SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN CURRICULAR ANUAL
1.- DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):
Grado/curso: Séptimo Nivel educativo: EGB Media
2.- TIEMPO
Carga horaria semanal Nro. Semanas de trabajo Evaluación de los aprendizajes e imprevistos Total semanas clases Total períodos
5 40 4 36 180
3.- OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado o curso
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad
por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la
comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres
vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar
en el Universo, y sobre los procesos,físicos y químicos, que se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad,
ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos
básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas
de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de
la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de
conjeturas,el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de
resultados confiables y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de
sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas
de notación y representación, cuando se requiera.
O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo
a sus características y analizar los ciclos reproductivos.
O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis
de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.
O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones,con el
fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies y comprender que Ecuador es un
país megadiverso.
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función del sistema nervioso.
O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de
bienestarfísico, mental y social en los púberes.
O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las
variables físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones.
O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus
manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida
cotidiana.
O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto,que se producen en la atmósfera y en la
Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las
investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.
O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso
investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento
científico.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos,la
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo
científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes
propios del pensamiento científico, y adoptaruna actitud crítica y fundamentada ante
los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
4.- EJES TRANSVERSALES La convicción
La sensibilidad
La cooperación
El altruismo
La sensibilidad
El amor
5.-DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nro.
Título de la unidad de
planificación
Objetivo específico de la unidad de
planificación
Destrezas con criterios de
desempeño
Orientaciones
metodológicas
Evaluación
Duración
semanas
1 Plantas sin semillas
Observar y describir plantas sin
semillas; agruparlos de acuerdo con
sus características, y analizar los
ciclos reproductivos
CN.3.1.5. Indagar, con uso de
las TIC y otros recursos,la
diversidad de plantas sin
semilla de las regiones
naturales de Ecuador, y
proponermedidas de
protección frente a sus
amenazas.
Revisar con los estudiantes
las características y
clasificación de los
animales.
¿En qué se diferencian los
insectos de los otros
animales? (Indagar los
conceptos de vertebrados e
invertebrados)
Diseñar un mapa conceptual
sobre los vertebrados,su
clasificación y
reproducción.
Buscar información en
libros y TIC sobre los
vertebrados.
CE.CN.3.2. Argumenta
desde la indagación y
ejecución de sencillos
experimentos, la
importancia de los procesos
de fotosíntesis,nutrición,
respiración, reproducción, y
la relación con la humedad
del suelo,diversidad y
clasificación de las plantas
sin semilla de las regionales
naturales del Ecuador;
reconoce las posibles
amenazas y propone,
mediante trabajo
colaborativo, medidas de
protección.
6
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
Pregunte a los estudiantes
sobre los usos actuales de la
tecnología en las diferentes
áreas de la vida humana:
alimentación, comunicación
y transporte.
I.CN.3.2.2. Explica el
proceso de reproducción de
las plantas
a partir de reconocer sus
estructuras,reconoce su
importancia para el
mantenimiento de la vida, y
mediante trabajo
colaborativo propone
medidas de protección y
cuidado. (J.3., I.1., S.4.)
CN.3.1.2. Explorar y clasificar
las plantas sin semilla y
explicar su relación con la
humedad del suelo y su
importancia para el ambiente.
CE.CN.3.2. Argumenta
desde la indagación y
ejecución de sencillos
experimentos, la
importancia de los procesos
de fotosíntesis,nutrición,
respiración, reproducción, y
la relación con la humedad
