SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Descargar para leer sin conexión
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
PLAN MUNICIPAL DE
Documento construido con el apoyo técnico del Grupo de Prevención
y Atención de Desastres de Ibagué GPAD y CMGRD-Alcaldía de
Ibagué.
IBAGUÉ 2017
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES DE IBAGUÉ
DIRECCIÓN DEL GRUPO DE PREVENCIÓN
Y ATENCIÓN DE DESASTRES (GPAD)
ALCALDÍA MUNICIPAL - Nit. 800113389-7
“POR IBAGUE CON TODO EL CORAZÓN”
IBAGUÉ - TOLIMA - COLOMBIA
2017
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Mediante DECRETO 1000-1168 del 27 de Diciembre DE 2017 “POR EL CUAL SE MODIFICA EL DECRETO
1-0595 DEL 24 DE JULIO DE 2012 Y SE ESTABLECE EL SISTEMA MUNICIPAL DE GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”, su Capítulo 1 y artículo 4° Parágrafos,
1,2 y 3 (CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – CMGRD) y artículo 5°
(FUNCIONES GENERALES DEL CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES) y el capítulo 2° del presente decreto en sus artículos 9, 12 y 15 se establecen el siguiente
consejo y sus comités.
1. Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo.
2. Entidad u oficina para la Gestión del Riesgo.
3. Comité Municipal para el Conocimiento del Riesgo.
4. Comité Municipal para la Reducción del Riesgo.
5. Comité Municipal para el Manejo de Desastres.
Los cuales están representados así:
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de
Desastres – CMGRD
INTEGRANTES	
   NOMBRES	
  
Alcalde	
  Municipal:	
   Dr.	
  Guillermo	
  Alfonso	
  Jaramillo	
  Martínez	
  
Director	
  Oficina	
  Asesora	
  de	
  Gestión	
  del	
  Riesgo	
  –	
  Grupo	
  de	
  
Prevención	
  y	
  Atención	
  de	
  Desastres,	
  GPAD	
  -­‐	
  :	
  
Dra.	
  Guiomar	
  Troncoso	
  Frasser	
  
Secretario	
  (a)	
  de	
  Gobierno	
  Municipal:	
   Dr.	
  Marco	
  Emilio	
  Hincapié	
  	
  Ramírez	
  
Secretario(a)	
  de	
  Salud:	
   Dr.	
  Gelver	
  Dimas	
  Gómez	
  
Secretario	
  (a)	
  de	
  infraestructura:	
   Ing.	
  Iván	
  Culma	
  
Secretario	
  (a)	
  de	
  planeación:	
   Dr.	
  Héctor	
  Eugenio	
  Cervera	
  
Secretario	
  (a)	
  Educación	
   Dra.	
  Leidy	
  Tatiana	
  Aguilar	
  
Secretario	
  (a)	
  Cultura	
   Dra.	
  Ana	
  María	
  Bernal	
  
Secretario	
  (a)	
  Bienestar	
  Social	
   Dra.	
  Yeniffer	
  Edilma	
  Parra	
  Moscoso	
  	
  
Secretario	
  (a)	
  Hacienda	
   Dr.	
  Juan	
  Espinosa	
  
Secretario	
  (a)	
  Desarrollo	
  Rural	
  y	
  Medio	
  Ambiente	
   Dr.	
  Cesar	
  Picón	
  
Gerente	
  IBAL	
   Dr.	
  José	
  Alberto	
  Girón	
  Rojas	
  
Gerente	
  INFIbagué	
   Dra	
  Yolanda	
  Corzo	
  Candía	
  
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Gerente	
  Gestora	
  Urbana	
   Dr.	
  Sandra	
  Meneses	
  
Director	
  de	
  CORTOLIMA	
   Dr.	
  Jorge	
  Enrique	
  Cardoso	
  Rodríguez	
  
Comandante	
  Cuerpo	
  de	
  Bomberos:	
   Capitán,	
  Rafael	
  Rico	
  Troncoso	
  
Director	
  (a)	
  Defensa	
  Civil	
  Seccional	
  Tolima:	
   Mayor,(r)	
  Luis	
  Fernando	
  Vélez.
Director	
  (a)	
  Cruz	
  Roja	
  Seccional	
  Tolima:	
   Dr.	
  Harold	
  Trujillo	
  Bocanegra	
  
Director	
  de	
  Equipo	
  Scout	
  de	
  Emergencias	
   Dr.	
  Diego	
  Édison	
  Upegui	
  Hernández	
  	
  
Comandante	
  Policía	
  Metro-­‐Politana	
  de	
  Ibagué:	
   Coronel:	
  Jorge	
  Hernando	
  Morales	
  Villamizar	
  
Comandante	
  6ª	
  Brigada	
  del	
  	
  Ejercito	
   Coronel:	
  Jainer	
  Huiza	
  González	
  
Director	
  (a)	
  ICBF	
   Dra.	
  Oscar	
  Ríos	
  Salazar	
  
Gerente	
  ENERTOLIMA	
   Dr.	
  José	
  Alejandro	
  Inestroza	
  
Gerente	
  de	
  Alcanos	
  de	
  Colombia	
   Dr.	
  Carlos	
  Alfonso	
  Navarro.	
  
Gerente	
  Telefonía	
  CLARO	
   	
  
Gerente	
  Telefonía	
  MOVISTAR	
   Dra. Nidia	
  Piedad	
  Rodríguez	
  
Gerente	
  Telefonía	
  TIGO-­‐UNE	
   	
  
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Comité Municipal para el Conocimiento del
Riesgo - CMCR
INTEGRANTES	
   NOMBRES	
  
Director	
  Oficina	
  Asesora	
  de	
  Gestión	
  del	
  Riesgo	
  –	
  Grupo	
  de	
  
Prevención	
  y	
  Atención	
  de	
  Desastres,	
  GPAD	
  -­‐	
  :	
  
Dra.	
  Guiomar	
  Troncoso	
  Frasser	
  
Secretario	
  (a)	
  de	
  planeación:	
   Dr.	
  Héctor	
  Eugenio	
  Cervera	
  
Secretario(a)	
  de	
  Salud:	
   Dr.	
  Gelver	
  Dimas	
  Gómez	
  
Secretario	
  (a)	
  Desarrollo	
  Rural	
  y	
  Medio	
  Ambiente.	
   Dr.	
  Cesar	
  Picón	
  
Secretario	
  (a)	
  Educación.	
   Dra.	
  Leidy	
  Tatiana	
  Aguilar	
  Rodríguez	
  
Secretario	
  (a)	
  Bienestar	
  Social.	
   Dra.	
  Yeniffer	
  Edilma	
  Parra	
  Moscoso	
  
Comandante	
  Cuerpo	
  de	
  Bomberos.	
   Capitán,	
  Rafael	
  Rico	
  Troncoso	
  
Encargado	
  de	
  Gestión	
  del	
  Riesgo	
  en	
  Eventos	
  y	
  Espectáculos	
  y	
  
Apoyo	
  Logístico.	
  
Prof.	
  Luis	
  Alfredo	
  García.	
  
Prof.	
  Ruben	
  Darío	
  Garay	
  Triana	
  
Teg.	
  Julián	
  Bernatte	
  	
  
Encargado	
  de	
  la	
  comisión	
  técnica.	
   Ing.	
  Carolina	
  Restrepo	
  
Director	
  de	
  CORTOLIMA	
   Dr.	
  Jorge	
  Enrique	
  Cardoso	
  Rodríguez	
  
Representante	
  de	
  las	
  universidades	
  públicas	
  que	
  tengan	
  en	
  sus	
  
programas	
  de	
  especialización,	
  maestría	
  y	
  doctorados	
  en	
  
manejo,	
  administración	
  y	
  gestión	
  del	
  riesgo,	
  debidamente	
  
aprobado	
  por	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Educación	
  Nacional.	
  
En	
  el	
  municipio	
  de	
  Ibagué	
  no	
  se	
  cuenta	
  con	
  
Universidades	
  con	
  especializaciones,	
  maestrías	
  u	
  
otros	
  	
  relacionados	
  con	
  temas	
  de	
  conocimiento	
  del	
  
riesgo	
  y	
  manejo	
  del	
  desastre.	
  
Representante	
  de	
  las	
  universidades	
  privadas	
  que	
  tengan	
  en	
  sus	
  
programas	
  de	
  especialización,	
  maestría	
  y	
  doctorados	
  en	
  
manejo,	
  administración	
  y	
  gestión	
  del	
  riesgo,	
  debidamente	
  
aprobado	
  por	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Educación	
  Nacional.	
  
En	
  el	
  municipio	
  de	
  Ibagué	
  no	
  se	
  cuenta	
  con	
  
Universidades	
  con	
  especializaciones,	
  maestrías	
  u	
  
otros	
  	
  relacionados	
  con	
  temas	
  de	
  conocimiento	
  del	
  
riesgo	
  y	
  manejo	
  del	
  desastre.	
  
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Comité Municipal para la Reducción
Del Riesgo - CMRR
INTEGRANTES	
   NOMBRES	
  
Director	
  Oficina	
  Asesora	
  de	
  Gestión	
  del	
  Riesgo	
  –	
  Grupo	
  de	
  
Prevención	
  y	
  Atención	
  de	
  Desastres,	
  GPAD	
  -­‐	
  :	
  
Dra.	
  Guiomar	
  Troncoso	
  Frasser	
  
Secretario	
  (a)	
  de	
  planeación:	
   Dr.	
  Héctor	
  Eugenio	
  Cervera	
  
Secretario	
  (a)	
  de	
  Salud:	
   Dr.	
  Gelver	
  Dimas	
  Gómez	
  
Secretario	
  (a)	
  Infra	
  estructura:	
   Ing.	
  Iván	
  Culma	
  
Secretario	
  (a)	
  Desarrollo	
  Rural	
  y	
  Medio	
  Ambiente	
   Dr.	
  Cesar	
  Picón	
  
Director	
  de	
  CORTOLIMA	
   Dr.	
  Jorge	
  Enrique	
  Cardoso	
  Rodríguez	
  
Gerente,	
  Federación	
  de	
  Aseguradores	
  Colombianos,	
  
FASECOLDA	
  Circulo	
  Ibagué.	
  
Dr.	
  Carlos	
  Fernando	
  Sánchez	
  
Comandante	
  Cuerpo	
  de	
  Bomberos:	
   Capitán,	
  Rafael	
  Rico	
  Troncoso	
  
Encargado	
  de	
  Gestión	
  del	
  Riesgo	
  en	
  Eventos	
  y	
  Espectáculos	
  y	
  
Apoyo	
  Logístico.	
  
