SlideShare una empresa de Scribd logo
De donde fue sacado el texto:
http://www.monografias.com/trabajos69/comunicacion-humana/comunicacion-humana2.shtml
1. ¿qué es la comunicación humana?
2. Observemoslo a nivel gráfico
3. Factores de la comunicación humana
4. Canales y manifestaciones de la comunicación humana
5. Conclusiones
6. Glosario de términos
7. Referencias bibliográficas y/o electrónicas
INTRODUCCIÓN:
El pensamiento de George Gusdorf nos introduce en el tema de la comunicación humana, se presenta aquí
al hombre como el principal agente del desarrollo de la comunicación. Desde los tiempos remotos, el
hombre sintió la necesidad de expandirse, de comunicarse y trasponer fronteras; por eso surgen: la hoguera
en la cima de la montaña, los tambores, lasseñales óptico – acústicas, los juglares o narradores de hazañas o
de acciones bélicas y muchas otras formas. Al crecer la civilización y hacerse poderosa, sobrevino la
necesidad de crear nuevos medios, cónsonos con ese desarrollo. Poco a poco, surgieron: la imprenta, el
alfabeto Morse, el Telégrafo, la radio, el radar, la televisión, prensa y hasta el Internet (Redde Redes).
Actualmente, gracias al acelerado avance tecnológico podemos ver cómo las cámaras de televisión o
de cine van a los confines del universo para ofrecernos información sobre los acontecimientos más resaltantes
en el mismo momento en que se producen. A fuerza de creación y por la vía de la experimentación, el hombre
creó su actual estadio comunicativo y superó en parte su incomunicación y soledad. Hoy, inmersos en un flujo
constante de mensajes, debemos entender que la comunicación es un acto de afirmación del individuo, de
fortalecimiento de su identidad, que le permite controlar su tiempo y espacio y, además, actuar sobre y con los
demás.
George Gusdorf: Sociólogo.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN HUMANA?
Etimológicamente, la palabra comunicación se refiere a común-acción. En este sentido, proponemos
entender la comunicación como la coordinación de acciones. Así la comunicación será más que el intercambio
de información. Siempre coincide con el sentido de la información que se emitió. Nuestra Las personas
interpretan la «información» de manera particular y no proposición permite centrarse en coordinar acciones y
no en abocarse a buscar al responsable que no transmitió bien o que no escuchó bien cuando se producen
malos entendidos.
En este contexto, podemos señalar que los seres humanos son seres comunicantes que dependen
críticamente de su capacidad para comunicar con el fin de afrontar las demandas de la vida en
una sociedad compleja.
En el proceso de comunicación, es necesario comprender elementos Centrales que configuran su importancia
en el ámbito de las relaciones humanas:
. Todo comportamiento o no comportamiento es comunicación.
. Es un proceso que se da en un contexto.
. Es interaccional: sus efectos dependen del que comunica y del que recibe e interpreta.
. Es un proceso de causalidad circular.
. Lo central del proceso es que tiene un efecto o influencia sobre la otra persona.
. No es sólo intercambio de información, por lo que debemos diferenciarla del proceso de comunicación
propiamente tal.
La comunicación cumple diversas funciones, las cuales se pueden sintetizar en que ésta actúa para controlar
el comportamiento de los miembros de un grupo, fomenta la motivación al aclarar a los trabajadores lo que
se debe hacer, lo bien que lo está desarrollando y lo que se puede hacer para mejorar el desempeño. Es
además, una fuente básica deinteracción social para la satisfacción de necesidades sociales, y finalmente,
proporciona la información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones y evaluar opciones
alternativas.
"La comunicación en su interpretación más amplia puede definirse como la elicitación[1]de una respuesta.
Dentro de tal definición no se establece ningún distingo entre la comunicación implicada en la interacción
de materia animada o inanimada o entre animales y seres humanos. El accionamiento de la palanca de un
detonador, la transmisión de una corriente eléctrica a una carga explosiva y la subsiguiente destrucción de un
trozo de ladera de una montaña es un evento comunicativo dentro de esta definición amplia. La danza de las
abejas de Kart Von Frisch es otro evento comunicativo que se adapta cómodamente a esta amplia
definición. Así también, la ejecución de una sinfonía o la representación de una obra teatral es un evento
comunicativo. También lo es la conversación entre un hombre y su mujer."[
La lectura del texto evidencia que muchos son los hechos que se pueden considerar como comunicacionales.
Ello nos indica que dicho término es omnipresente, puede ser referido a todo lo que existe, a
personas, animales y seres inanimados. Según este criterio tan amplio, la comunicación se constituye en un
todo, un sistema infinito y continuo de relaciones, por eso podemos hablar de comunicación
animal, cibernética, electrónica, humana, masiva, etc. Más, tan ambicioso concepto obliga a una restricción.
En este trabajo de investigación enfocaremos solamente la comunicación del hombre. Emerge otra pregunta
de inmediato: ¿Por qué razón? Porque sólo el ser humano, minuto tras minuto, es protagonista en ese
palpitante quehacer comunicacional, por la amplia facultad que posee para hacerlo. Sólo él es capaz de
transformar en comunicación todo lo que le circunda. Todo lo que está en contacto con él significa algo: es
señal, es signo, es comunicación. Él es el agente accional en este proceso, pues maneja una multitud de
modos de comunicación que van de lo más nimio a lo más complejo, de lo inconsciente a lo consciente.
"Todo individuo se encuentra inmerso en una innumerable cantidad de sistemas de comunicación a lo largo
de su existencia cotidiana. Examinemos cuidadosamente unos cuantos hechos que nos suceden a los que no
prestamos ninguna importancia y en los que no advertimos su complejidad:
 a) nos despierta el ruido de la campana del despertador.
 b) Al subir en el automóvil para dirigirnos al trabajo, una luz amarilla encendida en el cuadro de mando nos
avisa que hemos dejado cerrado el paso del aire al carburador.
 c) Apenas recorridos cien metros, nos encontramos con la luz roja del semáforo.
 d) En la oficina, suena el teléfono y escuchamos una agria interpelación del Jefe:¡el trabajo del expediente L
tiene que estar listo esta noche¡
En unos minutos hemos recibido cinco señales distintas, éstas nos han transmitido cinco mensajes distintos,
cuyo significado hemos comprendido perfectamente."[3]
OBSERVEMOSLO A NIVEL GRÁFICO
Un hombre o mujer se despierta con el ruido de la campana de un despertador.
"(.) En verdad, el ser humano tiene acceso a todo el ámbito de los medios no simbólicos de comunicación
disponible para todos los animales y para la materia inanimada. Pero a diferencia de cualquier otra criatura o
creación, el hombre posee la capacidad única de comunicación mediante el uso de símbolos"
Frank E. A. Dance, "Hacia una teoría de la Comunicación Humana", Teoría de la comunicación Humana, p.
393.
La recepción e interpretación de cinco señales distintas, que transmitieron cinco mensajes diversos, a través
de diferentes canales perceptivos, ha sido posible gracias a la capacidad humana de producir y utilizar
señales, signos y símbolos como instrumentos de constante interacción.
" ¿Cómo se comunican los hombres entre sí? La palabra en forma directa, por teléfono o radiofonía, la
palabra escrita o impresa, trasmitida por mano, por correo, por telégrafo o de cualquier otra manera, son
formas obvias y comunes de comunicación. Pero existen muchas otras. Una inclinación de cabeza, un guiñar
de ojos, un toque de tambor en la jungla, un gesto que aparece en una pantalla de televisión, las guiñadas de
una luz de señales, un trozo de música que nos recuerda un suceso pasado, las señales de humo en el aire
del desierto, los movimientos y las posturas de un ballet, son todos medios que el hombre usa para transmitir
ideas"
Warren Weaver, "Matemáticas de la Comunicación", La Comunicación Humana, p. 61.
Un sistema inmenso de señales, movimientos, íconos, signos y símbolos se conjuntan y permiten al ser
humano interpretar la realidad, orientar su existencia e interactuar con los demás.
La interacción es, consecuencia, una palabra clave y comprenderla en su plena acepción nos ayudará a
entender el proceso de la comunicación. Cuando las personas interactúan, cada una se coloca en el lugar de
la otra. Ambas tratan de percibir el mundo de la misma forma. La interacción implica asumir recíprocamente
un rol y emplear una mutua empatía. Es decir, la proyección de cada quién, en el estado interior o en
la personalidad de los demás. La Comunicación es el eje central en la vida del ser humano. Las personas
jamás han podido vivir aisladas, necesitan comunicarse, relacionarse unas con otras. Somos seres que
necesitamos intercambiar constantemente nuestras ideas, puntos de vistas, alegrías, inquietudes, deseos,
preocupaciones. La Comunicación es un proceso dinámico donde las personas cumplen las funciones de
emisores y receptores en forma alterna. Este constante intercambio de ideas es lo que nos permite hacernos
entender, y entender a los demás.
El objeto de la interacción es obtener una perfecta combinación de si mismo y del otro. Es saber participar,
predecir y conducirse de acuerdo con las necesidades del otro y de uno mismo. Destacar
este carácter interactivo del proceso comunicacional nos permite llegar a una respuesta más precisa de
lo ¿Qué es Comunicación Humana?
"Comunicación es la relación comunitaria humana consiste en la emisión – recepción de mensajes
entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia
y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre."[4]
En todas las épocas, desde la más remota prehistoria, el ser humano se ha servido de la habilidad de
comunicarse para satisfacer sus necesidades más vitales. Sin la comunicación, nuestra especie no
sobreviviría. Incluso para alimentarnos, los seres humanos tenemos que entendernos y cooperar los unos con
los otros. Esto sigue siendo válido en la actualidad. Si te gusta alguien o necesitas algo, has de saber
transmitir ese sentimiento. De una forma u otra, necesitas compartir lo que sabes con otras personas,
necesitas comunicarlo al Universo y transformarlo en acción.
"La comunicación, cuando se lleva a cabo de la forma adecuada, confiere poder a los conocimientos y
los sentimientos de una persona. Es decir, quien sabe comunicarse tiene poder: el poder de influir, de
transformar, de sensibilizar, de conmover, de convencer, de explicar, de promover grandes debates,
de dejar constancia de su presencia en el mundo." [5]
La comunicación como primera necesidad implica informar. El hombre registra todo lo que le circunda. Esto
corresponde al mundo de los conceptos, de las ideas, a la esfera del raciocinio. La segunda necesidad sería
la de convencer, persuadir, atraer el interés de los demás.
La Comunicación es el proceso social esencial. Para el hombre, la comunicación es la vía mediante la cual
adquiere su humanidad individual, mantiene y desarrolla sus relaciones sociales.
Quién sabe comunicarse tiene poder.
Lo mismo puede ocurrir con nuestros conocimientos. Veámoslo: años y años estudiando con gran esfuerzo,
un montón de libros leídos y de trabajos realizados, interminables horas en clase o en la biblioteca, noches en
vela repasando los temas para preparar exámenes.¿Y qué pasa luego? Todo ese esfuerzo no habrá servido
de nada si no utilizamos nuestros conocimientos, que en ese caso serán como libros llenos de polvo que se
guardan en un sótano y sirven de alimento a las polillas. Nuestros conocimientos, por más abstractos o más
prácticos que sean, sólo adquieren valor cuando sabemos expresarlos en el mundo.[6]
Ejemplifiquemos esta idea con la lectura de dos muestras literarias. La primera selección ha sido tomada de la
Obra: "DOCTOR Y COMIENDO HERVIDO", del ingenioso humorista venezolano Aquiles Nazca. Podrá
observar en el texto que la relación de comunicación se da a través del diálogo. Rufo y Teobaldo,
alternativamente, son emisores y receptores, se comportan lingüísticamente de igual forma. El texto registra
algunas notas propias del lenguaje coloquial venezolano.
Primer texto
NICASIA: Dotol, que manda a decí la cocinera que con qué se quiere desayuná.
RUFO: Dígale que con hervido y carato de acupe porque para eso soy venezolano.
NICASIA: (Para irse). ¡Así es que es, mi pico e´plata¡ Asina es que a mí me gusta trabajá. No con gentes que
porque tienen modo no comen sino cosas musiúas.
RUFO: Tiene razón, Nicasia. El peor defecto de los venezolanos es que nos gusta mucho las cosas esóticas
(A Teobaldo). Bueno, ¿y por dónde anda Doña Eufrosina?.
TEOBALDA: En el corral la dejé curando la papuja, que como que tiene la pepita.
RUFO: ¿Y ya se dio su fricción de unto?
TEOBALDA: ¿Quién, la gallina?
RUFO: No niña. Tu mamá.
En la selección anterior, se cumple el proceso de comunicación, porque tanto Rufo como Teobaldo pueden
intercambiar sus papeles, esto quiere decir que, el uno puede convertirse en el otro y viceversa. Hay plena
reciprocidad, vinculación estrecha entre el emisor y receptor. Ambos se encuentran en el mismo nivel
horizontal e interactúan, son recíprocamente comunicantes.
Segundo Texto
La selección pertenece a la obra: "LA CANTANTE CALVA", cuyo autor es el dramaturgo Eugenio Ionesco.
En ella veremos una emisión de palabras, en donde no se cumple el proceso de comunicación, ya que los
personajes no interactúan.
SRA. MARTIN: ¡Toca mi toca¡
SR. MARTIN: ¡Tu toca de loca¡
SR. SMITH: La toca en la boca, la boca en la toca.
SRA. MARTIN: Disloca la boca.
SR. SMITH: Emboca la toca.
SRA. MARTIN: Emboca la toca y disloca la boca.
SR. SMITH: Si se la toca se la disloca.
SRA. MARTIN: ¿Usted será loca?
SRA. SMITH: ¡Y usted me provoca¡
SR. MARTIN: ¡Sully¡
SR. SMITH: ¡Prudhomme¡
SRA. MARTIN: SR. SMITH. ¡Francois¡
SRA. SMITH: SR. MARTIN ¿Copée?
SRA. MARTIN: SR. SMITH. ¿Copée Sully?
SRA. SMITH: SR. MARTIN ¡Prudhomme Francois¡
SRA. MARTIN: ¡Pedazos de pavos, pedazos de pavos¡
SRA. SMITH: ¡Khrisnamurti, Khrisnamurti, Khrisnamurti¡
SR. SMITH: ¡El papa se empapa¡ El papa no come papa.
La papa del Papa.
SRA. MARTIN: ¡Bazar, Balzac, Bazaine¡
SR. MARTIN: ¡Paso, peso, piso¡
SR. SMITH: A, e, i, o, u, a, e, i, o,; a; e; i; o; u; i;
SR. MARTIN: B, c, d, f, g, l, m, n, p, r; s; t; v; w; x; z;
SR. SMITH: (imitando al tren) Teuf, teuf, teuf, teuf, teuf, teuf.
SR. SMITH: ¡No
SR. MARTIN: ¡Es¡
SR. MARTIN: ¡Por¡
SRA. SMITH: ¡Allá¡
En este texto se establece una elemental relación de información. El lenguaje empleado es incongruente,
ilógico, incoherente. Ha perdido el contenido semántico y, en consecuencia, ha sido devaluado como medio
de comunicación; al mismo tiempo, se ha dejado al libre albedrío, para que cada quién lo interprete a su
manera.
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, mensaje primario,
receptor o decodificador, canal, ruido y la Retroalimentación.
 Fuente: Es el lugar donde se emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de
donde nace el mensaje primario.
 Emisor o Codificador: Es el punto (Persona, Organización.) que elige y selecciona los signos adecuados
para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el
emisor se inicia el proceso comunicativo.
Emisor ó Intérprete: Es el individuo que codifica y transmite una idea, un pensamiento otra u otras personas.
Es quién participa activamente en el proceso comunicativo.
 Receptor o Decodificador: Es el punto (Persona, Organización.) al que se destina el mensaje, realiza un
proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje y el receptor activo o perceptor
ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido
tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed –
back o retroalimentación.
El Receptor ó Interpretante: Es el ser que capta, recibe y decodifica la información que envía el emisor. Su
participación en el proceso comunicativo es pasiva, pues en ese momento sólo recibe el mensaje. Un receptor
u oyente eficaz es capaz de codificar, comprende el significado del mensaje.
 Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para
trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada
para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder
comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática.ñ, todo lo que nos rodea son
códigos.
El Código: Es el sistema convencional de signos en los que se cifra el mensaje. El Código más común es el
verbal. Usamos diariamente la lengua para establecer contactos con otros seres. Lo importante para que haya
un proceso comunicativo es que los signos utilizados en ese mensaje sean comunes al emisor y al receptor;
de esta manera, el receptor puede codificar la información e interpretarla.
 Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos,
acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la
manera que desea el emisor. El mensaje es lo que se comunica y tal como se comunica.
El Mensaje: Está compuesto por los conceptos, las ideas que se transmiten del emisor al receptor. El mensaje
puede tener diversos contenidos, según lo que el emisor desee expresar. Además, los mensajes pueden ser
verbales, (orales ó escritos) y no verbales (mímicos y simbólicos).
 Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información – comunicación, estableciendo una conexión
entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje.
Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
El Canal: Es el medio, la vía que escoge un emisor para transmitir el mensaje a los receptores. So canales de
comunicación, una carta, el teléfono, la televisión. Durante el Siglo XX se han creado nuevas vías o redes de
comunicación, por ejemplo el correo electrónico (e-mail). Para que una comunicación sea eficaz, es
