SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMACIÓN   Y   PREVENCIÓN
Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat
©de la presente edición: Generalitat Valenciana, 2001
©de los textos: AVALCAB (Asociación Valenciana
Para la Lucha Contra la Anorexia y la Bulimia)
Imprime: Textos i Imatges, S.A.
D.L.: V - 2070 - 2001
L   a adolescencia es un periodo de la vida sujeto a profundos cambios de
    tipo cognitivo, emocional y fisiológico. Cambios asociados a procesos
    como el de la clarificación de la propia identidad, el de la madurez sexual,
    el de la decisión vocacional o el de la búsqueda de la independencia.
    Todos y cada uno de ellos van definiendo lentamente el perfil que la
    persona tendrá cuando alcance la edad adulta.

              Y en este lento y delicado proceso de desarrollo del individuo,
    surgen problemas que condicionan seriamente esta evolución. Problemas
    como el de la depresión, los trastornos de la personalidad, las conductas
    sexuales inadecuadas, el consumo de tabaco, drogas y alcohol y sobretodo
    y de manera cada vez más habitual los llamados trastornos de la
    alimentación.

             El fenómeno de la anorexia y bulimia ha surgido influido por los
    cambios en los hábitos sociales, por la aparición de factores socioculturales
    que favorecen el culto al cuerpo.

              Su prevalencia es cada vez mayor en nuestra sociedad y por
    eso se hace cada día más necesario abordar su solución no sólo desde
    la vertiente terapéutica, sino sobretodo desde la faceta de la prevención.

              Esta publicación, que presentamos conjuntamente la Conselleria
    de Sanitat y la Asociación Valenciana Para la Lucha Contra la Anorexia
    y la Bulimia, pretende contribuir a este esfuerzo. Y para ello hemos
    descrito en sus páginas, de una manera sencilla y asequible, los efectos
    perniciosos de estos graves trastornos, así como las posibles salidas a
    los mismos.

              Creemos que de esta forma el afectado y su entorno familiar,
    así como la sociedad en general, va a poder conocer la verdadera
    dimensión del problema y sobretodo el apoyo que las instituciones
    públicas y el movimiento asociativo van a proporcionarle en su lucha por
    eludir o vencer la enfermedad.


                                                    Serafín Castellano Gómez
                                                             Conseller de Sanitat

                                          3
1.- ¿Qué son la anorexia y la bulimia nerviosas?

         Son problemas de salud que se manifiestan como
alteraciones llamativas en los hábitos relacionados con la comida,
trastornos del comportamiento alimentario y que a veces, cuando
no se tratan, pueden poner en peligro la vida de las personas que
lo sufren.


2.- ¿A qué personas pueden afectar?

        Estos problemas afectan principalmente a las mujeres,
aunque también hay hombres que los padecen. Pueden aparecer
a cualquier edad, pero es en la adolescencia cuando se dan con
mayor frecuencia, debido al momento vital de cambio y de
búsqueda de la propia identidad.


3.- ¿Cómo se inician estos trastornos?

        Se trata de procesos que se inician muy sutilmente,
pudiendo pasar desapercibidos en un primer momento.
        Las personas con anorexia y bulimia comparten una
preocupación excesiva por no engordar, aun cuando su peso sea
normal o incluso esté por debajo de lo saludable. La comida se
convierte en el eje central de sus preocupaciones desatendiendo
progresivamente otros aspectos de sus vidas.


4.- ¿En qué se diferencian la anorexia y la bulimia?

        Ambos trastornos se diferencian por la forma en que las
personas se comportan ante la comida. Puede ocurrir que una
misma persona sufra de ambos trastornos de forma alternativa
o sucesiva.


                                5
5.- ¿Cuáles son las características de la anorexia
    nerviosa?

        Se caracteriza por un miedo exagerado a engordar y por
una distorsión de la imagen corporal, que hace que las personas
que la padecen se vean y se sientan gordas aun cuando no lo
están. Esto les lleva a realizar comportamientos como comer cada
vez menos, realizar ejercicio físico intenso con la única idea de
adelgazar, vomitar y/o utilizar diuréticos y laxantes con la finalidad
de perder peso.


6.- ¿Cuáles son las características de la bulimia nerviosa?
         En este caso, junto al miedo a la gordura, hay un
sentimiento de pérdida de control con la comida, siendo
característicos los atracones compulsivos. Para contrarrestar estos
atracones de comida, suelen provocarse vómitos y usan laxantes
en exceso.


7.- ¿Cuáles son las consecuencias físicas de la
   anorexia nerviosa?
         En el caso de la anorexia nerviosa aparece una pérdida
de peso excesiva que produce unas repercusiones como son la
retirada de la regla en las mujeres, la caída progresiva del pelo o
la sequedad de piel. En fases más avanzadas puede peligrar
incluso la vida por la desnutrición con problemas de corazón y
circulación, desequilibrios hormonales graves, etc.