Prof.	
  Luis	
  Alfredo	
  García	
  Pinto.	
  
Prof.	
  Ruben	
  Darío	
  Garay	
  Triana	
  
Teg.	
  José	
  Julián	
  Bernatte	
  Herrera	
  
Representante	
  de	
  las	
  universidades	
  públicas	
  que	
  tengan	
  en	
  sus	
  
programas	
  de	
  especialización,	
  maestría	
  y	
  doctorados	
  en	
  
manejo,	
  administración	
  y	
  gestión	
  del	
  riesgo,	
  debidamente	
  
aprobado	
  por	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Educación	
  Nacional.	
  
En	
  el	
  municipio	
  de	
  Ibagué	
  no	
  se	
  cuenta	
  con	
  
Universidades	
  con	
  especializaciones,	
  maestrías	
  u	
  
otros	
  	
  relacionados	
  con	
  temas	
  de	
  conocimiento	
  del	
  
riesgo	
  y	
  manejo	
  del	
  desastre.	
  
Representante	
  de	
  las	
  universidades	
  privadas	
  que	
  tengan	
  en	
  sus	
  
programas	
  de	
  especialización,	
  maestría	
  y	
  doctorados	
  en	
  
manejo,	
  administración	
  y	
  gestión	
  del	
  riesgo,	
  debidamente	
  
aprobado	
  por	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Educación	
  Nacional.	
  
En	
  el	
  municipio	
  de	
  Ibagué	
  no	
  se	
  cuenta	
  con	
  
Universidades	
  con	
  especializaciones,	
  maestrías	
  u	
  
otros	
  	
  relacionados	
  con	
  temas	
  de	
  conocimiento	
  del	
  
riesgo	
  y	
  manejo	
  del	
  desastre.	
  
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Comité Municipal para
El Manejo de Desastres – CMMD.
INTEGRANTES	
   NOMBRES	
  
Director	
  Oficina	
  Asesora	
  de	
  Gestión	
  del	
  Riesgo	
  –	
  Grupo	
  de	
  
Prevención	
  y	
  Atención	
  de	
  Desastres,	
  GPAD	
  -­‐	
  :	
  
Dra.	
  Guiomar	
  Troncoso	
  Frasser	
  
Secretario(a)	
  de	
  Salud:	
   Dr.	
  Gelver	
  Dimas	
  Gómez	
  
Secretario	
  (a)	
  de	
  infraestructura:	
   Ing.	
  Iván	
  Culma	
  
Secretario	
  (a)	
  de	
  planeación:	
   Dr.	
  Héctor	
  Eugenio	
  Cervera	
  
Secretario	
  (a)	
  Bienestar	
  Social	
   Dra.	
  Yeniffer	
  Edilma	
  Parra	
  Moscoso	
  
Secretario	
  (a)	
  Hacienda	
   Dr.	
  Juan	
  Espinosa	
  
Secretario	
  (a)	
  Desarrollo	
  Rural	
  y	
  Medio	
  Ambiente	
   Dr.	
  Cesar	
  Picón	
  
Gerente	
  IBAL	
   Dr.	
  José	
  Alberto	
  Girón	
  Rojas	
  
Gerente	
  INFIbagué	
   Dra	
  Yolanda	
  Corzo	
  Candía	
  
El	
  Gerente	
  del	
  Instituto	
  Municipal	
  para	
  la	
  Recreación	
  y	
  Deporte	
  
IMDRI	
  o	
  su	
  delegado.	
  
Dra.	
  Diana	
  Ximena	
  Cepeda	
  
Gerente	
  Gestora	
  Urbana	
   Dr.	
  Sandra	
  Meneses	
  
Comandante	
  Cuerpo	
  de	
  Bomberos:	
   Capitán,	
  Rafael	
  Rico	
  Troncoso	
  
Comandante	
  Cuerpo	
  de	
  Bomberos	
  Voluntarios:	
   Capotan,	
  Laura	
  Cubillos	
  
Director	
  (a)	
  Defensa	
  Civil	
  Seccional	
  Tolima:	
   Mayor,	
  (r)	
  Luis	
  Fernando	
  Vélez.
Director	
  (a)	
  Cruz	
  Roja	
  Seccional	
  Tolima:	
   Dr.	
  Harold	
  Trujillo	
  Bocanegra	
  
Director	
  de	
  Equipo	
  Scout	
  de	
  Emergencias	
   Dr.	
  Diego	
  Édison	
  Upegui	
  Hernández	
  	
  
Comandante	
  Policía	
  Metro-­‐Politana	
  de	
  Ibagué:	
   Coronel:	
  Jorge	
  Hernando	
  Morales	
  Villamizar	
  
Comandante	
  Fuerza	
  Aérea	
  de	
  la	
  jurisdicción	
   Coronel:	
  Luis	
  Rene	
  Nieto	
  Rojas	
  	
