SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EDUCATIVA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
HUMANA
-La comunicación en las relaciones internacionales.
-La comunicación como prueba de la realidad.
LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La relación social de comunicación constituye junto con las relaciones del poder social, los dos
pilares sobre los que se construye todo el entramado relacional que genera y mantiene a una
sociedad.
La comunicación social exige, una comunidad cultural entre los participantes en el proceso
comunicativo. También requiere un mínimo de colaboración operativa para que el mensaje
(información) sea efectivamente transmitido del emisor al receptor, y sea decodificado o
interpretado adecuadamente.
La relación comunicativa internacional o, simplemente, comunicación internacional, se define
como:
«Aquel proceso relacional en virtud del cual dos o más actores internacionales, partiendo de
experiencias históricas compartidas y bases culturales comunes, son capaces de intercambiarse
información, influyéndose recíprocamente y contribuyendo, gracias a dicho intercambio, a
modificar la estructura y dinámica de la Sociedad Internacional en la que se encuentran inmersos».
La principal característica de la comunicación internacional es la de que constituye una relación
de carácter instrumental, en el sentido de que gracias a ella es posible desarrollar otras formas de
relación cooperativa, conflictiva o asociativa.
En cierta medida, la existencia de las sociedades está invadida y condicionada por los medios de
comunicación; unos medios que no son siempre los convencionales –aunque sean digitales– sino
otros de muy diverso orden, como los que constituyen las redes sociales, de tal forma que la
información, y la desinformación, fluye por canales globales.
La comunicación, en el terreno de las relaciones internacionales, es uno de los vehículos
imprescindibles para que las acciones estratégicas alcancen a los públicos objetivo en el exterior,
es decir, a los destinatarios pertinentes en cada materia específica. Es, por tanto, un instrumento
que necesita un estudio detenido para acoplarlo a las estrategias de la política exterior.
En lo relacionado con la información, las fronteras desaparecieron mucho antes que en lo
relacionado con cuestiones políticas o económicas, de tal forma que se han hecho completamente
permeables y, por tanto, incapaces de contener los flujos informativos.
Así las cosas, las estrategias de comunicación se han convertido en el instrumento indispensable
de la planificación y de las acciones informativas de los gobiernos, puesto que constituyen el modo
de transmitir esas acciones a través del clásico sistema: emisor-canal-receptor en el que el Estado
emisor codifica a través de diferentes canales los mensajes que desea trasladar a los destinatarios,
bien en forma de texto, de imágenes o audiovisual, con el uso de las tecnologías más diversas y
cada día más evolucionadas, a unos receptores que son muy distintos: desde elites a creadores de
opinión o a ese gran público que conforma la opinión pública de terceros países.
Por supuesto, y en pura teoría de la comunicación, el mensaje en el formato pertinente y su
codificación deben diferir, ajustarse, en función de las condiciones sociales, geográficas, políticas
y económicas de los destinatarios.
A ello debe añadirse, como condición muy remarcable que, en el siglo XXI, la tecnología ha
supuesto una verdadera revolución en el ámbito de la comunicación y, como consecuencia ha
añadido todo un cúmulo de actores a las relaciones internacionales.
En comunicación, la aparición de nuevos protagonistas en el ámbito internacional, que se unen a
los tradicionales en épocas pasadas –los Estados y sus gobiernos o las organizaciones
internacionales–, se debe a la ya mencionada revolución tecnológica que depara nuevos
paradigmas; son nuevos actores a quienes antaño ni se les esperaba: corporaciones, ONG,
profesionales de prestigio y un largo etcétera que llega hasta los ciudadanos que conforman la
opinión pública, en este caso internacional.
Las metas que, a la larga, se marcan las estrategias de comunicación de los estados pertenecen, en
líneas generales, a tres índoles diferenciadas: económica, de identidad y de reputación o
influencia; y todas ellas se entienden mejor desde el prisma doctrinal y práctico de la
comunicación.
El factor económico persigue aumentar la capacidad de un país para hacer negocio hacia, desde o
en el exterior. Se trata de fomentar la actividad económica mediante el impulso decidido de la
marca, lo que nos circunscribe a la maca país e implica acciones de comunicación y, en concreto,
de marketing para crear o fortalecer esa marca.
Ello traslada al segundo factor mencionado: la identidad. Hacer crecer la identidad de un territorio
ante terceros implica comunicar imágenes, provocar sensaciones, crear percepciones que se
sustancien en estrategias de comunicación.
El tercer factor, el de la reputación o la influencia, se alcanza mediante acciones de comunicación
que hagan llegar a terceros la percepción de conocimiento, experiencia y calidad.
Esta disciplina, la comunicación internacional, se ha convertido por tanto en una herramienta
estratégica para los estados y las organizaciones internacionales gubernamentales y, cabe decir, el
proceso de la comunicación es un instrumento indispensable en las relaciones internacionales.
Sin comunicación no es posible tener presencia en el exterior ya que no se puede hacer llegar los
mensajes a los distintos públicos objetivo fuera de las fronteras del Estado.
Hemos vivido en este tiempo reciente una revolución que cumple los criterios de Castells (2005);
según él, para que lo sea, debe introducirse en todas las dimensiones de la actividad humana y
transformarse en la esencia de esa actividad. Esta consideración señala el sentido de lo acontecido
con la tecnología y la comunicación en los dos últimos decenios, en los que estamos asistiendo a
una impresionante transformación de la comunicación en todos los sentidos.
La promoción de intereses hoy, de forma mediática, se ve favorecida por el uso de la técnica,
porque hablar de comunicación es hacerlo de tecnología, y eso aún es más pertinente en este siglo
XXI. Una tecnología que ha evolucionado exponencialmente en los últimos años, apoyada en
Internet, en el aumento de la velocidad de conexión y en la universalización de esas conexiones,
lo que ha supuesto un cambio radical en muchos paradigmas, tanto sociales como económicos o
de comunicación. En especial, este último aspecto tiene connotaciones relevantes ya que, como
consecuencia de la evolución de Internet y de los soportes físicos capaces de admitir esa tecnología:
computación y telefonía entre otros, se han producido nuevos paradigmas.
Evolución de la tecnología y la comunicación
Internet en sus inicios ya supuso una modificación apreciable en esos modelos. La sola posibilidad
de intercambiar información en tiempo real y a un coste paulatinamente más económico, permitía
la universalización del acceso a esa información y la hacía asequible a cada día más estratos
sociales.
Se trató de un avance continuo y rápido. Las empresas, las instituciones, los estados, se lanzaron a
montar sus escaparates en esa world wide web, en un intento ―en aquel momento logrado en
parte― de llegar al ciudadanoconsumidor. De este modo, la comunicación unidireccional entre la
marca y el público objetivo abría una nueva vía.
La política exterior de un país en nuestros días no solo está influenciada por las clases políticas
dirigentes. En un mundo globalizado en el que la información, como hemos apuntado, circula
libremente por los diversos canales y llega al ciudadano de manera casi instantánea, los sujetos
antes pacientes de esa política exterior, los propios ciudadanos, se han convertido en fuentes de
opinión activas.
Por su parte, los medios de comunicación juegan cada día un papel más relevante en la creación
de opinión; pero hoy esos medios no son solo los tradicionales. Internet los ha multiplicado
exponencialmente y ha convertido determinadas redes sociales, por no hablar de los blogs, en
fuente y canal de información y de desinformación. Se trata del conocido como “periodismo
ciudadano”[ CITATION Esp10 l 3082 ]. En este universo intervienen con asiduidad tanto
ciudadanos normales, que expresan su opinión sobre los más diversos temas, como expertos en las
diferentes materias que dejan de someterse permanentemente a la revisión de sus artículos por
terceros y que universalizan su opinión por otras vías en forma de páginas web y de blogs, e incluso
a través de las redes sociales.
Este periodismo ciudadano se fomenta gracias al avance de la técnica; hoy, la mayoría de los
ciudadanos llevamos el mundo en el bolsillo y, dentro de ese mundo, la posibilidad de informar de