importante que tanto el emisor como el receptor tengan acceso al mismo canal.
 Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el
mensaje, o sea, el significado contextual del mensaje.
 Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
 Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar
en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de
la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del
oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.
 El Contexto: Es el conjunto de circunstancias, el contexto puede favorecer o dificultar la captación del
mensaje, haciendo que este sea entendido o no por los receptores.
 Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad
del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta.) sea deseada o no.
Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando se fomenta la comunicación)
o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces
solo hay información más no comunicación.
CANALES Y MANIFESTACIONES DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA
La comunicación
La comunicación humana es un acto mediante el cual una persona establece con otra, un contacto que le
permita trasmitirle una información. La forma más concreta es hacerlo mediante el lenguaje oral y escrito, pero
no es la única. La comunicación puede establecerse por medio visuales (fotografías, dibujos, señales) táctiles
(una caricia) sonoros (sirenas) olfativos (un perfume).
Todas estas formas de comunicar tienen varios elementos comunes, pero el fundamental es que
su objetivo es transmitir información.
La información de un mensaje es aquello que desconoce la persona que oye, lee o percibe dicho mensaje.
Los canales de comunicación.
Los canales de comunicación dependen de un medio de transmisión, de los equipos de transducción
y traducción y del aparato sensori-motor del hombre capaz de producir y recibir mensajes por estos canales.
Se utilizan normalmente tres canales: el visual, el auditivo y el háptico o gestual.
El hombre trata de ampliar el ancho de banda de los canales de comunicación.
El limite a la ampliación de los canales es nuestro aparato sensori-motor y nuestras
capacidades intelectuales da asimilación de lo transmitido.
CANAL O MEDIO: Soporte físico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El vehículo o medio que
transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio, periódicos, películas, revistas, conferencias,
juntas, etc.
Los canales pueden ser formales e informales; los primeros son aquellos que deben planearse y estructurarse
adecuadamente, los segundos surgen espontáneamente en la organización. No son planeados y siguen las
corrientes de simpatía y acercamiento entre los miembros de la organización. Pasan de una persona a otra y
se deforman en cada transmisión. Están constituidos por rumores, chismes, etc.
Por su dirección los canales de comunicación se dividen en: verticales descendentes, verticales ascendentes
y horizontales o de coordinación.
 Canales verticales descendentes: Se basan en la autoridad que tiene quien manda a otros, sobre lo que
deben o no deben hacer; siempre provienen de un jefe y se dirigen a uno o varios subordinados. Ejemplos:
órdenes, circulares, boletines, etc.
 Canales verticales ascendentes: Se basan en la doble urgencia que todo humano siente de expresarse, y
de la necesidad de que el jefe obtenga información sobre los intereses y labores del empleado.
Ejemplos: informes, reportes, quejas, sugerencias, etc. Con frecuencia se presta gran atención a los canales
descendentes y se descuida los ascendentes.
 Canales horizontales o de coordinación: Se basan en la necesidad de transferir e intercambiar dentro de
un mismo nivel jerárquico, información sin deformación, ideas, puntos de vista, conocimientos, experiencias,
etc.
Utilizando un canal de comunicación el hombre trata de producir en otro hombre un estado interno similar al
suyo para poder así transmitirle sus pensamientos y sentimientos: lo que se busca es un estado de
resonancia.
La comunicación cara a cara
Se asemeja al conocido juego de ping-pong. En general, el objetivo final del emisor es lanzar el mensaje y dar
en el blanco. Es comunicar. En la comunicación cara a cara en oportunidades el emisor percibe del receptor
ciertos gestos en señal de asentamiento o disentimiento, como el accionar de manos o movimientos de
cabeza que, le permiten suponer que su mensaje a esta altura del diálogo probablemente es aceptado o
rechazado según gesticule el receptor. La información que proviene en retroceso de receptor a emisor indica
como se desarrolla su mensaje, recibe el nombre de retroalimentación. Del fenómeno de la retroalimentación
nos ocuparemos más adelante, mientras tanto podemos decir que la retroalimentación es ni más ni menos
que la investigación del efecto de las comunicaciones.
Las comunicaciones a distancia o medios de comunicación
El hombre desde el comienzo de su existencia, hasta nuestros días, extraordinarios han sido los progresos
realizados por el género humano en materia de medios para propagar las comunicaciones a distancia.
Los medios de comunicación
Un rasgo distintivo de la época actual es la cultura de la imagen. Lo visual es el punto de referencia para
conectar al individuo con el exterior. El culto a la imagen ha quitado al hombre contemporáneo el tiempo para
dedicarlo a actividades donde él sea el protagonista del hecho, como la lectura, el uso del sentido crítico y el
tiempo dedicado a profundizar los lazos familiares y de la amistad. La imagen borra la frontera de lo real y
crea artificialmente una realidad virtual que preconiza el presente. El hombre transfiere al medio su
omnipotencia y el medio la recrea para devolvérsela. Sentarse y recibir imágenes significa entrar en un mundo
donde el tiempo y el espacio adquieren otra dimensión. Por su intermedio llegan al momento hechos
sucedidos en otras latitudes como si no existieran las distancias. El espectador pasa a ser el centro del
Universo y tiene la ilusión de ser protagonista de cualquier cosa que desea. Se alimenta a Narciso. Y somos
tan importantes frente a los medios de comunicación que otros trabajan para que tengamos el mundo en casa.
La televisión es muy consumida por nuestros adolescentes pasan más horas frente a la pantalla que
conversando con sus padres. Es el medio mayor de penetración. Maneja un lenguaje unificado por la imagen
y el sonido. Su mensaje es unidirección o unilateral, en el sentido en que el espectador no puede transferir al
medio una respuesta al mensaje recibido. Es la televisión unafuerza capaz de determinar nuestras exigencias,
gustos y hasta la conciencia moral.
La publicidad
Frente a la pantalla, desde temprana edad se van enfocando pistas para manifestar deseos. Las necesidades
son creadas hábilmente por la publicidad. Todo se muestra, todo se ofrece y todo se desea. La imagen no
tiene proyección en el tiempo.
El video clip
Si vemos los videos clip de música posmoderna vamos a ver como se estimula a través de movimientos,
gestos y el contenido de la canción en sí misma necesidades relacionadas con la imagen corporal. Se impone
la búsqueda de un cuerpo atractivo, joven, musculoso, saludable, con movimientos elásticos y una postura
alegre y despreocupada ante la vida. Los cantantes cambian su imagen la velocidad de un videoclip, nunca
son los mismos. Es imposible encontrarlos en dos fotos de distintos años con el mismo look. Tener un cuerpo
"que mata" anatómicamente corregido, parece ser la clave de la transformación. Mientras ellos transgreden
las normas dominantes como es el tiempo, imponen toda clase de tendencias. El cuerpo se valora a ultranza.
Tener un cuerpo atractivo pasa a garantizar inclusive la adquisición de otros talentos.
Internet
Internet y las nuevas tecnologías en comunicación no solo están cambiando la manera en que se relacionan
los seres humanos y generando miles de millones de dólares de fantasías en las Bolsas. Los adolescentes
pueden acceder en cuestión de segundos a la información que desean, sexo, espiritismo, predicciones,
sectas, modas, violencia, juegos, etc. No navegan para informarse de lo ultimo acontecido en la noticia sino
que lo hacen para satisfacer sus propios deseos de conocer sobre lo que es extraño, nuevo, innovador, etc.
Los adolescentes se conectan principalmente para establecer contacto con sus pares a través de Internet y lo
hacen por medio del Chat y el Messenger.
El Chat y el Messenger
Lo tomaremos como sinónimo de conversación en línea entre varios usuarios utilizando un teclado y conexión
a la Red. La diferencia sustancial entre chat y messenger radica en el nivel de privacidad y veracidad de la
información que se maneja en el intercambio entre los usuarios. La tecnología del chat que data de 1988 con
origen en Finlandia, permite, a diferencia del teléfono, la comunicación de muchos a muchos.
Chatear= conversar en Inglés.
En el caso del messenger los contactos que se establecen son los habilitados por el propio usuario. Las
conversaciones que se generan son por conocimientos de quién está del otro lado, no por temática ni por
casualidad de la navegación como sucede en el Chat.
Características de las conversaciones:
Los jóvenes chateando interactúan como si hablaran entre ellos y no como si estuvieran escribiendo
mensajes. Mientras en la televisión recibíamos imágenes a través del chat tenemos la oportunidad de
conversar de establecer una comunicación completa. La palabra vuelve a estar escrita nada más que ahora
más parecida a la oralidad , con un gran parecido a las conversaciones telefónicas o a las físicas cara a cara.
El estilo de escritura es despreocupada, irreverente, desprejuiciada, poco formal, libre de ataduras y estilos,
en definitiva podemos decir más posmoderna
La fotografía en Internet
Es la fotografía un procedimiento de reproducción de la imagen, pero es también para el adolescente un
medio de trasmisión para comunicarse con sus pares, es decir, con el mundo exterior, está cargado de
significación y valorización, es una vía de expresión: "soy lo que buscás conectate conmigo" se alimenta a
Narciso.
Por los cambios que se dan en la pubertad quedan definidos los cuerpos femeninos y masculinos.
El adolescente busca reconocimiento a través de las imágenes que se asemejan a los protagonistas de la
publicidad y demostrar desde aquí su pertenencia en la sociedad una sociedad que lo tiene como modelo, y
las empresas como actores potenciales de consume pero que no le otorgan el espacio necesario para
interactuar en él.
Los celulares
A los celulares se lo llamó así en un primer momento porque trasmiten en una determinada frecuencia de
onda electromagnética dentro de una célula, que es una región geográfica de 30 km 2 cubierta por una
antena. Ahora su desarrollo es impensable, Ya dijimos que la tecnología genera adicción en niños y
adolescentes ocasionándoles problemas psicológicas y llevándolos a conductas delictivas.
El deseo de estar a la moda en equipos de telefonía produce necesidades ficticias entre los adolescentes de
los cuales al no ser satisfechas deriva en estado de depresión, tristeza, frustración y pérdida del control de los
estímulos.
Los mensajes de texto
La finalidad es estar comunicados siempre en todo lugar, aunque no siempre lo necesitamos. Por tal motivo,
son los adolescentes, el nuevo blanco de publicistas hambrientos de más clientes. Su uso esclaviza.
La palabra vacía del adolescente:
Nuestra palabra es la capacidad de nombrar correctamente la realidad de estructuras, la comunicación intra y
extra personal. A partir de la palabra compartimos lo que somos, nos decimos a nosotros mismos y tendemos
un puente con el otro con el que aquel puede acceder a la verdad de nuestro ser, de nuestro pensar, de
nuestro sentir.
Dar nuestra palabra simboliza comunicar, es expresar. Dar nuestra palabra es darnos en una dimensión de
nuestro ser. Es responsabilizarnos con lo que Un problema en el trabajo con adolescentes es: tienen
dificultades de expresión a través del lenguaje oral – escrito que manifiestan los adolescentes.
Esa dificultad se ve más clara cuando tiene que expresar lo que piensa y siente. Ellos valorizan más lo
espontáneo: "tipo me parece bien... o sea.... no sé... nada" Desde ya no puede nombrarse lo que primero no
ha pasado por la imaginación y el pensamiento simbólico o se pasa del sentir a la acción sin la intermediación
del pensar. No hay claridad en lo que expresan, no elaboran el concepto antes de que el mensaje se canalice.
Cuando el adolescente no es capaz de expresar sus emociones, cuando es carente de esa facultad primera
del lenguaje produce un empobrecimiento del lenguaje que toma carácter desafectivo o dicen lo que
queremos oír por no pensar, por no saber expresar lo que siente. Entonces se produce la vacuidad de la
palabra. Esa vacuidad recurre entonces para tener soporte a lo paraverbal o gestual antes que a lo verbal.
Ellos no se sienten preparados para hablar con un adulto porque creen no tener el lenguaje ideal, formal,
reconocen su empobrecimiento y sus limitaciones pero todo ello se debe a que se le quita los espacios de
expresión, se les descalifica su palabra, por eso buscan la televisión, la música, que no requiere un respuesta
o la comunicación inmediata y espontánea con sus pares.
CONCLUSIONES:
La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros en su lucha por la supervivencia y
en respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a quienes les rodeaban, sus impresiones,
sentimientos, emociones. Para ello se valieron de la mímica, de los gritos y las interjecciones, lo que
constituyó un lenguaje biológico. Posteriormente surgió el lenguaje hablado y las manifestaciones pictóricas.
Aparecen las pinturas rupestres, los jeroglíficos; pudiendo así el hombre, por primera vez expresar su
pensamiento de un modo gráfico. El pensamiento humano ha evolucionado tornándose cada vez más
complejo y ecléptico, acorde a este y como representación del mismo su expresión gráfica ha sufrido
una evolución similar. Las personas empleamos gran parte de nuestro tiempo comunicándonos verbalmente.
También a través de las expresiones corporales tales como el movimiento de las manos, las distancias que
mantienen las personas entre sí, etc.
Fuera de este tipo de denominaciones la comunicación es una gran industria en la que intervienen muchas
personas respetando sus roles. Según muchos investigadores, en la actualidad se ha impuesto la tendencia a
manipular símbolos y no cosas como en la época de nuestros abuelos. La industria no sólo se interesa por
la calidad de su producto, sino por el "impacto" que éste produzca.
Las investigaciones científicas han dado lugar a nuevas profesiones como la del divulgador científico y el
escritor técnico para poder "comunicar" rápidamente los recientes avances logrados.
Muchos años atrás la comunicación no perturbaba la atención de los grandes gobiernos,
la revolución tecnológica y filosófica cambió el transcurso de esta tendencia, así pues, las agencias
gubernamentales comenzaron a prestar especial énfasis en la "comunicación" como método de supervivencia
frente a las preocupaciones mundiales.
Si queremos mantener una posición directiva en el mundo tenemos que comprender a los demás y lograr que
nos comprendan
.
Nuestro objetivo básico en la comunicación es convertirnos en agentes efectivos, es decir, influir en los
demás, en el mundo físico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en
agentes determinantes y sentirnos capaces, llegado el caso, de tomar decisiones. En resumen, nos
comunicamos para influir y para afectar intencionalmente.
Quien intenta informar tiene como propósito transmitir un cúmulo de datos a un receptor, independientemente
de la respuesta del destinatario (informes meteorológicos, decisiones de un jefe, instrucciones de un manual).
Quien intenta persuadir desea obtener una determinada respuesta, mediante un proceso comunicacional en el
que el otro también obtiene lo que desea o lo que "cree" que desea
En este proceso, activo en ambas direcciones, los roles de persuasor y persuadido se intercambian a menudo
con facilidad. La persuasión no es algo que "se le hace" a otros, sino que es una dinámica que tiene lugar con
otros. Por lo tanto, la comunicación persuasiva sólo tiene lugar en la medida en que la retroalimentación o
feedback obtenido es el esperado, caso contrario, no hubo comunicación sino que sólo se produjo un
intercambio de informaciones.
El fracaso de la comunicación puede ser atribuido a las siguientes causas: a la falta de eficiencia o a la
interpretación errónea.
Opinión del Equipo:
La comunicación humana nos permite:
 Conocer el mundo que nos rodea.
 Organizar nuestro pensamiento.
 Expresar nuestros sentimientos e ideas.
 Comprender los sentimientos e ideas de los demás.
GRÁFICOS:
GLOSARIO DE TÉRMINOS:
AMBIGÜEDAD: Capacidad que tienen algunos mensajes para poseer dos interpretaciones semánticas
diferentes.
BARRERA: Cualquier factor en el sistema comunicacional que genera una discrepancia o perturbación en
la producción, recibimiento y captación del mensaje.
CANAL: Vehículo transmisor de la información. Puede ser natural o artificial.
CÓDIGO: Conjunto ordenado de elementos a los que se les pueden unir determinadas significaciones.
COMUNICACIÓN: Proceso de transmisión de información entre los hombres.
CONTEXTO: Conjunto de elementos lingüísticos que acompaña a una palabra o frase.
DIÁLOGO: Modo de comunicación lingüística que permite a las personas el intercambio de pensamientos,
sentimientos, etc.
EMISOR: Elemento transmisor o comunicante que emite el mensaje.
ICONO: Signo que opera por similitud de hechos entre dos elementos.
INFORMACIÓN: Es sinónimo de noticia, mensaje, por lo que se encuentra vinculado al contenido de una cosa
significada a un individuo receptor.
