SlideShare una empresa de Scribd logo
El papel de la CONAGUA dentro del Sistema
Nacional de Protección Civil
Ing. Juan Enrique Araiza Rodríguez
Cancun, Q. Roo, a 20 de agosto de 2018
Seminario
“La Protección Civil en las Emergencias
Hidroclimatológicas”
REFLEXION
"DESASTRES
NATURALES…
LA INDOLENCIA
DEL HOMBRE
SACUDE LA
TIERRA, CON
GUERRAS,
DEPREDACIÓN, Y
CONTAMINACIÓN"
Oscar Annelo Oscanova Cruz
La Protección Civil en México.
• Los desastres son el punto de partida para el sumergimiento
del concepto de Protección Civil en México.
– la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, en 1982;
– la explosión de tanques de almacenamiento de gas en San Juan
Ixhuatepec, Edo de México, en 1984;
– los sismos del 19 y 20 de septiembre en la Ciudad de México, en 1985,
• Son el antecedente inmediato de la creación en 1986, del
Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) en México,
cuenta con casi 32 años de vida, ya que se estableció por
Decreto del Lic. Miguel de la Madrid -entonces Presidente de
la República-, publicado el día 6 de mayo de 1986 en el Diario
Oficial de la Federación.
Nacional
•Ley General de Protección Civil, 6 de junio de 2012
•Reglamento de la Ley General de Protección Civil 13 de mayo de 2014
•Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales 3 dic 2010
•Reglas de operación del fondo para la prevención de Desastres Naturales 23 dic 2010
•Lineamientos de Operación específicos del Fondo de Desastres Naturales 27 enero 2011
•Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN 3 de julio de 2012
•Componente atención a desastres naturales en el sector agropecuario y pesquero (CADENA), diciembre de 2010
•Reglas de Operación del Programa Hábitat, febrero 2013
•Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil, 13 de julio de 2018
Estatal
•Ley de protección civil, prevención y desastres del estado de Campeche, 28 de septiembre de 2011
•Ley de protección civil del estado de Quintana Roo, 01 de junio de 2009
•Ley de protección civil del estado de Yucatan, 16 de agosto de 1999
Municipal
•Reglamento de protección civil del municipio de Mérida (27 de julio de 2001)
•Reglamento de protección civil del municipio de Campeche (28 de octubre de 2010)
•Reglamento de protección civil del municipio de Othon P. Blanco, Quintana Roo (18 de octubre de 2007)
• Reglamento del sistema municipal de protección civil de Benito Juárez , Quintana Roo (31 de Diciembre de 1998)
•Reglamento del fondo municipal para la atención de desastres naturales del municipio de Benito Juárez, Quintana
Roo (3 de junio de 2006)
¿QUIENES INTEGRAN AL SISTEMA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL?
• El SINAPROC, conforme al artículo 16 de la Ley General de
Protección Civil, se encuentra integrado por todas las
dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, por los sistemas de protección civil de las entidades
federativas, sus municipios y las demarcaciones territoriales;
por los grupos voluntarios, vecinales y organizaciones de la
sociedad civil, los cuerpos de bomberos, así como por los
representantes de los sectores privado y social, los medios de
comunicación y los centros de investigación, educación y
desarrollo tecnológico.
OBJETIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN
CIVIL
• Proteger a la persona y a la sociedad y su entorno ante la
eventualidad de los riesgos y peligros que representan los
agentes perturbadores y la vulnerabilidad en el corto,
mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales
perturbadores o antropogénicos, a través de la gestión
integral de riesgos y el fomento de la capacidad de
adaptación, auxilio y restablecimiento en la población.
Según el Manual de Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección Civil (13 jul 2018)
Corresponde a la Comisión Nacional del Agua, en materia de
protección civil, lo siguiente:
• Ofrecer información hidrometeorológica
• Brindar apoyo a estados y municipios
• Infraestructura a cargo de la CONAGUA
• La atención de emergencias
Principales fenómenos meteorológicos
que afectan a la Península de Yucatán
• Ciclones tropicales
• Frentes fríos
• Sequía
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
9
Fuente: CONAGUA, OCPY, Dirección Técnica
CICLONES TROPICALES GENERADOS EN EL OCÉANO
ATLÁNTICO, MAR CARIBE Y GOLFO DE MÉXICO, DE
1960 A 2017
7
11
5
9
12
5
11
8 8
18
10
13
7
8
11
9
10
6
12
9
11
12
6
4
13
11
4
7
12
11
14
8
7
8
7
19
13
8
14
12
14
15
12
16
15
27
9
15
16
9
19
18
19
13
8
11
15
17
0
5
10
15
20
25
30
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
CICLONES TROPICALES GENERADOS 658
IMPACTARON A PENÍNSULA DE YUCATÁN 68
FRENTES FRÍOS QUE AFECTARON AL TERRITORIO
NACIONAL EN EL PERÍODO 2005-2017
ZONAS VULNERABLES
INUNDACION
ZONAS VULNERABLES
SEQUIA
ZONAS VULNERABLES
SEQUIA
¿Qué hacemos?
Formulación de “Planes de
prevención y atención de
emergencias por fenómenos
hidrometeorológicos” para las
principales zonas de riesgo.
Contamos con
personal capacitado
para la atención de
emergencias
hidroclimatológicas.
¿Qué hacemos?
Ante la formación de un
fenómeno hidrometeorológico
se activa el protocolo de
atención.
¿Qué hacemos?
¿Qué hacemos?
Documento rector
• Organización
• Lineamientos,
• Metodología
• Procedimientos
• Recursos humanos y
materiales
Se actualiza y mejora año a
año, incorporando la
experiencia ganada.
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS HIDROMETEOROLOGICAS
¿Qué hacemos?
SEQUÍA
SEQUÍA
SEQUÍA
¿Qué hacemos?
¿Qué hacemos?
¿Qué hacemos?
 ASISTENCIA A REUNIONES DE PROTECCION CIVIL
 ASISTENCIA A REUNIONES DEL PLAN DN-III
 ASISTENCIA A REUNIONES DE SALUD
 VISITAR A ALCALDES
¿Quéhacemos?
¿Quéhacemos después de
los eventos climatológicios ?
EVALUACIÓN TÉCNICA
Una vez que ha ocurrido un fenómeno hidrometeorológico,
de inmediato se realizan recorridos de inspección para
identificar y valorar los daños, realizando un análisis para
determinar el tipo y número de equipos que se utilizaran
para atender la emergencia y optimizar la utilización de los
mismos.
CENTROS REGIONALES DE
ATENCION DE EMERGENCIAS
(CRAES)
¿Cómo lo hacemos?
BOMBAS HYDRAFLO
TORRES DE
ILUMINACION
GENERADORAS DE ENERGIA
PIPAS
LANCHAS
PLANTAS POTABILIZADORAS BOMBAS GORMAN RUPP
GRUAS HIAB
TRACTOCAMION
RETROEXCAVADORA
Se cuenta con
equipo
especializado
para la atención
de emergencias.
ESTACION DE BOMBEO
CAMION PARA DESAZOLVE
¿Quéhacemos después
de los eventos climatológicos ?
Suministro de agua potable
Mitigación
¿Quéhacemos después
de los eventos climatológicos ?
Suministro de agua potable
¿Quéhacemos después
de los eventos climatológicos ?
Bombeo en zonas inundadas
¿Quéhacemos después
de los eventos climatológicos ?
Saneamiento básico
Suministro de agua potable en condiciones de SEQUIA
¿Quéhacemos después
de los eventos climatológicos ?
Evaluación de daños
¿Quéhacemos después
de los eventos climatológicos ?
INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE
ZONAS INUNDADAS HABITADAS
ZONAS INUNDADAS PRODUCTIVAS
ZONAS AGRICOLAS DE RIEGO Y DE TEMPORAL
ZONAS DE RIEGO Y DE TEMPORAL
INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE
ZONAS INUNDADAS HABITADAS
ZONAS INUNDADAS PRODUCTIVAS
EVALUACION DE DAÑOS
DICTAMINACION TECNICA
REGLAS DEL FONDEN
DECLARATORIA DE EMERGENCIA POR LA
PRESENCIA DEL HURACAN
SEGOB
Declaratoria de
Emergencia
Declaratoria de
Desastre Natural
REGLAS DEL FONDEN
DECLARATORIA DE DESASTRE
NATURAL
CONAGUA
RESPUESTA
Salvaguardar a la
población afectada.
Atender daños
materiales.
DECLARATORIA DE
EMERGENCIA
INSUMOS A LA POBLACIÓN
DECLARATORIA DE
DESASTRE
RECURSOS PARA LA
RECONSTRUCCION
Fondo Revolvente FONDEN FONDEN Reconstrucción
Financiero
REFLEXION
“PRESERVAR LA VIDA ES UN
DEBER. SI VIVIMOS EN
ARMONIA Y AMOR CON LA
NATURALEZA, ELLA ESTARA
DE NUESTRO LADO Y NO
SERA NECESARIO
DEFENDERNOS DE ELLA”.
PELICULA “AVATAR”, 2010.
• Se tienen grandes avances, una gran estructura, conformada por un Sistema de Protección Civil
• Importantes inversiones en creación de infraestructura , equipamiento y capacitación
• Se transita de un Sistema de Protección Civil reactivo a uno preventivo con la corresponsabilidad y
participación de los tres órdenes de gobierno, población y sectores social y privado.
• La historia del FONDEN constituye un caso contundente de cómo los gobiernos pueden establecer
exitosos esquemas gubernamentales que apoyen los mecanismos para la asistencia de desastres y
al mismo tiempo promuevan medidas preventivas. Más importante aún, el caso del FONDEN
provee un ejemplo exitoso de cómo estos sistemas deben ser continuamente mejorados a través
de la integración de nuevos conocimientos
• Se debe invertir mas en prevención de desastres, automáticamente disminuye vulnerabilidad y
disminuye costos de los daños.
• Los Estados deben presupuestar recursos para atención de desastres y evitar afectar finanzas
estatales
• Implementar esquemas de transferencia de riesgos en los Estados.
• Estimular a gobernadores, munícipes, agricultores y ganaderos para aprovechar las ventajas de los
seguros
• Los daños evidencian como “uno de los grandes retos de México son la planificación territorial y la
urbanización”
• Promover una planeación territorial que limite la vulnerabilidad de las familias.
• Estar preparados resulta ser muy relativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
Lisanyis Alfonzo
 