del suelo,diversidad y
clasificación de las plantas
sin semilla de las regionales
naturales del Ecuador;
reconoce las posibles
amenazas y propone,
mediante trabajo
colaborativo, medidas de
protección.
I.CN.3.2.2. Explica el
proceso de reproducción de
las plantas
a partir de reconocer sus
estructuras,las fases,los
factores y/o los agentes que
intervienen en la
fecundación, reconoce su
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
importancia para el
mantenimiento de la vida.
(J.3., I.1., S.4.)
2 Ecosistemas del Ecuador
Indagar los ecosistemas,su
biodiversidad con sus interrelaciones y
adaptaciones,con el fin de valorar la
diversidad de los ecosistemas y de las
especies,y comprender que Ecuador
es un país megadiverso.
CN.3.1.10. Indagar, con uso
de las TIC y otros recursos,la
diversidad biológica de los
ecosistemas de Ecuador, e
identificar la flora y la fauna
representativas de los
ecosistemas naturales de la
localidad.
Observar imágenes de
ecosistemas diversos,
identificar factores bióticos
y abióticos.
Establecer las relaciones que
ocurren entre los factores
bióticos y abióticos y
destacarla importancia.
Tomar un mapa grande de
Ecuador, señalar los
ecosistemas y colocar
imágenes de flora y fauna
representativas.
Realizar un álbum de al
menos 20 imágenes de flora
y fauna ecuatorianas,el sitio
donde se desarrollan, su uso
y su importancia para los
ecosistemas.
CE.CN.3.3. Analiza, desde
la indagación y observación,
la dinámica de los
ecosistemas en función de
sus características y clases,
los mecanismos de
interrelación con los seres
vivos, los procesos de
adaptación de la diversidad
biológica que presentan,las
causas y consecuencias de la
extinción de las especies,las
técnicas y prácticas para el
manejo de desechos,
potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo
medidas de preservación y
cuidado de la diversidad
nativa, en las Áreas
Naturales Protegidas del
Ecuador.
I.CN.3.3.1. Examina la
dinámica de los ecosistemas
en función
de sus características, clases
y diversidad biológica. (J.3.)
6
CN.3.1.13. Indagar en
diversas fuentes y describir las
causas y consecuencias
potenciales de la extinción de
las especies en un determinado
ecosistema, y proponer
CE.CN.3.3. Analiza, desde
la indagación y observación,
la dinámica de los
ecosistemas en función de
sus características
y clases, los mecanismos de
interrelación con los seres
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
medidas de protección de la
biodiversidad amenazada.
vivos, los procesos de
adaptación de la diversidad
biológica que
presentan,las causas y
consecuencias de la
extinción de las especies,las
técnicas y prácticas para el
manejo de desechos,
potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo
medidas de preservación y
cuidado de la diversidad
nativa, en las Áreas
Naturales Protegidas del
Ecuador.
I.CN.3.3.2. Determina desde
la observación e
investigación guiada, las
causas y consecuencias de la
alteración de los
ecosistemas locales e infiere
el impacto en la calidad del
ambiente. (J.3., I.2.)
CN.3.5.4.Indagar el aporte de
la ciencia y la tecnología para
el manejo de desechos,aplicar
técnicas de manejo de
desechos sólidos en los
ecosistemas del entorno e
inferir el impacto en la calidad
del ambiente.
CE.CN.3.3. Analiza, desde
la indagación y observación,
la dinámica de los
ecosistemas en función de
sus características
y clases, los mecanismos de
interrelación con los seres
vivos, los procesos de
adaptación de la diversidad
biológica que presentan,las
causas y consecuencias de la
extinción de las especies,las
técnicas y prácticas para el
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
manejo de desechos,
potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo
medidas de preservación y
cuidado de la diversidad
nativa, en las Áreas
Naturales Protegidas del
Ecuador.
I.CN.3.3.3. Plantea y
comunica medidas de
protección
(manejo de desechos
sólidos), hacia los
ecosistemas y las
especies nativas amenazadas
en las Áreas Naturales
Protegidas del Ecuador,
afianzando su propuesta en
los aportes científicos de
investigadores locales. (J.3.,
I.1., I.3.)
3 Sistema nervioso y endócrino
Analizar la estructura y función de los
sistemas nervioso y endocrino, y
establecer su relación funcional.
Indagar la estructura y función del
sistema reproductor humano femenino
y masculino, relacionándolo con los
cambios en el comportamiento de los
púberes
CN.3.2.5. Indagar, con uso de
las TIC y otros recursos,la
estructura y función del
sistema nervioso, relacionarlo
con el sistema endocrino, y
explicar su importancia para la
recepción de los estímulos del
ambiente y la producción de
respuestas.
Preguntar lo que saben sobre
el funcionamiento de los
sistemas nervioso y
endocrino.
¿Qué función cumplen estos
sistemas y cómo es su
estructura?
Diseñar un modelo que
represente la estructura y
función de los sistemas
nervioso y endocrino.
Explicar, mediante el uso de
modelos, la estructura y