MENSAJE: Es el conjunto de signos o símbolos que se emplean para transmitir información.
MONÓLOGO: Es el discurso que una persona se dirige a sí misma.
RECEPTOR: Elemento que recibe y capta la información transmitida.
SIGNO: Realidad convencionalizada que representa algo.
SEÑAL: Elemento pertinente de un código que provoca estímulo, cuya respuesta no es previsible[7]
SÍMBOLO: Representación cuyo significado va mucho más allá de lo inmediato y obvio.
SITUACIÓN: Conjunto de elementos extralingüísticos presentes en la mente de los sujetos, o igualmente en la
realidad física, en el momento de la comunicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICAS
1.-http://html.rincondelvago.com/comunicacion-humana_1.html
2.- Texto de Lengua y Comunicación I, de la Universidad Nacional Abierta, Sexta Edición, 1.995
3.- Frank E. A. Dance, "Hacia una teoría de la Comunicación Humana", Teoría de la comunicación Humana.
4.- Salvat Editores, S.A., "La Comunicación Humana". Lingüística y Significación.
5.- Warren Weaver, "Matemáticas de la Comunicación", La Comunicación Humana.
6.- Antonio Pasquali, "La Comunicación: un modelo simplificado de definición, Elementos del Proceso."
Comprender la Comunicación.
7.- Dr. Lair Ribeiro, "La Magia de la Comunicación".
*******************************************************************
CLASES DE COMUNICACIÓN HUMANA
El hombre para satisfacer sus necesidades comunicativas dentro de la sociedad en la
que se encuentra inmerso, utiliza una serie de recursos para hacerse entender y a la
vez también entender a los demás miembros del grupo. En ese afán, a cada instante
pone en juego su capacidad creativa y saca provecho del carácter recursivo de la
lengua. A una palabra le otorga más de un significado contextual o situacional. Esta
manera de utilizar símbolos lingüísticos o no lingüísticos, marca la enorme diferencia
entre la especie humana y la especie animal. Sin embargo, la facultad de comunicar
no es exclusivamente del hombre; se comunican seres vivos considerados inferiores a
él y que viven en comunidad.
El hombre se vale de una serie de formas naturales como la lengua o de
formas artificiales que crea para comunicar algo. Así se vale de símbolos
visuales, orales, táctiles, olfativas, etc. de objetos naturales a los cuales le
asigna significados muy productivos para su comunicación. Toda esta estela de
posibilidades puede ser clasificada en dos clases de comunicación:
a) LINGÜÍSTICA
Llamada también verbal, se efectúa a través de palabras, frases, cláusulas,
oraciones, etc. que los expresa de manera oral. Nos encontramos frente a la
comunicación lingüística oral. Si este tipo de comunicación se realiza a través
de formas visuales alfabéticas, es decir a través de la escritura, estamos,
frente a un tipo de comunicación llamada humana lingüística escrita.
b) NO LINGÜÍSTICA
No verbal. Es un tipo de comunicación que comprende diversas formas:
1. VISUALES.- Son susceptibles de verse: no son formas orales ni escritas. Una
cruz roja en un fondo blanco, un par de huesos cruzados debajo de una
calavera, el semáforo, íconos varios, etc.
2. AUDITIVOS.- Son manifestaciones que se pueden oír. Los aplausos en un
espectáculo público, los silbidos producidos con fines comunicativos, el silbato
de un árbitro, las sirenas de una ambulancia, carro de bomberos, patrullero,
etc.
3. TÁCTIL.- Es el tipo de comunicación no lingüística que se vale del tacto para
producir o comprender mensajes. La escritura Braille es uno de los más
representativos de este tipo de comunicación.
4. OLFATIVA.- Aunque no está muy difundido, parece haberse codificado un
lenguaje de los olores: clases de perfumes (las hormigas lo usan para
comunicarse, los perros, los leones, guepardos, etc.)
*************************************************************************
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Profre. José Antonio Garduño Martínez
Asignatura Expresión oral y escrita
UNITEC Ecatepec
Horario 8:30 a 10:00 hrs.
asesor.dgose.tutor@hotmail.com
Tema
1.3 Elementos de la comunicación humana
La comunicación constituye un proceso, es decir, una estructura cuyos elementos se
interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el proceso de
comunicación no podemos identificar un principio o fin estable y constante a través del
tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde al proceso de comunicación
detenido arbitrariamente en un momento dado del tiempo.
En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes:
Fuente de comunicación: corresponde a una persona o grupo de personas con un
objetivo y una razón para comunicar quienes constituyen:
El hablante o emisor: Es la persona que inicia la comunicación. El emisor debe ser
perspicaz para elaborar el mensaje que quiere transmitir, por lo tanto debe poseer
algunas cualidades como:
Respetar la opinión de todas las personas que intervienen en el dialogo. Demostrar
seguridad. Despertar el interés del oyente. Argumentar convincentemente
El oyente o receptor: Es la persona cuyos sentidos captan el mensaje.
Si este no llega a ningún receptor no hay comunicación.
Receptor: Corresponde a la persona o grupo de personas ubicadas en el otro extremo del
canal y que constituyen el objetivo de la comunicación. Si no existe un receptor que
responda al estimulo producido por la fuente, la comunicación no ha ocurrido, es decir, no
hay, lo que generalmente se presenta cuando el oyente no presta atención.
Estos conceptos son inherentes a todo proceso de comunicación, ya sea que se trate de
una conversación entre dos personas, una conferencia, etc. El carácter particular y las
relaciones que se establezcan entre los diversos componentes dependerán del contexto
en que la comunicación tiene lugar.
Para realizar una buena comunicación como oyentes, debemos:
No interrumpir a la persona que habla. Fijar la atención en el emisor Crear sus propios
argumentos con la persona que habla para conseguir una concepción completa del
mensaje e ir coordinado una retroalimentación.
La codificación: El remitente codifica la información que desea transmitir traduciéndola a
una serie de símbolos o gestos. Esta operación es necesaria sólo se puede enviar de una
persona a otra por medio de representaciones simbólicas, que deben tener el mismo
sentido tanto para el receptos como para el emisor.
El mensaje: Es la forma material con que el emisor codifica la información, es el conjunto
de datos, cláusulas y demás elementos que están en el pensamiento humano y que se
transfieren mediante la concepción de ideas, argumentos y formas.
El canal: Es el modo de transmisión para que la comunicación resulte efectiva y eficiente,
debe ser apropiado para el mensaje. Al elegir el canal hay que tener en cuenta el
receptor.
El tiempo: Momento oportuno en el que se realiza la comunicación. El tiempo son las
circunstancias ambientales y temporales que rodean al emisor en un momento dado.
Siempre es bueno modernizarse y estar acorde con la época en que se está trasmitiendo
el mensaje.
El espacio: Lugar geográfico específico donde se realiza la comunicación.
Alumna: Socorro Solís H.
Materia: Expresión Oral y Escrita
Unitec Ecatepec
Apunte de Clase
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Objetivo:
Identificar los componentes que integran la comunicación humana en su aplicación en
la vida laboral.
La comunicación está conformada por signos que forman el lenguaje. Todo lo que
hacemos es comunicación, recordemos que no todos los seres humanos pensamos de
igual manera y sobre todo, no tenemos las mismas características. Debemos crear un
proceso de empatía y el canal propicio para el logro de la comunicación.
Los principales elementos o componentes de la comunicación son:
 Fuente (codificador)
 Emisor
 Receptor (decodificador)
Debe contar con las siguientes habilidades comunicativas:
 Conocimientos
 Actitudes
 Sistema social
 Mensaje
 Código
 Contenido
 Tratamiento
 Canal
 Medios Físicos Propósito
 Medios Electrónicos
 Retroalimentación
Debe ser en el mismo sentido que se da el mensaje y debe indicarse el:
 Código Interacción 100%
 Iconografía Aprendizaje Significativo
 Lenguaje
 Interacción = Integración (El individuo lo hace suyo e interactúa con lo aprendido)
 Ambiente
 Filosófico = Compromiso de un individuo para con el otro
 Contexto
 Físico
 Social
 Psicológico
 Ruido = Barrera
Es parte fundamental del mensaje, es una barrera.
 Ruido Psicológico
 Ruido Fisiológico
 Ruido Semántico
 Ruido Técnico
 Ruido Ambiental
Alumna: Socorro Solís H.
Materia: Expresión Oral y Escrita
Unitec Ecatepec
TRABAJO INDEPENDIENTE
LOS COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN
Modelo de David K. Berlo
COMPONENTE DESCRIPCION
LA FUENTE (CODIFICADOR) Origen del mensaje – quien lo genera
EL EMISOR (también CODIFICA) Persona que emite o envía el mensaje
EL RECEPTOR
(DECODIFICADOR)
Capacidades para Decodificar:
Persona o grupo de personas a quien o a quienes
se dirige el mensaje – todo aquel que capte el
mensaje.
a. Habilidades comunicativas (oír, procesar, leer,
escribir, etc)
b. Conocimientos (tema, gente, situación, sí mismo)
c. Actitudes (Juzgar tema, situación, emisor/receptor)
d. Sistema Social (grupo social, región, país, etc.)
EL MENSAJE Contenido expresado y transmitido por el emisor
Tres Elementos: a. Código (idioma, música, etc.)
b. Contenido (ideas del mensaje-lo que se comunica)
c. Tratamiento (elección de estilo – vocabulario, ideas)
EL CANAL Medio o vehículo por el cual se envía y viaja el
mensaje (fax, libro, cine, T.V., periódico, revista,
etc.)
LA RETROALIMENTACIÓN Elemento clave que propicia la interacción o
transacción entre el emisor y el receptor, ambos
aseguran la recepción del mensaje. Es mayor
cuando se hace de manera directa e inmediata;
retroalimentación posterior – mediata y a través de
diversos medios.
EL RUIDO
Diversas clases:
Barreras u obstáculos que se presentan en
cualquier momento del proceso y provocan
inconvenientes diversos.
a. Ruido Psicológico – Estado anímico mental o
emocional
b. Ruido Fisiológico – Molestias o incapacidades del
organismo humano
c. Ruido Semántico – En el mensaje, palabras
confusas, equivocadas, desconocidas p/receptor
d. Ruido Técnico – Presente en el medio o canal que
transmite el mensaje, manchones en textos
escritos, ilegibilidad, no audio, interferencias, etc.
e. Ruido Ambiental – Alteraciones naturales, clima y
Alteraciones artificiales, máquinas, transportes en
general, tecnológicos, etc.
EL CONTEXTO Ambiente físico, situación social y estado
psicológico al momento de la comunicación
a. Físico – Lugar o condiciones físicas
b. Social – Diferentes áreas o campos de actividad de
una sociedad
c. Psicológico – “Estado” o “Ambiente” emocional que
se genera debido al carácter, comportamientos,
actitudes, etc.
NOTAS – MODELOS DE COMUNICACIÓN
MODELO ARISTOTÉLICO
Encabezado de la Nota El Presidente promete agua y alimentos
Quién El Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa
Qué Informe de apoyo y solicitud de cooperación ante la
devastación que atraviesan miles de familias en la
Sierra Tarahumara
Quién Población en general
MODELO DE LASWELL
Quién Caricaturista Llera
Qué Alianza entre líderes perredistas
Canal Lineal
Con qué efecto Enterar a la población de una seudo reconciliación entre
el líder moral del PRD y AMLO; teniendo el primero un
interés bajo la manga
MODELO DE CLAUDE
SHANNON
Y WARREN WEAVER
Fuente Campañas políticas utilizan redes sociales
Transmisor Empresas de telecomunicaciones
Canal Internet
Receptor PC’s, Laps, etc.
Destinatarios Usuarios de las redes sociales
MODELO DE DAVID K. BERLO
Fuente Delegación Benito Juárez
Emisor Mario Palacios, jefe delegacional en Benito Juárez
Receptor Vecinos de la demarcación Benito Juárez, Coyoacán,
Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, principalmente y
población en general
Mensaje Implementación de una red de infraestructura ciclista
en un camino confinado de 64 kilómetros, en 18
vialidades de la demarcación. Mapa delimitando el
circuito o red en cuestión.
Canal Periódico
Retroalimentación Apoyado en una encuesta vecinal
Ruido Disminución de uso de automóvil, probable caos vial,
inconformidad de los automovilistas y vecinos
afectados
Contexto Actitud positiva, beneficio de comerciantes y vecinos,
etc.
LOS COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN
NOTA PERIODÍSTICA – PERIÓDICO EXCELSIOR – FEBRERO 3, 2011.
JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA
COMPONENTE DESCRIPCION
LA FUENTE
(CODIFICADOR)
JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA – PRECANDIADTA PANISTA A
LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
EL EMISOR (también
CODIFICA)
PEDRO TONANTZIN - CORRESPONSAL
EL RECEPTOR
(DECODIFICADOR)
Capacidades para
Decodificar:
DIRIGIDO A TODA LA POBLACIÓN
e. Habilidades comunicativas (oír, procesar, leer, escribir, etc)
f. Conocimientos (tema, gente, situación, sí mismo)
g. Actitudes (Juzgar tema, situación, emisor/receptor)
h. Sistema Social (Distrito Federal, Cuernavaca, Morelos; Baja
California Sur, etc.)
EL MENSAJE
Tres Elementos:
d. Código: Idioma Español, expresado en Primera Persona
mostrando seguridad y decisión en declaraciones.
e. Contenido:
- Propósito.- Josefina Vázquez Mota no judicializará la
contienda interna del Partido Acción Nacional.
- Vázquez Mota va por “encuesta” más importante.
- Vázquez Mota rechaza que en su partido haya dedazo.
- Vázquez Mota denuncia violaciones a la normatividad del
proceso de elección interna del candidato del PAN a la
Presidencia.
f. Tratamiento.- Se expresó en primera persona, directa,
concreta con vocabulario entendible a la mayoría de los
individuos que lean la nota.
EL CANAL Periódico Excélsior – Febrero 3, 2011.
LA
RETROALIMENTACIÓN
Posterior mediata a través de diversos medios (radio, TV.,
redes sociales, etc.)
EL RUIDO
Diversas clases:
f. Ruido Psicológico – Se negó a entrar en confrontación con su
contrincante Ernesto Cordero, por llamarla antidemocrática y
soberbia.
g. Ruido Semántico – Algunos vocablos “judicializará”, “coacción
del voto”En el mensaje, palabras confusas, equivocadas,
desconocidas p/receptor
h. Ruido Técnico – Fotografía fuera de foco, falta de resolución
clara.
EL CONTEXTO d. Físico – Sala de Prensa
e. Social – Político; lenguaje claro y directo sin ser ofensivo
f. Psicológico – Por fotografía sería relajado, con seguridad,
confianza
Publicado por Soco Solís H. en 11:54
*********************************************************
Diferencias entre la comunicación humana
y animal
La comunicación entendida como el proceso de señales que logra la interacción comunicativa entre
individuos de una o diferente especie es el punto de partida para el desarrollo y evolución de las especies en
general.
Una vez sentada la definición de la comunicación, nos concentraremos en señalar las diferencias reconocidas
y aplicadas que se hallan en la interacción comunicativa entre las especies humanas y animales.
Las diferencias reconocidas que se encuentran en estas especies pudieran por instantes crear incertidumbre,
puesto que los aspectos que se evalúan para establecer estas divergencias parten del comportamiento similar
en que ambas especies se comunican, ya que tanto la especie humana como la animal utilizan señales
basadas en los sentidos.
En este aspecto, encontramos la complejidad del comportamiento lingüístico por parte de los humanos. Tales
comportamientos se nutren y se crean a través de códigos y signos de los cuales carece la especie animal,
pues los animales no tienen una lengua; en defecto, aunque se pudiera creer que los sonidos emitidos por
ellos actúan como un tipo de lengua acústica, difícilmente, los animales crearían a partir de ese mismo sonido
una nueva señal de comunicación debido a su incapacidad de razonar. Además, se debe considerar que los
sonidos emitidos por los animales varían y se limitan según la clasificación de los grupos en los que están
distribuidos.
Ejemplo de esta discrepancia lingüística es la manera en que los humanos se comunican cuando se
encuentran en una situación de peligro, la cual abarca desde señales instintivas hasta señales inventivas
racionalmente. En cambio, los animales simplemente pudieran implicar sólo señales instintivas.
Otro aspecto que diferencia la especie humana de la animal es el uso de señales paralingüísticas existentes
únicamente en los humanos. Sin embargo, los animales poseen una comunicación innata a diferencia de los
humanos, quienes necesitan escucharla y repetirla para poder aprenderla.
En este sentido podemos resaltar la investigación adelantada por Daniel Romero en el estudio de la
comunicación de los delfines.
La investigación se baso en diferenciar y relacionar los silbidos emitidos entre distintas especies de delfines
con respecto al comportamiento de la relación intraespecifica. En este estudio se comprobó que los silbidos
no forman parte de las señales aleatorias para la comunicación; resultado que certifica que los animales no
pueden reinventar un sonido, sino que están condicionados y limitados a un tipo de comunicación inmutable.
Por otra parte, estos estudios proyectan la comunicación de los delfines como una actividad social entre
individuos de diferentes especies, pues la intensidad de los silbidos efectuados por los delfines varía cuando
se hallan en presencia de la especie humana.
Finalmente, no podemos soslayar que la comunicación entre los animales, en este caso, la de los delfines es
un factor de indagación interesante para establecer parámetros de semejanza que empleen el
comportamiento acústico táctil y visual de estos animales cómo punto de partida para la posible imitación de
tales comportamientos que nos aproximen a entender y construir un nuevo sistema de comunicación por
parte de los humanos.
COMUNICACION HUMANA Y SUS DIFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionlmvqz
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
Christian Carlos
 