8.- ¿Cuáles son las consecuencias físicas de la bulimia
   nerviosa?
         En la bulimia nerviosa puede que el peso sea normal o
incluso algo elevado debido a que las conductas para contrarrestar


                                  6
los atracones de comida no consiguen del todo este objetivo.
Además, estos comportamientos provocan una gran vergüenza,
por lo que suelen realizarse a escondidas. Por todo ello este
trastorno es menos visible que la anorexia nerviosa y puede
permanecer oculto más tiempo. Sin embargo, sus consecuencias
no son menos graves, apareciendo al inicio cansancio físico e
intelectual, alteraciones gástricas y esofágicas, pérdida de dientes
y posteriormente calambres musculares, arritmias cardíacas,
vómitos hemorrágicos, etc..

      TANTO EN EL CASO DE LA ANOREXIA COMO EN
      EL DE LA BULIMIA EL PROBLEMA NO ES SOLO
      EL DE LA ALIMENTACIÓN, SINO EL MODO EN QUE
      LA PERSONA SE PERCIBE A SÍ MISMA. ES DECIR,
      QUE SE TRATA DE UN PROBLEMA DE SALUD
      MENTAL CON GRAVES CONSECUENCIAS FÍSICAS
      Y PSICOLÓGICAS QUE TIENE TRATAMIENTO Y
      QUE HAY QUE INTENTAR PREVENIR.



9.- ¿Por qué aparecen estos problemas de salud?
         Cada sociedad y cada época tiene una forma concreta de
enfermar. En la sociedad actual, la industria de la moda, los medios
de comunicación y los mensajes interesados de la publicidad
(productos light, dietas de adelgazamiento, cuerpos perfectos...)
nos dicen que para tener éxito en la vida es imprescindible ser
guapo/a y que, sobre todo en el caso de las mujeres, ser guapa
implica necesariamente ser delgada.

10.- ¿Cuál es el pel,5igro de las dietas?
        Las dietas son una práctica habitual en nuestra sociedad,
sin que ello implique, en la mayoría de los casos, una patología.
Sin embargo, algunas personas y en algunas etapas de la vida


                                 7
tienen unas características psicológicas que les hacen
especialmente sensibles a todos estos mensajes “pro-
adelgazameinto”, y seguirlos puede convertirse en una obsesión.
Si una persona joven o adolescente manifiesta el deseo de perder
peso, tal vez tenga razón y no le venga mal bajar unos kilos y, en
este caso, si se inicia una dieta debe hacerse bajo la supervisión
de un médico. Pero también puede ocurrir que este descontento
con la imagen corporal nos esté avisando de que algo no funciona
bien... ¡Cuidado!

11.- ¿Qué ocurre en la adolescencia?
         En la adolescencia, la búsqueda de una identidad propia,
la progresiva autonomía y la integración en grupos fuera de la
familia hace que las/los jóvenes busquen modelos a quienes
parecerse y con quienes identificarse, lo que les hace más
vulnerables a las modas.
Es habitual en el/la adolescente que sienta una mayor preocupación
por su aspecto físico y que realice cambios en los hábitos de vida,
como por ejemplo en las comidas que puede intentar restringir, en
los horarios, etc. Todo esto es normal, pero cuando el/la adolescente
siente que el cuerpo es el vehículo principal de aceptación en el
grupo y por tanto de triunfo social, corre el riesgo de enfermar.

12.- ¿Cómo podemos prevenir estos trastornos
     alimentarios?
        Debemos estar atentos al desarrollo del adolescente y
podremos valorar los cambios que en él /ella se vayan produciendo
para detectar de forma precoz las señales que nos alertan de
que algo está sucediendo, no sólo acerca del comportamiento
con la comida sino también en los demás aspectos de la vida
que pueden preocuparles: amigos, estudios, aficiones, confianza
en sí mismo, etc.


                                 8
13.- ¿Qué puede hacer la familia?
          La familia es una pieza clave en la prevención de estos
trastornos, ya que es el lugar donde se presentan los primeros
síntomas, siendo así el lugar principal donde se pueden detectar
y prevenir, por ello es muy importante la calidad de las relaciones
dentro de la familia. Hay que buscar y mantener una comunicación
fluida entre sus miembros que ayude a detectar pequeños conflictos
que vayan surgiendo e ir poniendo palabras a los sentimientos y
necesidades de cada uno. Así los/las jóvenes irán conociendo sus
propias capacidades y limitaciones personales.

14.- ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros?
La escuela, los amigos... todos podemos hacer algo.