forma directa e instantánea de cualquier suceso que se produzca a nuestro alrededor. Es suficiente
con un “teléfono inteligente” para informar a nuestros seguidores y al mundo en general de
cualquier hecho. También tenemos la capacidad de desinformar de una forma rápida y eficaz. Ese
es uno de los riesgos que se corren con las modernas tecnologías.
Así, antaño la posibilidad de crear opinión pública estaba en manos de elites con capacidad de
decisión: gobiernos, grandes empresarios o intelectuales de reconocido prestigio, y un grupo de
segundo orden: directores de medios, profesores, escritores y profesionales similares; sin embargo,
hoy hay un modelo de creación de opinión más universal e incontrolable que también tiene una
enorme influencia en la identidad de un país y, por tanto, en la imagen de ese país en el exterior.
La acción exterior del Estado, relegada antaño a la relación entre elites, ha evolucionado en un
mundo globalizado tras sufrir las consecuencias del nuevo paradigma comunicacional. El cambio
en la forma de ocupar los canales de comunicación entre emisor y públicos objetivos se ha
producido de modo que se requieren nuevas estrategias que incluyan las herramientas que hoy
están a disposición de cualquiera de forma casi gratuita
La comunicación como prueba de la realidad
“Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho.
Todo lo que vemos es una perspectiva, no es la verdad”.
(Marcus Aurelio 1811)
Teniendo en cuenta que la realidad se construye socialmente y es constructo de aparatos
discursivos, se puede decir que la realidad es producto del hombre (Berger y Luckmann 1967).
Según Watzlawick (1994), el constructivismo parte de la premisa de que toda realidad es la
construcción de aquello que se intenta descubrir e investigar, mientras que, en palabras de Berger
y Luckmann (1967, 61): “La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva
y el hombre es un producto social”.
El lenguaje permite construir la realidad social. Así pues, las realidades son constructos discursivos
(Watzlawick 1979; Gilovich 1993; Searle 1998; Berger y Luckmann 1967; March y Prieto 2006),
mientras que los medios de comunicación y las industrias culturales fungen como canales de
difusión masiva y engranaje sociocognitivo para que estas realidades construidas por medio del
discurso sean apropiadas, socializadas e institucionalizadas en la opinión pública.
Los medios de comunicación utilizan mecanismos como la repetición de expresiones que llegan a
convertirse en un discurso enardecido que distorsiona la visión de quienes reciben esos mensajes,
con el objetivo de construir sus propias vivencias -fundamental para la comprensión de la opinión
pública- (Romero-Rodríguez et al. 2015; Lotero-Echeverri et al. 2018).
Desde que el filósofo John Austin -dirigente en Oxford de la llamada filosofía del lenguaje
ordinario- mostró que el lenguaje no solo sirve para describir el mundo, sino también para hacer
cosas en el mundo, la filosofía del lenguaje se convirtió en un tema de estudio no solo para
filósofos, sino también para sociólogos, lingüistas, psicólogos, antropólogos y toda clase de
académicos interesados en los efectos del lenguaje en la sociedad. En su obra Palabras y acciones
(1971), Austin contrastó las expresiones veritativas, esto es, los enunciados que en tanto describen
hechos son evaluados como verdaderos o falsos; enunciados constatativos, con aquel tipo de
expresiones que más que describir la realidad, crean nuevos hechos del mundo, lo que los
convierten en enunciados realizativos.
Los humanos, gracias al lenguaje, pueden llegar a tener los mismos pensamientos, pueden
compartir los mismos estados mentales que portan la misma intencionalidad comunicativa. Searle
(2004, 17) define intencionalidad como “la propiedad de muchos estados y eventos mentales en
virtud de la cual estos se dirigen a, o son sobre o de, objetos y estados de cosas del mundo”.
Vale añadir además que el lenguaje, como canal y como protagonista de las interacciones
comunicativas, polariza los argumentos sobre un acontecimiento dado, maneja la opinión de quien
lo lee o escucha acerca de las declaraciones de los actores legales e ilegales que intervienen en un
conflicto (Correa-Jaramillo 2008; Romero-Rodríguez et al. 2015). Además, se exageran las
informaciones al hacer comentarios sin fundamentar lo que se expresa, manipulando la opinión
que está formando el lector acerca de un hecho noticioso. De esta forma, los mensajes pierden
veracidad y contribuyen a detonar el arma de la desinformación (Correa-Jaramillo 2008; Romero
Rodríguez 2014). Evidentemente -y como lo explican Pareja y Echavarría (2014)- los medios de
comunicación son actores políticos los cuales estructuran la realidad a partir de su jerarquización
(agenda setting) y enfoque (framing) (Civila de Dios y Romero-Rodríguez 2018).
Los medios de comunicación abren ventanas hacia ese extenso mundo que queda más allá de
nuestra experiencia directa y que determina los mapas cognitivos que nos hacemos de ese mundo.
Asimismo, construyen los entornos de las cosas que no vivimos directamente, lo que Lippmann
(1965) refiere como “pseudoentorno”, el cual no es más que nuestras percepciones privadas del
mundo que nos rodea y son generadas por los medios informativos (McCombs 1996). Lippmann
(1965) demostró que los medios “graban” los estereotipos mediante innumerables repeticiones y
que estos sirven de ladrillos del mundo intermedio, de la “pseudorealidad” que surge entre la gente
y el mundo objetivo exterior.
Los mensajes son elaborados por un grupo de individuos y transmitidos a otros que se encuentran,
por lo general, ubicados bastante lejos del contexto original. Por ello, los receptores de los mensajes
mediáticos no actúan como participantes en un proceso recíproco de intercambio comunicativo,
sino más bien como participantes en un proceso simbólico de transmisión estructurada (Pareja y
Echevarría 2014). Esto sucede incluso con el auge y popularidad que toman en estos tiempos los
medios digitales y las redes sociales.
Si hasta finales del siglo pasado la opinión pública se formaba a partir de la opinión publicada, es
decir, de aquella que se encontraba en los medios de comunicación convencionales (prensa, radio
y televisión), en la actualidad eso está cambiando, pues la opinión pública no se construye solo a
partir de “lo que dicen los medios”, sino a través de la “interacción con los medios” y, lo que es
más importante, se construye “al margen de los propios medios” (García 2010). Debido a esto,
profesionales de la información y ciudadanos han ocupado posiciones más horizontales en el
debate público, se ha quebrado la preponderancia del profesional como gatekeeper (controlador de
acceso) de la información, pues ésta puede también difundirse por otros canales (Dahlgren 2018).
Freire consideró a los medios de comunicación de masas como los propagadores de los mitos,
normas y valores de las minorías oligárquicas y, como tales, instrumentos de la comunicación
vertical y alienante encargados de ayudar al logro de la subyugación de los oprimidos. Y al referirse
al formato de la educación interpersonal del adulto, conocida como “extensión agrícola”,
establecida en Latinoamérica con la ayuda de los Estados Unidos, el académico la atacó como
opuesta a la verdadera comunicación, puesto que educar no es extender algo desde la sede de la
sabiduría hasta la sede de la ignorancia.
El letrado brasileño afirmó:
“Para nosotros la educación como práctica de la libertad es, por encima de todo y ante todo, una
situación verdaderamente gnóstica, aquella en la cual el acto de conocer no termina en el objeto
a ser conocido puesto que entra en comunicación con otros sujetos que también son conocibles”.
(Freire).
En diversos lugares del mundo, pero especialmente en los países menos desarrollados y
notoriamente en aquellos de América Latina, se está experimentando con tecnologías de
comunicación horizontal. Ellas son procedimientos de comunicación cara a cara, tales como la
“concientización” de Freire, combinaciones especiales de medios de comunicación de masas con
técnicas de grupo o formatos de comunicación de grupo construidos con base en modernos
instrumentos audiovisuales.
Varios autores han contribuido al replanteamiento del concepto de comunicación. Pocos, sin
embargo, se concentraron en esta tarea lo suficientemente como para llegar al diseño sistemático
de modelos de comunicación democrática. Ya en 1967 Moles había ofrecido la noción del “ciclo
cultural” que involucraba a “creador”, “micromedios”, “medios masivos” y “macromedios”. En
1970 Schaeffer propuso “el triángulo de la comunicación” con el “mediador” como centro. Al
mismo tiempo Williams urgió a los investigadores para que estudiaran la comunicación como un
fenómeno de relaciones por “transacción”.
Al comienzo de la presente década, Johannensen produjo un valioso resumen analítico de las