  
Comandante	
  6ª	
  Brigada	
  del	
  	
  Ejercito	
   Coronel:	
  Jainer	
  Huiza	
  González	
  
Director	
  (a)	
  ICBF	
   Dra.	
  Oscar	
  Ríos	
  Salazar	
  
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
CONTENIDO
LISTADO DE TABLAS
Tabla 01. Normatividad aplicable a la gestión del Riesgo de desastres En Colombia
Tabla 02. Antecedentes Históricos
Formularia A.
Tabla 03. Corregimientos y Veredas del municipio.
Tabla 04. Relación de los barrios de Ibagué
Tabla 05. Áreas de Interés Ambiental de municipio de Ibagué.
Tabla 06. Población proyectada.
Tabla 07. Limitante de servicios Públicos.
Tabla 08. Estructura Económica.
Tabla 09. No. De casos y peso porcentual.
Formularia B.
Tabla 10. Identificación de zonas de riesgo
Formularia C.
Tabla 11. Número de registro de Eventos
Tabla 12. Tiempo Aproximado de respuesta
FORMULARIO 1.
FORMULARIO 2.
Tabla 13. Zonas del Municipio de Ibagué
Tabla 14. Identificación y priorización de amenazas
Tabla 15. Identificación de los criterios para priorizar las amenazas más recurrentes en el territorio
Tabla 16. Nivel Identificado
Tabla 17. Descripción Marco teórico
Tabla 18. Descripción Amenaza Volcánica.
Tabla 19. Zona Amenaza Volcánica
Tabla 20. Unidades geomorfológicas del municipio
Tabla 21. Unidades geo-térmica y geo físicas del municipio.
Tabla 22. Hectáreas por comuna
Tabla 23. Barrios catalogados en alta amenaza
Tabla 24. Clasificación de la Amenaza.
FORMULARIO 3.
FORMULARIO 4.
LISTADO DE GRAFICAS
Grafica 01. Población por sexo.
Grafica 02. Estructura de la Población por sexo
Grafica 03. Distribución espacial de la Población
Grafica 04. Metros cuadrados por habitante
Grafica 05. Número de hogares por comuna
Grafica 06. Habitantes por hogar en comunas
Grafica 07 Porcentaje de personas.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
LISTADO DE FIGURAS
Figura 01. Interrelación de los procesos
Figura 02. Mapa de localización del municipio
Figura 03. Mapa Rural
Figura 04. Mapa Comunas
Figura 05. Compilado de Daños
Figura 06. Diagrama Metodológico
Figura 07. Compilado de daños
Figura 08. Número de reporte por mes
Figura 09. Variables para análisis de amenaza
Figura 10. Mapa de amenaza natural.
Figura 11. Ubicación geográfica de las fallas.
Figura 12. Distribución de aceleración máximas
Figura 13. Mapa variación forma específica.
Figura 14. Mapa amenaza volcánica
Figura 15. Mapa amenaza volcánica cerro machín
Figura 16. Mapa geológico y geotérmico
Figura 17. Zonificación de amenaza y remoción en masa
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
PRESENTACIÓN
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en desarrollo de la Política de Gestión del
Riesgo de y del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, establecidos por la Ley 1523 del 24 de
abril de 2012, ha asumido la misión de elaborar y promover las herramientas necesarias para optimizar el
desempeño frente a la Gestión del Riesgo tanto de las entidades nacionales como territoriales.
En el desarrollo de las actividades de Conocimiento, la Unidad genera documentos guía para la Gestión del
Riesgo, que ofrece los elementos básicos para la implementación de los procesos fundamentales de
Conocimiento, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres por parte del Estado, el sector privado y la
comunidad, actores que deben estar comprometidos en pro del desarrollo sostenible.
En este contexto es placentero exponer a ustedes el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del
municipio de Ibagué, la cual orienta prácticas que servirán de ayuda a los organismos de gestión del riesgo
del municipio y sus Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo en la priorización, programación,
ejecución y seguimiento de acciones locales que en el marco de los procesos de Conocimiento y Reducción
del riesgo y Manejo de Desastres, lo que contribuirá al desarrollo sostenible del municipio. Sólo la aplicación
decidida y consiente del presente plan de Gestión del Riesgo llevará a que Ibagué sea una ciudad menos
vulnerable con comunidades más resilientes.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
ANTECEDENTES NORMATIVOS
La ley 1523 de 2012, es sin duda un avance sin precedentes en la respuesta que el Estado colombiano debe
dar a las dificultades que enfrentamos en el tema de Gestión del Riesgo, sin embargo, el camino que se ha
recorrido para llegar a ella no ha sido corto.
Los antecedentes normativos sobre la reglamentación para la prevención y atención de desastres datan del
año 1988, año en el que se creó el Sistema Nacional para la prevención y Atención de desastres a través de
la Ley 46, y mediante el Decreto 93 se adoptó el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Para el año 1989, por medio del Decreto Ley 919, se crearon los comités regionales para la prevención y
atención de desastres CREPAD y los comités locales para la prevención y atención de desastres CLOPAD.
Durante el periodo comprendido entre los años 1993 a 2011, se suscribieron varias leyes y se expidieron
numerosos decretos que buscaban promover las buenas prácticas en materia de prevención de desastres y
se generaron documentos CONPES, como el 3146 de 2001 que daban cuenta de la necesidad de fortalecer el
sistema de prevención y atención de desastres, CONPES 3318 de 2004, que da la autorización a la nación
para contratar Operaciones de crédito externo con la banca multilateral hasta por un US$260 Millones para
financiar parcialmente el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal de estado frente a los desastres
naturales, y CONPES 3700 de 2011, Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en
Materia de Cambio Climático en Colombia.
Por su parte, el marco normativo internacional destaca ratificaciones y mandatos, tales como la Declaración
de Río de Janeiro 1992, la cual señala la importancia de promover la cooperación entre los países para
informar sobre la ocurrencia de desastres y el Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015, el cual busca la
integración de la reducción del riesgo de desastre en las políticas, los planes y los programas de desarrollo;
haciendo énfasis en la prevención y mitigación, la preparación para casos de desastres, la reducción de la
vulnerabilidad y la creación y el fortalecimiento de las instituciones.
Con el fenómeno de la Niña, el gobierno nacional expide a finales del año 2010, varios decretos que
sustentaban el Estado de emergencia que enfrentaba el país y fue en este momento, en medio de la
emergencia, que el Estado empezó a pensar en la gestión del riesgo como el enfoque clave para fortalecer un
verdadero sistema de prevención y atención de desastres que hiciera frente a los efectos del cambio climático.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
En la tabla 1, se presenta una síntesis de las normativas aplicables a la gestión del riesgo en Colombia.
Tabla 1. Normatividad aplicable a la gestión del Riesgo de desastres En Colombia
NORMATIVAS DESCRIPCIÓN
DL 2811 de 1974
Código de los Recursos Naturales. Título II sobre Protección Forestal (Art.241-242-
243-244 y 245).
Ley 46 de 1988
Crea el SNPAD
Crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y fija sus
objetivos.
Ley 9ª de 1989
Ley de Reforma
Urbana
Determina los parámetros de planificación y gestión urbana en Colombia.
Obliga a incorporar en los Planes de Desarrollo aspectos de gestión del riesgo para la
reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo.
Decreto 919 de
mayo 1989
Organiza el
SNPAD
Obliga a las oficinas de Planeación a elaborar los planes en armonía con las normas y
planes sobre prevención y atención de situaciones de desastre.
Obliga a las Corporaciones Autónomas Regionales hacer inventarios y análisis de
zonas de riesgos.
Obliga a todas las entidades territoriales destinar recursos del presupuesto a la gestión
del riesgo.
Incorpora automáticamente los planes de contingencia y emergencia en los planes de
desarrollo.
Ley 02 de 1991
Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989. Entre otras modifica el plazo para los
inventarios de zonas de alto riesgo.
Ley 99 de 1993
Organiza el SINA
Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y define su articulación con el SNPAD.
Define la prevención de desastres y las medidas de mitigación como asunto de interés
colectivo y de obligatorio cumplimiento.
Obliga a las CAR a realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control
de desastres, y a asistir a las autoridades competentes en los aspectos en la
prevención y atención de emergencias y desastres.
Resolución 7550
de 1994
Prevención en
Secretarias de
Educación
Obliga a las Secretarías de Educación a nivel Departamental y Municipal a incorporar
la prevención y atención de desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional,
según el conocimiento de las necesidades y riesgos de la región.
Ley 195 de 1994
Aprueba el
Convenio de
Diversidad
Biológica
• Obliga a inventariar y monitorear la biodiversidad.
• Obliga al establecimiento de áreas protegidas.
• Fomenta la rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados en colaboración
con la población local.
• Promueve el respeto del conocimiento tradicional e indígena sobre la biodiversidad.
Decreto 969 de
1995
Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la
Atención de Emergencias.
Ley 322 de 1996
Crea el SNB
Crea el Sistema Nacional de Bomberos.
Se reglamentó por la Resolución 3580 de 2007.
CONPES 2834 de
1996 “Políticas de
Bosques”
Establece la necesidad de formular y poner en marcha el “Programa Nacional para la
Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales y rehabilitación de áreas
afectadas.
CONPES 3318 de Autorización a la nación para contratar Operaciones de crédito externo con la banca
multilateral hasta por un US$260 Millones para financiar parcialmente el programa de
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
2004, reducción de la vulnerabilidad fiscal de estado frente a los desastres naturales
CONPES 3700 de
2011
Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de
Cambio Climático en Colombia.
Ley 388 de 1997
Ley de
ordenamiento
territorial
Obliga a la todos los municipios del país a formular planes de ordenamiento territorial
teniendo en cuenta la zonificación de amenazas y riesgos.
Obliga a todos los departamentos del país a prestar asistencia técnica para la
formulación de los planes de ordenamiento municipal.
Promueve el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de
desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes.
Ley 400 de 1997. Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismos resistentes.
Decreto 2340 de
1997.
Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención y
mitigación de incendios forestales y se dictan otras disposiciones.
Decreto 926 de 19
de marzo de 2010