Ley nº 18 emergencia
Ley nº 18 emergenciaLey nº 18 emergencia
Ley nº 18 emergencia
Vero Figueron
 
Presentación del Programa de Emergencia
Presentación del Programa de EmergenciaPresentación del Programa de Emergencia
Presentación del Programa de Emergencia
Programa de Emergencia de la Cooperación Italiana en Guatemala
 
La proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en VenezuelaLa proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en Venezuela
Cesar Sivira
 
PROTECCIÓN CIVIL
PROTECCIÓN CIVILPROTECCIÓN CIVIL
PROTECCIÓN CIVILGali46
 
10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf
JenifferGarca5
 
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de Totogalpa
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de TotogalpaProtocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de Totogalpa
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de Totogalpa
CARE Nicaragua
 
Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil
Julian Valenzuela
 
Protección civil
Protección civilProtección civil
Protección civil
ROSARIO_70
 
Coe, cruz roja y defensa civil
Coe, cruz roja y defensa civil Coe, cruz roja y defensa civil
Coe, cruz roja y defensa civil
Jorge Amarante
 
Plan de operaciones lima
Plan de operaciones limaPlan de operaciones lima
Plan de operaciones lima
Omar Zevallos
 
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...Dieguiño Leyva
 
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastreEstructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Alba Urbano Gutierrez
 
Sintesis informativa 29 05 2013
Sintesis informativa 29 05 2013Sintesis informativa 29 05 2013
Sintesis informativa 29 05 2013megaradioexpress
 
Plan sismo-mexico
Plan sismo-mexicoPlan sismo-mexico
Plan sismo-mexico
gerajasso
 

La actualidad más candente (18)

Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
 
Ley nº 18 emergencia
Ley nº 18 emergenciaLey nº 18 emergencia
Ley nº 18 emergencia
 
Presentación del Programa de Emergencia
Presentación del Programa de EmergenciaPresentación del Programa de Emergencia
Presentación del Programa de Emergencia
 
La proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en VenezuelaLa proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en Venezuela
 
PROTECCIÓN CIVIL
PROTECCIÓN CIVILPROTECCIÓN CIVIL
PROTECCIÓN CIVIL
 
10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf
 
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de DesastresLa Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
 
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de Totogalpa
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de TotogalpaProtocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de Totogalpa
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de Totogalpa
 
Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil
 
Protección civil
Protección civilProtección civil
Protección civil
 
Coe, cruz roja y defensa civil
Coe, cruz roja y defensa civil Coe, cruz roja y defensa civil
Coe, cruz roja y defensa civil
 
Plan de operaciones lima
Plan de operaciones limaPlan de operaciones lima
Plan de operaciones lima
 
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
 
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastreEstructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
 
Sintesis informativa 29 05 2013
Sintesis informativa 29 05 2013Sintesis informativa 29 05 2013
Sintesis informativa 29 05 2013
 
Plan sismo-mexico
Plan sismo-mexicoPlan sismo-mexico
Plan sismo-mexico
 
Manual de defenza civil
Manual de defenza civilManual de defenza civil
Manual de defenza civil
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 

Similar a EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
Jean Piaget - La Molina
 
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Rosario Santos
 
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Jaime de la Gala
 
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
Erika Daniela Moreno Robles
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
AlexJGuilcapiBaldeon
 
quienes_somos_plataforma.pdf
quienes_somos_plataforma.pdfquienes_somos_plataforma.pdf
quienes_somos_plataforma.pdf
MauricioSilva993208
 
Diagnostico peligros Desastres México
Diagnostico peligros Desastres MéxicoDiagnostico peligros Desastres México
Diagnostico peligros Desastres México
Esteban Eduardo Paredes Navarrete
 
PPC_20PIROTECNIA_202013.docx
PPC_20PIROTECNIA_202013.docxPPC_20PIROTECNIA_202013.docx
PPC_20PIROTECNIA_202013.docx
EliasRamirez36
 
Plan de emergencias uci del caribe s.a.
Plan de emergencias uci del caribe s.a.Plan de emergencias uci del caribe s.a.
Plan de emergencias uci del caribe s.a.Car Los Eduar Do
 
Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
Tema triage
Tema triageTema triage
Tema triage
Marianely Panozo
 
Huracanes 2020 presentacion
Huracanes 2020 presentacionHuracanes 2020 presentacion
Huracanes 2020 presentacion
Ramón García Borbón
 

Similar a EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (20)

3
33
3
 
3
33
3
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
 
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012
 
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
 
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
quienes_somos_plataforma.pdf
quienes_somos_plataforma.pdfquienes_somos_plataforma.pdf
quienes_somos_plataforma.pdf
 
Diagnostico peligros Desastres México
Diagnostico peligros Desastres MéxicoDiagnostico peligros Desastres México
Diagnostico peligros Desastres México
 
PPC_20PIROTECNIA_202013.docx
PPC_20PIROTECNIA_202013.docxPPC_20PIROTECNIA_202013.docx
PPC_20PIROTECNIA_202013.docx
 
Plan de emergencias uci del caribe s.a.
Plan de emergencias uci del caribe s.a.Plan de emergencias uci del caribe s.a.
Plan de emergencias uci del caribe s.a.
 
Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres
 
Presentacion snpad y dcc (1)
Presentacion snpad y dcc (1)Presentacion snpad y dcc (1)
Presentacion snpad y dcc (1)
 
Presentacion snpad y dcc (1)
Presentacion snpad y dcc (1)Presentacion snpad y dcc (1)
Presentacion snpad y dcc (1)
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
Plan emergencia alcaldia 2011
Plan emergencia alcaldia 2011Plan emergencia alcaldia 2011
Plan emergencia alcaldia 2011
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Tema triage
Tema triageTema triage
Tema triage
 
Huracanes 2020 presentacion
Huracanes 2020 presentacionHuracanes 2020 presentacion
Huracanes 2020 presentacion
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