         Para algunas personas, especialmente las más jóvenes,
puede ocurrir que la única forma de expresar sus sentimientos sea
diciendo “no” a la comida convirtiéndose la negación en una forma
de comunicación. Cuando la persona no encuentra palabras para
expresar los conflictos internos, es el cuerpo el que habla y lo hace
a través de los síntomas (dejar de comer, provocarse el vómito...).
         La anorexia y la bulimia son la síntesis o el final de un
proceso en el que confluyen muchos malestares. Prevenir significa
que estemos alerta. Los padres, profesores, sanitarios, amigos,
etc. cada uno desde su lugar, debemos estar atentos a las
dificultades que aparecen durante la adolescencia, ayudando a
que los/las jóvenes desarrollen sus capacidades personales que
les permitan resolver sus conflictos de forma saludable.

15.- ¿Cómo podemos sospechar que estamos ante
     el inicio de una anorexia o bulimia nerviosa?
       La adolescencia, como hemos visto, es un momento de
cambios que afectan a la totalidad de la persona y en ella aparecen


                                 9
una serie de comportamientos que a los adultos nos pueden
parecer raros e incluso, peligrosos. Que aparezcan algunos
comportamientos extraños frente a los alimentos no es
necesariamente alarmante, pues puede tratarse de formas de
autoafirmarse frente al mundo de los adultos y como formas de
investigar su propia autonomía.
         La aparición de algún tipo de conducta alimentaria atípica
no implica necesariamente que se vaya a desarrollar una enfermedad,
pero sí debe mantenernos alerta sobre su posibilidad de aparición.

16.- ¿Cuáles son las señales de alarma?
        Debemos alertarnos sobre qué puede estar pasando en
un/una joven o adolescente en el/la que encontramos alguno o
varios de los siguientes comportamientos y actitudes:

    • ACTITUDES DE AISLAMIENTO: El/la joven va cerrando
    cada vez más su círculo de amigos, con tendencia a
    la soledad, la tristeza y la melancolía. Suelen aumentar
    obsesivamente las horas de estudio y de otras
    actividades “útiles”.
    • CAMBIAN SUS HÁBITOS EN RELACIÓN CON LA
    COMIDA: Estos cambios se producen de forma rígida
    y continuada (por ejemplo, procuran no coincidir con
    la familia a la hora de comer, comiendo cada vez
    menos) y se obsesionan con contar calorías.
    • AUMENTAN DE FORMA EXAGERADA LA PRÁCTICA
    DE EJERCICIO FÍSICO: La única finalidad de este ejercicio
    es perder peso.
    • SE QUEJAN DE SU ASPECTO FÍSICO: Se muestran
    exageradamente disconformes con alguna parte de
    su cuerpo (especialmente caderas y muslos las chicas
    y “barriga” los chicos).
    • MUESTRAN UN CAMBIO DE CARÁCTER LLAMATIVO:
    Los/las encontramos raros, distintos, como si no
    fueran los de siempre.



                                10
17.- ¿Qué podemos hacer si sospechamos la
     existencia de un trastorno alimentario?
        Si piensas que en tu familia, entre tus amigos o en tu
entorno próximo hay una persona que pueda estar afectada por
un trastorno de este tipo, ADOPTA UNA ACTITUD DECIDIDA,
HÁBLALO CON ELLA Y CON LAS PERSONAS DE SU
CONFIANZA.
Si eres tu mismo/a quien padeces algunos de estos problemas,
NO TE ENCIERRES EN TI MISMO/A Y BUSCA AYUDA PUES SE
TRATA DE UNA ENFERMEDAD Y TU SOLO/A NO PUEDES
SALIR DEL PROBLEMA.

18.- ¿Dónde podemos acudir en busca de ayuda
     profesional?
        La Conselleria de Sanitat tiene habilitada una amplia red
de recursos para atender este tipo de enfermedades.
        El proceso de atención se inicia en tu centro de salud o
consultorio, donde el médico general te asesorará y valorará la
conveniencia o no de iniciar un tratamiento específico.
        Si se llegase a este extremo, la Unidad de Salud Mental
que tiene asignada tu zona, a través de su equipo de psicólogos,
psiquiatras, etc. o a través de un programa extrahospitalario
específico, asumirá la atención, orientándote para que puedas
resolver el problema. Estos programas ambulatorios específicos
se encuentran distribuidos por toda nuestra Comunidad.
         Además existen tres unidades de hospitalización, que la
Conselleria denomina de referencia, y que tienen como cometido
atender a aquellos pacientes que, por la gravedad de su situación,
requieren internamiento clínico. Estas unidades se encuentran en
el Hospital Provincial de Castellón, en el Hospital La Fe de Valencia
y en el Hospital San Juan de Alicante.


