SlideShare una empresa de Scribd logo
Computación
La anorexia 1
INFORME DEL LOGRO N° 1
I. DATOS GENERALES:
a.) Título de la monografía
“La Anorexia”
b.) Población Beneficiaria:
LosAdolecentes
c) Integrantes:
Alayo Alvarado, magally
Rodríguez Aguilar, karol
II. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
2.1 FACTORES DE RIESGO
 Presión Sociocultural:
La presión social es un fenómeno en el que la sociedad presiona a un individuo
para que realice acciones que estén bien vistas ante la sociedad, aunque
muchas veces el individuo no quiere realizarlas por miedo al rechazo
lasrealizan.
Los adolescentes son los más afectados por este fenómeno ya que reciben
presión de diferentes sectores de la comunidad: padres,
maestros,amigos,televisión; entre otras cosas. El joven se halla en una
búsqueda de nuevos objetos extra familiares para experimentar, y lucha contra
su propia dependencia infantil de las figuras parentales. En consecuencia,
pasa a depender en mayor grado de su grupo social y se torna ms influenciable
en sus opiniones, costumbres y hábitos por la presión que ejercen los medios
modernos de comunicación
 Baja Autoestima:la baja autoestima, personalidad dependiente, falta de
autonomía, gran necesidad de aprobación de los demás, dificultad en las
relaciones interpersonales, dificultad en percibir su entorno con objetividad,
Computación
La anorexia 2
problemas en la aceptación de las dificultades de la vida, sensación de
ineficacia, sensación de fracaso y falta de control, poca tolerancia a la
frustración, causándoles mucho malestar acompañado de síntomas de
ansiedad o de depresión;
 Estereotipos de Belleza:Las dimensiones corporales de la mujer han sido
valoradas de distintas maneras en las distintas épocas de la historia del mundo
occidental.
El modelo de belleza femenino de la época de Rubens es muy distinto al
actual. Los cambios históricos acarean cambios culturales y cambios en los
patrones estéticos y corporales.
La imagen de un modelo ideal de belleza, compartido y reconocido
socialmente, supone una presión altamente significativa en todos y cada uno
de los miembros de la población. Las mujeres que encarnan o se identifican
con ese modelo tienen razones para valorarse positivamente. Quienes no
reúnen estas características, padecen baja autoestima.
En el establecimiento de los modelos estéticos, intervienen multitud de factores
aunque en cada país tenga su prototipo de belleza específico. Por ejemplo, en
la India, donde escasea el alimento, la obesidad es signo de prestigio social y
de potencial socioeconómico. Por el contrario, el ideal de delgadez se da en
sociedades donde la obtención de alimento no es problema.
Los estereotipos estéticos suelen extenderse en las sociedades complejas en
sentido descendente, es decir, de las clases más elevadas a las más bajas.
En las sociedades más desarrolladas, hay una relación inversa entre clase
social y obesidad. Huenemann (1969) verificó que el 11,6 % de la población
adolescente femenina de clase baja eran obesas mientras que las de clase alta
sólo había un 5,4 %.
Esta distribución por clases sociales es totalmente opuesta a la que se da con
la anorexia. Este fenómeno entre maña que los valores asociados al
alimento(necesidad básica) son sustituidos por otros de carácter estético más
culturizados y alejados de lo primario, de lo mas estrictamente biológico.
Pero para que la restricción ingestiva se inicie no basta con que la persona
tome la decisión de reducir las dimensiones de su cuerpo, sino que es
necesario que sufra las influencias sociales.
Éstas se canalizan a través de los demás y del ambiente.
Un canal importante y de influencia efectiva son los medios de comunicación
de masas. Nos hallamos inmersos en una sociedad donde TV, prensa, radio,
bombardean continuamente a los ciudadanos con múltiples mensajes.


