SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE NIVELACION
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN CIENTIFICA
COMUNICACIÓN CIENTIFICA
Sistema por el cual científicos e investigadores
crean, distribuyen, usan y conservan sus
trabajos.
COMUNICACIÓN CIENTIFICA
 Mecanismo básico para
la existencia y el
desarrollo de la ciencia.
 Proceso de
presentación,
distribución y recepción
de la información
científica en la
sociedad.
IMPORTANCIA
• La importancia de esta radica en que, gracias a
su estudio se pueden distinguir los distintos
tipos de textos así como su clasificación, y el
modo de redacción que debe de llevar cada
tipo de texto. Así como los tecnicismos
empleados para su mejor comprensión,
además de la correcta redacción, tomando en
cuenta los pasos a seguir para una estructura
cohesionada, tomando como base los pasos
del método científico.
TEXTOS CIENTIFICOS
• Son los que se producen en el contexto de la
comunidad científica, con la intención de
presentar o demostrar los avances producidos
por la investigación.
TEXTO CIENTIFICO
Géneros típicos de este tipo de texto según:
De transmisión oral

De transmisión escrita
 Tesis doctoral

 Conferencia

 Memoria de Licenciatura
 Ponencia
 Artículo científico
 Comunicación (tipo de
texto)

 Monografía científica
TEXTO CIENTIFICO

 Claridad

Precisión

Verificabilidad

Universalidad

Objetividad
TEXTO CIENTIFICO ECUATORIANO
LIBRO ROJO
.

• Lanzamiento del “Libro
rojo de las plantas
endémicas del Ecuador
(2000)”
• >Editores:
• Renato Valencia, Nigel
Pitman, Susana LeónYánez & Peter M.
Jørgensen
• email: scleon@puceuio.pu
ce.edu.ec
TEXTO CIENTIFICO ECUATORIANO
LIBRO ROJO
El Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador tiene el
agrado de presentar el primer libro sobre el estado de conservación de
plantas ecuatorianas. En él se sistematiza la información sobre cada
especie, sus amenazas y su posible existencia dentro del Sistema Nacional
de Areas Protegidas. Se trata del primer libro producido por 30 botánicos,
mayormente ecuatorianos, afiliados a diferentes instituciones de
investigación científica.
Actualmente se acepta que existen 4.011 especies —el 26% de la flora
nativa del país— que únicamente crecen en el Ecuador y en ninguna otra
parte del planeta; aquí se presenta un vistazo a toda la información
relevante para su manejo, estudio y protección. El catálogo incluye una
sinopsis de la abundancia y distribución de cada especie basada en la
historia de registros de colección y clasifica su estado de conservación
bajo los últimos lineamientos propuestos por la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN).
TEXTO CIENTIFICO ECUATORIANO
LIBRO ROJO
• La primera edición del Libro Rojo de las Plantas
Endémicas del Ecuador fue publicada en el 2000
(Valencia et al.) y es una herramienta útil para
asesorar esfuerzos de conservación. Mediante el
Art.1 Res.50 de la Ley forestal ecuatoriana se
reconoció a esta publicación como un documento
oficial para la planificación y conservación de la
biodiversidad del Ecuador.
http://www.flmnh.ufl.edu/ecuadororchids/Historia
_proyecto.htm
TEXTO CIENTIFICO ECUATORIANO
LIBRO ROJO
SEGUNDA EDICIÓN DE LIBRO ROJO DE PLANTAS ENDÉMICAS
Boletín 1000 12-04-2012
El país ya cuenta con la nueva edición del Libro Rojo de Plantas Endémicas del
Ecuador, que contiene la situación de 4.500 especies y que se presentó anoche en la
Pontificia Universidad Católica de Quito.
El texto científico especifica su estado de conservación, distribución espacial,
descripción poblacional, y presencia de muestras en los diferentes herbarios del país.
En el evento, Tania Villegas, Subsecretaria de Patrimonio Natural, felicitó a los
investigadores, autores, editores, e instituciones participantes, por este importante
aporte que han realizado a la ciencia.
Destacó también, que es un valioso esfuerzo que contribuirá a la conservación del
Patrimonio Natural del Ecuador, que constituye una herramienta válida para los
científicos y administradores del recurso naturales en el país, la región y el mundo. “El
libro es un instrumento científico, que pasa a formar parte de la normativa nacional y
es la base para que el Estado Ecuatoriano reconozca la importancia de la conservación
de las especies endémicas”.
• http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/3734
ACTIVIDADES
1. Identifique el propósito y las características
de la comunicación científica en el texto
CIENTIFICO ECUATORIANO.
2. Fundamente por que es un texto científico y
cual es su importancia.
3. Busque más ejemplos de textos científicos
editados en su país y en el exterior.
4. Mencione dos textos científicos vinculados
con su carrera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalezInfografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
AlbanyGonzalezE
 