                                 11
Además de los recursos antes mencionados, en la Asociación
Valenciana para la Lucha contra la Anorexia y la Bulimia
(A.V.A.L.C.A.B.) el afectado o sus familiares encontrarán un valioso
apoyo para poder encauzar el problema.
         Allí podrás compartir experiencias con otras personas que
han padecido la enfermedad.
         Allí podrás escuchar sus testimonios sobre como afrontar
el problema. Así mismo contarás con el apoyo y el asesoramiento
de los psicólogos y médicos expertos que colaboran con esta
entidad.
         En todo este proceso de atención te garantizamos una
total discreción y confidencialidad.




            Puedes acudir al CENTRO DE SALUD o CONSULTORIO
          cuya dirección y teléfono constan en tu TARJETA SANITARIA

  La Conselleria de Sanitat cuenta también
  con tres unidades de hospitalización:

   -Hospital Provincial de Castellón
    Av. Dr. Clará, 19 – 12002 Castelló de la Plana
    Tel. 964 35 97 00

   -Hospital La Fe de Valencia
    Av. Campanar, 21 – 46009 Valencia.
    Tel. 96 386 27 00

   -Hospital San Juan de Alicante
    Ctra. Alicante- Valencia, s/n. 03550 San Juan de Alicante
    Tel. 96 593 87 00


ASOCIACIONES DE AYUDA EN ANOREXIA Y BULIMIA

             Asociación Valenciana Para la Lucha
      Contra la Anorexia y la Bulimia (A.V.A.L.C.A.B.)
Dirección: C/ Lérida, nº 12, pta. 8 - Valencia. Teléfono: 96 - 346 21 20
                        e-mail: avalcab@ono.com
                                     12
Anorexia Y Bulimia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anorexia y Bulimia-Mateo Ortìz
Anorexia y Bulimia-Mateo OrtìzAnorexia y Bulimia-Mateo Ortìz
Anorexia y Bulimia-Mateo Ortìz
OMATEO
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Pilar Alayo Alvarado
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónYalixha
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
Jorge Garibay
 
La bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexiaLa bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexiamairadonado
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
PaulaD98
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
PaulaD98
 
anorexia y bulimia
anorexia y bulimiaanorexia y bulimia
anorexia y bulimia
sandyed
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Dia-dAa
 
Susana diapositivas
Susana diapositivasSusana diapositivas
Susana diapositivas
susana arredondo martinez
 
Verdadero proyecto anorexia
Verdadero proyecto anorexiaVerdadero proyecto anorexia
Verdadero proyecto anorexia
marvinduk
 
Reporte de investigación sobre la anorexia.
Reporte de investigación sobre la anorexia.Reporte de investigación sobre la anorexia.
Reporte de investigación sobre la anorexia.Alan
 

La actualidad más candente (16)

Anorexia y Bulimia-Mateo Ortìz
Anorexia y Bulimia-Mateo OrtìzAnorexia y Bulimia-Mateo Ortìz
Anorexia y Bulimia-Mateo Ortìz
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
La bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexiaLa bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexia
 
Leniiraidaaaa
LeniiraidaaaaLeniiraidaaaa
Leniiraidaaaa
 
Leniiraidaaaa
LeniiraidaaaaLeniiraidaaaa
Leniiraidaaaa
 
Leniiraidaaaa
LeniiraidaaaaLeniiraidaaaa
Leniiraidaaaa
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
anorexia y bulimia
anorexia y bulimiaanorexia y bulimia
anorexia y bulimia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Susana diapositivas
Susana diapositivasSusana diapositivas
Susana diapositivas
 
Verdadero proyecto anorexia
Verdadero proyecto anorexiaVerdadero proyecto anorexia
Verdadero proyecto anorexia
 
Reporte de investigación sobre la anorexia.
Reporte de investigación sobre la anorexia.Reporte de investigación sobre la anorexia.
Reporte de investigación sobre la anorexia.
 

Destacado

Factores que inciden en la obesidad infantil
Factores  que inciden en la obesidad infantilFactores  que inciden en la obesidad infantil
Factores que inciden en la obesidad infantilaimeestarblue
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaSofia Garcia
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIATRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Ice princess
 
Presentación obesidad taller
Presentación  obesidad tallerPresentación  obesidad taller
Presentación obesidad tallerAidee Tinoco
 
La Anorexia
La AnorexiaLa Anorexia
La Anorexia
irene995
 
Causas de la obesidad
Causas de la obesidadCausas de la obesidad
Causas de la obesidad
LiliMartz
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
Wendy Villalobos
 
Comedor compulsivo trastorno de alimentacion compulsiva
Comedor compulsivo trastorno de alimentacion compulsivaComedor compulsivo trastorno de alimentacion compulsiva
Comedor compulsivo trastorno de alimentacion compulsivaVicente Delgado Lopez
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
Isabel Marin
 

Destacado (10)

Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Factores que inciden en la obesidad infantil
Factores  que inciden en la obesidad infantilFactores  que inciden en la obesidad infantil
Factores que inciden en la obesidad infantil
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIATRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
 