función de los sistemas
nervioso y endocrino.
CE.CN.3.4. Explica, desde
la observación e indagación,
la estructura,función e
influencia del sistema
reproductor (masculino y
femenino), endócrino y
nervioso; los relaciona con
los procesos fisiológicos,
anatómicos y conductuales
que se presentan en la
pubertad y con los aspectos
biológicos, psicológicos y
sociales que determinan la
sexualidad como condición
humana.
6
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
I.CN.3.4.1. Establece
relaciones entre el sistema
endócrino y nervioso,a
partir de su estructura y
funciones. (J.3., J.4.)
CN.3.5.2. Diseñar una
investigación de campo sobre
las creencias relacionadas con
la bulimia y la anorexia, y
comparar sus resultados con
las investigaciones científicas
actuales.
CE.CN.3.5. Propone
acciones para la salud
integral (una dieta
equilibrada, actividad física,
normas de higiene y el uso
de medicinas ancestrales) a
partir de la comprensión e
indagación de la estructura y
función de los aparatos
digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y de
los órganos de los sentidos,
relacionándolos con las
enfermedades, los
desórdenes alimenticios
(bulimia, anorexia) y los
efectos nocivos por
consumo de drogas
estimulantes, depresoras y
alucinógenas en su cuerpo.
I.CN.3.5.2. Promueve
medidas de prevención y
cuidado hacia su cuerpo,
conociendo el daño que
puede provocar los
desórdenes alimenticios
(bulimia, anorexia). (J.3.,
S.2.)
4
Descubriendo la materia y las
formas de energía
Formular preguntas y dar respuestas
sobre las propiedades de la materia, la
energía y sus manifestaciones por
CN.3.3.2. Indagar, con uso de
las TIC y otros recursos,la
constitución de la materia,
Recordar con los estudiantes
qué es la materia y cómo
está constituida.
CE.CN.3.6. Explica, desde
la experimentación y la
revisión de diversas fuentes,
6
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
medio de la indagación experimental,
y valorar su aplicación en la vida
cotidiana. Experimentar y diferenciar
los tipos de fuerzas y los efectos de su
aplicación sobre las variables físicas
de objetos de uso cotidiano y explicar
sus conclusiones.
Comprender la evolución histórica del
conocimiento, con el propósito de
valorar las investigaciones que han
contribuido significativamente al
avance de la ciencia y la tecnología
analizar el modelo didáctico
del átomo, y describir los
elementos químicos y las
moléculas.
Reflexionar de qué manera
la observación y el
conocimiento del ser
humano ha contribuido para
lograr desarrollar un sistema
de organización efectivo de
los elementos.
Identificar los componentes
del átomo, utilizar
diagramas. Comprender las
diferentes maneras en que
los elementos se unen para
formar compuestos.
Realizar experimentaciones
que permitan reconocer
propiedades como la
densidad,solubilidad,
polaridad, entre otras, en
sustancias iónicas y
covalentes.
Identificar los tipos de
propiedades que se pueden
observaren la materia.
Reconocer qué propiedades
nos permiten entendercómo
se comportan los elementos
para formar compuestos.
Diferenciar elementos y
compuestos.Reconocer la
reacción química como un
cambio químico que permite
formar compuestos.
Identificar qué son las
moléculas
la evolución de las teorías
sobre la composición de la
materia (átomos, elementos
y moléculas), su
clasificación (sustancias
puras y mezclas
homogéneas y
heterogéneas),sus
propiedades (elasticidad,
dureza y brillo) y la
clasificación de los
compuestos químicos
(orgánicos e inorgánicos),
destacando las sustancias,
las mezclas y los
compuestos de uso cotidiano
y/o tradicionales del país.
I.CN.3.6.1. Explica desde la
observación de diferentes
representaciones
cómo las teorías sobre la
composición de la materia
han evolucionado,hasta
comprender que está
constituida por átomos,
elementos y moléculas.
(J.3.)
CN.3.3.4.Indagar y establecer
preguntas sobre las
propiedades de los
compuestos químicos,
clasificarlos en orgánicos e
inorgánicos, y reconocerlos en
sustancias de uso cotidiano.
CE.CN.3.6. Explica, desde
la experimentación y la
revisión de diversas fuentes,
la evolución de las teorías
sobre la composición
de la materia (átomos,
elementos y moléculas), su
clasificación (sustancias
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
puras y mezclas
homogéneas y
heterogéneas),sus
propiedades (elasticidad,
dureza y brillo) y la
clasificación de los
compuestos químicos
(orgánicos e inorgánicos),
destacando las sustancias,
las mezclas y los
compuestos de uso cotidiano
y/o tradicionales del país.
I.CN.3.6.3. Demuestra, a
partir de la exploración de
sustancias de uso cotidiano
(bebidas tradicionales), las
propiedades
de la materia y de los
compuestos químicos
orgánicos e inorgánicos.
(J.3., S.2.)
CN.3.3.12. Observar,
identificar y describir las
características y aplicaciones
prácticas del magnetismo en
objetos como la brújula
sencilla y los motores
eléctricos.
CE.CN.3.9. Analiza las
características, importancia,