  • 1. El papel de la CONAGUA dentro del Sistema Nacional de Protección Civil Ing. Juan Enrique Araiza Rodríguez Cancun, Q. Roo, a 20 de agosto de 2018 Seminario “La Protección Civil en las Emergencias Hidroclimatológicas”
  • 2. REFLEXION "DESASTRES NATURALES… LA INDOLENCIA DEL HOMBRE SACUDE LA TIERRA, CON GUERRAS, DEPREDACIÓN, Y CONTAMINACIÓN" Oscar Annelo Oscanova Cruz
  • 3. La Protección Civil en México. • Los desastres son el punto de partida para el sumergimiento del concepto de Protección Civil en México. – la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, en 1982; – la explosión de tanques de almacenamiento de gas en San Juan Ixhuatepec, Edo de México, en 1984; – los sismos del 19 y 20 de septiembre en la Ciudad de México, en 1985, • Son el antecedente inmediato de la creación en 1986, del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) en México, cuenta con casi 32 años de vida, ya que se estableció por Decreto del Lic. Miguel de la Madrid -entonces Presidente de la República-, publicado el día 6 de mayo de 1986 en el Diario Oficial de la Federación.
  • 4. Nacional •Ley General de Protección Civil, 6 de junio de 2012 •Reglamento de la Ley General de Protección Civil 13 de mayo de 2014 •Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales 3 dic 2010 •Reglas de operación del fondo para la prevención de Desastres Naturales 23 dic 2010 •Lineamientos de Operación específicos del Fondo de Desastres Naturales 27 enero 2011 •Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN 3 de julio de 2012 •Componente atención a desastres naturales en el sector agropecuario y pesquero (CADENA), diciembre de 2010 •Reglas de Operación del Programa Hábitat, febrero 2013 •Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil, 13 de julio de 2018 Estatal •Ley de protección civil, prevención y desastres del estado de Campeche, 28 de septiembre de 2011 •Ley de protección civil del estado de Quintana Roo, 01 de junio de 2009 •Ley de protección civil del estado de Yucatan, 16 de agosto de 1999 Municipal •Reglamento de protección civil del municipio de Mérida (27 de julio de 2001) •Reglamento de protección civil del municipio de Campeche (28 de octubre de 2010) •Reglamento de protección civil del municipio de Othon P. Blanco, Quintana Roo (18 de octubre de 2007) • Reglamento del sistema municipal de protección civil de Benito Juárez , Quintana Roo (31 de Diciembre de 1998) •Reglamento del fondo municipal para la atención de desastres naturales del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo (3 de junio de 2006)
  • 5. ¿QUIENES INTEGRAN AL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL? • El SINAPROC, conforme al artículo 16 de la Ley General de Protección Civil, se encuentra integrado por todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, por los sistemas de protección civil de las entidades federativas, sus municipios y las demarcaciones territoriales; por los grupos voluntarios, vecinales y organizaciones de la sociedad civil, los cuerpos de bomberos, así como por los representantes de los sectores privado y social, los medios de comunicación y los centros de investigación, educación y desarrollo tecnológico.
  • 6. OBJETIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL • Proteger a la persona y a la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores y la vulnerabilidad en el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales perturbadores o antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en la población.
  • 7. Según el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil (13 jul 2018) Corresponde a la Comisión Nacional del Agua, en materia de protección civil, lo siguiente: • Ofrecer información hidrometeorológica • Brindar apoyo a estados y municipios • Infraestructura a cargo de la CONAGUA • La atención de emergencias
  • 8. Principales fenómenos meteorológicos que afectan a la Península de Yucatán • Ciclones tropicales • Frentes fríos • Sequía FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
  • 9. 9 Fuente: CONAGUA, OCPY, Dirección Técnica CICLONES TROPICALES GENERADOS EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, MAR CARIBE Y GOLFO DE MÉXICO, DE 1960 A 2017 7 11 5 9 12 5 11 8 8 18 10 13 7 8 11 9 10 6 12 9 11 12 6 4 13 11 4 7 12 11 14 8 7 8 7 19 13 8 14 12 14 15 12 16 15 27 9 15 16 9 19 18 19 13 8 11 15 17 0 5 10 15 20 25 30 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 CICLONES TROPICALES GENERADOS 658 IMPACTARON A PENÍNSULA DE YUCATÁN 68
  • 10. FRENTES FRÍOS QUE AFECTARON AL TERRITORIO NACIONAL EN EL PERÍODO 2005-2017
  • 14. ¿Qué hacemos? Formulación de “Planes de prevención y atención de emergencias por fenómenos hidrometeorológicos” para las principales zonas de riesgo.
  • 15.
  • 16. Contamos con personal capacitado para la atención de emergencias hidroclimatológicas. ¿Qué hacemos?
  • 17. Ante la formación de un fenómeno hidrometeorológico se activa el protocolo de atención. ¿Qué hacemos?
  • 18. ¿Qué hacemos? Documento rector • Organización • Lineamientos, • Metodología • Procedimientos • Recursos humanos y materiales Se actualiza y mejora año a año, incorporando la experiencia ganada.
  • 19. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS HIDROMETEOROLOGICAS
  • 27.  ASISTENCIA A REUNIONES DE PROTECCION CIVIL  ASISTENCIA A REUNIONES DEL PLAN DN-III  ASISTENCIA A REUNIONES DE SALUD  VISITAR A ALCALDES ¿Quéhacemos?
  • 28. ¿Quéhacemos después de los eventos climatológicios ? EVALUACIÓN TÉCNICA Una vez que ha ocurrido un fenómeno hidrometeorológico, de inmediato se realizan recorridos de inspección para identificar y valorar los daños, realizando un análisis para determinar el tipo y número de equipos que se utilizaran para atender la emergencia y optimizar la utilización de los mismos.
  • 29. CENTROS REGIONALES DE ATENCION DE EMERGENCIAS (CRAES)
  • 30. ¿Cómo lo hacemos? BOMBAS HYDRAFLO TORRES DE ILUMINACION GENERADORAS DE ENERGIA PIPAS LANCHAS PLANTAS POTABILIZADORAS BOMBAS GORMAN RUPP GRUAS HIAB TRACTOCAMION RETROEXCAVADORA Se cuenta con equipo especializado para la atención de emergencias. ESTACION DE BOMBEO CAMION PARA DESAZOLVE
  • 31. ¿Quéhacemos después de los eventos climatológicos ? Suministro de agua potable Mitigación
  • 32. ¿Quéhacemos después de los eventos climatológicos ? Suministro de agua potable
  • 33. ¿Quéhacemos después de los eventos climatológicos ? Bombeo en zonas inundadas
  • 34. ¿Quéhacemos después de los eventos climatológicos ? Saneamiento básico
  • 35. Suministro de agua potable en condiciones de SEQUIA ¿Quéhacemos después de los eventos climatológicos ?
  • 36. Evaluación de daños ¿Quéhacemos después de los eventos climatológicos ? INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE ZONAS INUNDADAS HABITADAS ZONAS INUNDADAS PRODUCTIVAS ZONAS AGRICOLAS DE RIEGO Y DE TEMPORAL
  • 37. ZONAS DE RIEGO Y DE TEMPORAL INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE ZONAS INUNDADAS HABITADAS ZONAS INUNDADAS PRODUCTIVAS EVALUACION DE DAÑOS
  • 38. DICTAMINACION TECNICA REGLAS DEL FONDEN DECLARATORIA DE EMERGENCIA POR LA PRESENCIA DEL HURACAN SEGOB Declaratoria de Emergencia Declaratoria de Desastre Natural REGLAS DEL FONDEN DECLARATORIA DE DESASTRE NATURAL CONAGUA
  • 39. RESPUESTA Salvaguardar a la población afectada. Atender daños materiales. DECLARATORIA DE EMERGENCIA INSUMOS A LA POBLACIÓN DECLARATORIA DE DESASTRE RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCION Fondo Revolvente FONDEN FONDEN Reconstrucción Financiero
  • 40. REFLEXION “PRESERVAR LA VIDA ES UN DEBER. SI VIVIMOS EN ARMONIA Y AMOR CON LA NATURALEZA, ELLA ESTARA DE NUESTRO LADO Y NO SERA NECESARIO DEFENDERNOS DE ELLA”. PELICULA “AVATAR”, 2010.
  • 41. • Se tienen grandes avances, una gran estructura, conformada por un Sistema de Protección Civil • Importantes inversiones en creación de infraestructura , equipamiento y capacitación • Se transita de un Sistema de Protección Civil reactivo a uno preventivo con la corresponsabilidad y participación de los tres órdenes de gobierno, población y sectores social y privado. • La historia del FONDEN constituye un caso contundente de cómo los gobiernos pueden establecer exitosos esquemas gubernamentales que apoyen los mecanismos para la asistencia de desastres y al mismo tiempo promuevan medidas preventivas. Más importante aún, el caso del FONDEN provee un ejemplo exitoso de cómo estos sistemas deben ser continuamente mejorados a través de la integración de nuevos conocimientos • Se debe invertir mas en prevención de desastres, automáticamente disminuye vulnerabilidad y disminuye costos de los daños. • Los Estados deben presupuestar recursos para atención de desastres y evitar afectar finanzas estatales • Implementar esquemas de transferencia de riesgos en los Estados. • Estimular a gobernadores, munícipes, agricultores y ganaderos para aprovechar las ventajas de los seguros • Los daños evidencian como “uno de los grandes retos de México son la planificación territorial y la urbanización” • Promover una planeación territorial que limite la vulnerabilidad de las familias. • Estar preparados resulta ser muy relativo.