Presentación obesidad taller
Presentación  obesidad tallerPresentación  obesidad taller
Presentación obesidad taller
 
La Anorexia
La AnorexiaLa Anorexia
La Anorexia
 
Causas de la obesidad
Causas de la obesidadCausas de la obesidad
Causas de la obesidad
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Comedor compulsivo trastorno de alimentacion compulsiva
Comedor compulsivo trastorno de alimentacion compulsivaComedor compulsivo trastorno de alimentacion compulsiva
Comedor compulsivo trastorno de alimentacion compulsiva
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 

Similar a Anorexia Y Bulimia

6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-martinana
 
005
005005
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimiaAnorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
vertigozx
 
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimiaAnorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
dancerh
 
Microsoft word trastornos alimenticios
Microsoft word   trastornos alimenticiosMicrosoft word   trastornos alimenticios
Microsoft word trastornos alimenticiosyamilvis
 
Microsoft word trastornos alimenticios
Microsoft word   trastornos alimenticiosMicrosoft word   trastornos alimenticios
Microsoft word trastornos alimenticiosyamilvis
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Maria Jose Perez
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
miguel garcia olmos
 
Evidenciacontroldecambios
EvidenciacontroldecambiosEvidenciacontroldecambios
EvidenciacontroldecambiosEly Gonzalez
 
Ea ensayo scarlet_fz
Ea ensayo scarlet_fzEa ensayo scarlet_fz
Ea ensayo scarlet_fzScarlet Frias
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
alondra cortes
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
alondra cortes
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
CRISTELFO
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
uziiel23
 
TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION
TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION
TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION
IVONNESTELAMARTINEZ
 

Similar a Anorexia Y Bulimia (20)

6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-
 
005
005005
005
 
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimiaAnorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
 
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimiaAnorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
 
Microsoft word trastornos alimenticios
Microsoft word   trastornos alimenticiosMicrosoft word   trastornos alimenticios
Microsoft word trastornos alimenticios
 
Microsoft word trastornos alimenticios
Microsoft word   trastornos alimenticiosMicrosoft word   trastornos alimenticios
Microsoft word trastornos alimenticios
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Evidenciacontroldecambios
EvidenciacontroldecambiosEvidenciacontroldecambios
Evidenciacontroldecambios
 
Ea ensayo scarlet_fz
Ea ensayo scarlet_fzEa ensayo scarlet_fz
Ea ensayo scarlet_fz
 
Anorexia bulimia
Anorexia bulimiaAnorexia bulimia
Anorexia bulimia
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
 
Trabajo para enviar
Trabajo para enviarTrabajo para enviar
Trabajo para enviar
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION
TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION
TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION
 

Más de visionpsicologica

Guia Practica de Salud Mental
Guia Practica de Salud MentalGuia Practica de Salud Mental
Guia Practica de Salud Mentalvisionpsicologica
 
Manual Contra Vif, Abuso Sexual Maltrato Infantil, Puente
Manual Contra Vif, Abuso Sexual Maltrato Infantil, PuenteManual Contra Vif, Abuso Sexual Maltrato Infantil, Puente
Manual Contra Vif, Abuso Sexual Maltrato Infantil, Puentevisionpsicologica
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumáticovisionpsicologica
 

Más de visionpsicologica (7)

Psicoterapia Motivacional
Psicoterapia MotivacionalPsicoterapia Motivacional
Psicoterapia Motivacional
 
Guia Estres Laboral
Guia Estres LaboralGuia Estres Laboral
Guia Estres Laboral
 
Revista Peruana Devida
Revista Peruana DevidaRevista Peruana Devida
Revista Peruana Devida
 
Guia Practica de Salud Mental
Guia Practica de Salud MentalGuia Practica de Salud Mental
Guia Practica de Salud Mental
 
Manual Contra Vif, Abuso Sexual Maltrato Infantil, Puente
Manual Contra Vif, Abuso Sexual Maltrato Infantil, PuenteManual Contra Vif, Abuso Sexual Maltrato Infantil, Puente
Manual Contra Vif, Abuso Sexual Maltrato Infantil, Puente
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
Ansiedad Generalizada
Ansiedad GeneralizadaAnsiedad Generalizada
Ansiedad Generalizada
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Anorexia Y Bulimia