Computación
La anorexia 3
 Presión Interiorizada;
La presión es un conjunto de varios factores que ocasionan un colapso mental
en los adolescentes, es decir, todos sus sentimientos se ven sumergidos en un
mismo agujero que no tiene salida. Al encontrarse los adolescentes en esta
situación caen en depresiones, culpas, sentimientos encontrados.
La presión no solo es culpa de uno mismo, sino también muchas veces
intervienen terceras personas que contribuyen de manera directa y ocasionan
un trastorno en los adolescentes, induciéndolos, molestándolos, etc.
 Muerte o Enfermedad de un ser querido:
En definitiva la muerte o enfermedad de algún familiar o persona cercana al
adolescente, juega un factor importante en la toma de decisiones del mismo.
Por ello, los jóvenes, al sentir el llamado “sufrimiento” sienten la necesidad de
avocar su dolor en cualquier actividad que materialice dicho dolor del modo
más objetivo posible, en este modo la anorexia como muestra intrínseca del
sufrimiento que sienten.
 Ruptura Conyugal de los Padres:
La ruptura conyugal tiene un papel muy importante en la medida que el
adolescente va a perder el amor paternal y refugiará sus sentimientos en una
nueva figura que es la “anorexia”.
 Redes Sociales:
Las redes sociales y el factor belleza, mantienen un vínculo llamado moda, la
cual denota como fuente principal de la anorexia a través de un nexo existente
entre ambos conceptos.
2.2. FACTORES DE PROTECCIÓN
 Autoestima:
En este punto, tenemos diez ventajas que serán útiles para delimitar la
trascendencia de la autoestima:
- Estás más seguro de quién eres y de lo que tienes para ofrecerle al
mundo.
- Estás capacitado para poder ver lo bueno de los demás y del mundo
que te rodea. (Obviamente, pues ya has entrenado contigo mismo.)
- Te es más fácil dejar el pasado atrás y experimentar lo bueno del
momento presente.
- Eres más fuerte para afrontar la adversidad y los fracasos.
- Has desarrollado la capacidad de perdonarte a ti mismo y a otros.
- Reafirmas tus valores, tu integridad y tu forma de ser.
- Cuidas más de tu salud, tanto de la física como de la mental.
Computación
La anorexia 4
- Estás en condiciones de desarrollar una postura optimista ante la vida y
de vivir de acuerdo a ella.
- Estás más contento y puedes compartir tu alegría con otros más
fácilmente.
- Estás capacitado para responsabilizarte de tu propia vida y de lo que
haces con ella.
 Familia Funcional:
La familia funcional tiene la capacidad de manejar la proximidad y la distancia
entre sus miembros, logrando el contacto afectivo y cálido entre todos; pero al
mismo tiempo siendo capaces de permitir que cada uno tenga sus propios
espacios, sus actividades personales y su vida social independiente.
 Apoyo de las Amistades:
El apoyo de las amistades juegan un rol muy importante en cuanto estas
personas son quienes están en todo momento, y cuando se necesite, al lado
de cada uno de nosotros para apoyarnos y ofrecer su amistad a través de
acciones que puedan mejorar nuestra calidad de vida como personas.
 Autoimagen:
Si bien es cierto, esta figura tiene muchísima relación con la autoestima, ya
que en este punto se enfoca en su mayoría al cuidado personal y al quererse a
uno mismo.
 Participar en eventos relacionados con esta enfermedad
 Ocupar nuestro tiempo
 Buena comunicación familiar
III. ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN QUE PROMUEVAN UN
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Computación
La anorexia 5
3.1. CHARLAS INFORMATIVAS Y PREVENTIVAS DE LA ANOREXIA
Se podría delimitar como alternativa de solución, ya que mediante ello puede existir
una concientización de las personas en lo referente a este problema.
Definitivamente ya son muchas personas las que han ido conociendo poco a poco
este tema, pero la idea se fundamenta en que el conformismo no es una alternativa de
progreso, sino que tenemos que empezar a luchar por nuestra sociedad.
3.2ELABORACION DE UNA GIGANTOGRAFIA PARA SER DONADO AL COLEGIO
La cual tiene el propósito de concientizar y persuadir a las alumnas del colegio modelo
que conozcan más de cerca esta enfermedad y sobre todo las consecuencias que
suelen tener consigo
3.3 OBSEQUIAR BRASALETES CON UNA FRASE MOTIVADORA
Lo que pretendemos con este obsequio es que cada estudiante que se siente
identificado con nuestro trabajo y apoye la causa recordando la frase “I LOVE ME”(yo
me amo, que describe la importancia del amor propio para vencer o no ser víctima de
esta enfermedad )
3.4 DINAMICAS GRUPALES CON LAS ALUMNAS
En esta actividad buscamos la participación de cada alumna del centro educativo,
para la elaboración de dinámicas que nos con lleven a dar u información de un forma
más amena
Computación
La anorexia 6
BIBLIOGRAFIA:
GOLDMAN, B. (2001) Psiquiatría Moderna .5ª Edición .México DF .Manual Moderno
o MARDOMINGO, M. (1994) Psiquiatría del niño y el adolescente.1Edición
Madrid.Ediciones Díaz de Santos S.A.
o PARMELEE D. (1998) Psiquiatría del niño y el Adolescente 2ª Edición.Barcelona.
Ediciones HarcourtBrace.
o RAICH M (2002) Anorexia Y Bulimia: Trastornos Alimentarios .1ª Edición Madrid
Ediciones Pirámide
Guía de manejo de los trastornos mentales en atención primaria. Barcelona. Ars
médica. 2004. Lorenzo Chamarro García.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadSalud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadinSer
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexiaupaep
 
Ponencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
Ponencia Situaciones De Alto Riesgo HaroldoPonencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
Ponencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
guestbdd7fa35
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenElena LLave
 
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemia
maria huguet
 
Microsoft word trastornos alimenticios
Microsoft word   trastornos alimenticiosMicrosoft word   trastornos alimenticios
Microsoft word trastornos alimenticiosyamilvis
 
318236835 causas-y-consecuencias-del-vih
318236835 causas-y-consecuencias-del-vih318236835 causas-y-consecuencias-del-vih
318236835 causas-y-consecuencias-del-vih
Melvin Fernandez
 
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 20053. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
Pastoral Salud
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaql1973
 
Problemas sociales del adolescente
Problemas sociales del adolescente Problemas sociales del adolescente
Problemas sociales del adolescente
aldouschi
 
Factoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogasFactoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogas
I.E. "José María Arguedas"
 
Tesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmpTesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmp
Hernan Martínez
 

La actualidad más candente (17)

Salud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadSalud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidad
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia Y Bulimia
Anorexia Y BulimiaAnorexia Y Bulimia
Anorexia Y Bulimia
 
Ponencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
Ponencia Situaciones De Alto Riesgo HaroldoPonencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
Ponencia Situaciones De Alto Riesgo Haroldo
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
Adolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemiaAdolescencia y pandemia
Adolescencia y pandemia
 
Prevención de conductas de riesgo
Prevención  de conductas de riesgo Prevención  de conductas de riesgo
Prevención de conductas de riesgo
 
Microsoft word trastornos alimenticios
Microsoft word   trastornos alimenticiosMicrosoft word   trastornos alimenticios
Microsoft word trastornos alimenticios
 
318236835 causas-y-consecuencias-del-vih
318236835 causas-y-consecuencias-del-vih318236835 causas-y-consecuencias-del-vih
318236835 causas-y-consecuencias-del-vih
 
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 20053. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
 
Drepresion Adolescente
Drepresion AdolescenteDrepresion Adolescente
Drepresion Adolescente
 
Construccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenConstruccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagen
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
 
Problemas sociales del adolescente
Problemas sociales del adolescente Problemas sociales del adolescente
Problemas sociales del adolescente
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Factoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogasFactoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogas
 
Tesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmpTesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmp
 

Similar a Computo monografia de anorexia . nuevo

Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
Daimon Lima Lima
 
005
005005
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosGemaal
 
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
PaoMarfil
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Evelyn Rengifo
 
Integradora 3
Integradora 3Integradora 3
Integradora 3
Mafer Canul
 
Integradora olivo
Integradora olivoIntegradora olivo
Integradora olivo
José Díaz Ic
 
INTB3_OLIVO
INTB3_OLIVO INTB3_OLIVO
INTB3_OLIVO
karla ....
 
Integradora
IntegradoraIntegradora
Integradora
Alejandro Mejia
 
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagenPowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagenOv_Danitza
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenElena LLave
 
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Miguel Ángel Andrés Reyes
 
Ea ensayo scarlet_fz
Ea ensayo scarlet_fzEa ensayo scarlet_fz
Ea ensayo scarlet_fzScarlet Frias
 
Power point de la construcción de la propia imagen
Power point de la construcción de la propia imagenPower point de la construcción de la propia imagen
Power point de la construcción de la propia imagenMariaguen_89
 
El bullying en las escuelas
El bullying en las escuelasEl bullying en las escuelas
El bullying en las escuelas
Fabiola Trenti
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
uziiel23
 
6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-martinana
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
Katiuska97
 

Similar a Computo monografia de anorexia . nuevo (20)

Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
 
005
005005
005
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Integradora 3
Integradora 3Integradora 3
Integradora 3
 
Integradora olivo
Integradora olivoIntegradora olivo
Integradora olivo
 
INTB3_OLIVO
INTB3_OLIVO INTB3_OLIVO
INTB3_OLIVO
 
Integradora
IntegradoraIntegradora
Integradora
 
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagenPowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
 
Ea ensayo scarlet_fz
Ea ensayo scarlet_fzEa ensayo scarlet_fz
Ea ensayo scarlet_fz
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 
Power point de la construcción de la propia imagen
Power point de la construcción de la propia imagenPower point de la construcción de la propia imagen
Power point de la construcción de la propia imagen
 