Por el Cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
construcciones sismo resistentes NSR-10 (Código Colombiano de construcciones
sismo resistentes.
CONPES 2948 de
1997
Recomendó acciones para prevenir y mitigar los posibles efectos del Fenómeno del
Niño 1997.
CONPES 3318 de
2004.
Autorización a la nación para contratar Operaciones de crédito externo con la banca
multilateral hasta por un US$260 Millones para financiar parcialmente el programa de
reducción de la vulnerabilidad fiscal de estado frente a los desastres naturales
CONPES 3700 de
2011
Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de
Cambio Climático en Colombia.
Decreto 93 de
1998 adopta el
PNPAD
Orienta las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención, atención y
reconstrucción.
Determina todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter sectorial como
del orden nacional, regional y local.
Prioriza el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico y la incorporación
de la prevención y reducción de riesgos en la planificación.
Promueve la incorporación de criterios preventivos y de seguridad en los Planes de
Desarrollo.
Promueve la recuperación rápida de zonas afectadas, evita duplicidad de funciones y
disminuye los tiempos en la formulación y ejecución de proyectos.
Decreto 879 DE
1998
Reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y
distrital y a los planes de ordenamiento territorial.
Decreto 350 de
1999
Dicta disposiciones para hacer frente a la emergencia económica, social y ecológica
causada por el terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999. Las Corporaciones
Autónomas Regionales con jurisdicción en la zona de desastre apoyarán y asistirán
técnicamente a los municipios afectados en el área de su jurisdicción, en la
incorporación de los determinantes y criterios ambientales en sus planes de
ordenamiento.
Decreto 2015 de
2001
Reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad
a la declaración de situación de desastre o calamidad pública”.
CONPES 3146 de
2001
Promueve la
ejecución del
PNAD
Define las estrategias y recursos para la ejecución del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
CONPES 3318 de
2004.
Autorización a la nación para contratar Operaciones de crédito externo con la banca
multilateral hasta por un US$260 Millones para financiar parcialmente el programa de
reducción de la vulnerabilidad fiscal de estado frente a los desastres naturales,
CONPES 3700 de
2011,
Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de
Cambio Climático en Colombia.
Primera
Comunicación
Nacional ante
CMNUCC 2001
Elabora el primer inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero.
Identifica los ecosistemas más susceptibles al cambio climático.
Plantearon las primeras medidas de adaptación para el país.
Lineamientos de
Política de
Cambio Climático
2002
Mejora la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático.
Promueve la reducción de emisiones por fuente y absorción por sumideros de GEI.
Promueve la investigación, divulgación y concientización pública.
Fortalecer el sistema de información en Cambio Climático.
Desarrollar mecanismos financieros.
CONPES 3242 de
2003
Establece y reglamenta la venta de Servicios Ambientales de Mitigación de Cambio
Climático.
CONPES 3318 del
2004
Autorización a la nación para contratar operaciones de crédito externo con la banca
multilateral hasta por $260 millones de dólares para financiar parcialmente el programa
de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres naturales.
Directiva
Ministerial N.12 de
2009
Prohíbe a las Secretarías de Educación de las entidades territoriales interrumpir la
prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia.
Política Nacional
de Biodiversidad
Sus objetivos son: conservar, conocer y utilizar la biodiversidad.
Hace énfasis en la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la
utilización de la biodiversidad.
Segunda
Comunicación
Nacional ante
CMNUCC 2010
Presenta el inventario nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero
2000 y 2004.
Identifica oportunidades de reducción y captura de gases efecto invernadero.
Determina la alta vulnerabilidad de Colombia ante los efectos adversos del cambio
climático.
Expones acciones que se han adelantado en materia de adaptación.
Determina prioridades de acción.
Decreto 3888 del
10 de octubre de
2007
Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia Para Eventos de
Afluencia Masiva de Público y se Conforma la Comisión Nacional Asesora de
Programas Masivos y se Dictan Otras Disposiciones.
Decreto 4580 de
2010
Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social Ecológica por
razón de grave calamidad pública.
Decreto 4628 de
2010
Dicta normas para la expropiación por vía administrativa para la atención de la
emergencia en casos necesarios
Decreto 4629 de
2010
Modifica transitoriamente el Art 45 de la Ley 99 de 1993 y se dicta otras disposiciones
para atender la situación de desastre nacional y de emergencia.
Decreto 4673 de
2010
Adiciona el artículo 38 de la Ley 1333 de 2009 y dicta mas disposiciones para atender
la situación de desastre nacional, con directrices especificas para las autoridades
ambientales.
Ley 1454 de
2011
Ley Orgánica de
Ordenamiento
Pone en marcha las Zonas de Inversión para la superación de la pobreza y la
Marginalidad.
Define la aplicación de recursos de regalías (Fondos de Compensación Territorial y de
Desarrollo Regional).
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Territorial (LOOT) Establece Regiones de Planeación y Gestión y de las Regiones Administrativas y de
Planificación.
Posibilita la conformación de provincias como instancias administrativas y de
planificación.
Facilita la conformación de áreas metropolitanas y fortalece su régimen fiscal.
Flexibiliza competencias entre nación y entidades territoriales mediante la figura del
“contrato plan”.
Decreto 020 de
2011
Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica por
razón de grave calamidad pública”.
Decreto 141 de
2011
“Por medio del cual se modifican los artículos 24, 26, 27, 28, 29, 31, 33,
37,41,44,45,65 y 66 de la Ley 99 de 1993, y se adoptan otras determinaciones” .
CONPES 3700 de
2011
Política de cambio
climático
Define la estrategia institucional (creación del Sistema Nacional Cambio Climático).
Define el plan de acción de la estrategia financiera (creación del Comité de Gestión
Financiera para el Cambio Climático).
Propone la generación de información sobre cambio climático en las estadísticas
oficiales (DANE).
Anuncia el Estudio de Impactos Económicos de Cambio Climático para Colombia –
EIECC.
Decreto 4147 de
2011
Crea Unidad
Nacional para la
Gestión del
Riesgo de
Desastres
Asegura la coordinación y transversalidad en la aplicación de las políticas.
Define para la Unidad: personería jurídica, autonomía administrativa y financiera,
patrimonio propio, nivel descentralizado y adscrito a la Presidencia de la República.
Dirige y coordina el SNPAD.
Promueve articulación de los sistemas nacionales de: Planeación, Bomberos,
Ambiente, Gestión de Riesgo, ciencia y tecnología.
Decreto 510 de
2011
Adoptan las directrices para la formulación del PAAEME”.
Ley 1523 de 2012
Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, esta
Ley permite establecer medidas directas para la prevención y mitigación de riesgos por
medio de la planeación Nacional, Departamental y Municipal. Establece la
corresponsabilidad de los sectores públicos privados y de la comunidad frente a los
riesgos naturales por medio del conocimiento del riesgo, la prevención de riesgos y el
manejo de desastres.
decreto xxxx
de 2017
Por el cual se modifica el decreto 1-0595 del 24 de julio de 2012 y se establece el
Sistema Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”
Fuente: Proyecto PNUD-UNGRD, 2013
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL ENFOQUE DE PROCESOS
La gestión del riesgo basada en procesos se introduce bajo la consideración dada por las tendencias
modernas de gestión, en que un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y
los recursos relacionados se gestionan como un proceso, el cual consiste en un conjunto de actividades
interrelacionadas para generar valor, transformando insumos en productos.
El componente de procesos define el marco general de la gestión del riesgo, es el que hacer para lograr los
objetivos del territorio con miras a adelantar su proceso de desarrollo en función del riesgo y así contribuir a su
sostenibilidad, viabilidad como unidad territorial y logro del futuro deseado por la comunidad.
Toda problemática de riesgo a través del enfoque de procesos se realiza mediante una serie de actividades
que tienen por objeto conocer el riesgo, valorarlo, tomar medidas para prevenir y mitigar situaciones de
emergencia, prepararse para la eventual ocurrencia del fenómeno, adelantar las acciones para la atención,
evaluar la situación una vez superada la crisis para la cuantificación de efectos, prepararse para otros posibles
eventos y diseñar mecanismos para lograr un adecuado manejo del riesgo financiero entre otras actividades.
Para optimizar la planeación, ejecución y evaluación de las líneas de acción de la gestión del riesgo, se aplica
el enfoque de procesos que se fundamenta en: 1) El conocimiento del riesgo, 2) la reducción del riesgo y 3) el
manejo de los desastres. Dichos procesos no son independientes, por el contrario, son continuos y dependen
unos de otros; por ejemplo, no se puede entender el manejo de desastres o la reducción del riesgo, sin que
previamente exista una gestión del conocimiento sobre el riesgo de desastres.
Figura 01. Interrelación de los procesos de la gestión del riesgo.
Fuente: Guía PMGRD, 2017
La intervención del riesgo se ejecuta desde estos procesos mediante acciones, actividades y productos
específicos para cada uno de ellos, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible (Artículo 1º; Ley de Gestión del Riesgo, 1523 de
2012).
La gestión del riesgo a nivel municipal supone un proceso participativo que involucra a todos los actores del
territorio quienes se coordinan a su vez con actores del orden nacional e incluso internacional.
En este orden de ideas, el Plan Municipal de Gestión del Riesgo es el “conjunto coherente y ordenado de
estrategias, programas y proyectos, que se formulan para orientar las actividades de conocimiento, reducción
y manejo de desastres. Al garantizar las condiciones apropiadas de seguridad frente a los riesgos existentes y
disminuir la pérdida de vidas, las afectaciones en viviendas e infraestructura vital y las consecuencias sociales
que se derivan de los desastres, se mantiene la calidad de vida de la población y se aumenta la
sostenibilidad”.
CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ FRENTE A LOS DESASTRES
	
