDel olvido
Del olvido
 
Antologia de textos iii iv medios
Antologia de textos iii iv mediosAntologia de textos iii iv medios
Antologia de textos iii iv medios
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
 
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfdokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
 
Andres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombroAndres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombro
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Laberinto de la Soledad
Laberinto de la SoledadLaberinto de la Soledad
Laberinto de la Soledad
 
Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura Latinoamericana
 
El nadaísmo
El nadaísmoEl nadaísmo
El nadaísmo
 
Jose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articuloJose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articulo
 
Heraldos negros informe
Heraldos negros informeHeraldos negros informe
Heraldos negros informe
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
 

Más de Nilsa Gonzalez

ED. RELIGIOSA Guia#1.docx
ED. RELIGIOSA Guia#1.docxED. RELIGIOSA Guia#1.docx
ED. RELIGIOSA Guia#1.docx
Nilsa Gonzalez
 
Guia # 1 sociales y catedra de paz.pdf
Guia # 1 sociales y catedra de paz.pdfGuia # 1 sociales y catedra de paz.pdf
Guia # 1 sociales y catedra de paz.pdf
Nilsa Gonzalez
 
guia de estudio geografia 1.docx
guia  de estudio   geografia 1.docxguia  de estudio   geografia 1.docx
guia de estudio geografia 1.docx
Nilsa Gonzalez
 
TALLER AUTOESTIMA SEXTO.docx
TALLER   AUTOESTIMA SEXTO.docxTALLER   AUTOESTIMA SEXTO.docx
TALLER AUTOESTIMA SEXTO.docx
Nilsa Gonzalez
 
migraciones taller 8°.docx
migraciones taller 8°.docxmigraciones taller 8°.docx
migraciones taller 8°.docx
Nilsa Gonzalez
 
DEMOGRAFIA.pdf
DEMOGRAFIA.pdfDEMOGRAFIA.pdf
DEMOGRAFIA.pdf
Nilsa Gonzalez
 
actividad sobre patrimonio.pdf
actividad sobre patrimonio.pdfactividad sobre patrimonio.pdf
actividad sobre patrimonio.pdf
Nilsa Gonzalez
 
actividad de repaso.pdf
actividad de repaso.pdfactividad de repaso.pdf
actividad de repaso.pdf
Nilsa Gonzalez
 
taller de demografia.docx
taller de demografia.docxtaller de demografia.docx
taller de demografia.docx
Nilsa Gonzalez
 
TALLER PRIMERAS CIVILIZACIONES.docx
TALLER PRIMERAS CIVILIZACIONES.docxTALLER PRIMERAS CIVILIZACIONES.docx
TALLER PRIMERAS CIVILIZACIONES.docx
Nilsa Gonzalez
 
curso de m. financiera.pdf
curso de m. financiera.pdfcurso de m. financiera.pdf
curso de m. financiera.pdf
Nilsa Gonzalez
 
Crisis hará que la Eurozona se reforme.doc
Crisis hará que la Eurozona se reforme.docCrisis hará que la Eurozona se reforme.doc
Crisis hará que la Eurozona se reforme.doc
Nilsa Gonzalez
 
Los ministros en Colombia
Los ministros en ColombiaLos ministros en Colombia
Los ministros en Colombia
Nilsa Gonzalez
 
Evaluacion desempeno 6
Evaluacion desempeno 6Evaluacion desempeno 6
Evaluacion desempeno 6
Nilsa Gonzalez
 
Campo semantico
Campo semanticoCampo semantico
Campo semantico
Nilsa Gonzalez
 
Guia de estudio catedra de paz
Guia de estudio catedra de pazGuia de estudio catedra de paz
Guia de estudio catedra de paz
Nilsa Gonzalez
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Nilsa Gonzalez
 
Actividad sobre relieve colombia
Actividad sobre relieve colombiaActividad sobre relieve colombia
Actividad sobre relieve colombia
Nilsa Gonzalez
 
Dba c.sociales
Dba c.socialesDba c.sociales
Dba c.sociales
Nilsa Gonzalez
 
Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Nilsa Gonzalez
 

Más de Nilsa Gonzalez (20)