aplicaciones, fundamentos y
transformación de las
energías térmica, eléctrica y
magnética, a partir de la
indagación, observación de
representaciones analógicas,
digitales y la exploración en
objetos de su entorno
(brújulas, motores
eléctricos). Explica la
importancia de realizar
estudios ambientales y
sociales para mitigar los
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
impactos de las centrales
hidroeléctricas en el
ambiente.
I.CN.3.9.1. Analiza las
características, importancia,
aplicaciones
y fundamentos del
magnetismo. (J.3., I.2.)
CN.3.5.9. Planificar y ejecutar
una indagación sobre la
evolución del conocimiento
acerca de la composición de la
materia, desde las ideas de los
griegos hasta las teorías
modernas; representarla en
una línea de tiempo y deducir
los cambios de la ciencia en el
tiempo.
CE.CN.3.6. Explica, desde
la experimentación y la
revisión de diversas fuentes,
la evolución de las teorías
sobre la composición
de la materia (átomos,
elementos y moléculas), su
clasificación (sustancias
puras y mezclas
homogéneas y
heterogéneas),sus
propiedades (elasticidad,
dureza y brillo) y la
clasificación de los
compuestos químicos
(orgánicos e inorgánicos),
destacando las sustancias,
las mezclas y los
compuestos de uso cotidiano
y/o tradicionales del país.
I.CN.3.6.1. Explica desde la
observación de diferentes
representaciones cómo las
teorías sobre la composición
de la materia han
evolucionado. (J.3.)
5
Fenómenos geológicos y
movimientos terrestres
Usar habilidades de indagación
científica y valorar la importancia del
CN.3.4.6.Analizar la
influencia de las placas
CE.CN.3.10. Analiza, desde
la indagación de diversas
6
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
proceso investigativo en los
fenómenos naturales cotidianos, desde
las experiencias hasta el conocimiento
científico. Comprender la evolución
histórica del conocimiento, con el
propósito de valorar las
investigaciones que han contribuido
significativamente al avance de la
ciencia y la tecnología.
tectónicas en los movimientos
orogénicos y epirogénicos que
formaron la cordillera de los
Andes,y explicar su
influencia en la distribución de
la biodiversidad en las
regiones naturales de Ecuador.
Repasar las capas que
forman la Tierra, usar un
diagrama.
Reconocer la importancia y
de cada capa de la Tierra
para el desarrollo de los
seres vivos y el
mantenimiento de la vida en
el planeta.
Identificar las causas y
consecuencias de los
diferentes tipos de
movimiento de las placas
tectónicas.
Relacionar el movimiento
de las placas tectónicas con
la formación de la cordillera
de los Andes y su
importancia.
fuentes,los efectos de los
fenómenos geológicos sobre
el planeta
Tierra, tomando en cuenta la
composición del Sistema
Solar, la estructura de la
Tierra, la influencia de las
placas tectónicas
en la formación de la
cordillera de los Andes y la
distribución de la
biodiversidad en las
regiones naturales del
Ecuador, reforzando su
análisis con las
contribuciones científicas al
campo de la vulcanología
del país.
I.CN.3.10.2. Explica el
proceso de formación de la
Cordillera
de los Andes y la
biodiversidad de especies en
las regiones
naturales del Ecuador, en
función de la comprensión
del
movimiento de las placas
tectónicas como fenómeno
geológico. (J.1., J.3.)
CN.3.4.5. Observar, con uso
de las TIC y otros recursos,los
efectos de los fenómenos
geológicos,relacionarlos con
la formación de nuevos
relieves, organizar campañas
CE.CN.3.10. Analiza, desde
la indagación de diversas
fuentes,los efectos de los
fenómenos geológicos sobre
el planeta Tierra, tomando
en cuenta la composición
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
de prevención ante las
amenazas de origen natural.
del Sistema Solar, la
estructura de la Tierra, la
influencia de las placas
tectónicas en la formación
de la cordillera de los Andes
y la distribución de la
biodiversidad en las
regiones naturales del
Ecuador, reforzando su
análisis con las
contribuciones científicas al
campo de la vulcanología
del país.
I.CN.3.10.2. Explica el
como fenómeno geológico,
y de las contribuciones
científicas y tecnológicas en
el campo de la vulcanología.
(J.1., J.3.)
CN.3.5.9. Planificar y ejecutar
una indagación sobre la
evolución del conocimiento
acerca de la composición de la
materia desde las ideas de los
griegos hasta las teorías
modernas, representarla en
una línea de tiempo y deducir
los cambios de la ciencia en el
tiempo
CE.CN.3.6. Explica, desde
la experimentación y la
revisión de diversas fuentes,
la evolución de las teorías
sobre la composición
de la materia (átomos,
elementos y moléculas), su
clasificación (sustancias
puras y mezclas
homogéneas y
heterogéneas),sus
propiedades (elasticidad,
dureza y brillo) y la
clasificación de los
compuestos químicos
(orgánicos e inorgánicos),
destacando las sustancias,
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
las mezclas y los
compuestos de uso cotidiano
y/o tradicionales del país.