Ensayo de comunicacion
Ensayo de comunicacionEnsayo de comunicacion
Ensayo de comunicacion
Elvis Quispe Cordova
 
Importancia de la comunicación
Importancia de la comunicaciónImportancia de la comunicación
Importancia de la comunicacióneduardo
 
Fenomeno de la comunicacion
Fenomeno de la comunicacionFenomeno de la comunicacion
Fenomeno de la comunicacion
alfonsobeas
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONBlanka Gutierrez
 
Barreras de comunicacion
Barreras de comunicacionBarreras de comunicacion
Barreras de comunicacionJesus Chaux
 
Comunicacion efectiva diapos
Comunicacion efectiva diaposComunicacion efectiva diapos
Comunicacion efectiva diapos
Thiago JL Puerta Inga
 
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacionexpresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
xavi1515
 
INFORME SOBRE LA COMUNICACIÓN
INFORME SOBRE LA COMUNICACIÓNINFORME SOBRE LA COMUNICACIÓN
INFORME SOBRE LA COMUNICACIÓNAngiePrieto88
 
Barreras de la comunicacion en las organizaciones pdf
Barreras de la comunicacion en las organizaciones pdfBarreras de la comunicacion en las organizaciones pdf
Barreras de la comunicacion en las organizaciones pdf
Landon Mora
 
Habilidades comunicativas definitivas
Habilidades comunicativas definitivasHabilidades comunicativas definitivas
Habilidades comunicativas definitivasmaryluz123456
 
1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedadprofesorserval
 
Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)paolapredy
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
RH_SigloXXI
 
Distorcion De La Comunicacion
Distorcion De La ComunicacionDistorcion De La Comunicacion
Distorcion De La ComunicacionJulian Salas
 
Ensayo evolucion tecnologica de los medios de comunicacion
Ensayo evolucion tecnologica de los medios de comunicacionEnsayo evolucion tecnologica de los medios de comunicacion
Ensayo evolucion tecnologica de los medios de comunicacionjuan013
 
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
Ingrid Serra
 

La actualidad más candente (20)

Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
El escuchar
El escucharEl escuchar
El escuchar
 
Ensayo de comunicacion
Ensayo de comunicacionEnsayo de comunicacion
Ensayo de comunicacion
 
Importancia de la comunicación
Importancia de la comunicaciónImportancia de la comunicación
Importancia de la comunicación
 
Fenomeno de la comunicacion
Fenomeno de la comunicacionFenomeno de la comunicacion
Fenomeno de la comunicacion
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACION
 