ED. RELIGIOSA Guia#1.docx
ED. RELIGIOSA Guia#1.docxED. RELIGIOSA Guia#1.docx
ED. RELIGIOSA Guia#1.docx
 
Guia # 1 sociales y catedra de paz.pdf
Guia # 1 sociales y catedra de paz.pdfGuia # 1 sociales y catedra de paz.pdf
Guia # 1 sociales y catedra de paz.pdf
 
guia de estudio geografia 1.docx
guia  de estudio   geografia 1.docxguia  de estudio   geografia 1.docx
guia de estudio geografia 1.docx
 
TALLER AUTOESTIMA SEXTO.docx
TALLER   AUTOESTIMA SEXTO.docxTALLER   AUTOESTIMA SEXTO.docx
TALLER AUTOESTIMA SEXTO.docx
 
migraciones taller 8°.docx
migraciones taller 8°.docxmigraciones taller 8°.docx
migraciones taller 8°.docx
 
DEMOGRAFIA.pdf
DEMOGRAFIA.pdfDEMOGRAFIA.pdf
DEMOGRAFIA.pdf
 
actividad sobre patrimonio.pdf
actividad sobre patrimonio.pdfactividad sobre patrimonio.pdf
actividad sobre patrimonio.pdf
 
actividad de repaso.pdf
actividad de repaso.pdfactividad de repaso.pdf
actividad de repaso.pdf
 
taller de demografia.docx
taller de demografia.docxtaller de demografia.docx
taller de demografia.docx
 
TALLER PRIMERAS CIVILIZACIONES.docx
TALLER PRIMERAS CIVILIZACIONES.docxTALLER PRIMERAS CIVILIZACIONES.docx
TALLER PRIMERAS CIVILIZACIONES.docx
 
curso de m. financiera.pdf
curso de m. financiera.pdfcurso de m. financiera.pdf
curso de m. financiera.pdf
 
Crisis hará que la Eurozona se reforme.doc
Crisis hará que la Eurozona se reforme.docCrisis hará que la Eurozona se reforme.doc
Crisis hará que la Eurozona se reforme.doc
 
Los ministros en Colombia
Los ministros en ColombiaLos ministros en Colombia
Los ministros en Colombia
 
Evaluacion desempeno 6
Evaluacion desempeno 6Evaluacion desempeno 6
Evaluacion desempeno 6
 
Campo semantico
Campo semanticoCampo semantico
Campo semantico
 
Guia de estudio catedra de paz
Guia de estudio catedra de pazGuia de estudio catedra de paz
Guia de estudio catedra de paz
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Actividad sobre relieve colombia
Actividad sobre relieve colombiaActividad sobre relieve colombia
Actividad sobre relieve colombia
 
Dba c.sociales
Dba c.socialesDba c.sociales
Dba c.sociales
 
Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)Teoria y tecnica del cuento (imbert)
Teoria y tecnica del cuento (imbert)
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Evaluacion diagnostica