I.CN.3.6.1. Explica desde la
observación de diferentes
representaciones cómo las
teorías sobre la composición
de la materia han
evolucionado. (J.3.)
6 El clima
Inferir algunas de las relaciones de
causa-efecto que se producen en la
atmósfera y en la Tierra, como la
radiación solar, los patrones de
calentamiento de la superficie terrestre
y el clima. Comprender la evolución
histórica del conocimiento, con el
propósito de valorar las
investigaciones que han contribuido
significativamente al avance de la
ciencia y la tecnología.
CN.3.4.13. Indagar en
diferentes medios las
características del clima en las
regiones naturales de Ecuador,
explicarlas y establecer la
importancia de las estaciones
meteorológicas.
Enumerar las regiones
naturales de Ecuador y sus
características. Valorar con
sus estudiantes eltrabajo de
los científicos en las
estaciones meteorológicas y
sus aplicaciones e
importancia. Reconocer los
ecosistemas presentes en el
territorio ecuatoriano y sus
características climáticas.
Analizar la influencia del
clima en el desarrollo de la
vida de los habitantes de las
cuatro regiones de Ecuador.
CE.CN.3.12. Explica, desde
la observación e indagación
en diversas fuentes,las
causas y consecuencias de
las catástrofes
climáticas en los seres vivos
y sus hábitat,en función del
conocimiento previo de las
características, elementos y
factores
del clima, la función y
propiedades del aire y la
capa de ozono en la
atmósfera, valorando la
importancia de las
estaciones y datos
meteorológicos y
proponiendo medidas de
protección ante los rayos
UV.
I.CN.3.12.2. Explica las
características, del clima en
las diferentes regiones
naturales del Ecuador. (J.3.)
6
CN.3.4.12.Indagar y explicar
las características, elementos y
factores del clima,
CE.CN.3.12. Explica, desde
la observación e indagación
en diversas fuentes,las
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
diferenciarlo del tiempo
atmosférico, registrar y
analizar datos meteorológicos
de la localidad con apoyo de
instrumentos de medición.
causas y consecuencias de
las catástrofes climáticas en
los seres vivos y sus hábitat,
en función del conocimiento
previo de las características,
elementos y factores del
clima, la función y
propiedades del aire y la
capa de ozono en la
atmósfera, valorando la
importancia de las
estaciones y datos
meteorológicos y
proponiendo medidas de
protección ante los rayos
UV.
I.CN.3.12.2. Explica las
características, elementos y
factores del clima,
considerando datos
meteorológicos locales y
características del clima en
las diferentes regiones
naturales del Ecuador. (J.3.)
CN.3.4.14. Indagar e inferir
las características y efectos de
las catástrofes climáticas en
los seres vivos y sus hábitats.
CE.CN.3.12. Explica, desde
la observación e indagación
en diversas fuentes,las
causas y consecuencias de
las catástrofes
climáticas en los seres vivos
y sus hábitat,en función del
conocimiento previo de las
características, elementos y
factores del clima, la
función y propiedades del
aire y la capa de ozono en la
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
atmósfera, valorando la
importancia de las
estaciones y datos
meteorológicos y
proponiendo medidas de
protección ante los rayos
UV.
I.CN.3.12.2. Explica las
causas y consecuencias de
las catástrofes climáticas a
partir del conocimiento de
las características,
elementos y factores del
clima, considerando datos
meteorológicos locales y
características del clima en
las diferentes regiones
naturales del Ecuador. (J.3.)
CN.3.5.7 Indagar sobre los
científicos que han
contribuido significativamente
al avance de la ciencia y la
tecnología en el campo de la
vulcanología en el país, e
interpretar la importancia que
tienen sus investigaciones para
la prevención y el control de
riesgos.
CE.CN.3.10. Analiza, desde
la indagación de diversas
fuentes,los efectos de los
fenómenos geológicos sobre
el planeta
Tierra, tomando en cuenta la
composición del Sistema
Solar, la estructura de la
Tierra, la influencia de las
placas tectónicas
en la formación de la
cordillera de los Andes y la
distribución de la
biodiversidad en las
regiones naturales del
Ecuador, reforzando su
análisis con las
contribuciones científicas al
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
campo de la vulcanología
del país.
I.CN.3.10.2. Explica
las contribuciones
científicas y tecnológicas en
el campo de la vulcanología
nacional. (J.1., J.3.)
6.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Educación, M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: IGM.
Educación, M. d. (2016). Educación General Básica Media . Quito.
Educación, M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación . Quito.
Ministerio de Educación . (2012). Estándaresde calidad educativa. Quito: Minedu.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTES(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Adrian Montaño Godoy
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
LourdesAyala24
 