Barreras de comunicacion
Barreras de comunicacionBarreras de comunicacion
Barreras de comunicacion
 
Comunicacion efectiva diapos
Comunicacion efectiva diaposComunicacion efectiva diapos
Comunicacion efectiva diapos
 
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacionexpresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
 
INFORME SOBRE LA COMUNICACIÓN
INFORME SOBRE LA COMUNICACIÓNINFORME SOBRE LA COMUNICACIÓN
INFORME SOBRE LA COMUNICACIÓN
 
Barreras de la comunicacion en las organizaciones pdf
Barreras de la comunicacion en las organizaciones pdfBarreras de la comunicacion en las organizaciones pdf
Barreras de la comunicacion en las organizaciones pdf
 
Habilidades comunicativas definitivas
Habilidades comunicativas definitivasHabilidades comunicativas definitivas
Habilidades comunicativas definitivas
 
1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad
 
Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
Distorcion De La Comunicacion
Distorcion De La ComunicacionDistorcion De La Comunicacion
Distorcion De La Comunicacion
 
Ensayo evolucion tecnologica de los medios de comunicacion
Ensayo evolucion tecnologica de los medios de comunicacionEnsayo evolucion tecnologica de los medios de comunicacion
Ensayo evolucion tecnologica de los medios de comunicacion
 
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
 

Destacado

Diferencias entre medio, canal y soporte
Diferencias entre medio, canal y soporteDiferencias entre medio, canal y soporte
Diferencias entre medio, canal y soporteCarmela Tortajada Serra
 
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 LA COMUNICACIÓNTEMA 1 LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN
Enrique Vasquez Sifuentes
 
Diferencias lenguaje animal – hombre
Diferencias lenguaje animal – hombreDiferencias lenguaje animal – hombre
Diferencias lenguaje animal – hombremanowar1966
 
Origen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaOrigen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaPatricia Yepes M
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje3rotico
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
Historia comunicacion oral y escrita
Historia comunicacion oral y escritaHistoria comunicacion oral y escrita
Historia comunicacion oral y escrita
erikix06
 
Lenguaje verbal y no verbal 1º ESO
Lenguaje verbal y no verbal 1º ESOLenguaje verbal y no verbal 1º ESO
Lenguaje verbal y no verbal 1º ESOanalasllamas
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Len Estuaria
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosTeresaLosada
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Rashelmiss
 

Destacado (13)

Exposición comunicación animal y humana
Exposición  comunicación  animal  y  humanaExposición  comunicación  animal  y  humana
Exposición comunicación animal y humana
 
Diferencias entre medio, canal y soporte
Diferencias entre medio, canal y soporteDiferencias entre medio, canal y soporte
Diferencias entre medio, canal y soporte
 
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 LA COMUNICACIÓNTEMA 1 LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN
 
Diferencias lenguaje animal – hombre
Diferencias lenguaje animal – hombreDiferencias lenguaje animal – hombre
Diferencias lenguaje animal – hombre
 
Origen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaOrigen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escrita
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
Historia comunicacion oral y escrita
Historia comunicacion oral y escritaHistoria comunicacion oral y escrita
Historia comunicacion oral y escrita
 
Lenguaje verbal y no verbal 1º ESO
Lenguaje verbal y no verbal 1º ESOLenguaje verbal y no verbal 1º ESO
Lenguaje verbal y no verbal 1º ESO
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 

Similar a COMUNICACION HUMANA Y SUS DIFERENCIAS

La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
Tatiana Sierra
 
1a) comunicación
1a) comunicación1a) comunicación
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humana
Erickson0712
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
JorgeCzares1
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Sara Lozano
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
carmona000615
 
Comunicaccion
ComunicaccionComunicaccion
Comunicaccion
francisco1234A
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Pao Braz
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
Paulina Alarcon
 
Teoria de la informacion (tarea 1)
Teoria de la informacion (tarea 1)Teoria de la informacion (tarea 1)
Teoria de la informacion (tarea 1)
Karen Henderson
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
DanielVicenteCaballe
 
Trabajo final comunicacion-educativa
Trabajo final comunicacion-educativaTrabajo final comunicacion-educativa
Trabajo final comunicacion-educativa
NathalyNoriega3
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Tamara Oo
 
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Vannesa Rodriguez Reyna
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Johana Cuellar
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Johana Cuellar
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
castilloluis024
 

Similar a COMUNICACION HUMANA Y SUS DIFERENCIAS (20)

La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
1a) comunicación
1a) comunicación1a) comunicación
1a) comunicación
 
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humana
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
Comunicaccion
ComunicaccionComunicaccion
Comunicaccion
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
Teoria de la informacion (tarea 1)
Teoria de la informacion (tarea 1)Teoria de la informacion (tarea 1)
Teoria de la informacion (tarea 1)
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
Trabajo final comunicacion-educativa
Trabajo final comunicacion-educativaTrabajo final comunicacion-educativa
Trabajo final comunicacion-educativa
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 