  • 1. Nombre: Curso: Fecha: Evaluación diagnóstica Lenguaje 9 Unidad 1 Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4. Cómo nacieron el Sol y la Luna En medio de la oscuridad una hermosa india arhuaca que se bañaba en el mar tuvo dos niños que despedían luz por todo el cuerpo y, temerosa de que al verlos se los robaran, los escondió en una cueva; sin embargo, el resplandor que producían era tanto que se filtraba por las hendijas de la puerta y fácilmente fue visto por los demás indios que, curiosos, quisieron saber qué había dentro. Con flautas, caracoles y tambores llegaron hasta las cercanías de la cueva y empezaron a tocar una música hermosísima; las suaves notas llegaron a oídos de los niños indios y Yuí, el varón, salió para escucharla mejor. No fue sino verlo los indios y trataron de cogerlo, pero Yuí volvió y subió hasta el cielo donde se convirtió en sol; los indígenas que miraron para verlo subir quedaron convertidos en piedras. Empero, la luminosidad habida en la cueva continuaba y tenues rayos se asomaban por las hendiduras; los indígenas resolvieron tocar más hermoso y para evitar que Tima, la hermana de Yuí, también escapara, le arrojaron ceniza a los ojos para así enceguecerla, pero ella también voló en la misma dirección de su hermano y se situó muy cerca. Como la cara le había sido encenizada no tuvo el mismo resplandor con Yuí, pero en las noches vigila los prados de los ijcas; Tima se convirtió en luna. Desde entonces hay luz en la tierra. Mito Arhuaco. Tomado de: Luis María Sánchez López, Colombia: mitos y leyendas, Secretaría de Educación, Cultura y Recreación, Medellín, 1992, pp. 17-18. 1. Marca con una 7 la respuesta correcta. El anterior texto es un mito porque a. narra la tragedia de Yuí y Tima condenados a vivir separados. b. narra el origen del cosmos gracias a la acción de seres sobrenaturales. c. deja una enseñanza moral al pueblo arhuaco para que deje de lado la curiosidad. d. es una narración fantástica insignificante para la vida del pueblo arhuaco. 2. Subraya las características narrativas propias del mito. Es de carácter oral y pasa de una generación a otra. Es una creación narrativa individual cuyo tema principal es la tragedia humana. Revela la actividad creadora de los tiempos primordiales. Son creaciones consideradas fantásticas y ficticias alejadas de la realidad. Expresa las creencias de un pueblo y salvaguarda sus principios morales. 3. Une con una línea la oración con la clase de oración a la que pertenece. Oración transitiva Oración intransitiva Oración reflexiva Oración impersonal Tima vigila los prados. Una hermosa india que se bañaba en el mar. Los indígenas resolvieron tocar más hermoso. Hay luz en la tierra.
  • 2. 4. Cada categoría gramatical tiene una serie de sufijos típicos. Pasa de una categoría a otra según la indicación y subraya el sufijo. Mira el ejemplo: salió (nombre) 5 salida Tierra (verbo) 5 Tenue (adverbio) 5 Resplandor (verbo) 5 Resplandor (adjetivo) 5 Filtraba (nombre) 5 Luminosidad (adjetivo) 5 A partir de la siguiente lectura, contesta las preguntas 5 a 13. Manifiesto Nadaísta de Gonzalo Arango El Nadaísmo es un estado del espíritu revolucionario, y excede toda clase de previsiones y posibilidades. Se ha considerado a veces al artista como un símbolo que fluctúa entre la santidad o la locura. Queremos reivindicarlo diciendo de él que es un hombre, un simple hombre, que nada lo separa de la condición humana común a los demás seres humanos. Y que sólo se distingue de otros por virtud de su oficio y de los elementos específicos con que hace su destino (…). Este ejercicio del espíritu creador originado en las potencias sensibles, lo limitó al campo de una subjetividad pura, inútil, al acto solitario del Ser. El ejercicio poético carece de función social o moralizadora. Es un acto que se agota en sí mismo, el más inútil del espíritu creador. Jean-Paul Sartre lo definió como la elección del fracaso.