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
RudiSantos5
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
Wladimir Mena Aguirre
 
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICAPLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
Aracely Jordán
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Walter Chamba
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
tatyga
 
Pca ccnn 2
Pca ccnn 2Pca ccnn 2
Pca ccnn 2
victoriamoncayo3
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
MeriMelaniaMorenoGue
 
Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021
Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021
Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021
anny velez vintimilla
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Walter Chamba
 
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docxPUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
ROCIOITASQUINTEROS
 

La actualidad más candente (20)

Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
 
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
 
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICAPLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
 
Pud matematica tercer año
Pud matematica tercer añoPud matematica tercer año
Pud matematica tercer año
 
Pud 5 to matemática
Pud 5 to matemáticaPud 5 to matemática
Pud 5 to matemática
 
Pud cn cuarto
Pud cn cuartoPud cn cuarto
Pud cn cuarto
 
Pca ccnn 2
Pca ccnn 2Pca ccnn 2
Pca ccnn 2
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
 
Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10
 
Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021
Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021
Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
Pud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios socialesPud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios sociales
 
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docxPUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
 

Similar a PCA_CCNN_7.docx

PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quintoPCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
FernandoQuizhpi
 
383815484-PCA-CCNN-7.docx
383815484-PCA-CCNN-7.docx383815484-PCA-CCNN-7.docx
383815484-PCA-CCNN-7.docx
HenryManriqueValleZe1
 
PCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docxPCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docx
Linner ortiz
 
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docxPCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
YajairaDominguez4
 
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregado
DarwinBonilla8
 
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.docFORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
nico799306
 
PCA_CCNN_8.docx
PCA_CCNN_8.docxPCA_CCNN_8.docx
PCA_CCNN_8.docx
Paty Cantos
 
Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017
JGrandaO
 
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdfApplica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
VictorCastro299358
 
Pca 8 vo ccnn 17 18
Pca 8 vo ccnn 17 18Pca 8 vo ccnn 17 18
Pca 8 vo ccnn 17 18
ximejo3429
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
Alba Galarza
 
Pca ccnn segundo
Pca ccnn segundoPca ccnn segundo
Pca ccnn segundo
Isa Maricela J
 
Cuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturalesCuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturales
Kevin Montufar
 
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
Luis Talabera
 
OCTAVO PCA CCNN.docx
OCTAVO PCA CCNN.docxOCTAVO PCA CCNN.docx
OCTAVO PCA CCNN.docx
VernicaSanmartn5
 
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docxPLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
IpuhSucua
 
8
88

Similar a PCA_CCNN_7.docx (20)

PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quintoPCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
 
383815484-PCA-CCNN-7.docx
383815484-PCA-CCNN-7.docx383815484-PCA-CCNN-7.docx
383815484-PCA-CCNN-7.docx
 
PCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docxPCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docx
 
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
 
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docxPCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
 
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregado
 
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.docFORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
 
PCA_CCNN_8.docx
PCA_CCNN_8.docxPCA_CCNN_8.docx
PCA_CCNN_8.docx
 
Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017
 
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdfApplica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
 
Pca 8 vo ccnn 17 18
Pca 8 vo ccnn 17 18Pca 8 vo ccnn 17 18
Pca 8 vo ccnn 17 18
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
 
Pca ccnn segundo
Pca ccnn segundoPca ccnn segundo
Pca ccnn segundo
 
Cuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturalesCuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturales
 
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
 
OCTAVO PCA CCNN.docx
OCTAVO PCA CCNN.docxOCTAVO PCA CCNN.docx
OCTAVO PCA CCNN.docx
 
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docxPLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
 
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
P.c.a. 5 to ccnn actualizadoP.c.a. 5 to ccnn actualizado
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
 