  • 1.
  • 2. INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN
  • 3. Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat ©de la presente edición: Generalitat Valenciana, 2001 ©de los textos: AVALCAB (Asociación Valenciana Para la Lucha Contra la Anorexia y la Bulimia) Imprime: Textos i Imatges, S.A. D.L.: V - 2070 - 2001
  • 4. L a adolescencia es un periodo de la vida sujeto a profundos cambios de tipo cognitivo, emocional y fisiológico. Cambios asociados a procesos como el de la clarificación de la propia identidad, el de la madurez sexual, el de la decisión vocacional o el de la búsqueda de la independencia. Todos y cada uno de ellos van definiendo lentamente el perfil que la persona tendrá cuando alcance la edad adulta. Y en este lento y delicado proceso de desarrollo del individuo, surgen problemas que condicionan seriamente esta evolución. Problemas como el de la depresión, los trastornos de la personalidad, las conductas sexuales inadecuadas, el consumo de tabaco, drogas y alcohol y sobretodo y de manera cada vez más habitual los llamados trastornos de la alimentación. El fenómeno de la anorexia y bulimia ha surgido influido por los cambios en los hábitos sociales, por la aparición de factores socioculturales que favorecen el culto al cuerpo. Su prevalencia es cada vez mayor en nuestra sociedad y por eso se hace cada día más necesario abordar su solución no sólo desde la vertiente terapéutica, sino sobretodo desde la faceta de la prevención. Esta publicación, que presentamos conjuntamente la Conselleria de Sanitat y la Asociación Valenciana Para la Lucha Contra la Anorexia y la Bulimia, pretende contribuir a este esfuerzo. Y para ello hemos descrito en sus páginas, de una manera sencilla y asequible, los efectos perniciosos de estos graves trastornos, así como las posibles salidas a los mismos. Creemos que de esta forma el afectado y su entorno familiar, así como la sociedad en general, va a poder conocer la verdadera dimensión del problema y sobretodo el apoyo que las instituciones públicas y el movimiento asociativo van a proporcionarle en su lucha por eludir o vencer la enfermedad. Serafín Castellano Gómez Conseller de Sanitat 3
  • 5.
  • 6. 1.- ¿Qué son la anorexia y la bulimia nerviosas? Son problemas de salud que se manifiestan como alteraciones llamativas en los hábitos relacionados con la comida, trastornos del comportamiento alimentario y que a veces, cuando no se tratan, pueden poner en peligro la vida de las personas que lo sufren. 2.- ¿A qué personas pueden afectar? Estos problemas afectan principalmente a las mujeres, aunque también hay hombres que los padecen. Pueden aparecer a cualquier edad, pero es en la adolescencia cuando se dan con mayor frecuencia, debido al momento vital de cambio y de búsqueda de la propia identidad. 3.- ¿Cómo se inician estos trastornos? Se trata de procesos que se inician muy sutilmente, pudiendo pasar desapercibidos en un primer momento. Las personas con anorexia y bulimia comparten una preocupación excesiva por no engordar, aun cuando su peso sea normal o incluso esté por debajo de lo saludable. La comida se convierte en el eje central de sus preocupaciones desatendiendo progresivamente otros aspectos de sus vidas. 4.- ¿En qué se diferencian la anorexia y la bulimia? Ambos trastornos se diferencian por la forma en que las personas se comportan ante la comida. Puede ocurrir que una misma persona sufra de ambos trastornos de forma alternativa o sucesiva. 5
  • 7. 5.- ¿Cuáles son las características de la anorexia nerviosa? Se caracteriza por un miedo exagerado a engordar y por una distorsión de la imagen corporal, que hace que las personas que la padecen se vean y se sientan gordas aun cuando no lo están. Esto les lleva a realizar comportamientos como comer cada vez menos, realizar ejercicio físico intenso con la única idea de adelgazar, vomitar y/o utilizar diuréticos y laxantes con la finalidad de perder peso. 6.- ¿Cuáles son las características de la bulimia nerviosa? En este caso, junto al miedo a la gordura, hay un sentimiento de pérdida de control con la comida, siendo característicos los atracones compulsivos. Para contrarrestar estos atracones de comida, suelen provocarse vómitos y usan laxantes en exceso. 7.- ¿Cuáles son las consecuencias físicas de la anorexia nerviosa? En el caso de la anorexia nerviosa aparece una pérdida de peso excesiva que produce unas repercusiones como son la retirada de la regla en las mujeres, la caída progresiva del pelo o la sequedad de piel. En fases más avanzadas puede peligrar incluso la vida por la desnutrición con problemas de corazón y circulación, desequilibrios hormonales graves, etc. 8.- ¿Cuáles son las consecuencias físicas de la bulimia nerviosa? En la bulimia nerviosa puede que el peso sea normal o incluso algo elevado debido a que las conductas para contrarrestar 6