(…) América es vieja desde su nacimiento. Por culpa de sus descubridores y su herencia, su nacimiento significó para la His- toria una especie de muerte. O más exactamente, un aborto imperfecto para la vida. En tal forma que ella no ha nacido culturalmente por su cuenta, nutriéndose como se nutre de una vejez cansada y esterilizante transmitida por el cordón umbilical de su idioma y de sus creencias. Ante el dilema de ser o de no ser, de elegir una cultura por separada con sentido universal, ¿qué significa para la cultura de América tallar sapos, revivir mitos, incrementar las supersticiones, retener el tiempo olvidado, la prehistoria, si aún no cuenta ni determina nada su cultura en el devenir de las ideas contemporáneas? Detenerse en el pasado con un asombro contemplativo, evidencia el complejo de América ante un mundo evolucionado que decide su destino y su supervivencia histórica y biológica, mediante las actuales revoluciones sociales y conquistas científicas del espacio que se disputan el predomino político de la Tierra. América no puede anclarse en lo regional, en lo folclórico, en la tradición mítica. Eso sería un aspecto de su desarrollo intelectual y artístico pero no puede decidir su destino y su historia sobre estas formas inferiores de su desarrollo. América debe superar el complejo de su infantilismo espiritual. De otra manera nos quedaríamos en la Edad de la Rana y la Laguna, en tanto que la técnica científica ha fijado estrellas en el espacio cósmico. Ningún pueblo, ningún continente viejo o nuevo puede elegir su destino por separado. La más leve onda del mar de la Historia contemporánea agita con su movimiento el porvenir de los pueblos, y decide su suerte o su desgracia. Una cultura solitaria, desvinculada de los intereses universales, es imposible de concebir. Nadie puede evadirse, ni eludir el papel que representa en el mundo moderno. Todo se relaciona de una manera profunda en esta época en que el simple hombre encarna una misión en la historia: su acción o su indiferencia implican una conducta de inmensas responsabili- dades éticas, y al aceptarla o negarla, se salva o se condena. Ya no podemos aceptar como sentido moral de la existencia, aquel pensamiento agonista de Kierkegaard: “Sea como sea el mundo, yo me quedo con una naturalidad original que no pienso cambiar en aras del bienestar del mundo”. Gonzalo Arango, Obra negra, Bogotá, Plaza & Janés, 1993.
  • 3. 5. Completa este acróstico con la palabra NADAISMO a partir de las características de este movimiento según el manifiesto de Gonzalo Arango. N A D A I S M O 6. Busca en el Manifiesto Nadaista el argumento o los argumentos en los cuales Gonzalo Arango critica a la literatura realista y explica, con tus propias palabras, por qué el Nadaísmo se opone a este movimiento literario. Argumentos Explicación 7. Marca con una 7 la opción correcta. En el Manifiesto Nadaísta, la cita de Kierkegaard: “Sea como sea el mundo, yo me quedo con una naturalidad original que no pienso cambiar en aras del bienestar del mundo”, es un argumento a. de autoridad que apoya la tesis central del autor. b. de causa que explica la tesis central del autor. c. emotivo del autor, en contra de las ideas de Kierkegaard. d. de autoridad que se opone a la tesis central del autor 8. Busca en el texto y escribe a continuación dos argumentos de causa de la siguiente tesis: América es vieja desde su nacimiento.
  • 4. Oraciones activas Oraciones pasivas Gonzalo Arango escribió el Manifiesto. Los poetas deben hacer creaciones innovadoras. Ningún pueblo, ningún continente puede elegir su destino. 9. Escribe el hiperónimo de las siguientes listas de palabras hipónimas. ratón gato perro delfín cardenal Rosa jazmín clavel cuaderno pegamento regla lápiz 10. Convierte las siguientes oraciones activas en oraciones pasivas. 11. Si te pidieran realizar un informe sobe el Nadaismo, ¿cuál de estas fuentes de información usarías? Explica tu criterio de elección. Fuentes Criterio http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Arango http://www.elespectador.com/impreso/cultura/ articuloimpreso-237260-deshonores-gonzalo-arango http://mislecturasfavoritas.wordpress.com/Blog http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/ la-literatra-colombiana-bajo-lupa-del- franquismo/26289