COMUNICACION HUMANA Y SUS DIFERENCIAS

  • 1. De donde fue sacado el texto: http://www.monografias.com/trabajos69/comunicacion-humana/comunicacion-humana2.shtml 1. ¿qué es la comunicación humana? 2. Observemoslo a nivel gráfico 3. Factores de la comunicación humana 4. Canales y manifestaciones de la comunicación humana 5. Conclusiones 6. Glosario de términos 7. Referencias bibliográficas y/o electrónicas INTRODUCCIÓN: El pensamiento de George Gusdorf nos introduce en el tema de la comunicación humana, se presenta aquí al hombre como el principal agente del desarrollo de la comunicación. Desde los tiempos remotos, el hombre sintió la necesidad de expandirse, de comunicarse y trasponer fronteras; por eso surgen: la hoguera en la cima de la montaña, los tambores, lasseñales óptico – acústicas, los juglares o narradores de hazañas o de acciones bélicas y muchas otras formas. Al crecer la civilización y hacerse poderosa, sobrevino la necesidad de crear nuevos medios, cónsonos con ese desarrollo. Poco a poco, surgieron: la imprenta, el alfabeto Morse, el Telégrafo, la radio, el radar, la televisión, prensa y hasta el Internet (Redde Redes). Actualmente, gracias al acelerado avance tecnológico podemos ver cómo las cámaras de televisión o de cine van a los confines del universo para ofrecernos información sobre los acontecimientos más resaltantes en el mismo momento en que se producen. A fuerza de creación y por la vía de la experimentación, el hombre creó su actual estadio comunicativo y superó en parte su incomunicación y soledad. Hoy, inmersos en un flujo constante de mensajes, debemos entender que la comunicación es un acto de afirmación del individuo, de fortalecimiento de su identidad, que le permite controlar su tiempo y espacio y, además, actuar sobre y con los demás. George Gusdorf: Sociólogo. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN HUMANA? Etimológicamente, la palabra comunicación se refiere a común-acción. En este sentido, proponemos entender la comunicación como la coordinación de acciones. Así la comunicación será más que el intercambio de información. Siempre coincide con el sentido de la información que se emitió. Nuestra Las personas interpretan la «información» de manera particular y no proposición permite centrarse en coordinar acciones y no en abocarse a buscar al responsable que no transmitió bien o que no escuchó bien cuando se producen malos entendidos. En este contexto, podemos señalar que los seres humanos son seres comunicantes que dependen críticamente de su capacidad para comunicar con el fin de afrontar las demandas de la vida en una sociedad compleja. En el proceso de comunicación, es necesario comprender elementos Centrales que configuran su importancia en el ámbito de las relaciones humanas: . Todo comportamiento o no comportamiento es comunicación. . Es un proceso que se da en un contexto. . Es interaccional: sus efectos dependen del que comunica y del que recibe e interpreta. . Es un proceso de causalidad circular. . Lo central del proceso es que tiene un efecto o influencia sobre la otra persona. . No es sólo intercambio de información, por lo que debemos diferenciarla del proceso de comunicación propiamente tal. La comunicación cumple diversas funciones, las cuales se pueden sintetizar en que ésta actúa para controlar el comportamiento de los miembros de un grupo, fomenta la motivación al aclarar a los trabajadores lo que
  • 2. se debe hacer, lo bien que lo está desarrollando y lo que se puede hacer para mejorar el desempeño. Es además, una fuente básica deinteracción social para la satisfacción de necesidades sociales, y finalmente, proporciona la información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones y evaluar opciones alternativas. "La comunicación en su interpretación más amplia puede definirse como la elicitación[1]de una respuesta. Dentro de tal definición no se establece ningún distingo entre la comunicación implicada en la interacción de materia animada o inanimada o entre animales y seres humanos. El accionamiento de la palanca de un detonador, la transmisión de una corriente eléctrica a una carga explosiva y la subsiguiente destrucción de un trozo de ladera de una montaña es un evento comunicativo dentro de esta definición amplia. La danza de las abejas de Kart Von Frisch es otro evento comunicativo que se adapta cómodamente a esta amplia definición. Así también, la ejecución de una sinfonía o la representación de una obra teatral es un evento comunicativo. También lo es la conversación entre un hombre y su mujer."[ La lectura del texto evidencia que muchos son los hechos que se pueden considerar como comunicacionales. Ello nos indica que dicho término es omnipresente, puede ser referido a todo lo que existe, a personas, animales y seres inanimados. Según este criterio tan amplio, la comunicación se constituye en un todo, un sistema infinito y continuo de relaciones, por eso podemos hablar de comunicación animal, cibernética, electrónica, humana, masiva, etc. Más, tan ambicioso concepto obliga a una restricción. En este trabajo de investigación enfocaremos solamente la comunicación del hombre. Emerge otra pregunta de inmediato: ¿Por qué razón? Porque sólo el ser humano, minuto tras minuto, es protagonista en ese palpitante quehacer comunicacional, por la amplia facultad que posee para hacerlo. Sólo él es capaz de transformar en comunicación todo lo que le circunda. Todo lo que está en contacto con él significa algo: es señal, es signo, es comunicación. Él es el agente accional en este proceso, pues maneja una multitud de modos de comunicación que van de lo más nimio a lo más complejo, de lo inconsciente a lo consciente. "Todo individuo se encuentra inmerso en una innumerable cantidad de sistemas de comunicación a lo largo de su existencia cotidiana. Examinemos cuidadosamente unos cuantos hechos que nos suceden a los que no prestamos ninguna importancia y en los que no advertimos su complejidad:  a) nos despierta el ruido de la campana del despertador.  b) Al subir en el automóvil para dirigirnos al trabajo, una luz amarilla encendida en el cuadro de mando nos avisa que hemos dejado cerrado el paso del aire al carburador.  c) Apenas recorridos cien metros, nos encontramos con la luz roja del semáforo.  d) En la oficina, suena el teléfono y escuchamos una agria interpelación del Jefe:¡el trabajo del expediente L tiene que estar listo esta noche¡ En unos minutos hemos recibido cinco señales distintas, éstas nos han transmitido cinco mensajes distintos, cuyo significado hemos comprendido perfectamente."[3] OBSERVEMOSLO A NIVEL GRÁFICO
  • 3. Un hombre o mujer se despierta con el ruido de la campana de un despertador.
  • 4. "(.) En verdad, el ser humano tiene acceso a todo el ámbito de los medios no simbólicos de comunicación disponible para todos los animales y para la materia inanimada. Pero a diferencia de cualquier otra criatura o creación, el hombre posee la capacidad única de comunicación mediante el uso de símbolos" Frank E. A. Dance, "Hacia una teoría de la Comunicación Humana", Teoría de la comunicación Humana, p. 393. La recepción e interpretación de cinco señales distintas, que transmitieron cinco mensajes diversos, a través de diferentes canales perceptivos, ha sido posible gracias a la capacidad humana de producir y utilizar señales, signos y símbolos como instrumentos de constante interacción. " ¿Cómo se comunican los hombres entre sí? La palabra en forma directa, por teléfono o radiofonía, la palabra escrita o impresa, trasmitida por mano, por correo, por telégrafo o de cualquier otra manera, son formas obvias y comunes de comunicación. Pero existen muchas otras. Una inclinación de cabeza, un guiñar de ojos, un toque de tambor en la jungla, un gesto que aparece en una pantalla de televisión, las guiñadas de una luz de señales, un trozo de música que nos recuerda un suceso pasado, las señales de humo en el aire del desierto, los movimientos y las posturas de un ballet, son todos medios que el hombre usa para transmitir ideas" Warren Weaver, "Matemáticas de la Comunicación", La Comunicación Humana, p. 61. Un sistema inmenso de señales, movimientos, íconos, signos y símbolos se conjuntan y permiten al ser humano interpretar la realidad, orientar su existencia e interactuar con los demás. La interacción es, consecuencia, una palabra clave y comprenderla en su plena acepción nos ayudará a entender el proceso de la comunicación. Cuando las personas interactúan, cada una se coloca en el lugar de la otra. Ambas tratan de percibir el mundo de la misma forma. La interacción implica asumir recíprocamente un rol y emplear una mutua empatía. Es decir, la proyección de cada quién, en el estado interior o en la personalidad de los demás. La Comunicación es el eje central en la vida del ser humano. Las personas jamás han podido vivir aisladas, necesitan comunicarse, relacionarse unas con otras. Somos seres que necesitamos intercambiar constantemente nuestras ideas, puntos de vistas, alegrías, inquietudes, deseos,
  • 5. preocupaciones. La Comunicación es un proceso dinámico donde las personas cumplen las funciones de emisores y receptores en forma alterna. Este constante intercambio de ideas es lo que nos permite hacernos entender, y entender a los demás. El objeto de la interacción es obtener una perfecta combinación de si mismo y del otro. Es saber participar, predecir y conducirse de acuerdo con las necesidades del otro y de uno mismo. Destacar este carácter interactivo del proceso comunicacional nos permite llegar a una respuesta más precisa de lo ¿Qué es Comunicación Humana? "Comunicación es la relación comunitaria humana consiste en la emisión – recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre."[4] En todas las épocas, desde la más remota prehistoria, el ser humano se ha servido de la habilidad de comunicarse para satisfacer sus necesidades más vitales. Sin la comunicación, nuestra especie no sobreviviría. Incluso para alimentarnos, los seres humanos tenemos que entendernos y cooperar los unos con los otros. Esto sigue siendo válido en la actualidad. Si te gusta alguien o necesitas algo, has de saber transmitir ese sentimiento. De una forma u otra, necesitas compartir lo que sabes con otras personas, necesitas comunicarlo al Universo y transformarlo en acción. "La comunicación, cuando se lleva a cabo de la forma adecuada, confiere poder a los conocimientos y los sentimientos de una persona. Es decir, quien sabe comunicarse tiene poder: el poder de influir, de transformar, de sensibilizar, de conmover, de convencer, de explicar, de promover grandes debates, de dejar constancia de su presencia en el mundo." [5] La comunicación como primera necesidad implica informar. El hombre registra todo lo que le circunda. Esto corresponde al mundo de los conceptos, de las ideas, a la esfera del raciocinio. La segunda necesidad sería la de convencer, persuadir, atraer el interés de los demás. La Comunicación es el proceso social esencial. Para el hombre, la comunicación es la vía mediante la cual adquiere su humanidad individual, mantiene y desarrolla sus relaciones sociales. Quién sabe comunicarse tiene poder. Lo mismo puede ocurrir con nuestros conocimientos. Veámoslo: años y años estudiando con gran esfuerzo, un montón de libros leídos y de trabajos realizados, interminables horas en clase o en la biblioteca, noches en vela repasando los temas para preparar exámenes.¿Y qué pasa luego? Todo ese esfuerzo no habrá servido de nada si no utilizamos nuestros conocimientos, que en ese caso serán como libros llenos de polvo que se guardan en un sótano y sirven de alimento a las polillas. Nuestros conocimientos, por más abstractos o más prácticos que sean, sólo adquieren valor cuando sabemos expresarlos en el mundo.[6] Ejemplifiquemos esta idea con la lectura de dos muestras literarias. La primera selección ha sido tomada de la Obra: "DOCTOR Y COMIENDO HERVIDO", del ingenioso humorista venezolano Aquiles Nazca. Podrá observar en el texto que la relación de comunicación se da a través del diálogo. Rufo y Teobaldo, alternativamente, son emisores y receptores, se comportan lingüísticamente de igual forma. El texto registra algunas notas propias del lenguaje coloquial venezolano. Primer texto NICASIA: Dotol, que manda a decí la cocinera que con qué se quiere desayuná. RUFO: Dígale que con hervido y carato de acupe porque para eso soy venezolano. NICASIA: (Para irse). ¡Así es que es, mi pico e´plata¡ Asina es que a mí me gusta trabajá. No con gentes que porque tienen modo no comen sino cosas musiúas. RUFO: Tiene razón, Nicasia. El peor defecto de los venezolanos es que nos gusta mucho las cosas esóticas (A Teobaldo). Bueno, ¿y por dónde anda Doña Eufrosina?. TEOBALDA: En el corral la dejé curando la papuja, que como que tiene la pepita. RUFO: ¿Y ya se dio su fricción de unto? TEOBALDA: ¿Quién, la gallina? RUFO: No niña. Tu mamá. En la selección anterior, se cumple el proceso de comunicación, porque tanto Rufo como Teobaldo pueden intercambiar sus papeles, esto quiere decir que, el uno puede convertirse en el otro y viceversa. Hay plena reciprocidad, vinculación estrecha entre el emisor y receptor. Ambos se encuentran en el mismo nivel horizontal e interactúan, son recíprocamente comunicantes. Segundo Texto
  • 6. La selección pertenece a la obra: "LA CANTANTE CALVA", cuyo autor es el dramaturgo Eugenio Ionesco. En ella veremos una emisión de palabras, en donde no se cumple el proceso de comunicación, ya que los personajes no interactúan. SRA. MARTIN: ¡Toca mi toca¡ SR. MARTIN: ¡Tu toca de loca¡ SR. SMITH: La toca en la boca, la boca en la toca. SRA. MARTIN: Disloca la boca. SR. SMITH: Emboca la toca. SRA. MARTIN: Emboca la toca y disloca la boca. SR. SMITH: Si se la toca se la disloca. SRA. MARTIN: ¿Usted será loca? SRA. SMITH: ¡Y usted me provoca¡ SR. MARTIN: ¡Sully¡ SR. SMITH: ¡Prudhomme¡ SRA. MARTIN: SR. SMITH. ¡Francois¡ SRA. SMITH: SR. MARTIN ¿Copée? SRA. MARTIN: SR. SMITH. ¿Copée Sully? SRA. SMITH: SR. MARTIN ¡Prudhomme Francois¡ SRA. MARTIN: ¡Pedazos de pavos, pedazos de pavos¡ SRA. SMITH: ¡Khrisnamurti, Khrisnamurti, Khrisnamurti¡ SR. SMITH: ¡El papa se empapa¡ El papa no come papa. La papa del Papa. SRA. MARTIN: ¡Bazar, Balzac, Bazaine¡ SR. MARTIN: ¡Paso, peso, piso¡ SR. SMITH: A, e, i, o, u, a, e, i, o,; a; e; i; o; u; i; SR. MARTIN: B, c, d, f, g, l, m, n, p, r; s; t; v; w; x; z; SR. SMITH: (imitando al tren) Teuf, teuf, teuf, teuf, teuf, teuf. SR. SMITH: ¡No SR. MARTIN: ¡Es¡ SR. MARTIN: ¡Por¡ SRA. SMITH: ¡Allá¡ En este texto se establece una elemental relación de información. El lenguaje empleado es incongruente, ilógico, incoherente. Ha perdido el contenido semántico y, en consecuencia, ha sido devaluado como medio de comunicación; al mismo tiempo, se ha dejado al libre albedrío, para que cada quién lo interprete a su manera. FACTORES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, mensaje primario, receptor o decodificador, canal, ruido y la Retroalimentación.  Fuente: Es el lugar donde se emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.  Emisor o Codificador: Es el punto (Persona, Organización.) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. Emisor ó Intérprete: Es el individuo que codifica y transmite una idea, un pensamiento otra u otras personas. Es quién participa activamente en el proceso comunicativo.  Receptor o Decodificador: Es el punto (Persona, Organización.) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed – back o retroalimentación.
  • 7. El Receptor ó Interpretante: Es el ser que capta, recibe y decodifica la información que envía el emisor. Su participación en el proceso comunicativo es pasiva, pues en ese momento sólo recibe el mensaje. Un receptor u oyente eficaz es capaz de codificar, comprende el significado del mensaje.  Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática.ñ, todo lo que nos rodea son códigos. El Código: Es el sistema convencional de signos en los que se cifra el mensaje. El Código más común es el verbal. Usamos diariamente la lengua para establecer contactos con otros seres. Lo importante para que haya un proceso comunicativo es que los signos utilizados en ese mensaje sean comunes al emisor y al receptor; de esta manera, el receptor puede codificar la información e interpretarla.  Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es lo que se comunica y tal como se comunica. El Mensaje: Está compuesto por los conceptos, las ideas que se transmiten del emisor al receptor. El mensaje puede tener diversos contenidos, según lo que el emisor desee expresar. Además, los mensajes pueden ser verbales, (orales ó escritos) y no verbales (mímicos y simbólicos).  Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información – comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. El Canal: Es el medio, la vía que escoge un emisor para transmitir el mensaje a los receptores. So canales de comunicación, una carta, el teléfono, la televisión. Durante el Siglo XX se han creado nuevas vías o redes de comunicación, por ejemplo el correo electrónico (e-mail). Para que una comunicación sea eficaz, es importante que tanto el emisor como el receptor tengan acceso al mismo canal.  Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje, o sea, el significado contextual del mensaje.  Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.  Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.  El Contexto: Es el conjunto de circunstancias, el contexto puede favorecer o dificultar la captación del mensaje, haciendo que este sea entendido o no por los receptores.  Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta.) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando se fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación. CANALES Y MANIFESTACIONES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA La comunicación La comunicación humana es un acto mediante el cual una persona establece con otra, un contacto que le permita trasmitirle una información. La forma más concreta es hacerlo mediante el lenguaje oral y escrito, pero no es la única. La comunicación puede establecerse por medio visuales (fotografías, dibujos, señales) táctiles (una caricia) sonoros (sirenas) olfativos (un perfume). Todas estas formas de comunicar tienen varios elementos comunes, pero el fundamental es que su objetivo es transmitir información. La información de un mensaje es aquello que desconoce la persona que oye, lee o percibe dicho mensaje. Los canales de comunicación. Los canales de comunicación dependen de un medio de transmisión, de los equipos de transducción y traducción y del aparato sensori-motor del hombre capaz de producir y recibir mensajes por estos canales.