  • 8. los atracones de comida no consiguen del todo este objetivo. Además, estos comportamientos provocan una gran vergüenza, por lo que suelen realizarse a escondidas. Por todo ello este trastorno es menos visible que la anorexia nerviosa y puede permanecer oculto más tiempo. Sin embargo, sus consecuencias no son menos graves, apareciendo al inicio cansancio físico e intelectual, alteraciones gástricas y esofágicas, pérdida de dientes y posteriormente calambres musculares, arritmias cardíacas, vómitos hemorrágicos, etc.. TANTO EN EL CASO DE LA ANOREXIA COMO EN EL DE LA BULIMIA EL PROBLEMA NO ES SOLO EL DE LA ALIMENTACIÓN, SINO EL MODO EN QUE LA PERSONA SE PERCIBE A SÍ MISMA. ES DECIR, QUE SE TRATA DE UN PROBLEMA DE SALUD MENTAL CON GRAVES CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS QUE TIENE TRATAMIENTO Y QUE HAY QUE INTENTAR PREVENIR. 9.- ¿Por qué aparecen estos problemas de salud? Cada sociedad y cada época tiene una forma concreta de enfermar. En la sociedad actual, la industria de la moda, los medios de comunicación y los mensajes interesados de la publicidad (productos light, dietas de adelgazamiento, cuerpos perfectos...) nos dicen que para tener éxito en la vida es imprescindible ser guapo/a y que, sobre todo en el caso de las mujeres, ser guapa implica necesariamente ser delgada. 10.- ¿Cuál es el pel,5igro de las dietas? Las dietas son una práctica habitual en nuestra sociedad, sin que ello implique, en la mayoría de los casos, una patología. Sin embargo, algunas personas y en algunas etapas de la vida 7
  • 9. tienen unas características psicológicas que les hacen especialmente sensibles a todos estos mensajes “pro- adelgazameinto”, y seguirlos puede convertirse en una obsesión. Si una persona joven o adolescente manifiesta el deseo de perder peso, tal vez tenga razón y no le venga mal bajar unos kilos y, en este caso, si se inicia una dieta debe hacerse bajo la supervisión de un médico. Pero también puede ocurrir que este descontento con la imagen corporal nos esté avisando de que algo no funciona bien... ¡Cuidado! 11.- ¿Qué ocurre en la adolescencia? En la adolescencia, la búsqueda de una identidad propia, la progresiva autonomía y la integración en grupos fuera de la familia hace que las/los jóvenes busquen modelos a quienes parecerse y con quienes identificarse, lo que les hace más vulnerables a las modas. Es habitual en el/la adolescente que sienta una mayor preocupación por su aspecto físico y que realice cambios en los hábitos de vida, como por ejemplo en las comidas que puede intentar restringir, en los horarios, etc. Todo esto es normal, pero cuando el/la adolescente siente que el cuerpo es el vehículo principal de aceptación en el grupo y por tanto de triunfo social, corre el riesgo de enfermar. 12.- ¿Cómo podemos prevenir estos trastornos alimentarios? Debemos estar atentos al desarrollo del adolescente y podremos valorar los cambios que en él /ella se vayan produciendo para detectar de forma precoz las señales que nos alertan de que algo está sucediendo, no sólo acerca del comportamiento con la comida sino también en los demás aspectos de la vida que pueden preocuparles: amigos, estudios, aficiones, confianza en sí mismo, etc. 8
  • 10. 13.- ¿Qué puede hacer la familia? La familia es una pieza clave en la prevención de estos trastornos, ya que es el lugar donde se presentan los primeros síntomas, siendo así el lugar principal donde se pueden detectar y prevenir, por ello es muy importante la calidad de las relaciones dentro de la familia. Hay que buscar y mantener una comunicación fluida entre sus miembros que ayude a detectar pequeños conflictos que vayan surgiendo e ir poniendo palabras a los sentimientos y necesidades de cada uno. Así los/las jóvenes irán conociendo sus propias capacidades y limitaciones personales. 14.- ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros? La escuela, los amigos... todos podemos hacer algo. Para algunas personas, especialmente las más jóvenes, puede ocurrir que la única forma de expresar sus sentimientos sea diciendo “no” a la comida convirtiéndose la negación en una forma de comunicación. Cuando la persona no encuentra palabras para expresar los conflictos internos, es el cuerpo el que habla y lo hace a través de los síntomas (dejar de comer, provocarse el vómito...). La anorexia y la bulimia son la síntesis o el final de un proceso en el que confluyen muchos malestares. Prevenir significa que estemos alerta. Los padres, profesores, sanitarios, amigos, etc. cada uno desde su lugar, debemos estar atentos a las dificultades que aparecen durante la adolescencia, ayudando a que los/las jóvenes desarrollen sus capacidades personales que les permitan resolver sus conflictos de forma saludable. 15.- ¿Cómo podemos sospechar que estamos ante el inicio de una anorexia o bulimia nerviosa? La adolescencia, como hemos visto, es un momento de cambios que afectan a la totalidad de la persona y en ella aparecen 9