  • 5. 13. Escribe seis preguntas que le harías a Gabriel García Márquez, si pudieras entrevistarlo. Recuerda que debes demos- trar conocimientos sobre los siguientes aspectos de su vida y obra: Estilo literario. Características de sus obras principales. Relación de su obra con el contexto socio político. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 14 a 21. LA CIUDAD SEGÚN LA PARED Hay muros que anuncian y muros que denuncian, muros que la-mentan y muros que la-respetan, muros que lloran y muros que ríen, algunos muros con oídos y muchos oídos con muros...La palabra cuenta, las paredes cuentan, la ciudad cuenta, todos contamos... BUSCO PARED VIRGEN QUE NO OPONGA RESISTENCIA. Y es que la vida de esta babélica ciudad siempre ha estado contra la pared. Su historia reciente lo dice. A mediados del siglo pasado esta urbe era conocida como la ATENAS SURAMERICANA, y a medida que fue creciendo y vino el progreso, se levantaron nuevas paredes y por consiguiente nuevas protestas, pues como dice un muro bogotano: SIEMPRE HAY UN PERO... ATTE: LA PERA. 12. Completa el siguiente esquema. Sirve como herramienta para Es una conversación entre quien contesta las Entrevistador, quien hace preguntas que buscan revelar Se requiere La entrevista personal
  • 6. Los años cuarenta fueron marcados por los hechos del 9 de abril, y en una pared chamuscada de la séptima se alcanzó a leer un grafiti que expresaba la rabia gaitanista: EL GOL POR ENCIMA DE LOS PARTIDOS. Luego los años cincuenta marcaron a nuestra ciudad con la llegada de la televisión, así como de golpe, como diría el general Rojas Pinilla… Era la época de las vueltas a Colombia y la llegada del rock and roll, hechos que quedaron plasmados en grafitis como: LA TELE PRODUCE AMNESIA... ¿Y QUÉ MÁS? O este otro: ROCK AND ROLO ALA. O uno que decía NO LE DEMOS MÁS VUELTAS A COLOMBIA. ATTE: COCHISE… La década de los sesenta estuvo marcada por las grandes revoluciones, en las paredes bogotanas aparecían letreros poéticos y de mucho ingenio literario que decían cosas tan profundas como: YANKIS GO HOME, FUERA EL IMPERIALISMO, ADENTRO TAMBIÉN, o EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO y ese tipo de frases machacadas. Luego se vino mayo del 68 y hacia los años setenta, con la llegada del hippismo y otras modas y revoluciones importadas, las paredes denunciaban y anunciaban consignas y gritos libertarios, contra todo... Fueron días de rebeldías y debates con- testatarios. En la calle 60 de Chapinero se leía: LA IMAGINACIÓN AL PODER, HAZ EL AMOR Y NO LA GUERRA, PAZ Y AMOR, HAZLO BIEN SIN MIRAR CON QUIEN… De ahí para acá el grafiti, como muchas expresiones marginales, terminó siendo consumido por el consumo y convirtién- dose en moda. Y como la pared igual que el papel todo lo resiste, los grafitis eran tema de conversación en todas partes, había de todo y para todas y todos los gustos. Secciones de prensa, reportajes, entrevistas a los clandestinos del barrio pintaparedes, foros, debates y seminarios en las universidades más prestigiosas y también en las más desprestigiadas sobre el tema de las paredes y sus propiedades grafiticantes. Durante años se escribió de todo, las reivindicaciones de género degeneraron en consignas como: MUJER ¡ÚNETE A LA LUCHA… LIBRE! MACHISMO ES CON M DE MAMÁ. Hasta las viejas consignas políticas se transformaron y uno podía escuchar en las marchas o en los mítines consignas gritadas a voz en cuello como: VIVA LA CORDINADORA NACIONAL DE CHOCOLATES...LIBEREMOS LAS PRESAS… DE POLLO. Y cosas por el estilo. La ciudad sigue cambiando, pero cada vez sus habitantes nos parecemos más a los de Miami, a los de Madrid, a los de Pekín. Por eso las paredes siguen dando que hablar con grafitis como: NO MÁS HUECOS QUIEBRAPATAS NO MÁS OBRAS QUEREMOS PROMESAS BUSCO POLO OPUESTO… O POLO O PUESTO SOY UN CERRO A LA IZQUIERDA… ATTE: GUADALUPE. Así hablan los muros y hay que reconocer que las paredes definitivamente tienen propiedades grafiticantes. La escritura del grafiti es un proceso comunicacional, de apropiación del espacio público, que guste o no, hace parte de una cultura urbana que nos identifica y nos permite reconocernos con otros ámbitos y paredes con propiedades grafiticantes. El grafiti se ha convertido en una posibilidad marginal, pero al fin y al cabo posible, de construir sentidos y sinsentidos en cualquier ciudad latinoamericana. Una manera de explorar e indagar por una ciudad comunicativa y comunicadora, una ciudad lectora y educadora, que permita pensar y construir el sentido de la vida misma a la luz de una mirada y una lectura menos UNANIMISTA, que nos acerque a la construcción de una cultura de múltiples escrituras y lecturas en la que puedan interactuar los géneros, las