conceptualizaciones de “la comunicación como diálogo”. Al analizar críticamente la comunicación
en su relación con la “cultura de masas”, Pascuali aportó algunas bases para el pensamiento de la
comunicación horizontal. Díaz Bordenave evaluó perceptivamente la evolución inicial del
concepto de comunicación hacia un modelo democrático, que había recibido gran estímulo del
pensamiento de Freire.
Luego Cloutier planteó el esquema “EMIREC” que trató de conjugar al emisor y al receptor. Y,
trabajando sobre el planteamiento de Freire de “educación para la liberación” así como
capitalizando experiencias pioneras de Bolivia y Perú, Gerace exploró todavía más la naturaleza
de la “comunicación horizontal” y Gutiérrez escribió sobre la noción del “lenguaje total”. Casi
invariablemente con estos y otros trabajos similares, se destacó al diálogo como agente crucial de
la comunicación democrática, aunque tal vez no se trató en detalle su naturaleza.
Una proposición más reciente y metódica es la de Fernando Reyes Matta, quien desarrolló en
considerable detalle un macro-operativo “modelo de comunicación con participación social
activa”. Más que explícitamente intentar redefinir la comunicación, este analista latinoamericano
propuso un amplio y pragmático diseño de organización institucional para hacer factible la
comunicación horizontal. Aunque los conceptos como “derecho de comunicación”, “acceso” y
“participación“ no parecían haber sido suficientemente definidos, Reyes Matta buscó utilizarlos de
maneras interrelacionadas. Otras recientes contribuciones a la conceptualización de la
comunicación horizontal son las de Azcueta, Díaz Bordenave/101, Jouet, and Pinto. El CIESPAL
publicó un informe preliminar de su reunión de 1978 en Quito sobre comunicación participatoria.
La naturaleza de la comunicación horizontal
La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa sobre el intercambio
de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo
condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación.
Todos tienen el derecho a comunicarse con el fin de satisfacer sus necesidades de comunicación
por medio del goce de los recursos de la comunicación.
Los seres humanos se comunican con múltiples propósitos. El principal no es el ejercicio de
influencia sobre el comportamiento de los demás.
Hacia un Modelo de Comunicación Horizontal
Acceso es el ejercicio efectivo del derecho a recibir mensajes.
Diálogo es el ejercicio efectivo del derecho a recibir y al mismo tiempo emitir mensajes.
Participación es el ejercicio efectivo del derecho a emitir mensajes.
Comunicadores son todos los seres humanos aptos tanto para recibir mensajes como para
emitirlos.
Derecho a la comunicación es el derecho natural de todo ser humano a emitir y recibir
mensajes intermitentemente o al mismo tiempo.
Necesidad de comunicación es tanto una demanda natural individual como un requerimiento
de la existencia social para usar los recursos de comunicación a fin de entrar a compartir las
experiencias por interacción mediada por símbolos.
Recurso de comunicación es cualquier elemento energía/materia –cognoscitivo, afectivo o
físico– utilizable para hacer posible el intercambio de símbolos entre los seres humanos
Libertad es un concepto relativo. La libertad absoluta no es deseable ni viable. La libertad de
cada individuo está limitada por la de otros y esa restricción es el producto del acuerdo de
responsabilidad social al servicio del bien común. La libertad de cada sociedad está
condicionada a la libertad de las demás sociedades.
El igualitarismo es un concepto relativo. La absoluta igualdad no es posible. No puede lograrse
la simetría total en la distribución de las oportunidades para emitir y recibir mensajes. Las
oportunidades similares son posibles en la medida en que resulte factible expandir las
oportunidades de recepción y en la medida en que el reducir significativamente la concentración
de las oportunidades de emisión pueda no resultar imposible. Por tanto, se busca un equilibrio
justo de las proporciones; no la equivalencia matemática.
La influencia sobre el comportamiento es una finalidad lícita sujeta a la condición de que no
sea unilateral, autoritaria o manipuladora. Es decir, la persuasión que al menos potencialmente
es mutua y que en efecto respete la dignidad humana no tiene por qué descartarse como un
propósito de la comunicación. Aún en ese caso, sin embargo, la persuasión no es sino una entre
las diversas metas de la comunicación y no debe considerarse como la más importante
Consideraciones Operativas:
1. El libre e igualitario proceso de comunicación por acceso-diálogo-participación está basado
sobre la estructura de derechos-necesidades-recursos y se dirige al cumplimiento de múltiples
propósitos.
2. El acceso es la precondición para la comunicación horizontal por cuanto sin oportunidades
similares para todas las personas de recibir mensajes no puede, para comenzar, haber
interacción social democrática.
3. El diálogo es el eje de la comunicación horizontal porque, si ha de tener lugar la genuina
interacción democrática, toda persona debe contar con oportunidades similares para emitir y
recibir mensajes de manera que se evite la monopolización de la palabra mediante el monólogo.
La convicción de que el diálogo –la conversación– está en el corazón de la verdadera
comunicación humana la sostienen no sólo los educadores como Freire. Un filósofo como Buber
aboga con firmeza por ella. Y también lo hacen psiquiatras y psicólogos como Carl Rogers y
Eric Fromm. El diálogo hace posible un ambiente cultural favorable a la libertad y a la
creatividad del tipo que el biólogo Jean Piaget considera más conducente al desarrollo total de
la inteligencia. Dado que, bajo tal perspectiva, estos papeles opuestos se incluyen en un
constante y equilibrado desempeño dual, todos los participantes en el proceso de la
comunicación deben identificarse como “comunicadores”, como correctamente lo propusieron
Harms y Richstad. Así la diferenciación entre las dos opciones separadas –“fuente” y
“receptor”– ya no resulta apropiada.
4. La participación es la culminación de la comunicación horizontal porque sin oportunidades
similares para todas las personas de emitir los mensajes el proceso permanecería gobernado por
la minoría.
5. Desde la perspectiva de la viabilidad práctica, acceso-diálogo-participación constituyen una
secuencia probabilística. Esto quiere decir que, en términos de grado de dificultad de logro, el
acceso está en bajo nivel, el diálogo en uno intermedio y la participación en alto nivel. Se
considera más fácil lograr que más gente reciba los mensajes que el construir circunstancias
que tornen posible el diálogo y el hacer esto último se considera más factible que el convertir
efectivamente a cada persona en un emisor importante.
6. El acceso es esencialmente un asunto cuantitativo. El diálogo es eminentemente un asunto
cualitativo y la participación es un asunto cualitativo/cuantitativo.
7. El acceso, el diálogo y la participación son los componentes clave del proceso sistemático de
comunicación horizontal. Tienen relación de interdependencia. Es decir: (a) a mayor acceso,
mayor probabilidad de diálogo y participación; (b) a mejor diálogo, mayor y mejor la utilidad
del acceso y mayor el impacto de la participación; y (c) a mayor y mejor participación, mayor
probabilidad de ocurrencia del diálogo y del acceso. En conjunto, a mayor acceso, diálogo y
participación mayor satisfacción de las necesidades de comunicación y efectividad de los
derechos a la comunicación y más y mejor serán utilizados los recursos de comunicación.
8. La autogestión –ilustrada por la sobresaliente experiencia yugoeslava con empresas de
comunicación que no son ni privadas ni gubernamentales sino comunitarias– es considerada la
más avanzada e integral forma de participación puesto que permite a la ciudadanía decidir sobre
políticas, planes y acciones. (UNESCO/113).
9. La retroalimentación es un elemento clave del diálogo cuando opera en forma
multidireccional equilibrada por la cual todas y cada una de las personas envueltas en una
situación de comunicación la dan y la reciben en condiciones similares. La retroalimentación es
contraria al diálogo cuando es unidireccional ya que así está al servicio de la dependencia, no
de la interdependencia equilibrada.
BIBLIOGRAFÍA
A. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. Espiritusanto, O.
(2010). Periodismo ciudadano: el fenómeno MoJo. Telos: cuadernos de comunicación
e innovación, 83, 100-103.
B. García-Segura, C. (1992). La evolución del concepto de actor en la Teoría de las
Relaciones Internacionales. Papers. Revista de Sociología(41), 13-31.
C. Rubio, R. (2011). Diplomacia digital. Una introducción (Vol. Cuadernos. Las relaciones
internacionales en el tránsito al siglo XXI). Madrid: Escuela Diplomática.