  
A nivel territorial, existen una serie de relaciones entre lo espacial y lo temporal, convirtiéndose en una
dimensión esencial para el desarrollo de una comunidad. Esta relación se encuentra conformada por las
características intrínsecas del ambiente y sus dinámicas de cambio que brindan una oferta ambiental, la cual,
dependiendo de la capacidad social para adaptar al territorio en el transcurso de la organización espacial y
sus procesos conformadores de la misma, determinan diversas posibilidades y restricciones para la ocupación
misma. Dichas restricciones son traducidas como eventos fuertemente desestabilizadores, que al estar
relacionados con la comunidad se convierte en riesgos potenciales o reales.
En este sentido, el municipio de Ibagué tiene un proceso organizacional espacial producto de las dinámicas
históricas que han sucedido en el territorio, lo cual explica el origen de muchos de los riesgos a desastres que
hoy en día afectan a la ciudad.
En la época colonial, Las características socioculturales del territorio que corresponde hoy en día al
departamento del Tolima se transformó radicalmente con la llegada de los españoles, teniendo su mayor
incidencia a partir de la fundación de Ibagué, en 1550, hecho que dio pie a una caída demográfica de los
pobladores, ocasionada por las nuevas formas sociales de producción impuestas por los europeos sobre las
tribus dispersas a lo largo del valle Alto del río Magdalena y en las cuchillas de la Cordillera Central. El clima,
la fertilidad de los suelos, la cantidad y calidad de las aguas, los páramos helados del Combeima y el Toche,
la diversidad y cantidad de cultivos de laderas y valles, los numerosos bohíos y los muchos caminos,
incentivaron a los españoles a fundar la ciudad de Ibagué que sirviera de enlace comercial entre los valles del
Magdalena y Cauca y de frontera de guerra. Entre los principales antecedentes históricos que influyeron
espacialmente a Ibagué se encuentran.
Tabla 02. Antecedentes históricos que influyeron en la organización espacial del Municipio de Ibagué.
FECHA CARACTERÍSTICA
Siglos XVI y
XVII
Ibagué fue sometida a frecuentes ataques y emboscadas por los Pijaos.
Siglo XVIII Vinculación de funcionarios, comerciantes mineros y comunidades religiosas a la
propiedad agraria relacionada principalmente con las haciendas de cacao en las riberas
del río Magdalena.
Siglo XIX La inestabilidad política y social del país ocasionó el retraso demográfico y el abandono de
la ciudad con lo que se consolida un fuerte sistema de latifundio que rodea a Ibagué.
1861 Mediante un acto político administrativo, se crea el estado soberano del Tolima, con
capital en Mariquita.
1886 Se crea el departamento del Tolima con capital Ibagué.
1905 Se produce la segregación del actual departamento del Huila y el municipio de Ibagué se
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
consolida como capital del departamento del Tolima.
Finales del
siglo XIX
Se evidencia un desarrollo de la infraestructura y el equipamiento de Ibagué que activa el
comercio y la consolidación, en los alrededores de la ciudad, de una población articulada
al latifundio que accede al casco urbano durante los días de mercado.
La estructura espacial funcional de la ciudad se va dotando de centros de actividad
administrativa, económica, social y de comunicaciones (colegios, periódicos, plazas de
mercado, teatros y oficinas bancarias y de comunicaciones) que permiten ir desarrollando
las funciones urbanas del espacio municipal de Ibagué.
1905 Se produce la segregación del actual departamento del Huila y el municipio de Ibagué se
consolida como capital del departamento del Tolima.
1938 y 1951 Ibagué presentó un crecimiento demográfico significativo, por el avance del capitalismo
que origina un proceso de urbanización acelerado de la ciudad con impacto espacial por
las obras de integración del mercado interno nacional y un proceso relativamente tardío de
modernización y tecnificación de la agricultura comercial sobre el valle del Magdalena, el
cual coincide con los conflictos agrarios por la tierra, agudizados por la promulgación de la
Reforma Agraria (Ley 200 de 1936). En este período, conforme a la herencia colonial, en
la morfología de Ibagué predomina el centro histórico sobre las áreas comerciales,
residenciales y periféricas (Diego Fernando Ruiz Garcés y otros, 2008).
Esta expansión genero los primeros fenómenos de crecimiento informal en las áreas
periféricas de la ciudad, producto de los procesos migratorios derivados de la fuerte
violencia rural vivida en el país. Esto incrementó la población de la cabecera municipal de
98.695 habitantes en 1955 a 163.661 hacia 1964. Un desplazamiento que aumentó la
población de la ciudad en un 65.8% aproximadamente en tan sólo 9 años. (Ingrid Vargas
D. y Otros., 2010).
1960 y 1970 se incremento la demanda de vivienda, por lo que el gobierno municipal respondió con la
parcelación de terrenos urbanos carentes de los principales servicios públicos,
propiciando la especulación y el crecimiento descontrolado de la periferia. (Ingrid Vargas
D. y Otros., 2010).
Junto a esa expansión se reprodujo los conflictos sociales, la delincuencia y los
accidentes de tráfico. Las invasiones resultaban de la adición de viviendas insertadas en
una malla urbana irregular, defectuosa y discontinua, que impedía su correcta interacción
con la ciudad preexistente. (Ingrid Vargas D. y Otros., 2010), de igual manera, esta nueva
morfología urbana genero viviendas localizadas en áreas de riesgo, asentamientos
populares en proceso de consolidación (una de cada siete viviendas urbanas es el fruto de
los procesos de autoconstrucción) y altos niveles de densidad y hacinamiento. En el nivel
intraurbano se definen los usos del suelo indicando la necesidad de consolidar la
estructura lineal, proyectando un sub-centro funcional de servicios públicos y comerciales
en el sector nororiental de la ciudad (Arkacentro) (Diego Fernando Ruiz Garcés y otros,
2008)
1985 a 1989 Se registra el proceso de industrialización como variable determinante en la disposición
física de la forma urbana así como las expectativas que éstas generan en la región,
influenciado en gran parte por la Ley 44/87, promulgada a raíz de la catástrofe de Armero,
la cual estableció exenciones tributarias y fiscales para estimular y dinamizar actividades
económico-sociales urbanas. Los alcances de dicha Ley se vieron limitados por la
precaria cobertura de infraestructura de servicios públicos existente, la cual no era
suficiente para dar abasto con los requerimientos industriales (Diego Fernando Ruiz
Garcés y otros, 2008).
El centro histórico se proyecta a lo largo de dos ejes estructurantes principales: el primero
corresponde al corredor comercial de la vía Ibagué - Honda y el segundo al corredor
industrial de la vía Ibagué – Bogotá. Hacia los costados occidentales, norte y nororiental
se ubica el estrato medio-alto, de manera informe; seguido a su vez al occidente, norte y
nororiente por el estrato medio; por el costado sur aparecen barrios marginales y hacia el
occidente se extienden áreas irregulares con estratos medio alto.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
2008 Los asentamientos se incrementan considerablemente. Situación que se evidencia al
comparar el inventario realizado por el Plan de Ordenamiento Territorial del año 2000, en
el que se especifican 36 barrios informales y el de su revisión del año 2008, en el que se
contabilizaron 65 asentamientos. Nuevamente el recrudecimiento de la violencia en las
zonas rurales, entre otros factores, provoca nuevos desplazamientos de la población que
acaban incrementando los asentamientos informales o instaurando otros, a través de
invasiones o de la adquisición de parcelaciones clandestinas en las áreas adyacentes a
las preexistentes.
Algunos asentamientos informales de las riberas del río Combeima al sur de la ciudad, del
río Chipalo y de ciertas áreas de los cerros tutelares al norte de la ciudad resultan ser
receptores de esa población desplazada.
Fuente: “Reflexión sobre la organización espacial del municipio de Ibagué: presente y futuro” (Diego Fernando Ruiz Garcés y otros, 2008) y “”Procesos de
mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: Propuestas de integración en la ciudad de Ibagué (Colombia”) (Ingrid Vargas D. y Otros., 2010)
De acuerdo a esto, el proceso histórico de la organización espacial del municipio de Ibagué, la concentración
espacial de población e infraestructura económica, la complejidad e Interconexión de los elementos de la
estructura urbana, la amplia falta de controles y normatividad referente a la organización territorial junto con
las transformaciones constantes de los procesos naturales ha dado pie a la presencia de diversos factores y
escenarios de riesgo que han resultado en
eventos desastrosos para la comunidad y el desarrollo local, manteniendo con ello un estado constante de
vulnerabilidad debido a las pérdidas sociales y económicas y la poca resilencia de la población para enfrentar
los sucesos una vez ocurridos.
Partiendo de las condiciones ambientales y los antecedentes históricos de desastres se puede establecer que
el municipio ha sido afectado por varios eventos desastrosos, sin embargo, los principales fenómenos que
definen las condiciones de amenaza son: los movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales y
fenómenos de origen tecnológicos como los incendios estructurales. Dentro de estos antecedentes, es
importante señalar que la actividad volcánica y sísmica del entorno, no es un fenómeno recurrente, pero por
su naturaleza es considerado de importancia en el Municipio, ya que en eventos sucedidos se han reportado
daños como: caídas de techos y paredes, averiación de infraestructura vital, desestabilización del terreno,
muertos y heridos, entre otros (dato suministrado equipo GPAD).
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo
Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ Y SU ENTORNO
ASPECTOS GEOGRÁFICOS:
Ibagué, es la capital del departamento del Tolima (Colombia) y por su localización en el centro del país, la
convierte en camino obligado de paso para los que se mueven dentro del territorio nacional, encontrándose
equidistante de los tres grandes polos de desarrollo nacional: Bogotá (201 km.), Cali (287 km.) y Medellín (420
km.), hecho que ha causado que su población adquiera la fama de ser gente hospitalaria y generosa con sus
visitantes.
Figura 02. Mapa de localización del Municipio de Ibagué a nivel nacional y departamental.
Fuente: IGAC, 1999.
Localización: El Municipio se encuentra dentro de las siguientes coordenadas geográficas: LATITUD NORTE
4 grados 40 minutos, LATITUD SUR 4 grados 15 minutos,- LONGITUD ESTE 75 grados, 00 minutos,
LONGITUD OESTE 75 grados, 30 minutos. Se ubica territorialmente sobre la cordillera Central en los Andes
colombianos, sobre orillas del río Combeima en el sur, los imponentes cerros tutelares en el norte y una
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
extensa llanura agrícola hacia el oriente. Su localización en las laderas del Parque Nacional Natural de Los
Nevados, hace de Ibagué un municipio cabecera de aguas para buena parte del Centro del Tolima, cuyos
Acueductos y distritos de riego dependen de las aguas del Coello, Cocora, Combeima, Alvarado y Chipalo y
sus numerosos afluentes.
Sus límites generales son: Al norte con el municipio de ALVARADO, por el oriente con los municipios de