generaciones, las razas, lo subjetivo y lo objetivo, lo privado y lo público, el juego y el saber, el derecho y el deber, el ser y el crecer... Antes de hacer una reflexión final, quiero citar a dos personajes: uno que le ha seguido el rostro y el rastro al grafiti en varias ciudades de Latinoamérica es Eduardo Galeano y dice: «El planeta entero es un vasto suburbio de Dallas, nosotros comemos emociones importadas como si fueran salchichas en lata, mientras los jóvenes hijos de la televisión, entrenados para contemplar la vida en lugar de hacerla, se encogen de hombros. En América Latina la libertad de expresión consiste en el derecho al pataleo en alguna radio y en periódicos de escaso tiraje, a los libros, ya no es necesario que los prohíba la policía: los prohíbe el precio».El otro es un escritor de formas y paisajes ladrillaos, y él sí que le ha cambiado la cara a Bogotá, se trata de Rogelio Salmona y dice: EL NORTE DA RISA, EL CENTRO DA MIEDO Y EL SUR, LÁSTIMA. Por último, sólo resta decir que las paredes, como el papel, todo lo resisten y que HAY QUE LIBERAR LA RISA PARA AMORDAZAR LA RABIA, TODOS PODEMOS LEER, TODO SE PUEDE LEER… Nota: Este texto es una adaptación para ser leída y es parte del libreto de Kontra la pared, espectáculo de narración oral y Stand-Up Comedy, que su autor presenta en diferentes salas y escenarios. Luis Liévano (Keshava), Tomado de: Revistá Número, # 53, junio, julio, agosto de 2007 (Separata).
  • 7. 14. Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso. 15. Marca con una 7 la respuesta correcta. Otro titulo para el anterior texto podría ser A. “Historia del grafiti”. B. “Los grafitis más creativos de la Atenas suramericana”. C. “El grafiti; la expresión subversiva de la clase marginal”. D. “El grafiti; una construcción del sentido en el espacio urbano”. 16. Transcribe un grafiti, o grafito, presente en el texto que haga referencia a los siguientes tópicos o temas y explícalo. Corrupción política Grafito: Explicación: Injusticia y desigualdad social Grafito: Explicación: La clandestinidad para hacer un afiche Grafito: Explicación: 17. Subraya, en las siguientes oraciones, las palabras que denotan negación y encierra la oraciones con doble negación. Nunca voy al teatro. No lo sabe nadie. Nadie lo sabe. Él no está de acuerdo tampoco. No lo perdonaría ni su padre. Enunciado Falso o Verdadero Los grafitis, o grafitos, son siempre la expresión del inconformismo social. El grafiti, o grafito, es una forma de expresión marginal. El grafiti, o grafito, es una forma de expresión que masifica a las personas. El grafiti, o grafito, es la forma como cualquier ciuda- dano puede expresarse libremente en América Latina. El grafiti, o grafito, es una forma de expresión que se realiza en espacios rurales y urbanos.
  • 8. Palabra División morfológica Significado del prefijo Paranormal Fotografía Pericardio Progreso Farmacia Nada de lo que dice tiene sentido. Yo no voy a cine nunca. Ninguno de ellos es actor. Ahora responde: ¿qué intención comunicativa tiene la doble negación? 18. Completa las siguientes oraciones con las palabras del recuadro. ¿ va la gente tan rápido? Pero ¿puede saberse vamos? Terrible hasta vamos a llegar con tanta violencia. Dime viajas y te diré cómo llegar. Nadie sabe va la economía mundial. Tenemos que preparar una exposición de los grafitos. Las utilidades para este semestre ascienden del treinta por ciento más que el año anterior. La deuda del carro asciende de quince millones. 19. Escribe la letra del prefijo con su respectivo significado. A. Anti ( ) Privado de B. Epi ( ) Contra C. Auto ( ) El, mejor, el primero D. Exo ( ) Uno mismo E. A, an ( ) Con dificultad F. Endo ( ) Interior G. Dis ( ) Sobre H. Hiper ( ) Fuera I. Archi ( ) Exceso 20. Divide las siguientes palabras morfológicamente y encierra sus prefijos. Posteriormente, escribe sus significados. a donde adónde a dónde adonde acerca a cerca
  • 9. Tema párrafo 1 Tema párrafo 2 Tema en común de los párrafos 3, 4, 5 y 6 Tema párrafo 7 Tema párrafo 8 Tema párrafo 9 Tema párrafo 10 Tema principal 21. Recuerda que para darle coherencia a un texto es necesario estructurar lógicamente los temas y los subtemas para mostrar de esta manera una progresión lógica. En el siguiente esquema, identifica la estructura temática del texto La ciudad según la pared.