Más contenido relacionado

Similar a Comunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidad

Eva5 sc-diazjuliany
Eva5 sc-diazjuliany Eva5 sc-diazjuliany
Eva5 sc-diazjuliany
Juliany Díaz
 
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
lousemval
 
Analisis de mc
Analisis de mcAnalisis de mc
Analisis de mc
Carlos Cardoza
 
linea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónlinea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónAiladark Anilef
 
Riveros
RiverosRiveros
RiverosDamian
 
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓNSOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN
dcontreras22
 
sociologia de la comunicacion.ppt
sociologia de la comunicacion.pptsociologia de la comunicacion.ppt
sociologia de la comunicacion.ppt
FrangelisSerrano1
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelEva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangel
LeoRangel06
 
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...caroline1804
 
21 comuniacion politica 2.0 cuadernos de comunicacion evoca
21  comuniacion politica 2.0  cuadernos de comunicacion evoca21  comuniacion politica 2.0  cuadernos de comunicacion evoca
21 comuniacion politica 2.0 cuadernos de comunicacion evoca
Richard Pastor Hernandez
 
Politicas comunicacionales
Politicas comunicacionalesPoliticas comunicacionales
Politicas comunicacionales
gusmar1633
 
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504Zandy Ruiz
 
Ensayo comunicacion
Ensayo comunicacionEnsayo comunicacion
Ensayo comunicacionaegocastro91
 