Notas del editor

  1. ANTES DE ENTRAR EN MATERIA QUISIERA TRAER LOS ANTECEDENTES QUE DIERON ORIGEN AL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL. A QUIEN ME REFERIRE EN LO SUCESIVO COMO SINAPROC. LOS EVENTOS DESASTROSOS OCURRIDOS A PRINCIPIOS DE LA DECADA DE LOS 80´s FUERON DECISIVOS PARA QUE SE DIERA LA CREACION EN 1986 DEL SINAPROC.
  2. A PARTIR DE ESA CREACION DEL SINAPROC SE HA EFECTUADO UN INTENSO TRABAJO LEGISLATIVO PARA CREAR EL MARCO JURIDICO DEL SINAPROC A NIVEL FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL. LA NOVEDAD ES EL “MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DEL SINAPROC” PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION APENAS EL PASADO 13 DE JULIO DE 2018. PRIMERO VEAMOS EL MARCO JURIDICO QUE DA SUSTENTO AL ESQUEMA DE PROTECCION CIVIL VIGENTE, CONSTA BASICAMENTE DE: ORDENAMIENTOS A NIVEL FEDERAL ESTABLECE LAS BASES DE COORDINACIÓN ENTRE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL. LOS SECTORES PRIVADO Y SOCIAL PARTICIPARÁN EN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ESTA LEY FIJA LOS MECANISMOS PARA EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES A NIVEL ESTATAL TIENEN POR OBJETO ESTABLECER LAS BASES DE COORDINACIÓN PARA REGULAR LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN CIVIL ASÍ COMO LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y COORDINACIÓN D LOS SISTEMAS ESTATAL Y MUNICIPALES EN EL MARCO DE LAS DISPOSICIONES RELATIVAS AL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL A NIVEL MUNICIPAL TIENEN COMO OBJETO ESTABLECER LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA DEBIDA OBSERVANCIA Y CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES FEDERALES Y ESTATALES CON LA FINALIDAD DE PREVENIR, MITIGAR, RESPONDER Y COADYUVAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN EN CASOS DE GRAVE RIESGO COLECTIVO O DE DESASTRES). COMO CASO ESPECIAL A MENCIONAR ESTA EL REGLAMENTO DEL FONDO MUNICIPAL PARA DESATRES EN BENITO JUAREZ. ESTE ES UN CASO ESPECIAL POR SER ÚNICO Y TIENE COMO PROPÓSITO ES EL DE CONTAR CON UN PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS DEL FONDO MUNICIPAL PARA ATENCIÓN DE DESASTRES
  3. EL SINAPROC SE INTEGRA POR: TODO EL GOBIERNO FEDERAL, MAS EL AREA DE PROTECCION CIVIL DE CADA GOBIERNO ESTATAL, MAS EL AREA DE PROTECCION CIVIL DE CADA GOBIERNO MUNICIPAL, MAS GRUPOS DE VOLUNTARIOS (DEBIDAMENTE ACREDITADOS). MAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, MAS ENTRE OTROS
  4. EL PROPOSITO DEL SINAPROC ES: PROTEGER A LA SOCIEDAD Y A SUS INTEGRANTES ANTE LOS RIESGOS Y PELIGROS QUE REPRESENTAN LOS FENOMENOS NATURALES O ANTROPOGENICOS. AL INTRODUCIR LO QUE SE CONOCE COMO “GESTION INTEGRAL DE RIESGOS” SE DA PRIORIDAD A LA ATENCION PREVENTIVA, SOBRE LA ATENCION REACTIVA.
  5. OFRECER INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA Este tema ya ha sido expuesto por el Ing Acosta y será ampliado posteriormente. BRINDAR APOYO A EDO Y MPIOS Apoyo técnico para el estudio, proyecto y ejecución de obras para protección a centros de población; Evaluar las acciones realizadas en la preparación para la atención de emergencias relacionadas con el agua, con el objeto de emitir las recomendaciones pertinentes; Revisar los planes de emergencia de inundación de poblaciones vulnerables y corrientes problemáticas, para preparar estrategias de atención de emergencias; Apoyo en la gestión ante el FONDEN (verificar que la infraestructura dañada hayan sido contemplados en la solicitud de corroboración del desastre; la cuantificación y evaluación de daños, etc). INFR A CARGO DE LA CONAGUA (Presas almacenamiento y derivadoras, Control de avenidas y Protección a centros, Acueductos, etc) la formulación de los planes para prevenir daños por efectos de inundación, sismos y desastres diversos, que afecten la infraestructura hidráulica; Efectúa el reconocimiento y evaluación de los daños sufridos para gestión ante Fonden. (MAS ADELANTE EL ING BARDALES ABORDARA ESTE TEMA) ATENCIÓN A EMERGENCIAS Coordinarse con el Sistema Estatal de Protección Civil y Sistema Municipal de Protección Civil para el establecimiento de operativos de Atención a Emergencias Formular Planes de Operación para prevenir y atender daños por efectos de inundación, sismos, erupción volcánica y otros fenómenos naturales relacionados con el agua; Mantener sus protocolos de actuación en condiciones óptimas de operación el equipo especializado de los Centros de Atención de Emergencias; Intervenir en la formulación de los planes de emergencia de operación para prevenir daños por los efectos de inundación, sismos y desastres diversos relacionados con el agua; EN LO QUE RESTA DE MI PRESENTACION ME REFERIRE A ESTE ULTIMO TEMA: “ATENCION DE EMERGENCIAS”