Pca séptimo cn
Pca séptimo cnPca séptimo cn
Pca séptimo cn
 
8
88
8
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

PCA_CCNN_7.docx

  • 1. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO PLAN CURRICULAR ANUAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales Docente(s): Grado/curso: Séptimo Nivel educativo: EGB Media 2.- TIEMPO Carga horaria semanal Nro. Semanas de trabajo Evaluación de los aprendizajes e imprevistos Total semanas clases Total períodos 5 40 4 36 180 3.- OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área Objetivos del grado o curso OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos,físicos y químicos, que se producen en la materia. OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas,el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos. O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta. O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones,con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies y comprender que Ecuador es un país megadiverso. O.CN.3.4. Analizar la estructura y función del sistema nervioso. O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestarfísico, mental y social en los púberes. O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones. O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana. O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto,que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima. O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología. O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico.
  • 2. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos,la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptaruna actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 4.- EJES TRANSVERSALES La convicción La sensibilidad La cooperación El altruismo La sensibilidad El amor 5.-DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN Nro. Título de la unidad de planificación Objetivo específico de la unidad de planificación Destrezas con criterios de desempeño Orientaciones metodológicas Evaluación Duración semanas 1 Plantas sin semillas Observar y describir plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo con sus características, y analizar los ciclos reproductivos CN.3.1.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos,la diversidad de plantas sin semilla de las regiones naturales de Ecuador, y proponermedidas de protección frente a sus amenazas. Revisar con los estudiantes las características y clasificación de los animales. ¿En qué se diferencian los insectos de los otros animales? (Indagar los conceptos de vertebrados e invertebrados) Diseñar un mapa conceptual sobre los vertebrados,su clasificación y reproducción. Buscar información en libros y TIC sobre los vertebrados. CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis,nutrición, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo,diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección. 6
  • 3. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec Pregunte a los estudiantes sobre los usos actuales de la tecnología en las diferentes áreas de la vida humana: alimentación, comunicación y transporte. I.CN.3.2.2. Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras,reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida, y mediante trabajo colaborativo propone medidas de protección y cuidado. (J.3., I.1., S.4.) CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin semilla y explicar su relación con la humedad del suelo y su importancia para el ambiente. CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis,nutrición, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo,diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección. I.CN.3.2.2. Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras,las fases,los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su
  • 4. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.1., S.4.) 2 Ecosistemas del Ecuador Indagar los ecosistemas,su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones,con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies,y comprender que Ecuador es un país megadiverso. CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos,la diversidad biológica de los ecosistemas de Ecuador, e identificar la flora y la fauna representativas de los ecosistemas naturales de la localidad. Observar imágenes de ecosistemas diversos, identificar factores bióticos y abióticos. Establecer las relaciones que ocurren entre los factores bióticos y abióticos y destacarla importancia. Tomar un mapa grande de Ecuador, señalar los ecosistemas y colocar imágenes de flora y fauna representativas. Realizar un álbum de al menos 20 imágenes de flora y fauna ecuatorianas,el sitio donde se desarrollan, su uso y su importancia para los ecosistemas. CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan,las causas y consecuencias de la extinción de las especies,las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases y diversidad biológica. (J.3.) 6 CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y describir las causas y consecuencias potenciales de la extinción de las especies en un determinado ecosistema, y proponer CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres
  • 5. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec medidas de protección de la biodiversidad amenazada. vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan,las causas y consecuencias de la extinción de las especies,las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. I.CN.3.3.2. Determina desde la observación e investigación guiada, las causas y consecuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad del ambiente. (J.3., I.2.) CN.3.5.4.Indagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de desechos,aplicar técnicas de manejo de desechos sólidos en los ecosistemas del entorno e inferir el impacto en la calidad del ambiente. CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan,las causas y consecuencias de la extinción de las especies,las técnicas y prácticas para el
  • 6. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. I.CN.3.3.3. Plantea y comunica medidas de protección (manejo de desechos sólidos), hacia los ecosistemas y las especies nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, afianzando su propuesta en los aportes científicos de investigadores locales. (J.3., I.1., I.3.) 3 Sistema nervioso y endócrino Analizar la estructura y función de los sistemas nervioso y endocrino, y establecer su relación funcional. Indagar la estructura y función del sistema reproductor humano femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los púberes CN.3.2.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos,la estructura y función del sistema nervioso, relacionarlo con el sistema endocrino, y explicar su importancia para la recepción de los estímulos del ambiente y la producción de respuestas. Preguntar lo que saben sobre el funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino. ¿Qué función cumplen estos sistemas y cómo es su estructura? Diseñar un modelo que represente la estructura y función de los sistemas nervioso y endocrino. Explicar, mediante el uso de modelos, la estructura y función de los sistemas nervioso y endocrino. CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura,función e influencia del sistema reproductor (masculino y femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad como condición humana. 6
  • 7. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre el sistema endócrino y nervioso,a partir de su estructura y funciones. (J.3., J.4.) CN.3.5.2. Diseñar una investigación de campo sobre las creencias relacionadas con la bulimia y la anorexia, y comparar sus resultados con las investigaciones científicas actuales. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia). (J.3., S.2.) 4 Descubriendo la materia y las formas de energía Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones por CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos,la constitución de la materia, Recordar con los estudiantes qué es la materia y cómo está constituida. CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, 6