ALVARADO Y PIEDRAS, por el occidente con el municipio de CAJAMARCA y por el sur con los municipios de
SAN LUIS Y ROVIRA y la altura de la cabecera es de 1285 msnm.
División Político Administrativa: El Municipio de Ibagué tienen un área de 1439 Km
2
; con una extensión
territorial urbana de 5.960 has y una extensión territorial rural de 140.589 Has.
Este territorio se encuentra dividido por 13 Comunas conformado por 676 Barrios y 17 Corregimientos con
140 Veredas.
Tabla 03. Corregimientos y veredas de Ibagué.
Corregimiento Veredas
1 Buenos Aires Buenos Aires, Briceño.
2 Calambeo Calambeo, Ambalá Parte Alta, Ambalá sector El Triunfo, Bellavista, La Pedroza,
Alaska, Ancón Tesorito parte Alta, Ancón Tesorito parte Baja, Ancón Tesorito
sector Los Pinos.
3 Carmen de
Bulira
Carmen de Bulira, La Cueva, Los Cauchos Parte Alta, Los Cauchos.
4 Cay La Coqueta, El Gallo, Pie de Cuestas Amarillas, Santa Teresa, Chapetón Rural.
5 Coello-Cocorá San Cristóbal, San Cristóbal parte Baja, San Isidro, Honduras, Santa Ana,
Cataima, San Simón, La Loma de Cocorá, La Cima, Morrochusco, San Simón
Parte Baja, Gamboa, Curalito.
6 Dantas Dantas, Dantas -Las Pavas, Corosal – Perú, Laureles, San Rafael, El Salitre.
7 El Salado Chembe, El Jaguo, La Palmilla, El Colegio, Carrizales, La Esperanza, La Helena,
Chucuní, Zaragoza.
8 El Totumo El Totumo, Potrero Grande, Llano del Combeima, El Cural, Combeima, Alto del
Combeima, Rodeo, La Montaña, Martinica parte Alta, Martinica parte Baja,
Cañadas, Potrerito, Charco Rico Bajo, Aparco.
9 Gamboa El Tambo, Perico, Peñaranda parte Baja, El Porvenir.
10 Juntas Juntas, Zona de Páramo Alto, Villarestrepo, Pastales, El Retiro, El Secreto, La
María, Piedra Grande, Llanitos.
11 Laureles Altamira, Los Pastos Cocora, La Chapa, Coello Cocora, La Linda.
12 San Bernardo San Bernardo, Asturias, San Cayetano Parte Alta, San Cayetano parte Baja,
Yatay, Santa Rita, Rodeito, La Flor, El Ecuador, San Antonio, Mina Vieja.
13 San Francisco El Cedral, Charco Rico Alto, El Cural, El Tejar, La Florida, Florida parte Baja, San
Francisco.
14 San Juan de la
China.
San Juan de la China, La Beta, La Isabela, La Violeta, La Pluma, Aures, El Ruby,
China Media, Puente Tierra.
15 Tapias Tapias, El Guaico, Moral, Peñaranda parta Alta, El Ingenio, Cataima, Los
Naranjos.
16 Toche Toche, Coello San Juan, Alto de Toche, Quebradas.
17 Villarestrepo Tres Esquinas, Berlín, Ramos y Astilleros, Astilleros, Pico de Oro, Puerto Perú,
Cay Parte Baja, La Cascada, La Victoria, Cay parte Alta.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Figura 03. Mapa Rural del Municipio de Ibagué.
Fuente: CORTOLIMA
Tabla 04. Relación de Barrios por comuna.
Barrios
1 Baltasar, Chapetón, Pueblo Nuevo, Pueblo Nuevo Parte Baja, Combeima, Estación, La Pola, Alto de
La Pola, La Pola sector Los Tanques, Edén de La Pola, La Vega, Centro, Libertador, San Pedro
Alejandrino, Interlaken, Coqueta, Brisas del Combeima, Alejandría.
2 Alaska, Augusto E. Medina, Ancón, Centenario, Clarita Botero, Villa Adriana, La Sofía, Urbanización
Iraza, Urbanización La Aurora, La Paz, Malabar, San Diego, Santa Bárbara, Santa Cruz, 7 de
Agosto, Trinidad, Los Alpes, 20 de Julio, Pan de Azúcar, Belén, Belencito, Paraíso, C.C. Torres del
Ibagué, C.C. El Oasis, C.C. Fontenova, C.C. Villa Margarita, C.C. Terrazas de Santa Bárbara,
Urbanización Pablo Sexto.
3 Antonio Nariño, Calambeo, El Carmen, Gaitán Parte Alta, La Esperanza, Sector Las Acacias, San
Simón Parte Alta, Villa Pinzón, Torre de los Periodistas, La Ceiba, Urbanización Hacienda
Calambeo, Belalcázar, Carmenza Rocha, Fenalco, Inem, La Granja, San Jorge, San Felipe
Calambeo, Urbanización San Simón, Viveros, Santa Lucía, Villa Ilusión, Santa Lucía de Navarra.
4 Alfonso López, Caracolí, Córdoba, Cordobita, El Triunfo, Jardines de Navarra, Limonar, Pijao, San
Carlos, Sorrento, Villa Marlén I y II, Onzaga, Balcones de Navarra, Santa Lucía de Navarra, Piedra
Pintada Parte Alta, Calarcá, Castilla, Córdoba parte Alta, Limonar V sector, Gaitán parte Baja, Las
Viudas, Piedra Pintada parte baja, Restrepo, San Luís, Urbanización Villa Teresa, Urbanización el
Pijao, Rincón de Piedra Pintada, Hacienda Piedra Pintada III, La Jacaranda.
5 Urbanización Almería, Arkalucía, Urbanización Calatayud, Multifamiliares, Jordán, Jordán IV etapa,
Jordán VII etapa, Jordán IX etapa, Las Margaritas, Los Arrayanes, Los Parrales, Urbanización
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Rincón de la Campiña, Urbanización Andalucía, Prados del Norte, Arkacentro, Arkamónica, El Edén,
El Prado, Jordán VI etapa, Jordán VII etapa, La Campiña, Las Orquídeas, Los Ocobos I y II,
Macadamia, Apartamentos Multifamiliares, Tierra Linda, Milenium I y II, Torremolinos, Yacaira.
6 Ambalá, Urbanización Ambalá, Urbanización Antares, Urbanización Arkalá, Urbanización
Arkambuco, Caminos del Vergel, Rincón del Pedregal, Urbanización La Esperanza, Urbanización
Colinas del Norte, Los Gualandayes, San Francisco, Yurupari, Los Ciruelos, Villa Gloria, Los
Mandarinos, Ibagué 2000, Arkalucía-Macadamia, Parque residencial, La Primavera, Carandú, Quinta
El Vergel, Rincón del Bosque, Urbanización Pedregal III, Cañaveral, Girasol, Miraflores,
Urbanización Los Alpes, Portal del Bosque, Urbanización El Pedregal, El Vergel, La Arboleda, La
Gaviota, Urbanización, Los Cámbulos, San Antonio, Rincón del Vergel, Las Delicias, Los Ángeles,
Triunfo, Bella Vista, conjunto Cerrado Entreríos, La Balsa, Torres del Vergel, Primavera,
Ñancahuazu, Urbanización Pedregal II, Urbanización Pedregal IV, Terrazas de Ambalá, Arkalá II,
Chicalá, Altos de Pedregal, Brisas del Pedregal, Los Ciruelos, Urbanización, Los Rosales,
Urbanización El Mirador, El Triunfo.
7 El Salado, La Ceiba, La Ceibita, San Sebastián, Los Lagos, Oviedo, Parcelación Ibagué,
Urbanización Protecho, Urbanización Villa Clara, Chicó, Los Alpes, Palo Grande, La Victoria, Villa
Cindy, Monte Carlo II, Salado Sección Ceiba Sur, Urbanización Comfacopi, La Floresta, Santa Ana,
Cantabria, Urbanización Comfatolima, Villa Julieta, El País, San Lucas II, Carlos Lleras, Villa Emilia,
Sector La Cabaña, Urbanización La Victoria, Montecarlo, Pacandé, Urbanización Pedro Villa Marín,
Urbanización San Pablo, Urbanización Villa Martha, Modelia II, Calle 104 A, San Tropel, Darién, San
Lucas, Los Músicos, Ceiba Norte, Urbanización El Salado, Urbanización San Luis Gonzaga, Tierra
Firme, Urbanización Fuentes El Salado, Urbanización Fuente Santa, Villa Basilia, Modelia I, Calle 1
a 103, Praderas del Norte, Villa Martha, Villa Clara, Nuevo Horizonte, La Isla, La Alameda.
8 Atolsure, Ciudad Blanca, Comuneros, Nuevo Armero etapas I y II, Villa del Norte, Villa del Palmar,
Palmar, Urbanización Quinta Avenida, La Floresta, Los Laureles, Jardín etapas I, II y III, Musicalia,
Palermo, Protecho, Topacio, San Vicente de Paúl, Urbanización Martín Reyes, Condominio Nueva
Andalucía, Ciudadela Simón Bolívar et. I, II y III, Baltazar, Germán Huertas, Jardín etapa I, Jardín del
Campo, Palmar, Roberto Augusto Calderón, Tulio Varón, Jardín sector Las Acacias, Nuevo
Combeima, Villa del Sol, Agua Marina, Jardín Santander, Topacio plan C, Urbanización Villa
Marcela, Valparaíso, Portal de las Acacias, Buenaventura, El Bunde, Jardín sector Los Pinos,
Apartamentos Carabineros, Jardín Diamante, Vasconia etapas I y II, Nueva Castilla, La Cima, Villa
de la Esperanza, Antonio María Cifuentes.
9 Piedra Pintada, Versalles, Hacienda Piedra Pintada, La Floresta, Jordán I etapa, Jordán II etapa,
Jordán III etapa, Niza (Norte), Arkaniza I, Arkaniza II, Valparaíso I, II, III y IV, Condominio Valparaíso,
Cutucumay, Las Palmeras, La Sorbona, Alfonso Uribe Badillo, El Tunal, Bosques de Alameda,
Remanso, Miraflores, Altamira, Ciudad Luz, Hacienda Villa Luz, El Papayo, Villa Arkadia, Varsovia I
y II, Villa Café, El Poblado, Villa del Pilar, Aparco, San Francisco, Conjunto Remansos, Villa Marina,
Villa Natalia, Santa Rita, Bello Horizonte, Ciudadela Comfenalco, Picaleña Alta, Residencias del
Campestre, Terrazas del Campestre, Fabiolanda, Las Américas, Picaleña, La Honda, San Martín,
Urbanización El Escobal, Conjunto Tahití, Puente Blanco.
10 Alto de Santa Helena, Arkalena, Cádiz, Departamental, Hipódromo, La Francia, Macarena I y II,
Metaima I y II, Montealegre, Naciones Unidas, San Cayetano, San Fernando, Santa Helena, Torres
del Ferrocarril, Bosques de Santa Helena, América, Boyacá, Casa Club, Federico Lleras, La
Castellana, Las Palmas, Magisterio, Nacional, Primero de Mayo, San Antonio, María Claret,
Santander, Laureles, Arkalena.
11 Alto de la Cruz, 12 de Octubre, El Bosque parte baja, El Playón, Garzón, Independiente, Las Brisas,
Los Mártires, Rodríguez Andrade, Villa del Río, San Vicente de Paúl, La Cartagena, América parte
baja, El Arado, El Bosque parte alta, El Peñón, El Refugio , La Libertad, Las Ferias, Popular, Uribe
Uribe, Villa María, Martinica, El Peñón.
12 Alberto Santofimio, Avenida parte baja, Cerro Gordo, Galán, Kennedy, Las Vegas, Los Cámbulos,
Murillo Toro, Ricaurte, San José, Rosa Badillo de Uribe, Urbanización Villa Luces, La Reforma, La
Comuna de los Cova, Avenida parte alta, Urbanización Divino Niño, Villa Leydy, Urbanización
Arkaima, Eduardo Santos, Industrial, La Gaitana, López de Galarza, Matallana, Urbanización
Primavera, Venecia, Yuldaima, Villa Claudia, La Pradera, Los Nogales, Viscaya, Villa Rosita,
Terrazas del Tejar, Villas del Ricaurte.
13 Boquerón, Jazmín, La Isla, Las Colinas I y II, San Francisco, La Florida, El Vagón, El Tejar,
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Granada, La Florida, La Unión, Sector Los Túneles, Miramar, San Isidro, Darío Echandía, Colinas
del Sur, Cerros de Granada, Brisas de Boquerón.
Figura 04. Mapa Comunas del Municipio de Ibagué.
Fuente: Secretaria de Planeación Municipal
A nivel regional Ibagué pertenece al eje subregional centro, es el polo de atracción del eje central de
desarrollo departamental, y recibe la dinámica de otras ciudades principales por estar localizada en el centro
del país
4.1.3. Sistema Vial: a nivel de conectividad nacional en la región adyacente a Ibagué se concentra dos
grandes rutas transversales de comunicación entre los valles de los ríos Cauca y Magdalena que, además,
comunica a Bogotá con el Océano Pacífico y otra que pasa por Honda, sin embargo, hay que precisar que
Ibagué es lugar de paso de una troncal, y no de cruce de troncales ya que el sitio efectivo de cruce está en
Espinal.
A nivel regional, la constituyen las vías del orden nacional, de las cuales se desprenden carreteras que van hacia los
municipios vecinos, para los accesos a las zonas montañosos se desprenden de la troncal que corre por la llanura. Esto
hace que no haya comunicación entre las zonas montañosas.
Tiempo y distancia a Ibagué Municipios de la región
Municipios Distancia (kms.) Tiempo
(Horas)
Ibagué
Alvarado 35 0.25
Anzoátegui 79 1.45
Cajamarca 35 0.45
Coello 68 1.00
Espinal 48 0.45
Flandes 65 1.00
Piedras 47 0.40
Rovira 31 0.45
San Luis 62 1.00
Valle de San Juan 48 1.10
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
ASPECTOS FÍSICOS - AMBIENTALES: El municipio presenta a nivel general los siguiente subsistemas
ambientales:
• GEOLOGÍA. Presenta rocas de distintos pisos y eras geológicas, encontrándose rocas de la era
precámbrica, paleozoica, cenozoica y cuaternaria. Las rocas más representativas son las ígneas, estas
atraviesan toda la zona aunque en algunas partes fueron recubiertas por depósitos de materiales
piroclásticos, cenizas volcánicas, lapilli, pumitas, bombas y bloques. También se encuentran los esquistos y
filitas del grupo Cajamarca, los piroclásticos y derrames lávicos, los depósitos del cuaternario, los neises y
anfibolitas de tierradentro y las rocas sedimentarias de los grupo Gualanday y Honda.
El sistema geológico del municipio conforma 6 unidades geológicas, entre las cuales se destacan:
• Batolito de Ibagué. Es la unidad geológica de mayor extensión en el área departamental, sus
afloramientos corresponden a una franja continua desde el Norte de la destruida población de Armero, hasta
el Sur y Suroccidente de Planadas. Alrededor de Ibagué se explota la roca meteorizada para obtener arena de
peña o arena lavada y material feldespático que se utiliza en la fabricación de vidrio y cerámica, localizándose
en las minas del Vergel y los Cacaos a los alrededores de este municipio.
• Abanico de Ibagué. Es uno de los depósitos cuaternarios más extensos del departamento del
Tolima; su origen se relaciona con múltiples episodios de actividad volcánica y aluvio-torrencial en la cordillera
Central, especialmente en la zona del Nevado del Tolima. Los materiales que lo conforman descendieron por
el río Combeima. La mayor parte de la ciudad se encuentra asentada sobre esta unidad, quebradas como
Calambeo, Ambalá y las Panelas han desarrollado abanicos coalescentes que se superponen, por el costado
Norte al Abanico de Ibagué, pero se representan dentro de la misma unidad geológica.
La tectónica dominante es de tipo comprensivo, desarrollando grandes fallas inversas y de tipo
trasnformacional, la cual se ha formado desde el cretáceo hasta el cuaternario.
En el departamento del Tolima se presentan interacción de las placas encuentran latentes en el área de
influencia del Municipio. De acuerdo con Thouret (1989), son estratos- volcánicos compuestos, con domos y
domos coladas, a la vez efusivos y explosivos. Los materiales piroclásticos provenientes de los volcanes más
explosivos de la cadena son, Nevado el Tolima y Cerro del Machín.
Las fallas más importantes por su longitud son: La falla Chapeton – pericos, Falla de Ibagué, Falla San Rafael
y Falla de la quebrada la Plata.
• GEOMORFOLOGÍA. Geomorfológicamente está constituido por :
• Ladera de montaña: Constituidas por material ígneo, metamórfico y sedimentos, sus formas son el
producto del tectonismo, la actividad de los volcanes del Tolima, el Ruiz y otros; otra actividad importante fue
el glaciar durante el plestoceno y holoceno, la cual origino también diversas formas de relieve.
Las laderas con material ígneo y metamórficos presenta relieve quebrado a muy escarpado con pendiente
largas y fuertes, y si están constituidos por materiales sedimentarios los relieves son quebrados a escarpados
con pendiente fuertes y cortas.
• Colina: con pendientes más abruptas y cortas, así como agudas, lo cual se debe a la composición
del cuerpo granítico.
• Abanicos: de topografía menos inclinada en el cuerpo donde forma un explayamiento, con
pendientes entre el 1% y el 7% y hasta de 12%. Este abanico se formo por la erupción del volcán nevado del
Tolima, que trajo como consecuencia la formación de lahares o flujos de lodo que bajaron del río Combeima,
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
el cual nace en el volcán nevado del Tolima.
• Terrazas: están formadas en pequeños sectores adyacentes a los cauces de los río Cocora, Troche,
Anaime, Coello y Combeima, e indican la dinámica de las corrientes y el carácter torrencial de los ríos.
• CLIMA: Debido a la diversidad en altitudes en el Municipio (alturas entre los 3.420 m.s.n.m. a 812
m.s.n.m.) se pueden encontrar las siguientes clasificaciones climáticas (según Caldas Lang 7provincias
climáticas):
1. Páramo alto superhúmedo (PASH), área 11.094.53
2. Páramo bajo húmedo (PBH), área 25.664.44
3. Frío superhúmedo (FSH), área 445.71
4. Frío húmedo (FH), área 32.160.19
5. Templado semihúmedo (TSH), área 37.070.53
6. Cálido semihúmedo (CSH), área 16.329.74
7. Cálido semiárido (CSA), área 17.823.57
En cuanto a la precipitación, el municipio tiende a presentar dos periodos secos, el primero en los meses de
diciembre y enero, el segundo en los meses de julio y agosto y dos periodos lluviosos, el primero en los
meses de abril y mayo y el segundo en los meses de septiembre, octubre y noviembre. El mes más lluvioso es
octubre y el más seco julio. El promedio anual es de 1.691.3 mm
Cabe resaltar que la distribución de las lluvias suelen ser afectadas por fenómenos como el ENSO más
conocidos como: el Fenómeno Cálido del Pacifico (El Niño) y el Fenómeno Frió del Pacifico (La Niña).
En este sentido El Niño es la fase cálida del ENSO, en la que se presenta un aumento de temperaturas
superficiales del mar, lo cual conduce a alteraciones en los patrones de circulación de vientos, de presiones
atmosféricas superficiales y de precipitación sobre todo en el Océano Pacífico, La Niña es la fase fría del
ENSO.
Por lo tanto los efectos hidroclimáticos del ENSO presenta los siguientes aspectos principales, durante El Niño
se da una disminución en la precipitación y en los caudales medios mensuales de los afluentes hídricos, así
como una disminución de la humedad de los suelos y en la actividad vegetal, pero consistentemente se
presenta un incremento en las temperaturas medias del aire. Durante La Niña ocurren anomalías contrarias,
con eventos de precipitación muy intensas lo cual contribuye a crecidas de quebradas y ríos, se originen
avalanchas e inundaciones en las planicies aluviales.
• HIDROLOGÍA: Su localización en las laderas del Parque Nacional Natural de Los Nevados hace de
Ibagué un municipio cabecera de aguas para buena parte del Centro del Tolima, cuyos acueductos y distritos
de riego dependen de las aguas del Coello, Cocora, Combeima, Alvarado y Chipalo y sus numerosos
afluentes, condición que pone en evidencia la responsabilidad social de la población ibaguereña para con el
recurso agua y las enormes potencialidades a futuro del Municipio en el ámbito regional y nacional.
La ciudad de Ibagué y su área de influencia inmediata forma parte de cuatro (4) sistemas hídricos:
(subcuencas de los ríos Combeima, Chipalo, Alvarado y Opia). Donde los ríos Alvarado, La China y Chipalo
drenan sus aguas al río Totare; los ríos Combeima y el Cocora vierten sus aguas al río Coello y el río Opia
desemboca directamente al río Magdalena. Para el municipio las cuencas más importantes son las del río
Combeima y Chipalo, de la primera se abastece en un 80% la demanda de agua para consumo humano, de la
segunda se obtiene buena parte del agua para el riego de la meseta.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
• Demanda hídrica sector urbano. El municipio de Ibagué en el área urbana requiere de un consumo
de 1.500 litros por segundo, los cuales son aportados por el río Combeima, adicionalmente, existen 29
acueductos comunales en la actualidad que se abastecen de los ríos Combeima,Chipalo y otras fuentes
cercanas a los respectivos asentamientos. Para la zona rural
cada vereda cuenta con su acueducto aunque no se han
realizado estudios fisicoquímicos sobre las fuentes
abastecedoras de éstas.
En cuanto al consumo residencial se encuentra que el estrato
con mayor consumo es el No 3 con 802.264 m3, seguido del
estrato No 4 con 607.300 m3, mientras los mayores consumos
unitarios se presentan en los estratos 1 y 4 con 48.9 y 43.1
m3/suscriptor respectivamente. El consumo comercial es de 2.5
millones de metros cúbicos por año, lo que representa un valor
cercano al 8% del consumo total; el consumo industrial es de 1.0
millón de metros cúbicos por año, que representa el 4% del
consumo total y el consumo institucional es de 2.0 millones de
metros3.
• Demanda Hídrica Sector Rural. La zona rural de
Ibagué presenta 83 acueductos veredales con sus respectivas
concesiones de agua, siendo la calidad de agua muy similar a la
de los acueductos comunales, es necesario un programa
completo de tecnificación y potabilización, evitando que fuentes
hídricas sean contaminadas por la carencia de un adecuado
sistema para el manejo de aguas residuales. El suplemento de
agua para riego se toma de las cuencas de los ríos Combeima y
Chipalo teniendo la siguiente reglamentación y volúmenes
recogidos: Cuenca río Combeima 4.63 Lps, Cuenca Rio Chipalo
641.36 Lps y la Cuenca Río Alvarado 749.36 Lps.
• COBERTURA Y USO DE SUELO. Ambientalmente, la
ocupación de áreas destinadas a la conservación es uno de los
mayores conflictos presentes en el municipio, por cuanto son
destinadas para la ganadería y agricultura zonas de alta
pendiente, de producción y protección del recurso hídrico y zonas
con un alto grado de amenaza por erupción, avalancha o remoción en masa.
• SISTEMA FAUNA. Por el grado de intervención brealizada en los bosques, la fauna reportada está
limitada a la zona rural del municipio, bal Bosque de San Jorge, a la fauna que subsiste en el bosque
ribereño de las distintas fuentes hídricas que cruzan la ciudad y la fauna béntica de los ríos Combeima y
Chipalo.
- Mamíferos y aves. Se reportan ardillas, ratón cascabel y rata común, para los bosques de ribereños que
aún quedan en las distintas quebradas y ríos de la ciudad; por el bosque de San Jorge se reportan armadillos,
chuchas y Aves como: torcazas, tortolitas, colibríes, azulejos, ciriguelos, mirlas, golondrinas, cirirís, canarios
silvestres, cardenales pico de plata, pechiamarillos, chulos, carpinteros y gavilanes.
- Reptiles y anfibios. Se han reportado lagartos, lagartijas y serpientes como rabo de ají, talla equis y
pudridora. Igualmente, se reportan anfibios de los géneros Euleutherodactilus y Buffo.
Importante… Ibagué una gran
riqueza hídrica, representada en
los ríos Combeima, Chipalo, Opia y
Alvarado y en sus afluentes, que
forman una red de cañones de
gran valor paisajístico,
potencialmente utilizables para la
conformación de una red urbana
de espacio público que cubriría un
área de 1.363.323 metros
cuadrados constituyéndose en un
elemento de identificación de la
ciudad. Desafortunadamente, las
circunstancias del desarrollo
urbano han hecho que esta riqueza
se pierda en un gran porcentaje, al
ser invadidos los cauces y
aislamientos por asentamientos
humanos de todo tipo. De otra
parte, la contaminación producida
por el descole del sistema de
alcantarillado urbano, agrava el
problema y hace prioritario un
programa de tratamiento de aguas
y liberación de rondas hídricas.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
• Peces. Para el río Combeima se han reportado cuchos y sardinas según
CORCUENCAS (1998); Para la cuenca del río Chipalo sólo se han reportado ejemplares de la familia
Poeciliidae (Cypriniformes).
• Bentos. La fauna béntica se refiere a los organismos asociados al fondo de los diferentes cuerpos de
agua. Esta fauna que ocupa los diferentes espacios intersticiales proporcionados por los distintos materiales
que constituyen el cauce, es sensible a los cambios en las condiciones fisicoquímicas de su ambiente y a la
variación en las comunidades perifíticas.
La mayor riqueza de fauna se presenta en los bosques andinos por encima de los 2.600 msnm, en el área de
amortiguación del Parque de Los Nevados. Según los estudios realizados5, en la porción de esta área
correspondiente al municipio de Ibagué se ubica la mayor riqueza en aves (163 especies reportadas) y
mamíferos (más de 25 especies).
• CALIDAD DEL AIRE. En el departamento del Tolima la calidad del aire se está midiendo en los
municipios de Ibagué, Payandé, Espinal, por medio de una Red de Monitoreo que nace a partir del convenio