  6. PARA QUE TIPOS DE FENOMENOS NATURALES DEBEMOS ESTAR PREPARADOS??? CICLONES TROPICALES (temporada de julio a noviembre. Sus vientos intensos y sus altas precipitaciones son las principales causas de los daños). FRENTES FRIOS (temporada de octubre a marzo, por el choque de frentes fríos con corrientes tropicales con alto contenido de humedad provocando lluvias extraordinarias que son la principal causa de daños) SEQUIAS (cualquier época del año, principalmente en los meses de abril a junio. La demanda de agua supera a la oferta. Daños las actividades agropecuarias, incendios y escasez de agua) A CONTINUACION QUIERO MOSTRARLES ESTADISTICAS SOBRE ESTOS, LO CUAL ES UN TRABAJO QUE REALIZA LA CONAGUA A TRAVES DE LA DIORECCION TECNICA A CARGO DEL ING. ACOSTA TAMBIEN LES MOSTRARE LAS AREAS QUE TENEMOS IDENTIFICADAS COMO VULNERABLES PARA ESTOS MISMOS CASOS.
  7. DE ACUERDO CON EL RESGISTRO HISTORICO SE TIENE QUE EN LOS ULTIMOS 58 AÑOS SE HAN GENERADO UN TOTAL DE 658 CICLONES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, LO QUE SIGNIFICA UN PROMEDIO DE 11 CICLONES POR AÑO. EN TANTO QUE A LO LARGO DEL MISMO PERÍODO HAN IMPACTADO A LA PENÍNSULA DE YUCATÁN UN TOTAL DE 68 CICLONES TROPICALES, CON UN PROMEDIO DE 1 CICLÓN POR AÑO. EL AÑO 2005 HA SIDO EL MAS ACTIVO, CON 27 CICLONES FORMADOS, MIENTRAS QUE, POR EL CONTRARIO, EN LOS AÑOS 1983 Y 1986 SOLO SE FORMARON 4. EN ESTE PERIODO DE 58 AÑOS PUEDE OBSERVARSE LA TENDENCIA CRECIENTE EN CUANTO A FORMACION DE CICLONES. LA EXCEPCIONAL TEMPORADA 2005, CUANDO EL NÚMERO Y LA INTENSIDAD DE LOS HURACANES ALCANZARON NIVELES TAN ALTOS QUE SE ROMPIERON MUCHAS MARCAS METEOROLÓGICAS. EN TOTAL SE GENERARON DURANTE LA TEMPORADA —Y AÚN DESPUÉS DE OFICIALMENTE CONCLUIDA— 27 TORMENTAS, O SEA SEIS MÁS QUE EL MÁXIMO HISTÓRICO, REGISTRADO EN 1933. DE ESAS 27, 15 ALCANZARON LA CATEGORÍA DE HURACÁN, SUPERANDO ASÍ LOS 12 DE 1969. DE LOS 15 HURACANES, SIETE SE CATALOGARON COMO EN EXTREMO DESTRUCTORES Y PELIGROSOS, RECORDARAN A KATRINA QUE AFECTO A NUEVA ORLEANS, ASI COMO A EMILY Y WILMA QUE AFECTARON A MÉXICO. POR CIERTO, EL HURACÁN WILMA ROMPIÓ DOS MARCAS QUE HASTA ENTONCES OSTENTABA GILBERTO: FUE EL HURACÁN MÁS PODEROSO DE QUE SE TIENE REGISTRO EN EL ATLÁNTICO Y EL QUE MÁS RÁPIDAMENTE SE HA INTENSIFICADO.
  8. LA REPÚBLICA MEXICANA SE VE AFECTADA POR EL PASO DE 50 FRENTES FRÍOS EN PROMEDIO ANUAL. SE PRESENTAN DE SEPTIEMBRE A MAYO; SIENDO LOS MESES DE OCTUBRE A MARZO, CUANDO SE GENERA LA MAYOR CANTIDAD DE ESTOS SISTEMAS.
  9. EN ESTA IMAGEN PODEMOS APRECIAR LAS DIVERSAS ZONAS CONSIDERADAS COMO VULNERABLES A LOS EFECTOS DE INUNDACION QUE SE OCASIONEN POR EL PASO DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS. LA FRANJA COSTERA RESULTA VULNERABLE A LA INUNDACION POR MAREAS DE TORMENTA, LAS AREAS BAJAS O DEPRESIONES SE INUNDARAN POR ACUMULACIÓN DE AGUA DE LLUVIA LAS MARGENES DE RIOS POR DESBORDAMIENTO DE LOS MISMOS. LA POBLACION QUE POTENCIALMENTE RESULTARIA AFECTABLE ES: POR INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DE RÍOS: 22,000 PERSONAS POR INUNDACIÓN POR ACUMULACIÓN DE ESCURRIMIENTO EN ÁREAS BAJAS: 101,000 PERSONAS POR INUNDACIÓN POR MAREA DE TORMENTA: 1,530,000 PERSONAS DE LO ANTERIOR, RESULTA QUE EL 40% DE LA POBLACIÓN SE ENCUENTRA POTENCIALMENTE AFECTABLE.
  10. (La vulnerabilidad es una condición de fragilidad o debilidad de un sistema ante algún tipo de amenaza, es el grado en el que un sistema es susceptible a efectos adversos) EN LO QUE SE REFIERE A LA SEQUIA, PARA CONOCER EL GRADO DE VULNERABILIDAD ANTE ESTE FENOMENO, SE REALIZO UN ESTUDIO POR LA CONAGUA A TRAVES DE LA UADY. LOS RESULTADOS SON EXPRESADOS EN TERMINOS DE GRADO DE VULNERABILIDAD. SE ANALIZO LA VULNERABILIDAD EN TERMINOS DEL AMBIENTE (la susceptibilidad intrínseca del medio o los recursos naturales a sufrir daños por la falta de agua), SOCIAL (la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida ante el impacto causado por una sequía; y, por otra parte, al manejo de recursos y las estrategias que utilizan para enfrentar los efectos de ese evento )Y ECONOMICO (a partir de la relación indirecta entre los niveles de ingresos y el impacto de fenómenos físicos extremos, provocando el aumento en el riesgo de padecer el desastre debido a la falta de financiamiento a la producción, insuficiencia de ingresos, inestabilidad laboral y la dificultad a los accesos de los servicios formales de salud, educación y recreación, entre otros)
  11. EL MAPA DE VULNERABILIDAD GLOBAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN MUESTRA QUE DEL TOTAL DE 125 MUNICIPIOS EN LA PENÍNSULA, 2 PRESENTAN UNA VULNERABILIDAD MUY ALTA ANTE UNA SEQUÍA (José María Morelos) 10% 18 MUNICIPIOS PRESENTAN UNA VULNERABILIDAD ALTA (Benito Juárez y Cozumel) 10% 80 PRESENTAN UNA VULNERABILIDAD MEDIA (Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, Solidaridad, Tulum) 62% 24 PRESENTAN UNA VULNERABILIDAD BAJA (Othón P. Blanco, Bacalar) 17% UN MUNICIPIO PRESENTA UNO VULNERABILIDAD MUY BAJA 1%
  12. SE ELABORAN Y ACTUALIZAN LOS DENOMINADOS “PLANES OPERATIVOS” PARA LAS LOCALIDADES CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO DE SUFRIR INUNDACIONES. SOBRE ESTOS LES HABLARA MAS ADELANTE EL ING RUSSEL JIMENEZ PERMITE CONOCER LAS CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD (servicios públicos, histórico de daños, zonas en riesgo) Y PLANEAR EL OPERATIVO (traza rutas de evacuación, identifica posibles refugios temporales, señala recomendaciones a la población, plantea actividades a realizar en operativo, la organización). TODO ELLO PERMITE ATENDER DE MANERA DILIGENTE Y EFICIENTE UN OPERATIVO.
  13. PARA LOS RIOS O CORRIENTES SUPERFICIALES EXISTENTES EN LA OROGRAFIA DE LA PENINSULA DE YUCATAN SE ELABORO ESTE COMPENDIO DE “ASENTAMIENTOS EN CAUCES”. ESTE COMPENDIO INTEGRA LA INFORMACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN, TAL COMO: EL GRADO DE RIESGO AL QUE ESTÁN SUJETOS DICHOS ASENTAMIENTOS, CANTIDAD DE POBLACIÓN E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DE ESTE ANÁLISIS RESULTA QUE EN LOS CAUCES EXISTEN ASENTAMIENTOS HUMANOS CON UN TOTAL DE 12,309 HABITANTES QUE SE ENCUENTRAN EN RIESGO EXTREMO. RÍO PALIZADA.- 6,396  RÍO CANDELARIA.-  2,503  RÍO CHAMPOTON.-  1,065  RÍO CHUMPAN.- 392  RÍO MAMANTEL.- 213  RIÓ HONDO.- 480 ARROYO AZUL.- 1,260
  14. CAPACITACION AL PERSONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS (OPERACIÓN DE EQUIPOS, PRIMEROS AUXILIOS MEDICOS, ETC)
  15. UNA VEZ QUE SE DETECTA LA FORMACIÓN DE UN FENÓMENO HIDROMETEOROLOGICO (CUALQUIERA DE LOS ANTES CITADOS) SE ACTIVA UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN.
  16. PARA EL CASO DE CICLONES TROPICALES SE CUENTA CON EL “MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS”. ESTABLECE: Organización Lineamientos, Metodología Procedimientos Recursos humanos y materiales SE ACTUALIZA Y MEJORA AÑO A AÑO, INCORPORANDO LA EXPERIENCIA GANADA.
  17. ESTE ES EL FLUJO DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL “ANTES, DURANTE Y DESPUES” SEÑALAR ALGUNAS ACTIVIDADES
  18. TAMBIÉN EN PARALELO SE REALIZA EL SEGUIMIENTO AL “MONITOR DE SEQUIA” PARA CONOCER LA SITUACIÓN EN CUANTO A LA SEQUIA. ESTA ES LA PAGINA DEL SMN. PUEDEN VER QUE APARECE “CLIMATOLOGIA”. AL TOCARLO APARECE UN MENU. VAMOS A “MONITOR DE SEQUIA” Y ENSEGUIDA “MONITOR DE SEQUIA EN MEXICO”. A CONTINUACION LES OFRECERA EL ULTIMO REPORTE QUINCENAL.
  19. APROVECHO ESTE MOMENTO PARA PRESENTAR ALGUNOS DE LOS RESULTADOS QUE OFRECE ESTE MONITOR DE SEQUIA: EVOLUCION HISTORICA Y EL REPORTE QUINCENAL.. ESTA ES LA EVOLUCION HISTORICA DE LA SEQUIA EN MEXICO DESDE EL AÑO 2003 HASTA EL MOMENTO. SE CONSIDERAN CINCO GRADOS DE SEQUIA: ANORMALMENTE SECO (D0), estar alerta, monitorear de manera periódica los indicadores que detonan el progreso de la sequía, y la implementación de mecanismos de información y alerta a la sociedad SEQUÍA MODERADA (D1), continuar con el monitoreo de los indicadores de manera más frecuente que en la etapa anterior, reforzar las acciones de alerta a la población, y se empiezan a realizar acciones de mitigación en zonas críticas o vulnerables SEQUÍA SEVERA (D2), continuar con el monitoreo de indicadores, continuar con la divulgación de información de medidas de contingencia, mayores restricciones para el uso del agua en zonas críticas SEQUÍA EXTREMA (D3) la reducción en el uso de agua en un 20%, así como restricciones más rigurosas SEQUÍA EXCEPCIONAL (D4) racionar el agua para uso y consumo humano