  • 8. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec medio de la indagación experimental, y valorar su aplicación en la vida cotidiana. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología analizar el modelo didáctico del átomo, y describir los elementos químicos y las moléculas. Reflexionar de qué manera la observación y el conocimiento del ser humano ha contribuido para lograr desarrollar un sistema de organización efectivo de los elementos. Identificar los componentes del átomo, utilizar diagramas. Comprender las diferentes maneras en que los elementos se unen para formar compuestos. Realizar experimentaciones que permitan reconocer propiedades como la densidad,solubilidad, polaridad, entre otras, en sustancias iónicas y covalentes. Identificar los tipos de propiedades que se pueden observaren la materia. Reconocer qué propiedades nos permiten entendercómo se comportan los elementos para formar compuestos. Diferenciar elementos y compuestos.Reconocer la reacción química como un cambio químico que permite formar compuestos. Identificar qué son las moléculas la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas),sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país. I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado,hasta comprender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) CN.3.3.4.Indagar y establecer preguntas sobre las propiedades de los compuestos químicos, clasificarlos en orgánicos e inorgánicos, y reconocerlos en sustancias de uso cotidiano. CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias
  • 9. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec puras y mezclas homogéneas y heterogéneas),sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país. I.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la exploración de sustancias de uso cotidiano (bebidas tradicionales), las propiedades de la materia y de los compuestos químicos orgánicos e inorgánicos. (J.3., S.2.) CN.3.3.12. Observar, identificar y describir las características y aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los
  • 10. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. I.CN.3.9.1. Analiza las características, importancia, aplicaciones y fundamentos del magnetismo. (J.3., I.2.) CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una indagación sobre la evolución del conocimiento acerca de la composición de la materia, desde las ideas de los griegos hasta las teorías modernas; representarla en una línea de tiempo y deducir los cambios de la ciencia en el tiempo. CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas),sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país. I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado. (J.3.) 5 Fenómenos geológicos y movimientos terrestres Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del CN.3.4.6.Analizar la influencia de las placas CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas 6
  • 11. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología. tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de los Andes,y explicar su influencia en la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales de Ecuador. Repasar las capas que forman la Tierra, usar un diagrama. Reconocer la importancia y de cada capa de la Tierra para el desarrollo de los seres vivos y el mantenimiento de la vida en el planeta. Identificar las causas y consecuencias de los diferentes tipos de movimiento de las placas tectónicas. Relacionar el movimiento de las placas tectónicas con la formación de la cordillera de los Andes y su importancia. fuentes,los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país. I.CN.3.10.2. Explica el proceso de formación de la Cordillera de los Andes y la biodiversidad de especies en las regiones naturales del Ecuador, en función de la comprensión del movimiento de las placas tectónicas como fenómeno geológico. (J.1., J.3.) CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC y otros recursos,los efectos de los fenómenos geológicos,relacionarlos con la formación de nuevos relieves, organizar campañas CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes,los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición
  • 12. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec de prevención ante las amenazas de origen natural. del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país. I.CN.3.10.2. Explica el como fenómeno geológico, y de las contribuciones científicas y tecnológicas en el campo de la vulcanología. (J.1., J.3.) CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una indagación sobre la evolución del conocimiento acerca de la composición de la materia desde las ideas de los griegos hasta las teorías modernas, representarla en una línea de tiempo y deducir los cambios de la ciencia en el tiempo CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas),sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias,
  • 13. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país. I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado. (J.3.) 6 El clima Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología. CN.3.4.13. Indagar en diferentes medios las características del clima en las regiones naturales de Ecuador, explicarlas y establecer la importancia de las estaciones meteorológicas. Enumerar las regiones naturales de Ecuador y sus características. Valorar con sus estudiantes eltrabajo de los científicos en las estaciones meteorológicas y sus aplicaciones e importancia. Reconocer los ecosistemas presentes en el territorio ecuatoriano y sus características climáticas. Analizar la influencia del clima en el desarrollo de la vida de los habitantes de las cuatro regiones de Ecuador. CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes,las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat,en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. I.CN.3.12.2. Explica las características, del clima en las diferentes regiones naturales del Ecuador. (J.3.) 6 CN.3.4.12.Indagar y explicar las características, elementos y factores del clima, CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes,las
  • 14. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la localidad con apoyo de instrumentos de medición. causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. I.CN.3.12.2. Explica las características, elementos y factores del clima, considerando datos meteorológicos locales y características del clima en las diferentes regiones naturales del Ecuador. (J.3.) CN.3.4.14. Indagar e inferir las características y efectos de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitats. CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes,las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat,en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la
  • 15. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. I.CN.3.12.2. Explica las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas a partir del conocimiento de las características, elementos y factores del clima, considerando datos meteorológicos locales y características del clima en las diferentes regiones naturales del Ecuador. (J.3.) CN.3.5.7 Indagar sobre los científicos que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la vulcanología en el país, e interpretar la importancia que tienen sus investigaciones para la prevención y el control de riesgos. CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes,los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al
  • 16. SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec campo de la vulcanología del país. I.CN.3.10.2. Explica las contribuciones científicas y tecnológicas en el campo de la vulcanología nacional. (J.1., J.3.) 6.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES Educación, M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: IGM. Educación, M. d. (2016). Educación General Básica Media . Quito. Educación, M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación . Quito. Ministerio de Educación . (2012). Estándaresde calidad educativa. Quito: Minedu. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTES(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: