SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación humana por 
medios masivos 
Car los Al f redo Tor res Reyes 
283444 
Per iodo 1 
Tarea 3 
10-sept iembre-2014
El Periódico. 
El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, 
jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. 
El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder 
presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes 
seguras y por tanto verificables para el lector. 
El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia 
posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones 
confrontadas. 
La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio 
César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna 
en el siglo I antes de nuestra era 
En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran 
poder que podían tener las gacetas para influir en la población y 
proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.
El Periódico. 
Difusión y venta 
En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, 
además del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la 
suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se 
basan en la inserción de publicidad 
Lo que ganan de la venta de ejemplares a sus clientes suele equivaler a 
algo más de lo que cuesta la impresión del producto. 
El profesional responsable de la elaboración del periódico es el director, 
director jefe o director ejecutivo; que delega la elaboración del contenido 
en la redacción, usualmente a través de un redactor jefe y un consejo de 
redacción, a partir del cual se encargan los artículos a los redactores 
correspondientes, y se reciben las noticias de los reporteros propios o de 
alguna agencia de información externa
La información 
El Periódico. 
La información recopilada por los investigadores de los periódicos pasa 
al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, luego 
pasan a los impresores con la utilización del offset, que van 
imprimiendo las páginas. 
La tinta 
La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los 
años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, 
en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más 
reciente dela tinta se ha enfocado a que no manche y que sea 
biodegradable
El futuro de los periódicos 
El Periódico. 
La prensa escrita presenta la ventaja de dar más detalles sobre las noticias y de 
informar normalmente desde otra perspectiva sobre los acontecimientos, es lo que 
se llaman medios o fríos y medios calientes. El anual Congreso Mundial de 
Periódicos, convocado por 57aba vez en Nueva York en junio de 2004, reportó que 
la difusión subió en solo 35 de 208 países estudiados, mayoritariamente en países 
en desarrollo, sobre todo China. 
Estos son algunos datos utilizados para el estudio: 
China: 85.000.000 copias distribuidas en total cada día. 
India: 72.000.000 copias distribuidas en total cada día. 
Japón: 70.000.000 copias distribuidas en total cada día. 
EE.UU.: 55.000.000 copias distribuidas en total cada día. 
Disminución en un 2,2% de la difusión total en 13 de los 15 países de la Unión 
Europea antes del 1de mayo de 2004, con bajas de un 7,8% en Irlanda, 4,7% en 
Gran Bretaña, y 4% en Portugal. Crecimiento en un 16% de los periódicos 
libres/gratis a lo largo del 2003. Muchos diarios británicos de hoja grande están 
cambiando al formato tabloide, ya que esto parece atraer a lectores más jóvenes.
El Periódico. 
Digitalización de la prensa escrita 
En la primera década del siglo XXI, el periódico impreso se ha visto 
sometido a una nueva corriente o medio de comunicación, el periodismo 
digital o ciberperiodismo. 
Este nuevo medio ha desarrollado un lenguaje propio y específico, que se 
queda a medio camino entre el lenguaje tradicional escrito y el lenguaje 
audiovisual 
La red permite la inclusión texto, sonido e imágenes facilitando al usuario 
la lectura y comprensión de la noticia. 
La versión digital da la actualización de noticias, sea o no de repercusión 
mundial y lo hace prácticamente en tiempo real, de modo que el periódico, 
como el lector, siempre está informado de todo lo que acontece.
La Radio 
Descubrimiento de las ondas electromagnéticas de la radio. 
Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron 
descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento 
dirigido a la Royal Society 
Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en validar 
experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear" 
artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y a 
continuación llevando a la práctica emisiones y recepciones de estas ondas 
y analizando sus características físicas 
El dispositivo que diseñó para producir ondas electromagnéticas consistía 
en dos barras metálicas del mismo tamaño alineadas y muy próximas por 
uno de sus extremos y que terminaban en una bola metálica por el otro; 
sobre una de estas barras eran inyectados "paquetes de electrones “ 
Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas 
electromagnéticas pasaron a denominarse ondas hertzianas.
La Radio 
Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En 
diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr 
Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, 
Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri), Estados Unidos y Guillermo 
Marconi en el Reino Unido. 
En 1895, en Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía 
a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas 
engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz 
El 7 de mayo de 1895 el profesor e ingeniero ruso Aleksandr Stepánovich 
Popov había presentado un receptor capaz de detectar ondas 
electromagnéticas. Diez meses después, el 24 de marzo de 1896 
En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla 
de Wight, al sur de Inglaterra y en 1898 abrió la primera factoría del mundo 
de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street (Chelmsford, Reino 
Unido) empleando en ella alrededor de 50 personas.
La Radio 
Nikola Tesla -que por un camino diferente al de Hertz había llegado 
también a producir y detectar ondas de radio 
El 12 de diciembre de 1901, Marconi transmitió, por primera vez, señales 
de código Morse por ondas electromagnéticas. 
El investigador Ángel Faus Belau ha descubierto que la primera patente 
sobre la aplicación de la voz en la telegrafía sin hilos la registró el 
comandante español julio Cervera Baviera en 1899 
En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, 
menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la 
modulación de frecuencia (FM). 
A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, 
al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema. 
En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión
La Televisión 
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en 
movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. 
La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes 
de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV 
El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y 
programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue 
utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso 
Internacional de Electricidad de París (CIEP). 
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en 
conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro 
Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
La Televisión 
Historia de la televisión. 
El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta 
Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la 
invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un 
avance relevante para crear un medio. 
En los orígenes de la televisión se expusieron diversas soluciones 
mecánicas, como el disco de Nipkow, en 1910; sin embargo, se desecharon 
estos sistemas mecánicos en beneficio de los sistemas de captación 
totalmente electrónicos actuales. 
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en 
Inglaterra en 1927; y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930 
La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 
1930 en Berlín por Manfred von Ardenne 
Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en 
Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la 
inauguración de la Exposición Universal de Nueva York.
Televisión electrónica 
La Televisión 
En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en 
Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la 
industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores 
Captación de imagen 
El iconoscopio está basado en el principio de emisión fotoeléctrica: la 
imagen se proyecta sobre un mosaico formado por células fotoeléctricas 
que emiten electrones que originan la señal de imagen 
El vidicón es un tubo de 2,2 cm de diámetro y 13,3 cm de largo basado en 
la fotoconductividad de algunas sustancias.
La señal de vídeo 
La Televisión 
La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen 
correspondiente a cada línea (en el sistema PAL 625 líneas y en el NTSC 
525 por cada cuadro) agrupadas en dos grupos, las líneas impares y las 
pares de cada cuadro, a cada uno de estos grupos de líneas se les 
denomina campo (en el sistema PAL se usan 25 cuadros por segundo 
mientras que en el sistema NTSC 30). 
La codificación de la imagen se realiza entre 0 V para el negro y 0,7 V 
para el blanco. Para los sincronismos se incorporan pulsos de -0,3 V, lo 
que da una amplitud total de la forma de onda de vídeo de 1 V. 
Los sincronismos verticales están constituidos por una serie de pulsos de 
-0,3 V que proporcionan información sobre el tipo de campo e igualan los 
tiempos de cada uno de ellos.
El sonido 
La Televisión 
llamado audio, es tratado por separado en toda la cadena de producción y 
luego se emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la 
encargada de transportar la imagen. 
El desarrollo de la TV 
Es a finales del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera 
tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas 
de TV nacionales y privados 
La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que 
permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la 
realización de programas grabados que podrían ser almacenados y 
emitidos posteriormente. 
En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a 
desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de 
las noticias en el campo
La Televisión 
En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional 
Guillermo González Camarena desarrolló y patentó, tanto en México 
como en Estados Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos 
Entre los primeros sistemas de televisión en color desarrollados, estuvo 
un sistema con transmisión simultánea de las imágenes de cada color con 
receptor basado en un tubo electrónico denominado trinoscope 
(trinoscopio, en español) 
El primer sistema de televisión en color que respetaba la doble 
compatibilidad con la televisión monocroma fue desarrollado en 1951 por 
la empresa estadounidense Hazeltine Corporatio 
El sistema NTSC emplea dos señales portadoras de la misma frecuencia 
para los componentes de diferencia de color, aunque desfasadas en 90º, 
moduladas con portadora suprimida por modulación de amplitud en 
cuadratura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunicación humana por medios masivos
La comunicación humana por medios masivosLa comunicación humana por medios masivos
La comunicación humana por medios masivos
Alfredo Sanchez Antunez
 
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOSLA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
alexiarendon
 
Comunicación masiva por medios masivos
Comunicación masiva por medios masivosComunicación masiva por medios masivos
Comunicación masiva por medios masivos
Paola Lopez
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Feryo007
 
Comunicación humana por medios masivos, Itzamar González Vargas, g5, periodo ...
Comunicación humana por medios masivos, Itzamar González Vargas, g5, periodo ...Comunicación humana por medios masivos, Itzamar González Vargas, g5, periodo ...
Comunicación humana por medios masivos, Itzamar González Vargas, g5, periodo ...
Itza González Vargas
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
Emilio Espino
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
GabyEnriquezEsparza
 
Comunicación Humana por medios masivos
Comunicación Humana por medios masivosComunicación Humana por medios masivos
Comunicación Humana por medios masivos
brendacedillo26
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Aldo Martin Fernandez Ortiz
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
Rebecca Chavez
 
Estrategias tarea3
Estrategias  tarea3Estrategias  tarea3
Estrategias tarea3
Geddren Pastrana Ayala
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Marliyz Mdo
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Jovana Gomez
 
Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2
Emilio Espino
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Yesika7G
 
La comunicacion por medios masivos
La comunicacion por medios masivosLa comunicacion por medios masivos
La comunicacion por medios masivos
Susan Dominguez
 
Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3
Adriana Morales
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Oscar Martinez
 
Identificacion
IdentificacionIdentificacion
Identificacion
danielallinaspena
 
TAREA 3
TAREA 3 TAREA 3
TAREA 3
Adrianaa Flores
 

La actualidad más candente (20)

La comunicación humana por medios masivos
La comunicación humana por medios masivosLa comunicación humana por medios masivos
La comunicación humana por medios masivos
 
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOSLA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
LA COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS
 
Comunicación masiva por medios masivos
Comunicación masiva por medios masivosComunicación masiva por medios masivos
Comunicación masiva por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos, Itzamar González Vargas, g5, periodo ...
Comunicación humana por medios masivos, Itzamar González Vargas, g5, periodo ...Comunicación humana por medios masivos, Itzamar González Vargas, g5, periodo ...
Comunicación humana por medios masivos, Itzamar González Vargas, g5, periodo ...
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación Humana por medios masivos
Comunicación Humana por medios masivosComunicación Humana por medios masivos
Comunicación Humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
Estrategias tarea3
Estrategias  tarea3Estrategias  tarea3
Estrategias tarea3
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2Comunicacion humana por medios masivos 2
Comunicacion humana por medios masivos 2
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
La comunicacion por medios masivos
La comunicacion por medios masivosLa comunicacion por medios masivos
La comunicacion por medios masivos
 
Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3Evolucion de la comunicacion parte 3
Evolucion de la comunicacion parte 3
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Identificacion
IdentificacionIdentificacion
Identificacion
 
TAREA 3
TAREA 3 TAREA 3
TAREA 3
 

Similar a Comunicación por medios masivos.

Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Carolina Valdez
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Jany Pacheco
 
Mediosmasivos
MediosmasivosMediosmasivos
Mediosmasivos
Mishel Orozco
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
Jazzrog1
 
Medios Masivos
Medios Masivos Medios Masivos
Medios Masivos
Gabriel Ortega
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por       medios masivosComunicación humana por       medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Gabriela Puentes
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Alondra Herrera
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
migpeo
 
Medios masivos
Medios masivosMedios masivos
Medios masivos
MayraE22
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
Javier Chavarria
 
Comunicación Humana Por Medios Masivos
Comunicación Humana Por Medios MasivosComunicación Humana Por Medios Masivos
Comunicación Humana Por Medios Masivos
Daniel Navarrete
 
Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.
Gemma Espejo
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
indimagu
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1
luisagc03
 

Similar a Comunicación por medios masivos. (19)

Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Mediosmasivos
MediosmasivosMediosmasivos
Mediosmasivos
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
Medios Masivos
Medios Masivos Medios Masivos
Medios Masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por       medios masivosComunicación humana por       medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Medios masivos
Medios masivosMedios masivos
Medios masivos
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Comunicación Humana Por Medios Masivos
Comunicación Humana Por Medios MasivosComunicación Humana Por Medios Masivos
Comunicación Humana Por Medios Masivos
 
Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.Comunicacion humana por medios masivos.
Comunicacion humana por medios masivos.
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
 
Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1Tarea 3 periodo 1
Tarea 3 periodo 1
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Comunicación por medios masivos.

  • 1. Comunicación humana por medios masivos Car los Al f redo Tor res Reyes 283444 Per iodo 1 Tarea 3 10-sept iembre-2014
  • 2. El Periódico. El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.
  • 3. El Periódico. Difusión y venta En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, además del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan en la inserción de publicidad Lo que ganan de la venta de ejemplares a sus clientes suele equivaler a algo más de lo que cuesta la impresión del producto. El profesional responsable de la elaboración del periódico es el director, director jefe o director ejecutivo; que delega la elaboración del contenido en la redacción, usualmente a través de un redactor jefe y un consejo de redacción, a partir del cual se encargan los artículos a los redactores correspondientes, y se reciben las noticias de los reporteros propios o de alguna agencia de información externa
  • 4. La información El Periódico. La información recopilada por los investigadores de los periódicos pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, luego pasan a los impresores con la utilización del offset, que van imprimiendo las páginas. La tinta La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más reciente dela tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable
  • 5. El futuro de los periódicos El Periódico. La prensa escrita presenta la ventaja de dar más detalles sobre las noticias y de informar normalmente desde otra perspectiva sobre los acontecimientos, es lo que se llaman medios o fríos y medios calientes. El anual Congreso Mundial de Periódicos, convocado por 57aba vez en Nueva York en junio de 2004, reportó que la difusión subió en solo 35 de 208 países estudiados, mayoritariamente en países en desarrollo, sobre todo China. Estos son algunos datos utilizados para el estudio: China: 85.000.000 copias distribuidas en total cada día. India: 72.000.000 copias distribuidas en total cada día. Japón: 70.000.000 copias distribuidas en total cada día. EE.UU.: 55.000.000 copias distribuidas en total cada día. Disminución en un 2,2% de la difusión total en 13 de los 15 países de la Unión Europea antes del 1de mayo de 2004, con bajas de un 7,8% en Irlanda, 4,7% en Gran Bretaña, y 4% en Portugal. Crecimiento en un 16% de los periódicos libres/gratis a lo largo del 2003. Muchos diarios británicos de hoja grande están cambiando al formato tabloide, ya que esto parece atraer a lectores más jóvenes.
  • 6. El Periódico. Digitalización de la prensa escrita En la primera década del siglo XXI, el periódico impreso se ha visto sometido a una nueva corriente o medio de comunicación, el periodismo digital o ciberperiodismo. Este nuevo medio ha desarrollado un lenguaje propio y específico, que se queda a medio camino entre el lenguaje tradicional escrito y el lenguaje audiovisual La red permite la inclusión texto, sonido e imágenes facilitando al usuario la lectura y comprensión de la noticia. La versión digital da la actualización de noticias, sea o no de repercusión mundial y lo hace prácticamente en tiempo real, de modo que el periódico, como el lector, siempre está informado de todo lo que acontece.
  • 7. La Radio Descubrimiento de las ondas electromagnéticas de la radio. Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y a continuación llevando a la práctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus características físicas El dispositivo que diseñó para producir ondas electromagnéticas consistía en dos barras metálicas del mismo tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus extremos y que terminaban en una bola metálica por el otro; sobre una de estas barras eran inyectados "paquetes de electrones “ Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse ondas hertzianas.
  • 8. La Radio Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri), Estados Unidos y Guillermo Marconi en el Reino Unido. En 1895, en Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz El 7 de mayo de 1895 el profesor e ingeniero ruso Aleksandr Stepánovich Popov había presentado un receptor capaz de detectar ondas electromagnéticas. Diez meses después, el 24 de marzo de 1896 En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1898 abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street (Chelmsford, Reino Unido) empleando en ella alrededor de 50 personas.
  • 9. La Radio Nikola Tesla -que por un camino diferente al de Hertz había llegado también a producir y detectar ondas de radio El 12 de diciembre de 1901, Marconi transmitió, por primera vez, señales de código Morse por ondas electromagnéticas. El investigador Ángel Faus Belau ha descubierto que la primera patente sobre la aplicación de la voz en la telegrafía sin hilos la registró el comandante español julio Cervera Baviera en 1899 En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema. En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión
  • 10. La Televisión La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
  • 11. La Televisión Historia de la televisión. El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. En los orígenes de la televisión se expusieron diversas soluciones mecánicas, como el disco de Nipkow, en 1910; sin embargo, se desecharon estos sistemas mecánicos en beneficio de los sistemas de captación totalmente electrónicos actuales. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930 La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por Manfred von Ardenne Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York.
  • 12. Televisión electrónica La Televisión En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores Captación de imagen El iconoscopio está basado en el principio de emisión fotoeléctrica: la imagen se proyecta sobre un mosaico formado por células fotoeléctricas que emiten electrones que originan la señal de imagen El vidicón es un tubo de 2,2 cm de diámetro y 13,3 cm de largo basado en la fotoconductividad de algunas sustancias.
  • 13. La señal de vídeo La Televisión La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen correspondiente a cada línea (en el sistema PAL 625 líneas y en el NTSC 525 por cada cuadro) agrupadas en dos grupos, las líneas impares y las pares de cada cuadro, a cada uno de estos grupos de líneas se les denomina campo (en el sistema PAL se usan 25 cuadros por segundo mientras que en el sistema NTSC 30). La codificación de la imagen se realiza entre 0 V para el negro y 0,7 V para el blanco. Para los sincronismos se incorporan pulsos de -0,3 V, lo que da una amplitud total de la forma de onda de vídeo de 1 V. Los sincronismos verticales están constituidos por una serie de pulsos de -0,3 V que proporcionan información sobre el tipo de campo e igualan los tiempos de cada uno de ellos.
  • 14. El sonido La Televisión llamado audio, es tratado por separado en toda la cadena de producción y luego se emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la encargada de transportar la imagen. El desarrollo de la TV Es a finales del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo
  • 15. La Televisión En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional Guillermo González Camarena desarrolló y patentó, tanto en México como en Estados Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos Entre los primeros sistemas de televisión en color desarrollados, estuvo un sistema con transmisión simultánea de las imágenes de cada color con receptor basado en un tubo electrónico denominado trinoscope (trinoscopio, en español) El primer sistema de televisión en color que respetaba la doble compatibilidad con la televisión monocroma fue desarrollado en 1951 por la empresa estadounidense Hazeltine Corporatio El sistema NTSC emplea dos señales portadoras de la misma frecuencia para los componentes de diferencia de color, aunque desfasadas en 90º, moduladas con portadora suprimida por modulación de amplitud en cuadratura.