Infografia terminada ciencia tecnologia y sociedad
Infografia terminada ciencia tecnologia y sociedadInfografia terminada ciencia tecnologia y sociedad
Infografia terminada ciencia tecnologia y sociedad
Diego Caraballo Duarte
 
Diapositivas de la comuni
Diapositivas de la comuniDiapositivas de la comuni
Diapositivas de la comuniJeff Loza Diaz
 
Infografía sobre la ciencia tecnología y sociedad octubre 2017
Infografía sobre la ciencia tecnología y sociedad  octubre 2017Infografía sobre la ciencia tecnología y sociedad  octubre 2017
Infografía sobre la ciencia tecnología y sociedad octubre 2017
abir alzaher
 
Revistas científicas en el aprendizaje
Revistas científicas en el aprendizajeRevistas científicas en el aprendizaje
Revistas científicas en el aprendizaje
Ivonne Lujano
 
Utilización de revistas oa accesoabierto
Utilización de revistas oa accesoabiertoUtilización de revistas oa accesoabierto
Utilización de revistas oa accesoabiertoIvonne Lujano
 
Infografía de ciencia, tecnología y desarrollo
Infografía de ciencia, tecnología y desarrolloInfografía de ciencia, tecnología y desarrollo
Infografía de ciencia, tecnología y desarrollo
Raulymar Hernandez
 
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APATEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APAZully Carvache
 
Presentación eje 5
Presentación eje 5Presentación eje 5
Presentación eje 5
Andrés Martínez
 
Canteros, andrea noemi.
Canteros, andrea noemi.Canteros, andrea noemi.
Canteros, andrea noemi.
Andreasnioijfjd
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
stcubillos
 
Proyecto de aula ica
Proyecto de aula icaProyecto de aula ica
Proyecto de aula ica
erika quimi dominguez
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de informaciónAngelica276
 
Programa curso introducción al conocimiento científico
Programa curso introducción al conocimiento científicoPrograma curso introducción al conocimiento científico
Programa curso introducción al conocimiento científico
Rene David Navarro Albina
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
Lu Hdez
 
Ciencia,tecnologia y sociedad
Ciencia,tecnologia y sociedad Ciencia,tecnologia y sociedad
Ciencia,tecnologia y sociedad Ximena Gonzalez
 
Investigacion Etnografica
Investigacion EtnograficaInvestigacion Etnografica
Investigacion Etnografica
lucia vanessa garcia
 

La actualidad más candente (20)

Expociencia
ExpocienciaExpociencia
Expociencia
 
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalezInfografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
Infografia sobre la ciencia tecnologia y desarrollo ana gabriela gonzalez
 
Infografia terminada ciencia tecnologia y sociedad
Infografia terminada ciencia tecnologia y sociedadInfografia terminada ciencia tecnologia y sociedad
Infografia terminada ciencia tecnologia y sociedad
 
Diapositivas de la comuni
Diapositivas de la comuniDiapositivas de la comuni
Diapositivas de la comuni
 
Infografía sobre la ciencia tecnología y sociedad octubre 2017
Infografía sobre la ciencia tecnología y sociedad  octubre 2017Infografía sobre la ciencia tecnología y sociedad  octubre 2017
Infografía sobre la ciencia tecnología y sociedad octubre 2017
 
Revistas científicas en el aprendizaje
Revistas científicas en el aprendizajeRevistas científicas en el aprendizaje
Revistas científicas en el aprendizaje
 
Utilización de revistas oa accesoabierto
Utilización de revistas oa accesoabiertoUtilización de revistas oa accesoabierto
Utilización de revistas oa accesoabierto
 
Infografía de ciencia, tecnología y desarrollo
Infografía de ciencia, tecnología y desarrolloInfografía de ciencia, tecnología y desarrollo
Infografía de ciencia, tecnología y desarrollo
 
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APATEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
 
Presentación eje 5
Presentación eje 5Presentación eje 5
Presentación eje 5
 
Eje tematico cinco (1)
Eje tematico cinco (1)Eje tematico cinco (1)
Eje tematico cinco (1)
 
Canteros, andrea noemi.
Canteros, andrea noemi.Canteros, andrea noemi.
Canteros, andrea noemi.
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
 
Proyecto de aula ica
Proyecto de aula icaProyecto de aula ica
Proyecto de aula ica
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de información
 
Programa curso introducción al conocimiento científico
Programa curso introducción al conocimiento científicoPrograma curso introducción al conocimiento científico
Programa curso introducción al conocimiento científico
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
 
Ciencia,tecnologia y sociedad
Ciencia,tecnologia y sociedad Ciencia,tecnologia y sociedad
Ciencia,tecnologia y sociedad
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Investigacion Etnografica
Investigacion EtnograficaInvestigacion Etnografica
Investigacion Etnografica
 

Similar a Comunicacion cientifica amar

Definiendo la ciencia de la información equipo4
Definiendo la ciencia de la información equipo4Definiendo la ciencia de la información equipo4
Definiendo la ciencia de la información equipo4
JulianTrejosGallego
 
Trabajo de cidba grupo 4
Trabajo de cidba grupo 4Trabajo de cidba grupo 4
Trabajo de cidba grupo 4
66903084
 
Flora y fauna de costa rica
Flora y fauna de costa ricaFlora y fauna de costa rica
Flora y fauna de costa ricaJoe Duran
 
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docxINFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
Carlos J
 
LIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del-1.pdf
LIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del-1.pdfLIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del-1.pdf
LIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del-1.pdf
PatriciaMayancela1
 
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasBases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasLaura Carolina Valencia Otero
 
ARTICULO TRIADA BIODIVERSIDAD, SALUD 73-78.pdf
ARTICULO TRIADA BIODIVERSIDAD, SALUD 73-78.pdfARTICULO TRIADA BIODIVERSIDAD, SALUD 73-78.pdf
ARTICULO TRIADA BIODIVERSIDAD, SALUD 73-78.pdf
LucelyDelCarmenBenav
 
Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2
Kerliz Tovar
 
Ciencia de la informacion
Ciencia de la informacionCiencia de la informacion
Ciencia de la informacion
JAIR ALBERTO GUTIERREZ CUELLO
 
La investigación sobre biodiversidad de especies en America Latina: desarrollo
La investigación sobre biodiversidad de especies en America Latina: desarrolloLa investigación sobre biodiversidad de especies en America Latina: desarrollo
La investigación sobre biodiversidad de especies en America Latina: desarrollo
E-investigación bibliográfica, FCUNAM
 
Etnobotanica.pptx
Etnobotanica.pptxEtnobotanica.pptx
Etnobotanica.pptx
DavidTorresSalazar
 
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindioCiencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
grupo4univerquin
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
/Home/user14/documents/shandall2
/Home/user14/documents/shandall2/Home/user14/documents/shandall2
/Home/user14/documents/shandall2
Shandall Kurai
 
Presentación1 etnobot
Presentación1 etnobotPresentación1 etnobot
Presentación1 etnobotAnitaVaca
 
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
01 CLASE  - Introducción 2022.pptx01 CLASE  - Introducción 2022.pptx
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
LUISALBERTOBENITEZ4
 
PCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docxPCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docx
IraldaPosada1
 
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quintoPCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
FernandoQuizhpi
 
Taller Biblioteca UPRRP Prog. de Honor
Taller Biblioteca UPRRP Prog. de HonorTaller Biblioteca UPRRP Prog. de Honor
Taller Biblioteca UPRRP Prog. de Honor
bibliotecauprrp
 

Similar a Comunicacion cientifica amar (20)

Definiendo la ciencia de la información equipo4
Definiendo la ciencia de la información equipo4Definiendo la ciencia de la información equipo4
Definiendo la ciencia de la información equipo4
 
Trabajo de cidba grupo 4
Trabajo de cidba grupo 4Trabajo de cidba grupo 4
Trabajo de cidba grupo 4
 
Flora y fauna de costa rica
Flora y fauna de costa ricaFlora y fauna de costa rica
Flora y fauna de costa rica
 
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docxINFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
 
LIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del-1.pdf
LIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del-1.pdfLIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del-1.pdf
LIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del-1.pdf
 
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasBases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
 
ARTICULO TRIADA BIODIVERSIDAD, SALUD 73-78.pdf
ARTICULO TRIADA BIODIVERSIDAD, SALUD 73-78.pdfARTICULO TRIADA BIODIVERSIDAD, SALUD 73-78.pdf
ARTICULO TRIADA BIODIVERSIDAD, SALUD 73-78.pdf
 
Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2
 
Ciencia de la informacion
Ciencia de la informacionCiencia de la informacion
Ciencia de la informacion
 
La investigación sobre biodiversidad de especies en America Latina: desarrollo
La investigación sobre biodiversidad de especies en America Latina: desarrolloLa investigación sobre biodiversidad de especies en America Latina: desarrollo
La investigación sobre biodiversidad de especies en America Latina: desarrollo
 
Etnobotanica.pptx
Etnobotanica.pptxEtnobotanica.pptx
Etnobotanica.pptx
 
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindioCiencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
Ciencia de la informacion. grupo 4 uniquindio
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
/Home/user14/documents/shandall2
/Home/user14/documents/shandall2/Home/user14/documents/shandall2
/Home/user14/documents/shandall2
 
Presentación1 etnobot
Presentación1 etnobotPresentación1 etnobot
Presentación1 etnobot
 
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
01 CLASE  - Introducción 2022.pptx01 CLASE  - Introducción 2022.pptx
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
 
PCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docxPCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docx
 
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quintoPCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
 
La Taxonomía en México durante el siglo XX
La Taxonomía en México durante el siglo XXLa Taxonomía en México durante el siglo XX
La Taxonomía en México durante el siglo XX
 
Taller Biblioteca UPRRP Prog. de Honor
Taller Biblioteca UPRRP Prog. de HonorTaller Biblioteca UPRRP Prog. de Honor
Taller Biblioteca UPRRP Prog. de Honor
 

Más de Katherine Ibañez

Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaKatherine Ibañez
 

Más de Katherine Ibañez (6)

C mo redactar_un_ensayo
C mo redactar_un_ensayoC mo redactar_un_ensayo
C mo redactar_un_ensayo
 
2 citas textuales
2 citas textuales2 citas textuales
2 citas textuales
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Cómo vender-como-afiliado
Cómo vender-como-afiliadoCómo vender-como-afiliado
Cómo vender-como-afiliado
 
Plan de trabajo vitcenter i
Plan de trabajo vitcenter iPlan de trabajo vitcenter i
Plan de trabajo vitcenter i
 
Presentacion pago por click
Presentacion pago por clickPresentacion pago por click
Presentacion pago por click
 

Comunicacion cientifica amar

  • 1. CURSO DE NIVELACION INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
  • 2. COMUNICACIÓN CIENTIFICA Sistema por el cual científicos e investigadores crean, distribuyen, usan y conservan sus trabajos.
  • 3. COMUNICACIÓN CIENTIFICA  Mecanismo básico para la existencia y el desarrollo de la ciencia.  Proceso de presentación, distribución y recepción de la información científica en la sociedad.
  • 4. IMPORTANCIA • La importancia de esta radica en que, gracias a su estudio se pueden distinguir los distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo de redacción que debe de llevar cada tipo de texto. Así como los tecnicismos empleados para su mejor comprensión, además de la correcta redacción, tomando en cuenta los pasos a seguir para una estructura cohesionada, tomando como base los pasos del método científico.
  • 5. TEXTOS CIENTIFICOS • Son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación.
  • 6. TEXTO CIENTIFICO Géneros típicos de este tipo de texto según: De transmisión oral De transmisión escrita  Tesis doctoral  Conferencia  Memoria de Licenciatura  Ponencia  Artículo científico  Comunicación (tipo de texto)  Monografía científica
  • 8. TEXTO CIENTIFICO ECUATORIANO LIBRO ROJO . • Lanzamiento del “Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador (2000)” • >Editores: • Renato Valencia, Nigel Pitman, Susana LeónYánez & Peter M. Jørgensen • email: scleon@puceuio.pu ce.edu.ec
  • 9. TEXTO CIENTIFICO ECUATORIANO LIBRO ROJO El Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador tiene el agrado de presentar el primer libro sobre el estado de conservación de plantas ecuatorianas. En él se sistematiza la información sobre cada especie, sus amenazas y su posible existencia dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas. Se trata del primer libro producido por 30 botánicos, mayormente ecuatorianos, afiliados a diferentes instituciones de investigación científica. Actualmente se acepta que existen 4.011 especies —el 26% de la flora nativa del país— que únicamente crecen en el Ecuador y en ninguna otra parte del planeta; aquí se presenta un vistazo a toda la información relevante para su manejo, estudio y protección. El catálogo incluye una sinopsis de la abundancia y distribución de cada especie basada en la historia de registros de colección y clasifica su estado de conservación bajo los últimos lineamientos propuestos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
  • 10. TEXTO CIENTIFICO ECUATORIANO LIBRO ROJO • La primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador fue publicada en el 2000 (Valencia et al.) y es una herramienta útil para asesorar esfuerzos de conservación. Mediante el Art.1 Res.50 de la Ley forestal ecuatoriana se reconoció a esta publicación como un documento oficial para la planificación y conservación de la biodiversidad del Ecuador. http://www.flmnh.ufl.edu/ecuadororchids/Historia _proyecto.htm
  • 11. TEXTO CIENTIFICO ECUATORIANO LIBRO ROJO SEGUNDA EDICIÓN DE LIBRO ROJO DE PLANTAS ENDÉMICAS Boletín 1000 12-04-2012 El país ya cuenta con la nueva edición del Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador, que contiene la situación de 4.500 especies y que se presentó anoche en la Pontificia Universidad Católica de Quito. El texto científico especifica su estado de conservación, distribución espacial, descripción poblacional, y presencia de muestras en los diferentes herbarios del país. En el evento, Tania Villegas, Subsecretaria de Patrimonio Natural, felicitó a los investigadores, autores, editores, e instituciones participantes, por este importante aporte que han realizado a la ciencia. Destacó también, que es un valioso esfuerzo que contribuirá a la conservación del Patrimonio Natural del Ecuador, que constituye una herramienta válida para los científicos y administradores del recurso naturales en el país, la región y el mundo. “El libro es un instrumento científico, que pasa a formar parte de la normativa nacional y es la base para que el Estado Ecuatoriano reconozca la importancia de la conservación de las especies endémicas”. • http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/3734
  • 12. ACTIVIDADES 1. Identifique el propósito y las características de la comunicación científica en el texto CIENTIFICO ECUATORIANO. 2. Fundamente por que es un texto científico y cual es su importancia. 3. Busque más ejemplos de textos científicos editados en su país y en el exterior. 4. Mencione dos textos científicos vinculados con su carrera