Gutierrez patricia correccion_1_control_nte
Gutierrez patricia correccion_1_control_nteGutierrez patricia correccion_1_control_nte
Gutierrez patricia correccion_1_control_ntePatricia Gutierrez
 
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504Zandy Ruiz
 

Similar a Comunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidad (20)

Eva5 sc-diazjuliany
Eva5 sc-diazjuliany Eva5 sc-diazjuliany
Eva5 sc-diazjuliany
 
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
 
Analisis de mc
Analisis de mcAnalisis de mc
Analisis de mc
 
linea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónlinea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicación
 
Riveros
RiverosRiveros
Riveros
 
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓNSOCIEDAD, COMUNIDAD Y  COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN
 
sociologia de la comunicacion.ppt
sociologia de la comunicacion.pptsociologia de la comunicacion.ppt
sociologia de la comunicacion.ppt
 
24 comunicacion democratica
24 comunicacion democratica24 comunicacion democratica
24 comunicacion democratica
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelEva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangel
 
El
ElEl
El
 
La vida comunicada
La vida comunicada La vida comunicada
La vida comunicada
 
Que es la comunicacion pública
Que es la comunicacion públicaQue es la comunicacion pública
Que es la comunicacion pública
 
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
 
21 comuniacion politica 2.0 cuadernos de comunicacion evoca
21  comuniacion politica 2.0  cuadernos de comunicacion evoca21  comuniacion politica 2.0  cuadernos de comunicacion evoca
21 comuniacion politica 2.0 cuadernos de comunicacion evoca
 
Politicas comunicacionales
Politicas comunicacionalesPoliticas comunicacionales
Politicas comunicacionales
 
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
 
Ensayo comunicacion
Ensayo comunicacionEnsayo comunicacion
Ensayo comunicacion
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Gutierrez patricia correccion_1_control_nte
Gutierrez patricia correccion_1_control_nteGutierrez patricia correccion_1_control_nte
Gutierrez patricia correccion_1_control_nte
 
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Comunicaciòn en las relaciones internacionales y en la realidad

  • 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN HUMANA -La comunicación en las relaciones internacionales. -La comunicación como prueba de la realidad.
  • 2. LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES La relación social de comunicación constituye junto con las relaciones del poder social, los dos pilares sobre los que se construye todo el entramado relacional que genera y mantiene a una sociedad. La comunicación social exige, una comunidad cultural entre los participantes en el proceso comunicativo. También requiere un mínimo de colaboración operativa para que el mensaje (información) sea efectivamente transmitido del emisor al receptor, y sea decodificado o interpretado adecuadamente. La relación comunicativa internacional o, simplemente, comunicación internacional, se define como: «Aquel proceso relacional en virtud del cual dos o más actores internacionales, partiendo de experiencias históricas compartidas y bases culturales comunes, son capaces de intercambiarse información, influyéndose recíprocamente y contribuyendo, gracias a dicho intercambio, a modificar la estructura y dinámica de la Sociedad Internacional en la que se encuentran inmersos». La principal característica de la comunicación internacional es la de que constituye una relación de carácter instrumental, en el sentido de que gracias a ella es posible desarrollar otras formas de relación cooperativa, conflictiva o asociativa. En cierta medida, la existencia de las sociedades está invadida y condicionada por los medios de comunicación; unos medios que no son siempre los convencionales –aunque sean digitales– sino otros de muy diverso orden, como los que constituyen las redes sociales, de tal forma que la información, y la desinformación, fluye por canales globales. La comunicación, en el terreno de las relaciones internacionales, es uno de los vehículos imprescindibles para que las acciones estratégicas alcancen a los públicos objetivo en el exterior, es decir, a los destinatarios pertinentes en cada materia específica. Es, por tanto, un instrumento que necesita un estudio detenido para acoplarlo a las estrategias de la política exterior. En lo relacionado con la información, las fronteras desaparecieron mucho antes que en lo relacionado con cuestiones políticas o económicas, de tal forma que se han hecho completamente permeables y, por tanto, incapaces de contener los flujos informativos.
  • 3. Así las cosas, las estrategias de comunicación se han convertido en el instrumento indispensable de la planificación y de las acciones informativas de los gobiernos, puesto que constituyen el modo de transmitir esas acciones a través del clásico sistema: emisor-canal-receptor en el que el Estado emisor codifica a través de diferentes canales los mensajes que desea trasladar a los destinatarios, bien en forma de texto, de imágenes o audiovisual, con el uso de las tecnologías más diversas y cada día más evolucionadas, a unos receptores que son muy distintos: desde elites a creadores de opinión o a ese gran público que conforma la opinión pública de terceros países. Por supuesto, y en pura teoría de la comunicación, el mensaje en el formato pertinente y su codificación deben diferir, ajustarse, en función de las condiciones sociales, geográficas, políticas y económicas de los destinatarios. A ello debe añadirse, como condición muy remarcable que, en el siglo XXI, la tecnología ha supuesto una verdadera revolución en el ámbito de la comunicación y, como consecuencia ha añadido todo un cúmulo de actores a las relaciones internacionales. En comunicación, la aparición de nuevos protagonistas en el ámbito internacional, que se unen a los tradicionales en épocas pasadas –los Estados y sus gobiernos o las organizaciones internacionales–, se debe a la ya mencionada revolución tecnológica que depara nuevos paradigmas; son nuevos actores a quienes antaño ni se les esperaba: corporaciones, ONG, profesionales de prestigio y un largo etcétera que llega hasta los ciudadanos que conforman la opinión pública, en este caso internacional. Las metas que, a la larga, se marcan las estrategias de comunicación de los estados pertenecen, en líneas generales, a tres índoles diferenciadas: económica, de identidad y de reputación o influencia; y todas ellas se entienden mejor desde el prisma doctrinal y práctico de la comunicación. El factor económico persigue aumentar la capacidad de un país para hacer negocio hacia, desde o en el exterior. Se trata de fomentar la actividad económica mediante el impulso decidido de la marca, lo que nos circunscribe a la maca país e implica acciones de comunicación y, en concreto, de marketing para crear o fortalecer esa marca. Ello traslada al segundo factor mencionado: la identidad. Hacer crecer la identidad de un territorio ante terceros implica comunicar imágenes, provocar sensaciones, crear percepciones que se
  • 4. sustancien en estrategias de comunicación. El tercer factor, el de la reputación o la influencia, se alcanza mediante acciones de comunicación que hagan llegar a terceros la percepción de conocimiento, experiencia y calidad. Esta disciplina, la comunicación internacional, se ha convertido por tanto en una herramienta estratégica para los estados y las organizaciones internacionales gubernamentales y, cabe decir, el proceso de la comunicación es un instrumento indispensable en las relaciones internacionales. Sin comunicación no es posible tener presencia en el exterior ya que no se puede hacer llegar los mensajes a los distintos públicos objetivo fuera de las fronteras del Estado. Hemos vivido en este tiempo reciente una revolución que cumple los criterios de Castells (2005); según él, para que lo sea, debe introducirse en todas las dimensiones de la actividad humana y transformarse en la esencia de esa actividad. Esta consideración señala el sentido de lo acontecido con la tecnología y la comunicación en los dos últimos decenios, en los que estamos asistiendo a una impresionante transformación de la comunicación en todos los sentidos. La promoción de intereses hoy, de forma mediática, se ve favorecida por el uso de la técnica, porque hablar de comunicación es hacerlo de tecnología, y eso aún es más pertinente en este siglo XXI. Una tecnología que ha evolucionado exponencialmente en los últimos años, apoyada en Internet, en el aumento de la velocidad de conexión y en la universalización de esas conexiones, lo que ha supuesto un cambio radical en muchos paradigmas, tanto sociales como económicos o de comunicación. En especial, este último aspecto tiene connotaciones relevantes ya que, como consecuencia de la evolución de Internet y de los soportes físicos capaces de admitir esa tecnología: computación y telefonía entre otros, se han producido nuevos paradigmas. Evolución de la tecnología y la comunicación Internet en sus inicios ya supuso una modificación apreciable en esos modelos. La sola posibilidad de intercambiar información en tiempo real y a un coste paulatinamente más económico, permitía la universalización del acceso a esa información y la hacía asequible a cada día más estratos sociales. Se trató de un avance continuo y rápido. Las empresas, las instituciones, los estados, se lanzaron a montar sus escaparates en esa world wide web, en un intento ―en aquel momento logrado en
  • 5. parte― de llegar al ciudadanoconsumidor. De este modo, la comunicación unidireccional entre la marca y el público objetivo abría una nueva vía. La política exterior de un país en nuestros días no solo está influenciada por las clases políticas dirigentes. En un mundo globalizado en el que la información, como hemos apuntado, circula libremente por los diversos canales y llega al ciudadano de manera casi instantánea, los sujetos antes pacientes de esa política exterior, los propios ciudadanos, se han convertido en fuentes de opinión activas. Por su parte, los medios de comunicación juegan cada día un papel más relevante en la creación de opinión; pero hoy esos medios no son solo los tradicionales. Internet los ha multiplicado exponencialmente y ha convertido determinadas redes sociales, por no hablar de los blogs, en fuente y canal de información y de desinformación. Se trata del conocido como “periodismo ciudadano”[ CITATION Esp10 l 3082 ]. En este universo intervienen con asiduidad tanto ciudadanos normales, que expresan su opinión sobre los más diversos temas, como expertos en las diferentes materias que dejan de someterse permanentemente a la revisión de sus artículos por terceros y que universalizan su opinión por otras vías en forma de páginas web y de blogs, e incluso a través de las redes sociales. Este periodismo ciudadano se fomenta gracias al avance de la técnica; hoy, la mayoría de los ciudadanos llevamos el mundo en el bolsillo y, dentro de ese mundo, la posibilidad de informar de forma directa e instantánea de cualquier suceso que se produzca a nuestro alrededor. Es suficiente con un “teléfono inteligente” para informar a nuestros seguidores y al mundo en general de cualquier hecho. También tenemos la capacidad de desinformar de una forma rápida y eficaz. Ese es uno de los riesgos que se corren con las modernas tecnologías. Así, antaño la posibilidad de crear opinión pública estaba en manos de elites con capacidad de decisión: gobiernos, grandes empresarios o intelectuales de reconocido prestigio, y un grupo de segundo orden: directores de medios, profesores, escritores y profesionales similares; sin embargo, hoy hay un modelo de creación de opinión más universal e incontrolable que también tiene una enorme influencia en la identidad de un país y, por tanto, en la imagen de ese país en el exterior. La acción exterior del Estado, relegada antaño a la relación entre elites, ha evolucionado en un mundo globalizado tras sufrir las consecuencias del nuevo paradigma comunicacional. El cambio en la forma de ocupar los canales de comunicación entre emisor y públicos objetivos se ha
  • 6. producido de modo que se requieren nuevas estrategias que incluyan las herramientas que hoy están a disposición de cualquiera de forma casi gratuita La comunicación como prueba de la realidad “Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no es la verdad”. (Marcus Aurelio 1811) Teniendo en cuenta que la realidad se construye socialmente y es constructo de aparatos discursivos, se puede decir que la realidad es producto del hombre (Berger y Luckmann 1967). Según Watzlawick (1994), el constructivismo parte de la premisa de que toda realidad es la construcción de aquello que se intenta descubrir e investigar, mientras que, en palabras de Berger y Luckmann (1967, 61): “La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva y el hombre es un producto social”. El lenguaje permite construir la realidad social. Así pues, las realidades son constructos discursivos (Watzlawick 1979; Gilovich 1993; Searle 1998; Berger y Luckmann 1967; March y Prieto 2006), mientras que los medios de comunicación y las industrias culturales fungen como canales de difusión masiva y engranaje sociocognitivo para que estas realidades construidas por medio del discurso sean apropiadas, socializadas e institucionalizadas en la opinión pública. Los medios de comunicación utilizan mecanismos como la repetición de expresiones que llegan a convertirse en un discurso enardecido que distorsiona la visión de quienes reciben esos mensajes, con el objetivo de construir sus propias vivencias -fundamental para la comprensión de la opinión pública- (Romero-Rodríguez et al. 2015; Lotero-Echeverri et al. 2018). Desde que el filósofo John Austin -dirigente en Oxford de la llamada filosofía del lenguaje ordinario- mostró que el lenguaje no solo sirve para describir el mundo, sino también para hacer cosas en el mundo, la filosofía del lenguaje se convirtió en un tema de estudio no solo para filósofos, sino también para sociólogos, lingüistas, psicólogos, antropólogos y toda clase de académicos interesados en los efectos del lenguaje en la sociedad. En su obra Palabras y acciones (1971), Austin contrastó las expresiones veritativas, esto es, los enunciados que en tanto describen hechos son evaluados como verdaderos o falsos; enunciados constatativos, con aquel tipo de
  • 7. expresiones que más que describir la realidad, crean nuevos hechos del mundo, lo que los convierten en enunciados realizativos. Los humanos, gracias al lenguaje, pueden llegar a tener los mismos pensamientos, pueden compartir los mismos estados mentales que portan la misma intencionalidad comunicativa. Searle (2004, 17) define intencionalidad como “la propiedad de muchos estados y eventos mentales en virtud de la cual estos se dirigen a, o son sobre o de, objetos y estados de cosas del mundo”. Vale añadir además que el lenguaje, como canal y como protagonista de las interacciones comunicativas, polariza los argumentos sobre un acontecimiento dado, maneja la opinión de quien lo lee o escucha acerca de las declaraciones de los actores legales e ilegales que intervienen en un conflicto (Correa-Jaramillo 2008; Romero-Rodríguez et al. 2015). Además, se exageran las informaciones al hacer comentarios sin fundamentar lo que se expresa, manipulando la opinión que está formando el lector acerca de un hecho noticioso. De esta forma, los mensajes pierden veracidad y contribuyen a detonar el arma de la desinformación (Correa-Jaramillo 2008; Romero Rodríguez 2014). Evidentemente -y como lo explican Pareja y Echavarría (2014)- los medios de comunicación son actores políticos los cuales estructuran la realidad a partir de su jerarquización (agenda setting) y enfoque (framing) (Civila de Dios y Romero-Rodríguez 2018). Los medios de comunicación abren ventanas hacia ese extenso mundo que queda más allá de nuestra experiencia directa y que determina los mapas cognitivos que nos hacemos de ese mundo. Asimismo, construyen los entornos de las cosas que no vivimos directamente, lo que Lippmann (1965) refiere como “pseudoentorno”, el cual no es más que nuestras percepciones privadas del mundo que nos rodea y son generadas por los medios informativos (McCombs 1996). Lippmann (1965) demostró que los medios “graban” los estereotipos mediante innumerables repeticiones y que estos sirven de ladrillos del mundo intermedio, de la “pseudorealidad” que surge entre la gente y el mundo objetivo exterior. Los mensajes son elaborados por un grupo de individuos y transmitidos a otros que se encuentran, por lo general, ubicados bastante lejos del contexto original. Por ello, los receptores de los mensajes mediáticos no actúan como participantes en un proceso recíproco de intercambio comunicativo, sino más bien como participantes en un proceso simbólico de transmisión estructurada (Pareja y Echevarría 2014). Esto sucede incluso con el auge y popularidad que toman en estos tiempos los medios digitales y las redes sociales.
  • 8. Si hasta finales del siglo pasado la opinión pública se formaba a partir de la opinión publicada, es decir, de aquella que se encontraba en los medios de comunicación convencionales (prensa, radio y televisión), en la actualidad eso está cambiando, pues la opinión pública no se construye solo a partir de “lo que dicen los medios”, sino a través de la “interacción con los medios” y, lo que es más importante, se construye “al margen de los propios medios” (García 2010). Debido a esto, profesionales de la información y ciudadanos han ocupado posiciones más horizontales en el debate público, se ha quebrado la preponderancia del profesional como gatekeeper (controlador de acceso) de la información, pues ésta puede también difundirse por otros canales (Dahlgren 2018). Freire consideró a los medios de comunicación de masas como los propagadores de los mitos, normas y valores de las minorías oligárquicas y, como tales, instrumentos de la comunicación vertical y alienante encargados de ayudar al logro de la subyugación de los oprimidos. Y al referirse al formato de la educación interpersonal del adulto, conocida como “extensión agrícola”, establecida en Latinoamérica con la ayuda de los Estados Unidos, el académico la atacó como opuesta a la verdadera comunicación, puesto que educar no es extender algo desde la sede de la sabiduría hasta la sede de la ignorancia. El letrado brasileño afirmó: “Para nosotros la educación como práctica de la libertad es, por encima de todo y ante todo, una situación verdaderamente gnóstica, aquella en la cual el acto de conocer no termina en el objeto a ser conocido puesto que entra en comunicación con otros sujetos que también son conocibles”. (Freire). En diversos lugares del mundo, pero especialmente en los países menos desarrollados y notoriamente en aquellos de América Latina, se está experimentando con tecnologías de comunicación horizontal. Ellas son procedimientos de comunicación cara a cara, tales como la “concientización” de Freire, combinaciones especiales de medios de comunicación de masas con técnicas de grupo o formatos de comunicación de grupo construidos con base en modernos instrumentos audiovisuales. Varios autores han contribuido al replanteamiento del concepto de comunicación. Pocos, sin embargo, se concentraron en esta tarea lo suficientemente como para llegar al diseño sistemático de modelos de comunicación democrática. Ya en 1967 Moles había ofrecido la noción del “ciclo cultural” que involucraba a “creador”, “micromedios”, “medios masivos” y “macromedios”. En