El bullying en las escuelas
El bullying en las escuelasEl bullying en las escuelas
El bullying en las escuelas
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Computo monografia de anorexia . nuevo

  • 1. Computación La anorexia 1 INFORME DEL LOGRO N° 1 I. DATOS GENERALES: a.) Título de la monografía “La Anorexia” b.) Población Beneficiaria: LosAdolecentes c) Integrantes: Alayo Alvarado, magally Rodríguez Aguilar, karol II. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN 2.1 FACTORES DE RIESGO  Presión Sociocultural: La presión social es un fenómeno en el que la sociedad presiona a un individuo para que realice acciones que estén bien vistas ante la sociedad, aunque muchas veces el individuo no quiere realizarlas por miedo al rechazo lasrealizan. Los adolescentes son los más afectados por este fenómeno ya que reciben presión de diferentes sectores de la comunidad: padres, maestros,amigos,televisión; entre otras cosas. El joven se halla en una búsqueda de nuevos objetos extra familiares para experimentar, y lucha contra su propia dependencia infantil de las figuras parentales. En consecuencia, pasa a depender en mayor grado de su grupo social y se torna ms influenciable en sus opiniones, costumbres y hábitos por la presión que ejercen los medios modernos de comunicación  Baja Autoestima:la baja autoestima, personalidad dependiente, falta de autonomía, gran necesidad de aprobación de los demás, dificultad en las relaciones interpersonales, dificultad en percibir su entorno con objetividad,
  • 2. Computación La anorexia 2 problemas en la aceptación de las dificultades de la vida, sensación de ineficacia, sensación de fracaso y falta de control, poca tolerancia a la frustración, causándoles mucho malestar acompañado de síntomas de ansiedad o de depresión;  Estereotipos de Belleza:Las dimensiones corporales de la mujer han sido valoradas de distintas maneras en las distintas épocas de la historia del mundo occidental. El modelo de belleza femenino de la época de Rubens es muy distinto al actual. Los cambios históricos acarean cambios culturales y cambios en los patrones estéticos y corporales. La imagen de un modelo ideal de belleza, compartido y reconocido socialmente, supone una presión altamente significativa en todos y cada uno de los miembros de la población. Las mujeres que encarnan o se identifican con ese modelo tienen razones para valorarse positivamente. Quienes no reúnen estas características, padecen baja autoestima. En el establecimiento de los modelos estéticos, intervienen multitud de factores aunque en cada país tenga su prototipo de belleza específico. Por ejemplo, en la India, donde escasea el alimento, la obesidad es signo de prestigio social y de potencial socioeconómico. Por el contrario, el ideal de delgadez se da en sociedades donde la obtención de alimento no es problema. Los estereotipos estéticos suelen extenderse en las sociedades complejas en sentido descendente, es decir, de las clases más elevadas a las más bajas. En las sociedades más desarrolladas, hay una relación inversa entre clase social y obesidad. Huenemann (1969) verificó que el 11,6 % de la población adolescente femenina de clase baja eran obesas mientras que las de clase alta sólo había un 5,4 %. Esta distribución por clases sociales es totalmente opuesta a la que se da con la anorexia. Este fenómeno entre maña que los valores asociados al alimento(necesidad básica) son sustituidos por otros de carácter estético más culturizados y alejados de lo primario, de lo mas estrictamente biológico. Pero para que la restricción ingestiva se inicie no basta con que la persona tome la decisión de reducir las dimensiones de su cuerpo, sino que es necesario que sufra las influencias sociales. Éstas se canalizan a través de los demás y del ambiente. Un canal importante y de influencia efectiva son los medios de comunicación de masas. Nos hallamos inmersos en una sociedad donde TV, prensa, radio, bombardean continuamente a los ciudadanos con múltiples mensajes.  