  • 8. Se utilizan normalmente tres canales: el visual, el auditivo y el háptico o gestual. El hombre trata de ampliar el ancho de banda de los canales de comunicación. El limite a la ampliación de los canales es nuestro aparato sensori-motor y nuestras capacidades intelectuales da asimilación de lo transmitido. CANAL O MEDIO: Soporte físico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El vehículo o medio que transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio, periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas, etc. Los canales pueden ser formales e informales; los primeros son aquellos que deben planearse y estructurarse adecuadamente, los segundos surgen espontáneamente en la organización. No son planeados y siguen las corrientes de simpatía y acercamiento entre los miembros de la organización. Pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Están constituidos por rumores, chismes, etc. Por su dirección los canales de comunicación se dividen en: verticales descendentes, verticales ascendentes y horizontales o de coordinación.  Canales verticales descendentes: Se basan en la autoridad que tiene quien manda a otros, sobre lo que deben o no deben hacer; siempre provienen de un jefe y se dirigen a uno o varios subordinados. Ejemplos: órdenes, circulares, boletines, etc.  Canales verticales ascendentes: Se basan en la doble urgencia que todo humano siente de expresarse, y de la necesidad de que el jefe obtenga información sobre los intereses y labores del empleado. Ejemplos: informes, reportes, quejas, sugerencias, etc. Con frecuencia se presta gran atención a los canales descendentes y se descuida los ascendentes.  Canales horizontales o de coordinación: Se basan en la necesidad de transferir e intercambiar dentro de un mismo nivel jerárquico, información sin deformación, ideas, puntos de vista, conocimientos, experiencias, etc. Utilizando un canal de comunicación el hombre trata de producir en otro hombre un estado interno similar al suyo para poder así transmitirle sus pensamientos y sentimientos: lo que se busca es un estado de resonancia. La comunicación cara a cara Se asemeja al conocido juego de ping-pong. En general, el objetivo final del emisor es lanzar el mensaje y dar en el blanco. Es comunicar. En la comunicación cara a cara en oportunidades el emisor percibe del receptor ciertos gestos en señal de asentamiento o disentimiento, como el accionar de manos o movimientos de cabeza que, le permiten suponer que su mensaje a esta altura del diálogo probablemente es aceptado o rechazado según gesticule el receptor. La información que proviene en retroceso de receptor a emisor indica como se desarrolla su mensaje, recibe el nombre de retroalimentación. Del fenómeno de la retroalimentación nos ocuparemos más adelante, mientras tanto podemos decir que la retroalimentación es ni más ni menos que la investigación del efecto de las comunicaciones. Las comunicaciones a distancia o medios de comunicación El hombre desde el comienzo de su existencia, hasta nuestros días, extraordinarios han sido los progresos realizados por el género humano en materia de medios para propagar las comunicaciones a distancia. Los medios de comunicación Un rasgo distintivo de la época actual es la cultura de la imagen. Lo visual es el punto de referencia para conectar al individuo con el exterior. El culto a la imagen ha quitado al hombre contemporáneo el tiempo para dedicarlo a actividades donde él sea el protagonista del hecho, como la lectura, el uso del sentido crítico y el tiempo dedicado a profundizar los lazos familiares y de la amistad. La imagen borra la frontera de lo real y crea artificialmente una realidad virtual que preconiza el presente. El hombre transfiere al medio su omnipotencia y el medio la recrea para devolvérsela. Sentarse y recibir imágenes significa entrar en un mundo donde el tiempo y el espacio adquieren otra dimensión. Por su intermedio llegan al momento hechos sucedidos en otras latitudes como si no existieran las distancias. El espectador pasa a ser el centro del Universo y tiene la ilusión de ser protagonista de cualquier cosa que desea. Se alimenta a Narciso. Y somos tan importantes frente a los medios de comunicación que otros trabajan para que tengamos el mundo en casa. La televisión es muy consumida por nuestros adolescentes pasan más horas frente a la pantalla que conversando con sus padres. Es el medio mayor de penetración. Maneja un lenguaje unificado por la imagen y el sonido. Su mensaje es unidirección o unilateral, en el sentido en que el espectador no puede transferir al medio una respuesta al mensaje recibido. Es la televisión unafuerza capaz de determinar nuestras exigencias, gustos y hasta la conciencia moral.
  • 9. La publicidad Frente a la pantalla, desde temprana edad se van enfocando pistas para manifestar deseos. Las necesidades son creadas hábilmente por la publicidad. Todo se muestra, todo se ofrece y todo se desea. La imagen no tiene proyección en el tiempo. El video clip Si vemos los videos clip de música posmoderna vamos a ver como se estimula a través de movimientos, gestos y el contenido de la canción en sí misma necesidades relacionadas con la imagen corporal. Se impone la búsqueda de un cuerpo atractivo, joven, musculoso, saludable, con movimientos elásticos y una postura alegre y despreocupada ante la vida. Los cantantes cambian su imagen la velocidad de un videoclip, nunca son los mismos. Es imposible encontrarlos en dos fotos de distintos años con el mismo look. Tener un cuerpo "que mata" anatómicamente corregido, parece ser la clave de la transformación. Mientras ellos transgreden las normas dominantes como es el tiempo, imponen toda clase de tendencias. El cuerpo se valora a ultranza. Tener un cuerpo atractivo pasa a garantizar inclusive la adquisición de otros talentos. Internet Internet y las nuevas tecnologías en comunicación no solo están cambiando la manera en que se relacionan los seres humanos y generando miles de millones de dólares de fantasías en las Bolsas. Los adolescentes pueden acceder en cuestión de segundos a la información que desean, sexo, espiritismo, predicciones, sectas, modas, violencia, juegos, etc. No navegan para informarse de lo ultimo acontecido en la noticia sino que lo hacen para satisfacer sus propios deseos de conocer sobre lo que es extraño, nuevo, innovador, etc. Los adolescentes se conectan principalmente para establecer contacto con sus pares a través de Internet y lo hacen por medio del Chat y el Messenger. El Chat y el Messenger Lo tomaremos como sinónimo de conversación en línea entre varios usuarios utilizando un teclado y conexión a la Red. La diferencia sustancial entre chat y messenger radica en el nivel de privacidad y veracidad de la información que se maneja en el intercambio entre los usuarios. La tecnología del chat que data de 1988 con origen en Finlandia, permite, a diferencia del teléfono, la comunicación de muchos a muchos. Chatear= conversar en Inglés. En el caso del messenger los contactos que se establecen son los habilitados por el propio usuario. Las conversaciones que se generan son por conocimientos de quién está del otro lado, no por temática ni por casualidad de la navegación como sucede en el Chat. Características de las conversaciones: Los jóvenes chateando interactúan como si hablaran entre ellos y no como si estuvieran escribiendo mensajes. Mientras en la televisión recibíamos imágenes a través del chat tenemos la oportunidad de conversar de establecer una comunicación completa. La palabra vuelve a estar escrita nada más que ahora más parecida a la oralidad , con un gran parecido a las conversaciones telefónicas o a las físicas cara a cara. El estilo de escritura es despreocupada, irreverente, desprejuiciada, poco formal, libre de ataduras y estilos, en definitiva podemos decir más posmoderna La fotografía en Internet Es la fotografía un procedimiento de reproducción de la imagen, pero es también para el adolescente un medio de trasmisión para comunicarse con sus pares, es decir, con el mundo exterior, está cargado de significación y valorización, es una vía de expresión: "soy lo que buscás conectate conmigo" se alimenta a Narciso. Por los cambios que se dan en la pubertad quedan definidos los cuerpos femeninos y masculinos. El adolescente busca reconocimiento a través de las imágenes que se asemejan a los protagonistas de la publicidad y demostrar desde aquí su pertenencia en la sociedad una sociedad que lo tiene como modelo, y las empresas como actores potenciales de consume pero que no le otorgan el espacio necesario para interactuar en él. Los celulares A los celulares se lo llamó así en un primer momento porque trasmiten en una determinada frecuencia de onda electromagnética dentro de una célula, que es una región geográfica de 30 km 2 cubierta por una antena. Ahora su desarrollo es impensable, Ya dijimos que la tecnología genera adicción en niños y adolescentes ocasionándoles problemas psicológicas y llevándolos a conductas delictivas.
  • 10. El deseo de estar a la moda en equipos de telefonía produce necesidades ficticias entre los adolescentes de los cuales al no ser satisfechas deriva en estado de depresión, tristeza, frustración y pérdida del control de los estímulos. Los mensajes de texto La finalidad es estar comunicados siempre en todo lugar, aunque no siempre lo necesitamos. Por tal motivo, son los adolescentes, el nuevo blanco de publicistas hambrientos de más clientes. Su uso esclaviza. La palabra vacía del adolescente: Nuestra palabra es la capacidad de nombrar correctamente la realidad de estructuras, la comunicación intra y extra personal. A partir de la palabra compartimos lo que somos, nos decimos a nosotros mismos y tendemos un puente con el otro con el que aquel puede acceder a la verdad de nuestro ser, de nuestro pensar, de nuestro sentir. Dar nuestra palabra simboliza comunicar, es expresar. Dar nuestra palabra es darnos en una dimensión de nuestro ser. Es responsabilizarnos con lo que Un problema en el trabajo con adolescentes es: tienen dificultades de expresión a través del lenguaje oral – escrito que manifiestan los adolescentes. Esa dificultad se ve más clara cuando tiene que expresar lo que piensa y siente. Ellos valorizan más lo espontáneo: "tipo me parece bien... o sea.... no sé... nada" Desde ya no puede nombrarse lo que primero no ha pasado por la imaginación y el pensamiento simbólico o se pasa del sentir a la acción sin la intermediación del pensar. No hay claridad en lo que expresan, no elaboran el concepto antes de que el mensaje se canalice. Cuando el adolescente no es capaz de expresar sus emociones, cuando es carente de esa facultad primera del lenguaje produce un empobrecimiento del lenguaje que toma carácter desafectivo o dicen lo que queremos oír por no pensar, por no saber expresar lo que siente. Entonces se produce la vacuidad de la palabra. Esa vacuidad recurre entonces para tener soporte a lo paraverbal o gestual antes que a lo verbal. Ellos no se sienten preparados para hablar con un adulto porque creen no tener el lenguaje ideal, formal, reconocen su empobrecimiento y sus limitaciones pero todo ello se debe a que se le quita los espacios de expresión, se les descalifica su palabra, por eso buscan la televisión, la música, que no requiere un respuesta o la comunicación inmediata y espontánea con sus pares. CONCLUSIONES: La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros en su lucha por la supervivencia y en respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a quienes les rodeaban, sus impresiones, sentimientos, emociones. Para ello se valieron de la mímica, de los gritos y las interjecciones, lo que constituyó un lenguaje biológico. Posteriormente surgió el lenguaje hablado y las manifestaciones pictóricas. Aparecen las pinturas rupestres, los jeroglíficos; pudiendo así el hombre, por primera vez expresar su pensamiento de un modo gráfico. El pensamiento humano ha evolucionado tornándose cada vez más complejo y ecléptico, acorde a este y como representación del mismo su expresión gráfica ha sufrido una evolución similar. Las personas empleamos gran parte de nuestro tiempo comunicándonos verbalmente. También a través de las expresiones corporales tales como el movimiento de las manos, las distancias que mantienen las personas entre sí, etc. Fuera de este tipo de denominaciones la comunicación es una gran industria en la que intervienen muchas personas respetando sus roles. Según muchos investigadores, en la actualidad se ha impuesto la tendencia a manipular símbolos y no cosas como en la época de nuestros abuelos. La industria no sólo se interesa por la calidad de su producto, sino por el "impacto" que éste produzca. Las investigaciones científicas han dado lugar a nuevas profesiones como la del divulgador científico y el escritor técnico para poder "comunicar" rápidamente los recientes avances logrados. Muchos años atrás la comunicación no perturbaba la atención de los grandes gobiernos, la revolución tecnológica y filosófica cambió el transcurso de esta tendencia, así pues, las agencias gubernamentales comenzaron a prestar especial énfasis en la "comunicación" como método de supervivencia frente a las preocupaciones mundiales. Si queremos mantener una posición directiva en el mundo tenemos que comprender a los demás y lograr que nos comprendan . Nuestro objetivo básico en la comunicación es convertirnos en agentes efectivos, es decir, influir en los demás, en el mundo físico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en
  • 11. agentes determinantes y sentirnos capaces, llegado el caso, de tomar decisiones. En resumen, nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente. Quien intenta informar tiene como propósito transmitir un cúmulo de datos a un receptor, independientemente de la respuesta del destinatario (informes meteorológicos, decisiones de un jefe, instrucciones de un manual). Quien intenta persuadir desea obtener una determinada respuesta, mediante un proceso comunicacional en el que el otro también obtiene lo que desea o lo que "cree" que desea En este proceso, activo en ambas direcciones, los roles de persuasor y persuadido se intercambian a menudo con facilidad. La persuasión no es algo que "se le hace" a otros, sino que es una dinámica que tiene lugar con otros. Por lo tanto, la comunicación persuasiva sólo tiene lugar en la medida en que la retroalimentación o feedback obtenido es el esperado, caso contrario, no hubo comunicación sino que sólo se produjo un intercambio de informaciones. El fracaso de la comunicación puede ser atribuido a las siguientes causas: a la falta de eficiencia o a la interpretación errónea. Opinión del Equipo: La comunicación humana nos permite:  Conocer el mundo que nos rodea.  Organizar nuestro pensamiento.  Expresar nuestros sentimientos e ideas.  Comprender los sentimientos e ideas de los demás. GRÁFICOS: GLOSARIO DE TÉRMINOS: AMBIGÜEDAD: Capacidad que tienen algunos mensajes para poseer dos interpretaciones semánticas diferentes. BARRERA: Cualquier factor en el sistema comunicacional que genera una discrepancia o perturbación en la producción, recibimiento y captación del mensaje. CANAL: Vehículo transmisor de la información. Puede ser natural o artificial. CÓDIGO: Conjunto ordenado de elementos a los que se les pueden unir determinadas significaciones. COMUNICACIÓN: Proceso de transmisión de información entre los hombres. CONTEXTO: Conjunto de elementos lingüísticos que acompaña a una palabra o frase. DIÁLOGO: Modo de comunicación lingüística que permite a las personas el intercambio de pensamientos, sentimientos, etc. EMISOR: Elemento transmisor o comunicante que emite el mensaje. ICONO: Signo que opera por similitud de hechos entre dos elementos. INFORMACIÓN: Es sinónimo de noticia, mensaje, por lo que se encuentra vinculado al contenido de una cosa significada a un individuo receptor. MENSAJE: Es el conjunto de signos o símbolos que se emplean para transmitir información. MONÓLOGO: Es el discurso que una persona se dirige a sí misma.