  • 9. 1970 Schaeffer propuso “el triángulo de la comunicación” con el “mediador” como centro. Al mismo tiempo Williams urgió a los investigadores para que estudiaran la comunicación como un fenómeno de relaciones por “transacción”. Al comienzo de la presente década, Johannensen produjo un valioso resumen analítico de las conceptualizaciones de “la comunicación como diálogo”. Al analizar críticamente la comunicación en su relación con la “cultura de masas”, Pascuali aportó algunas bases para el pensamiento de la comunicación horizontal. Díaz Bordenave evaluó perceptivamente la evolución inicial del concepto de comunicación hacia un modelo democrático, que había recibido gran estímulo del pensamiento de Freire. Luego Cloutier planteó el esquema “EMIREC” que trató de conjugar al emisor y al receptor. Y, trabajando sobre el planteamiento de Freire de “educación para la liberación” así como capitalizando experiencias pioneras de Bolivia y Perú, Gerace exploró todavía más la naturaleza de la “comunicación horizontal” y Gutiérrez escribió sobre la noción del “lenguaje total”. Casi invariablemente con estos y otros trabajos similares, se destacó al diálogo como agente crucial de la comunicación democrática, aunque tal vez no se trató en detalle su naturaleza. Una proposición más reciente y metódica es la de Fernando Reyes Matta, quien desarrolló en considerable detalle un macro-operativo “modelo de comunicación con participación social activa”. Más que explícitamente intentar redefinir la comunicación, este analista latinoamericano propuso un amplio y pragmático diseño de organización institucional para hacer factible la comunicación horizontal. Aunque los conceptos como “derecho de comunicación”, “acceso” y “participación“ no parecían haber sido suficientemente definidos, Reyes Matta buscó utilizarlos de maneras interrelacionadas. Otras recientes contribuciones a la conceptualización de la comunicación horizontal son las de Azcueta, Díaz Bordenave/101, Jouet, and Pinto. El CIESPAL publicó un informe preliminar de su reunión de 1978 en Quito sobre comunicación participatoria. La naturaleza de la comunicación horizontal La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación. Todos tienen el derecho a comunicarse con el fin de satisfacer sus necesidades de comunicación
  • 10. por medio del goce de los recursos de la comunicación. Los seres humanos se comunican con múltiples propósitos. El principal no es el ejercicio de influencia sobre el comportamiento de los demás. Hacia un Modelo de Comunicación Horizontal Acceso es el ejercicio efectivo del derecho a recibir mensajes. Diálogo es el ejercicio efectivo del derecho a recibir y al mismo tiempo emitir mensajes. Participación es el ejercicio efectivo del derecho a emitir mensajes. Comunicadores son todos los seres humanos aptos tanto para recibir mensajes como para emitirlos. Derecho a la comunicación es el derecho natural de todo ser humano a emitir y recibir mensajes intermitentemente o al mismo tiempo. Necesidad de comunicación es tanto una demanda natural individual como un requerimiento de la existencia social para usar los recursos de comunicación a fin de entrar a compartir las experiencias por interacción mediada por símbolos. Recurso de comunicación es cualquier elemento energía/materia –cognoscitivo, afectivo o físico– utilizable para hacer posible el intercambio de símbolos entre los seres humanos Libertad es un concepto relativo. La libertad absoluta no es deseable ni viable. La libertad de cada individuo está limitada por la de otros y esa restricción es el producto del acuerdo de
  • 11. responsabilidad social al servicio del bien común. La libertad de cada sociedad está condicionada a la libertad de las demás sociedades. El igualitarismo es un concepto relativo. La absoluta igualdad no es posible. No puede lograrse la simetría total en la distribución de las oportunidades para emitir y recibir mensajes. Las oportunidades similares son posibles en la medida en que resulte factible expandir las oportunidades de recepción y en la medida en que el reducir significativamente la concentración de las oportunidades de emisión pueda no resultar imposible. Por tanto, se busca un equilibrio justo de las proporciones; no la equivalencia matemática. La influencia sobre el comportamiento es una finalidad lícita sujeta a la condición de que no sea unilateral, autoritaria o manipuladora. Es decir, la persuasión que al menos potencialmente es mutua y que en efecto respete la dignidad humana no tiene por qué descartarse como un propósito de la comunicación. Aún en ese caso, sin embargo, la persuasión no es sino una entre las diversas metas de la comunicación y no debe considerarse como la más importante Consideraciones Operativas: 1. El libre e igualitario proceso de comunicación por acceso-diálogo-participación está basado sobre la estructura de derechos-necesidades-recursos y se dirige al cumplimiento de múltiples propósitos. 2. El acceso es la precondición para la comunicación horizontal por cuanto sin oportunidades similares para todas las personas de recibir mensajes no puede, para comenzar, haber interacción social democrática. 3. El diálogo es el eje de la comunicación horizontal porque, si ha de tener lugar la genuina interacción democrática, toda persona debe contar con oportunidades similares para emitir y recibir mensajes de manera que se evite la monopolización de la palabra mediante el monólogo. La convicción de que el diálogo –la conversación– está en el corazón de la verdadera comunicación humana la sostienen no sólo los educadores como Freire. Un filósofo como Buber aboga con firmeza por ella. Y también lo hacen psiquiatras y psicólogos como Carl Rogers y Eric Fromm. El diálogo hace posible un ambiente cultural favorable a la libertad y a la creatividad del tipo que el biólogo Jean Piaget considera más conducente al desarrollo total de la inteligencia. Dado que, bajo tal perspectiva, estos papeles opuestos se incluyen en un
  • 12. constante y equilibrado desempeño dual, todos los participantes en el proceso de la comunicación deben identificarse como “comunicadores”, como correctamente lo propusieron Harms y Richstad. Así la diferenciación entre las dos opciones separadas –“fuente” y “receptor”– ya no resulta apropiada. 4. La participación es la culminación de la comunicación horizontal porque sin oportunidades similares para todas las personas de emitir los mensajes el proceso permanecería gobernado por la minoría. 5. Desde la perspectiva de la viabilidad práctica, acceso-diálogo-participación constituyen una secuencia probabilística. Esto quiere decir que, en términos de grado de dificultad de logro, el acceso está en bajo nivel, el diálogo en uno intermedio y la participación en alto nivel. Se considera más fácil lograr que más gente reciba los mensajes que el construir circunstancias que tornen posible el diálogo y el hacer esto último se considera más factible que el convertir efectivamente a cada persona en un emisor importante. 6. El acceso es esencialmente un asunto cuantitativo. El diálogo es eminentemente un asunto cualitativo y la participación es un asunto cualitativo/cuantitativo. 7. El acceso, el diálogo y la participación son los componentes clave del proceso sistemático de comunicación horizontal. Tienen relación de interdependencia. Es decir: (a) a mayor acceso, mayor probabilidad de diálogo y participación; (b) a mejor diálogo, mayor y mejor la utilidad del acceso y mayor el impacto de la participación; y (c) a mayor y mejor participación, mayor probabilidad de ocurrencia del diálogo y del acceso. En conjunto, a mayor acceso, diálogo y participación mayor satisfacción de las necesidades de comunicación y efectividad de los derechos a la comunicación y más y mejor serán utilizados los recursos de comunicación. 8. La autogestión –ilustrada por la sobresaliente experiencia yugoeslava con empresas de comunicación que no son ni privadas ni gubernamentales sino comunitarias– es considerada la más avanzada e integral forma de participación puesto que permite a la ciudadanía decidir sobre políticas, planes y acciones. (UNESCO/113). 9. La retroalimentación es un elemento clave del diálogo cuando opera en forma multidireccional equilibrada por la cual todas y cada una de las personas envueltas en una situación de comunicación la dan y la reciben en condiciones similares. La retroalimentación es
  • 13. contraria al diálogo cuando es unidireccional ya que así está al servicio de la dependencia, no de la interdependencia equilibrada.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA A. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. Espiritusanto, O. (2010). Periodismo ciudadano: el fenómeno MoJo. Telos: cuadernos de comunicación e innovación, 83, 100-103. B. García-Segura, C. (1992). La evolución del concepto de actor en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Papers. Revista de Sociología(41), 13-31. C. Rubio, R. (2011). Diplomacia digital. Una introducción (Vol. Cuadernos. Las relaciones internacionales en el tránsito al siglo XXI). Madrid: Escuela Diplomática.