  • 3. Computación La anorexia 3  Presión Interiorizada; La presión es un conjunto de varios factores que ocasionan un colapso mental en los adolescentes, es decir, todos sus sentimientos se ven sumergidos en un mismo agujero que no tiene salida. Al encontrarse los adolescentes en esta situación caen en depresiones, culpas, sentimientos encontrados. La presión no solo es culpa de uno mismo, sino también muchas veces intervienen terceras personas que contribuyen de manera directa y ocasionan un trastorno en los adolescentes, induciéndolos, molestándolos, etc.  Muerte o Enfermedad de un ser querido: En definitiva la muerte o enfermedad de algún familiar o persona cercana al adolescente, juega un factor importante en la toma de decisiones del mismo. Por ello, los jóvenes, al sentir el llamado “sufrimiento” sienten la necesidad de avocar su dolor en cualquier actividad que materialice dicho dolor del modo más objetivo posible, en este modo la anorexia como muestra intrínseca del sufrimiento que sienten.  Ruptura Conyugal de los Padres: La ruptura conyugal tiene un papel muy importante en la medida que el adolescente va a perder el amor paternal y refugiará sus sentimientos en una nueva figura que es la “anorexia”.  Redes Sociales: Las redes sociales y el factor belleza, mantienen un vínculo llamado moda, la cual denota como fuente principal de la anorexia a través de un nexo existente entre ambos conceptos. 2.2. FACTORES DE PROTECCIÓN  Autoestima: En este punto, tenemos diez ventajas que serán útiles para delimitar la trascendencia de la autoestima: - Estás más seguro de quién eres y de lo que tienes para ofrecerle al mundo. - Estás capacitado para poder ver lo bueno de los demás y del mundo que te rodea. (Obviamente, pues ya has entrenado contigo mismo.) - Te es más fácil dejar el pasado atrás y experimentar lo bueno del momento presente. - Eres más fuerte para afrontar la adversidad y los fracasos. - Has desarrollado la capacidad de perdonarte a ti mismo y a otros. - Reafirmas tus valores, tu integridad y tu forma de ser. - Cuidas más de tu salud, tanto de la física como de la mental.
  • 4. Computación La anorexia 4 - Estás en condiciones de desarrollar una postura optimista ante la vida y de vivir de acuerdo a ella. - Estás más contento y puedes compartir tu alegría con otros más fácilmente. - Estás capacitado para responsabilizarte de tu propia vida y de lo que haces con ella.  Familia Funcional: La familia funcional tiene la capacidad de manejar la proximidad y la distancia entre sus miembros, logrando el contacto afectivo y cálido entre todos; pero al mismo tiempo siendo capaces de permitir que cada uno tenga sus propios espacios, sus actividades personales y su vida social independiente.  Apoyo de las Amistades: El apoyo de las amistades juegan un rol muy importante en cuanto estas personas son quienes están en todo momento, y cuando se necesite, al lado de cada uno de nosotros para apoyarnos y ofrecer su amistad a través de acciones que puedan mejorar nuestra calidad de vida como personas.  Autoimagen: Si bien es cierto, esta figura tiene muchísima relación con la autoestima, ya que en este punto se enfoca en su mayoría al cuidado personal y al quererse a uno mismo.  Participar en eventos relacionados con esta enfermedad  Ocupar nuestro tiempo  Buena comunicación familiar III. ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN QUE PROMUEVAN UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE
  • 5. Computación La anorexia 5 3.1. CHARLAS INFORMATIVAS Y PREVENTIVAS DE LA ANOREXIA Se podría delimitar como alternativa de solución, ya que mediante ello puede existir una concientización de las personas en lo referente a este problema. Definitivamente ya son muchas personas las que han ido conociendo poco a poco este tema, pero la idea se fundamenta en que el conformismo no es una alternativa de progreso, sino que tenemos que empezar a luchar por nuestra sociedad. 3.2ELABORACION DE UNA GIGANTOGRAFIA PARA SER DONADO AL COLEGIO La cual tiene el propósito de concientizar y persuadir a las alumnas del colegio modelo que conozcan más de cerca esta enfermedad y sobre todo las consecuencias que suelen tener consigo 3.3 OBSEQUIAR BRASALETES CON UNA FRASE MOTIVADORA Lo que pretendemos con este obsequio es que cada estudiante que se siente identificado con nuestro trabajo y apoye la causa recordando la frase “I LOVE ME”(yo me amo, que describe la importancia del amor propio para vencer o no ser víctima de esta enfermedad ) 3.4 DINAMICAS GRUPALES CON LAS ALUMNAS En esta actividad buscamos la participación de cada alumna del centro educativo, para la elaboración de dinámicas que nos con lleven a dar u información de un forma más amena
  • 6. Computación La anorexia 6 BIBLIOGRAFIA: GOLDMAN, B. (2001) Psiquiatría Moderna .5ª Edición .México DF .Manual Moderno o MARDOMINGO, M. (1994) Psiquiatría del niño y el adolescente.1Edición Madrid.Ediciones Díaz de Santos S.A. o PARMELEE D. (1998) Psiquiatría del niño y el Adolescente 2ª Edición.Barcelona. Ediciones HarcourtBrace. o RAICH M (2002) Anorexia Y Bulimia: Trastornos Alimentarios .1ª Edición Madrid Ediciones Pirámide Guía de manejo de los trastornos mentales en atención primaria. Barcelona. Ars médica. 2004. Lorenzo Chamarro García.