  • 12. RECEPTOR: Elemento que recibe y capta la información transmitida. SIGNO: Realidad convencionalizada que representa algo. SEÑAL: Elemento pertinente de un código que provoca estímulo, cuya respuesta no es previsible[7] SÍMBOLO: Representación cuyo significado va mucho más allá de lo inmediato y obvio. SITUACIÓN: Conjunto de elementos extralingüísticos presentes en la mente de los sujetos, o igualmente en la realidad física, en el momento de la comunicación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICAS 1.-http://html.rincondelvago.com/comunicacion-humana_1.html 2.- Texto de Lengua y Comunicación I, de la Universidad Nacional Abierta, Sexta Edición, 1.995 3.- Frank E. A. Dance, "Hacia una teoría de la Comunicación Humana", Teoría de la comunicación Humana. 4.- Salvat Editores, S.A., "La Comunicación Humana". Lingüística y Significación. 5.- Warren Weaver, "Matemáticas de la Comunicación", La Comunicación Humana. 6.- Antonio Pasquali, "La Comunicación: un modelo simplificado de definición, Elementos del Proceso." Comprender la Comunicación. 7.- Dr. Lair Ribeiro, "La Magia de la Comunicación". ******************************************************************* CLASES DE COMUNICACIÓN HUMANA El hombre para satisfacer sus necesidades comunicativas dentro de la sociedad en la que se encuentra inmerso, utiliza una serie de recursos para hacerse entender y a la vez también entender a los demás miembros del grupo. En ese afán, a cada instante pone en juego su capacidad creativa y saca provecho del carácter recursivo de la lengua. A una palabra le otorga más de un significado contextual o situacional. Esta manera de utilizar símbolos lingüísticos o no lingüísticos, marca la enorme diferencia entre la especie humana y la especie animal. Sin embargo, la facultad de comunicar no es exclusivamente del hombre; se comunican seres vivos considerados inferiores a él y que viven en comunidad. El hombre se vale de una serie de formas naturales como la lengua o de formas artificiales que crea para comunicar algo. Así se vale de símbolos visuales, orales, táctiles, olfativas, etc. de objetos naturales a los cuales le asigna significados muy productivos para su comunicación. Toda esta estela de posibilidades puede ser clasificada en dos clases de comunicación: a) LINGÜÍSTICA Llamada también verbal, se efectúa a través de palabras, frases, cláusulas, oraciones, etc. que los expresa de manera oral. Nos encontramos frente a la comunicación lingüística oral. Si este tipo de comunicación se realiza a través de formas visuales alfabéticas, es decir a través de la escritura, estamos, frente a un tipo de comunicación llamada humana lingüística escrita.
  • 13. b) NO LINGÜÍSTICA No verbal. Es un tipo de comunicación que comprende diversas formas: 1. VISUALES.- Son susceptibles de verse: no son formas orales ni escritas. Una cruz roja en un fondo blanco, un par de huesos cruzados debajo de una calavera, el semáforo, íconos varios, etc. 2. AUDITIVOS.- Son manifestaciones que se pueden oír. Los aplausos en un espectáculo público, los silbidos producidos con fines comunicativos, el silbato de un árbitro, las sirenas de una ambulancia, carro de bomberos, patrullero, etc. 3. TÁCTIL.- Es el tipo de comunicación no lingüística que se vale del tacto para producir o comprender mensajes. La escritura Braille es uno de los más representativos de este tipo de comunicación. 4. OLFATIVA.- Aunque no está muy difundido, parece haberse codificado un lenguaje de los olores: clases de perfumes (las hormigas lo usan para comunicarse, los perros, los leones, guepardos, etc.) ************************************************************************* ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Profre. José Antonio Garduño Martínez Asignatura Expresión oral y escrita UNITEC Ecatepec Horario 8:30 a 10:00 hrs. asesor.dgose.tutor@hotmail.com Tema 1.3 Elementos de la comunicación humana La comunicación constituye un proceso, es decir, una estructura cuyos elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el proceso de
  • 14. comunicación no podemos identificar un principio o fin estable y constante a través del tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un momento dado del tiempo. En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes: Fuente de comunicación: corresponde a una persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para comunicar quienes constituyen: El hablante o emisor: Es la persona que inicia la comunicación. El emisor debe ser perspicaz para elaborar el mensaje que quiere transmitir, por lo tanto debe poseer algunas cualidades como: Respetar la opinión de todas las personas que intervienen en el dialogo. Demostrar seguridad. Despertar el interés del oyente. Argumentar convincentemente El oyente o receptor: Es la persona cuyos sentidos captan el mensaje. Si este no llega a ningún receptor no hay comunicación. Receptor: Corresponde a la persona o grupo de personas ubicadas en el otro extremo del canal y que constituyen el objetivo de la comunicación. Si no existe un receptor que responda al estimulo producido por la fuente, la comunicación no ha ocurrido, es decir, no hay, lo que generalmente se presenta cuando el oyente no presta atención. Estos conceptos son inherentes a todo proceso de comunicación, ya sea que se trate de una conversación entre dos personas, una conferencia, etc. El carácter particular y las relaciones que se establezcan entre los diversos componentes dependerán del contexto en que la comunicación tiene lugar. Para realizar una buena comunicación como oyentes, debemos: No interrumpir a la persona que habla. Fijar la atención en el emisor Crear sus propios argumentos con la persona que habla para conseguir una concepción completa del mensaje e ir coordinado una retroalimentación.
  • 15. La codificación: El remitente codifica la información que desea transmitir traduciéndola a una serie de símbolos o gestos. Esta operación es necesaria sólo se puede enviar de una persona a otra por medio de representaciones simbólicas, que deben tener el mismo sentido tanto para el receptos como para el emisor. El mensaje: Es la forma material con que el emisor codifica la información, es el conjunto de datos, cláusulas y demás elementos que están en el pensamiento humano y que se transfieren mediante la concepción de ideas, argumentos y formas. El canal: Es el modo de transmisión para que la comunicación resulte efectiva y eficiente, debe ser apropiado para el mensaje. Al elegir el canal hay que tener en cuenta el receptor. El tiempo: Momento oportuno en el que se realiza la comunicación. El tiempo son las circunstancias ambientales y temporales que rodean al emisor en un momento dado. Siempre es bueno modernizarse y estar acorde con la época en que se está trasmitiendo el mensaje. El espacio: Lugar geográfico específico donde se realiza la comunicación.
  • 16. Alumna: Socorro Solís H. Materia: Expresión Oral y Escrita Unitec Ecatepec Apunte de Clase ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Objetivo: Identificar los componentes que integran la comunicación humana en su aplicación en la vida laboral. La comunicación está conformada por signos que forman el lenguaje. Todo lo que hacemos es comunicación, recordemos que no todos los seres humanos pensamos de igual manera y sobre todo, no tenemos las mismas características. Debemos crear un proceso de empatía y el canal propicio para el logro de la comunicación. Los principales elementos o componentes de la comunicación son:  Fuente (codificador)  Emisor  Receptor (decodificador) Debe contar con las siguientes habilidades comunicativas:  Conocimientos  Actitudes  Sistema social  Mensaje  Código  Contenido  Tratamiento
  • 17.  Canal  Medios Físicos Propósito  Medios Electrónicos  Retroalimentación Debe ser en el mismo sentido que se da el mensaje y debe indicarse el:  Código Interacción 100%  Iconografía Aprendizaje Significativo  Lenguaje  Interacción = Integración (El individuo lo hace suyo e interactúa con lo aprendido)  Ambiente  Filosófico = Compromiso de un individuo para con el otro  Contexto  Físico  Social  Psicológico  Ruido = Barrera Es parte fundamental del mensaje, es una barrera.  Ruido Psicológico  Ruido Fisiológico  Ruido Semántico  Ruido Técnico  Ruido Ambiental
  • 18. Alumna: Socorro Solís H. Materia: Expresión Oral y Escrita Unitec Ecatepec TRABAJO INDEPENDIENTE LOS COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN Modelo de David K. Berlo COMPONENTE DESCRIPCION LA FUENTE (CODIFICADOR) Origen del mensaje – quien lo genera EL EMISOR (también CODIFICA) Persona que emite o envía el mensaje EL RECEPTOR (DECODIFICADOR) Capacidades para Decodificar: Persona o grupo de personas a quien o a quienes se dirige el mensaje – todo aquel que capte el mensaje. a. Habilidades comunicativas (oír, procesar, leer, escribir, etc) b. Conocimientos (tema, gente, situación, sí mismo) c. Actitudes (Juzgar tema, situación, emisor/receptor) d. Sistema Social (grupo social, región, país, etc.) EL MENSAJE Contenido expresado y transmitido por el emisor
  • 19. Tres Elementos: a. Código (idioma, música, etc.) b. Contenido (ideas del mensaje-lo que se comunica) c. Tratamiento (elección de estilo – vocabulario, ideas) EL CANAL Medio o vehículo por el cual se envía y viaja el mensaje (fax, libro, cine, T.V., periódico, revista, etc.) LA RETROALIMENTACIÓN Elemento clave que propicia la interacción o transacción entre el emisor y el receptor, ambos aseguran la recepción del mensaje. Es mayor cuando se hace de manera directa e inmediata; retroalimentación posterior – mediata y a través de diversos medios. EL RUIDO Diversas clases: Barreras u obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso y provocan inconvenientes diversos. a. Ruido Psicológico – Estado anímico mental o emocional b. Ruido Fisiológico – Molestias o incapacidades del organismo humano c. Ruido Semántico – En el mensaje, palabras confusas, equivocadas, desconocidas p/receptor d. Ruido Técnico – Presente en el medio o canal que transmite el mensaje, manchones en textos escritos, ilegibilidad, no audio, interferencias, etc. e. Ruido Ambiental – Alteraciones naturales, clima y Alteraciones artificiales, máquinas, transportes en general, tecnológicos, etc. EL CONTEXTO Ambiente físico, situación social y estado psicológico al momento de la comunicación a. Físico – Lugar o condiciones físicas b. Social – Diferentes áreas o campos de actividad de
  • 20. una sociedad c. Psicológico – “Estado” o “Ambiente” emocional que se genera debido al carácter, comportamientos, actitudes, etc. NOTAS – MODELOS DE COMUNICACIÓN MODELO ARISTOTÉLICO Encabezado de la Nota El Presidente promete agua y alimentos Quién El Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa Qué Informe de apoyo y solicitud de cooperación ante la devastación que atraviesan miles de familias en la Sierra Tarahumara Quién Población en general MODELO DE LASWELL Quién Caricaturista Llera Qué Alianza entre líderes perredistas Canal Lineal Con qué efecto Enterar a la población de una seudo reconciliación entre el líder moral del PRD y AMLO; teniendo el primero un interés bajo la manga MODELO DE CLAUDE SHANNON Y WARREN WEAVER Fuente Campañas políticas utilizan redes sociales
  • 21. Transmisor Empresas de telecomunicaciones Canal Internet Receptor PC’s, Laps, etc. Destinatarios Usuarios de las redes sociales MODELO DE DAVID K. BERLO Fuente Delegación Benito Juárez Emisor Mario Palacios, jefe delegacional en Benito Juárez Receptor Vecinos de la demarcación Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, principalmente y población en general Mensaje Implementación de una red de infraestructura ciclista en un camino confinado de 64 kilómetros, en 18 vialidades de la demarcación. Mapa delimitando el circuito o red en cuestión. Canal Periódico Retroalimentación Apoyado en una encuesta vecinal Ruido Disminución de uso de automóvil, probable caos vial, inconformidad de los automovilistas y vecinos afectados Contexto Actitud positiva, beneficio de comerciantes y vecinos, etc.
  • 22. LOS COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NOTA PERIODÍSTICA – PERIÓDICO EXCELSIOR – FEBRERO 3, 2011. JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA COMPONENTE DESCRIPCION LA FUENTE (CODIFICADOR) JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA – PRECANDIADTA PANISTA A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA EL EMISOR (también CODIFICA) PEDRO TONANTZIN - CORRESPONSAL EL RECEPTOR (DECODIFICADOR) Capacidades para Decodificar: DIRIGIDO A TODA LA POBLACIÓN e. Habilidades comunicativas (oír, procesar, leer, escribir, etc) f. Conocimientos (tema, gente, situación, sí mismo) g. Actitudes (Juzgar tema, situación, emisor/receptor) h. Sistema Social (Distrito Federal, Cuernavaca, Morelos; Baja California Sur, etc.) EL MENSAJE Tres Elementos: d. Código: Idioma Español, expresado en Primera Persona mostrando seguridad y decisión en declaraciones. e. Contenido: - Propósito.- Josefina Vázquez Mota no judicializará la contienda interna del Partido Acción Nacional. - Vázquez Mota va por “encuesta” más importante. - Vázquez Mota rechaza que en su partido haya dedazo. - Vázquez Mota denuncia violaciones a la normatividad del proceso de elección interna del candidato del PAN a la Presidencia. f. Tratamiento.- Se expresó en primera persona, directa, concreta con vocabulario entendible a la mayoría de los individuos que lean la nota.
  • 23. EL CANAL Periódico Excélsior – Febrero 3, 2011. LA RETROALIMENTACIÓN Posterior mediata a través de diversos medios (radio, TV., redes sociales, etc.) EL RUIDO Diversas clases: f. Ruido Psicológico – Se negó a entrar en confrontación con su contrincante Ernesto Cordero, por llamarla antidemocrática y soberbia. g. Ruido Semántico – Algunos vocablos “judicializará”, “coacción del voto”En el mensaje, palabras confusas, equivocadas, desconocidas p/receptor h. Ruido Técnico – Fotografía fuera de foco, falta de resolución clara. EL CONTEXTO d. Físico – Sala de Prensa e. Social – Político; lenguaje claro y directo sin ser ofensivo f. Psicológico – Por fotografía sería relajado, con seguridad, confianza Publicado por Soco Solís H. en 11:54 ********************************************************* Diferencias entre la comunicación humana y animal La comunicación entendida como el proceso de señales que logra la interacción comunicativa entre individuos de una o diferente especie es el punto de partida para el desarrollo y evolución de las especies en general. Una vez sentada la definición de la comunicación, nos concentraremos en señalar las diferencias reconocidas y aplicadas que se hallan en la interacción comunicativa entre las especies humanas y animales. Las diferencias reconocidas que se encuentran en estas especies pudieran por instantes crear incertidumbre, puesto que los aspectos que se evalúan para establecer estas divergencias parten del comportamiento similar en que ambas especies se comunican, ya que tanto la especie humana como la animal utilizan señales basadas en los sentidos.
  • 24. En este aspecto, encontramos la complejidad del comportamiento lingüístico por parte de los humanos. Tales comportamientos se nutren y se crean a través de códigos y signos de los cuales carece la especie animal, pues los animales no tienen una lengua; en defecto, aunque se pudiera creer que los sonidos emitidos por ellos actúan como un tipo de lengua acústica, difícilmente, los animales crearían a partir de ese mismo sonido una nueva señal de comunicación debido a su incapacidad de razonar. Además, se debe considerar que los sonidos emitidos por los animales varían y se limitan según la clasificación de los grupos en los que están distribuidos. Ejemplo de esta discrepancia lingüística es la manera en que los humanos se comunican cuando se encuentran en una situación de peligro, la cual abarca desde señales instintivas hasta señales inventivas racionalmente. En cambio, los animales simplemente pudieran implicar sólo señales instintivas. Otro aspecto que diferencia la especie humana de la animal es el uso de señales paralingüísticas existentes únicamente en los humanos. Sin embargo, los animales poseen una comunicación innata a diferencia de los humanos, quienes necesitan escucharla y repetirla para poder aprenderla. En este sentido podemos resaltar la investigación adelantada por Daniel Romero en el estudio de la comunicación de los delfines. La investigación se baso en diferenciar y relacionar los silbidos emitidos entre distintas especies de delfines con respecto al comportamiento de la relación intraespecifica. En este estudio se comprobó que los silbidos no forman parte de las señales aleatorias para la comunicación; resultado que certifica que los animales no pueden reinventar un sonido, sino que están condicionados y limitados a un tipo de comunicación inmutable. Por otra parte, estos estudios proyectan la comunicación de los delfines como una actividad social entre individuos de diferentes especies, pues la intensidad de los silbidos efectuados por los delfines varía cuando se hallan en presencia de la especie humana. Finalmente, no podemos soslayar que la comunicación entre los animales, en este caso, la de los delfines es un factor de indagación interesante para establecer parámetros de semejanza que empleen el comportamiento acústico táctil y visual de estos animales cómo punto de partida para la posible imitación de tales comportamientos que nos aproximen a entender y construir un nuevo sistema de comunicación por parte de los humanos.