  • 11. una serie de comportamientos que a los adultos nos pueden parecer raros e incluso, peligrosos. Que aparezcan algunos comportamientos extraños frente a los alimentos no es necesariamente alarmante, pues puede tratarse de formas de autoafirmarse frente al mundo de los adultos y como formas de investigar su propia autonomía. La aparición de algún tipo de conducta alimentaria atípica no implica necesariamente que se vaya a desarrollar una enfermedad, pero sí debe mantenernos alerta sobre su posibilidad de aparición. 16.- ¿Cuáles son las señales de alarma? Debemos alertarnos sobre qué puede estar pasando en un/una joven o adolescente en el/la que encontramos alguno o varios de los siguientes comportamientos y actitudes: • ACTITUDES DE AISLAMIENTO: El/la joven va cerrando cada vez más su círculo de amigos, con tendencia a la soledad, la tristeza y la melancolía. Suelen aumentar obsesivamente las horas de estudio y de otras actividades “útiles”. • CAMBIAN SUS HÁBITOS EN RELACIÓN CON LA COMIDA: Estos cambios se producen de forma rígida y continuada (por ejemplo, procuran no coincidir con la familia a la hora de comer, comiendo cada vez menos) y se obsesionan con contar calorías. • AUMENTAN DE FORMA EXAGERADA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO: La única finalidad de este ejercicio es perder peso. • SE QUEJAN DE SU ASPECTO FÍSICO: Se muestran exageradamente disconformes con alguna parte de su cuerpo (especialmente caderas y muslos las chicas y “barriga” los chicos). • MUESTRAN UN CAMBIO DE CARÁCTER LLAMATIVO: Los/las encontramos raros, distintos, como si no fueran los de siempre. 10
  • 12. 17.- ¿Qué podemos hacer si sospechamos la existencia de un trastorno alimentario? Si piensas que en tu familia, entre tus amigos o en tu entorno próximo hay una persona que pueda estar afectada por un trastorno de este tipo, ADOPTA UNA ACTITUD DECIDIDA, HÁBLALO CON ELLA Y CON LAS PERSONAS DE SU CONFIANZA. Si eres tu mismo/a quien padeces algunos de estos problemas, NO TE ENCIERRES EN TI MISMO/A Y BUSCA AYUDA PUES SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD Y TU SOLO/A NO PUEDES SALIR DEL PROBLEMA. 18.- ¿Dónde podemos acudir en busca de ayuda profesional? La Conselleria de Sanitat tiene habilitada una amplia red de recursos para atender este tipo de enfermedades. El proceso de atención se inicia en tu centro de salud o consultorio, donde el médico general te asesorará y valorará la conveniencia o no de iniciar un tratamiento específico. Si se llegase a este extremo, la Unidad de Salud Mental que tiene asignada tu zona, a través de su equipo de psicólogos, psiquiatras, etc. o a través de un programa extrahospitalario específico, asumirá la atención, orientándote para que puedas resolver el problema. Estos programas ambulatorios específicos se encuentran distribuidos por toda nuestra Comunidad. Además existen tres unidades de hospitalización, que la Conselleria denomina de referencia, y que tienen como cometido atender a aquellos pacientes que, por la gravedad de su situación, requieren internamiento clínico. Estas unidades se encuentran en el Hospital Provincial de Castellón, en el Hospital La Fe de Valencia y en el Hospital San Juan de Alicante. 11
  • 13. Además de los recursos antes mencionados, en la Asociación Valenciana para la Lucha contra la Anorexia y la Bulimia (A.V.A.L.C.A.B.) el afectado o sus familiares encontrarán un valioso apoyo para poder encauzar el problema. Allí podrás compartir experiencias con otras personas que han padecido la enfermedad. Allí podrás escuchar sus testimonios sobre como afrontar el problema. Así mismo contarás con el apoyo y el asesoramiento de los psicólogos y médicos expertos que colaboran con esta entidad. En todo este proceso de atención te garantizamos una total discreción y confidencialidad. Puedes acudir al CENTRO DE SALUD o CONSULTORIO cuya dirección y teléfono constan en tu TARJETA SANITARIA La Conselleria de Sanitat cuenta también con tres unidades de hospitalización: -Hospital Provincial de Castellón Av. Dr. Clará, 19 – 12002 Castelló de la Plana Tel. 964 35 97 00 -Hospital La Fe de Valencia Av. Campanar, 21 – 46009 Valencia. Tel. 96 386 27 00 -Hospital San Juan de Alicante Ctra. Alicante- Valencia, s/n. 03550 San Juan de Alicante Tel. 96 593 87 00 ASOCIACIONES DE AYUDA EN ANOREXIA Y BULIMIA Asociación Valenciana Para la Lucha Contra la Anorexia y la Bulimia (A.V.A.L.C.A.B.) Dirección: C/ Lérida, nº 12, pta. 8 - Valencia. Teléfono: 96 - 346 21 20 e-mail: avalcab@ono.com 12