  20. ESTA IMAGEN ES PARTE DEL REPORTE QUINCENAL DEL 31 DE JULIO. SE OBSERVA QUE SOLO UN 7% DE LA PENINSULA DE YUCATAN SE ENCUENTRA CON UNA INTENSIDAD DE SEQUIA EN EL RANGO DE “ANORMALMENTE SECO” http://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programa-nacional-contra-la-sequia-monitoreo-de-la-sequia-64594
  21. EL MOMENTO CRITICO EN LO QUE VA DEL AÑO SE TUVO EL PASADO 15 DE ABRIL EN EL QUE SE TUVO UN 21% DE LA SUPERFICIE EN EL RANGO DE “ANORMALMENTE SECO” Y OTRO 12% EN EL RANGO DE “SEQUIA MODERADA” http://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programa-nacional-contra-la-sequia-monitoreo-de-la-sequia-64594
  22. ESTA ES LA PAGINA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SEQUIAS (PRONACOSE), EN DONDE PODRAN ENCONTRAR Y CONSULTAR LOS “PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA (PMPMS)” QUE SE HAN PREPARADO.
  23. PARA EL CASO DE SEQUIAS TAMBIEN SE CUENTA CON UN “PROTOCOLO DE ALERTA Y ACCIONES PARA SEQUIAS”
  24. DE IGUAL MANERA, EXISTE UN FLUJO DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL “ANTES, DURANTE Y DESPUES” SEÑALAR ALGUNAS ACTIVIDADES
  25. CON TODA EL SOPORTE DE INFORMACION Y REPORTES ANTES CITADOS ACUDIMOS A PARTICIPAR EN LAS SESIONES
  26. INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA FASE CRITICA DEL FENOMENO HIDROMETEOROLOGICO SE PROCEDE A: VISITAR LOCALIDADES Y TODA AREA AFECTADA PARA EFECTUAR RECORRIDOS DE INSPECCION. SE IDENTIFICAN Y VALORAN DAÑOS SE DETERMINA EL TIPO Y NUMERO DE EQUIPOS
  27. SE CUENTANCON UN AMPLIO Y DIVERSO PARQUE DE EQUIPOS Y MAQUINARIA PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS, POR LO QUE SE BRINDA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS (PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS)
  28. HASTA AQUÍ HEMOS PODIDO REPASAR DIVERSOS ASPECTOS PARA LA ATENCION DE DESASTRES EN MEXICO EN TERMINOS DE MARCO JURIDICO, DESARROLLO INSTITUCIONAL, ORGANIZACIÓN MULTIDISCIPLINARIA, FORMACION DE RECURSOS HUMANOS, ADQUISICION DE RECURSOS MATERIALES, ETC. RESULTA INDISCUTIBLE EL GRAN AVANCE LOGRADO EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS. SIN EMBARGO, TAMBIEN ES EVIDENTE QUE LOS EFECTOS DE DESASTRES CONTINUAN PRESENTANDOSE. ALGO FALTA POR ATENDER.
  29. COMO SE ACTIVAN LOS RECURSOS DEL FONDEN?? LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA ES EL ACTO MEDIANTE EL CUAL EL GOBIERNO FEDERAL RECONOCE QUE UNO O VARIOS MUNICIPIOS O DELEGACIONES DE UNA O MÁS ENTIDADES FEDERATIVAS SE ENCUENTRAN ANTE LA INMINENCIA, ALTA PROBABILIDAD O PRESENCIA DE UNA SITUACIÓN ANORMAL GENERADA POR UN AGENTE NATURAL PERTURBADOR Y POR ELLO SE REQUIERE PRESTAR AUXILIO INMEDIATO A LA POBLACIÓN CUYA SEGURIDAD E INTEGRIDAD ESTÁ EN RIESGO. LA DECLARATORIA DE DESASTRE NATURAL ES EL ACTO MEDIANTE EL CUAL EL GOBIERNO FEDERAL RECONOCE LA PRESENCIA DE UN AGENTE NATURAL PERTURBADOR SEVERO EN DETERMINADOS MUNICIPIOS O DELEGACIONES DE UNA O MÁS ENTIDADES FEDERATIVAS, CUYOS DAÑOS REBASAN LA CAPACIDAD FINANCIERA Y OPERATIVA LOCAL PARA SU ATENCIÓN.
  30. Se tienen grandes avances, una gran estructura, conformada por un Sistema de Protección Civil Importantes inversiones en creación de infraestructura , equipamiento y capacitación. Se transita de un Sistema de Protección Civil reactivo a uno preventivo con la corresponsabilidad y participación de los tres órdenes de gobierno, población y sectores social y privado. La historia del FONDEN constituye un caso exitoso como mecanismo para la asistencia de desastres y al mismo tiempo promover medidas preventivas. Más importante aún, el caso del FONDEN provee un ejemplo exitoso de cómo estos sistemas deben ser continuamente mejorados a través de la integración de nuevos conocimientos. Se debe invertir mas en prevención de desastres, automáticamente disminuye vulnerabilidad y disminuye costos de los daños. Los Estados deben presupuestar recursos para atención de desastres y con ello evitar afectar sus finanzas estatales. Implementar esquemas de transferencia de riesgos en los Estados. Estimular a gobernadores, munícipes, agricultores y ganaderos para aprovechar las ventajas de los seguros . Los daños evidencian como “uno de los grandes retos de México a la planificación territorial y la urbanización”. Promover una planeación territorial que limite la vulnerabilidad de las familias. Estar preparados resulta ser muy relativo.