marco de concertación para una producción más limpia en el subsector de la Molinería de Arroz en el
Departamento del Tolima, entre el Ministerio del Medio Ambiente, Andi, Cortolima y los Industriales del Arroz
agrupados en Induarroz.
De acuerdo a los resultados obtenidos, la calidad del aire por material particulado para el municipio de Ibagué
y Corregimiento de Payandé, se considera buena salvo algunas excepciones muy puntuales para Ibagué. El
factor más contaminante que recibe el municipio de Ibagué es por fuentes móviles, cuyo parque automotor es
de 45.000 vehículos aproximadamente (matriculados y de los cuales treinta mil vehículos han sido certificados
ambientalmente por seis centros de diagnóstico que se encuentran operando en el departamento.
En cuanto al ruido, para el municipio de Ibagué se han establecido varias zonas críticas de acuerdo con las
diferentes quejas que se presenta por la comunidad y según los datos Facilitados por CORTOLIMA los puntos
críticos son: Calle 15 entre Carrera 1a. y 5a., Calle 13 entre Carrera 3a. y 4a., Calle 42 entre carrera 5a. y
ferrocarril, Calle 42 Entre 2a. y 4a., Parque Barrio Salado, Avenida Ambalá con 66, Avenida 5a. centro de la
ciudad, Calle 15 carrera 1a. y Carrera 2a. Areas donde, adicional a lo generado por el parque automotor,
existen numerosos establecimientos que generan un ruido equivalente.
• PAISAJE. La oferta paisajística natural del municipio de Ibagué proviene de su ubicación, que genera
un hermoso contraste entre la topografía plana de la meseta de Ibagué con sus cultivos de arroz y sorgo,
frente a la agreste vertiente oriental de la Cordillera Central desde donde se asciende generalmente por la
cuenca del río Combeima hacia el Parque Natural Los Nevados,
o hacia la Línea, por la carretera que conduce a Armenia. El hito
central para el municipio de Ibagué es el nevado del Tolima. En
dirección a Girardot por la vía que conduce a Bogotá, es posible
apreciar la meseta de Ibagué con sus parcelas de arroz y sorgo
tendidas por cuadros que dan un colorido especial al paisaje, al
fondo del aeropuerto Perales, que se encuentra enmarcado por
numerosos molinos y haciendas agroindustriales.
• ZONAS DE MANEJO ESPECIAL.
• Zona amortiguadora del parque Los Nevados. El
Decreto No. 622 del 16 de Marzo de 1977, define la Zona
Amortiguadora como aquella en la cual se atenúan las
perturbaciones causadas. Por la actividad humana en las zonas
circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar
disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de
estas áreas.
Importante… En cuanto a la
avifauna, se encontraron 246
especies, las cuales están
agrupadas en 39 familias 15
órdenes; la presencia de avifauna
es mayor en el municipio de Ibagué
con 163 especies equivalente a un
(66.3%). De las 246 especies
reportadas, 45 (18.3%), tienen
clasificación de status, es decir
presentan amenazas contra su vida
ya sea por destrucción de su
hábitat, cacería, enfermedades de
las especies, etc. de las cuales 28
se reportan en Ibagué.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
En el mapa Modelo Municipal se puede apreciar la importante proporción de área municipal correspondiente
al Parque Nacional Natural de los Nevados, cercana a las 11.700 ha De las cuales por lo menos 500 ha
Corresponden al casquete glacial del volcán nevado del Tolima.
Pese a la exuberancia de la zona de amortiguación, en las 40.000 hectáreas estudiadas la diversidad florística
en especies
de bosque no es muy alta y apenas si alcanza el número de cien, lo cual indica que los bosques han venido
homogeneizándose, mientras el coeficiente de mezcla es bajo. En la zona de amortiguación correspondiente
al municipio de Ibagué existen 63 predios rurales de los cuales 9 están entre las 10 y 50 ha, 12 entre 50 y 100
ha, 30 entre 100 y 500 ha Y 12 con extensiones mayores a las 500 ha, cuya actividad principal es la
ganadería extensiva para doble propósito, con todas las repercusiones negativas que a nivel ambiental
ocasionan.
• Otras áreas de interés ambiental
• Elementos naturales de relevancia a nivel municipal: Área del Parque Nacional Natural de los Nevados,
Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural de los Nevados, Área del Parque La Martinica - El Tejar,
Áreas Pertenecientes al Sistema Hídrico y de Especial Interés Ambiental, Científico y Paisajístico y Áreas
Pertenecientes al Sistema Orográfico y de Especial Interés Ambiental, Científico y Paisajístico.
Se establecen las siguientes áreas significativas como estructurantes del sistema orográfico a nivel urbano
regional:
- Del orden regional: Nevado del Tolima, Nevado del Quindío, Páramo de los Gómez, Alto de Pelahuevos,
Alto de la Cruz, Cuchilla de Cataima, Cuchilla de la Lajita, Volcán Machín, Alto del Sacrificio, Alto de Paramillo,
Cuchilla de San Zenón, Alto de Loma Alta, Cuchilla de la Colorada y Cerros de Gualanday.
- Del orden urbano: Cerros Noroccidentales, Escarpe de la Falla de Ibagué, Cerro la Martinica, Cerros
Occidentales, Cerro Pan de Azúcar, Parque del Tejar y Alto de Santa Helena.
Tabla 5. Áreas de interés ambiental para el Municipio de Ibagué
ELEMENTO CARACTERÍSTICAS
Parque Los Nevados Ecoturismo - Turismo contemplativo.
Zona Amortiguadora Ecoturismo - Turismo contemplativo.
Fábricas de agua Espacio público que permite ecoturismo.
Martinica Espacio público y privado para ecoturismo.
Sistema hídrico Espacio público y privado para ecoturismo.
Sistema orográfico Espacio público y privado para ecoturismo.
Parque de la Historia y la Leyenda Temático de recreación moderada.
Centenario Cultura y el deporte.
Pan de Azúcar Área para recreación
San Jorge Ecoturismo, investigación y recreación pasiva.
El Tejar Recreación activa.
Museo La Martinica Recreación pasiva, invest., ecoturismo.
Yuruparí Reserva ambiental – Recreación pasiva.
Canal de Mirolindo Vía peatonal y ciclovías.
Hato de la Virgen Corredor ambiental y recreación pasiva.
Combeima Espacio vital del paisaje.
Parque Deportivo Recreación activa. Escala urbano
Parque Murillo Toro regional.
Plaza de Bolívar Plaza inst. soporte actividades cívicas.
Conservatorio Parque central. Hito de la centralidad cívico – cultural.
Parque Temático Agropecuario Incorporar paisaje del cañón a la centralidad. Articulación
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
cultural especial a la música
Parque Temático del Arroz Recreación activa. Investigativa ycultural a escala nacional.
Parque Simón Bolívar Escenario para la cultura, la recreación y el deporte.
Subcentro El Salado Articulación con equipamientos del
subcentro. Recreación activa.
Subcentro Picaleña Articulación con equipamientos del subcentro. Recreación
activa.
Subcentro Sur Articulación con equipamientos del subcentro. Recreación
activa.
ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS1
:
• POBLACIÓN: Según Dane 2005, la población de Ibagué corresponde a 495.246 personas, de las
cuales 465.859 se localizan en el sector urbano y 29.387 al sector rural.
Grafica 1. Población por sexo
A nivel de la estructura poblacional 52,5% son Mujeres y 47,5%
son hombres.
Fuente: DANE, 2005 proyección de población a 2020.
A nivel de estructuración por rangos de edad, la pirámide refleja
que la mayoría de la población del municipio es menor a 14 años y luego se da un descenso de población
desde el grupo mayor a 14 años, grupo que contribuye a los procesos productivos en el municipio.
Grafica 2. Estructura de la población por sexo y grupos de edad.
Fuente: DANE, 2005
A nivel de factores de mortalidad Por grupos de edad y en tasas por mil habitantes, las principales causas de
muerte en el rango de 5 a 14 años son las ocasionadas por accidentes de transporte terrestre con 9 y
ahogamiento y sumersión accidentales con 8. En el rango de 15 a 44 años, la principal causa de muerte está
asociada a agresiones (homicidios), accidentes de transporte y lesiones autoinfligidas intencionalmente
(suicidios) con tasa por mil habitantes de 46,96, 13,78 y 9,04 respectivamente. En el rango de 45 a 64 años
las muertes están asociadas a enfermedades isquémicas del corazón con 54,5, Enfermedades
cerebrovasculares con 24,1 y otros tumores malignos con 22,01(Alcaldía de Ibagué. Secretaría de salud
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
municipal, 2008, pág. 44). Para el rango de 65 y más años las muertes están asociadas a enfermedades
isquémicas del corazón con 841,1, enfermedades cerebrovasculares con 378,8, enfermedades crónicas de las
vías respiratorias inferiores 280,3, diabetes mellitus con 199,1, resto de enfermedades del sistema digestivo
con 193, y tumor maligno de estómago con 144,1.
A nivel de proyecciones poblacional se tienen las siguientes cifras:
Tabla 6. Población proyectada 2005-2023.
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 498.401 504.089 509.796 515.420 520.974 526.526 532.040
Cabecera 468.647 474.318 479.990 485.570 491.071 496.606 502.085
Resto 29.754 29.771 29.806 29.850 29.903 29.920 29.955
C poblado 5.647 5.650 5.657 5.665 5.675 6.380 5.908
Año 2012 2015 2016 2019 2020 2023
Total 538.913 557.271 563.532 582.640 589.273 609.351
Cabecera 508.914 527.219 533.415 552.453 558.994 578.970
Resto 29.999 30.052 30.117 30.187 30.279 30.381
C poblado 5.984 6.188 6.258 6.470 6.543 6.766
Fuente: Proyecciones DANE, Expediente municipal 2009 y Grupo POT.
• Tamaño por comunas y sectores: Según los datos del DANE, para el 2020 en Ibagué habrá 81.402
habitantes más, que los que había en 2005. El crecimiento total al 2020 representará el 16,33% de la
población que había en el 2005 y la tasa anual de crecimiento será de 1,08% puntos porcentuales.
La distribución de la población por comunas se puede dividir en tres grande grupos: el primero que agrupa las
comunas que su población está en el rango de 14.000 hasta 30.000 habitantes. En este grupo se encuentran
las comunas 13, 3, 5, 11 y 1 y equivale al 24,3% de la población de Ibagué
El segundo grupo lo conforman las comunas que su población está entre 31.000 hasta 40.000 habitantes. En
este grupo están las comunas 2, 12, 7, 10 y 4 y equivale al 40,1% de la población de Ibagué.
En el tercer grupo están las comunas que tienen una población superior a los 41.000 habitantes. En este
grupo están las comunas 6, 9 y 8 y equivale al 35,6% de la población de Ibagué.
Grafica 3. Distribución espacial de la población por comunas según censo de 2005
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Grafica 5. Población por comunas según censo de 2005
Fuente: DANE-Censo de 2005
• Habitantes por área y hogares: El promedio para el área urbana es de 92,7 metros cuadrados por
habitante. Por encima de este valor están las comunas 1, 3, 7, 13 y 9.
El promedio de personas por hogar para el área urbana de Ibagué es de 3,62, por encima de ese
promedio están las comunas 6, 11, 13 y 2. La comuna 2 es la que tiene el valor más alto de 4,3
habitantes por hogar.
Grafica 4. Metros cuadrados (m2) por habitante por comunas.
Fuente: DANE-Censo de 2005
14.109	
  
20.719	
  
25.562	
  
25.880	
  
26.931	
  
36.259	
  
37.221	
  
37.473	
  
37.640	
  
38.195	
  
43.133	
  
55.215	
  
67.522	
  
0	
  
10000	
  
20000	
  
30000	
  
40000	
  
50000	
  
60000	
  
70000	
  
80000	
  
COMUNA	
  13	
  
COMUNA	
  3	
  
COMUNA	
  5	
  
COMUNA	
  11	
  
COMUNA	
  1	
  
COMUNA	
  2	
  
COMUNA	
  12	
  
COMUNA	
  7	
  
COMUNA	
  10	
  
COMUNA	
  4	
  
COMUNA	
  6	
  
COMUNA	
  9	
  
COMUNA	
  8	
  
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Grafica 7. Número de hogares por comunas .
Fuente: DANE-Censo de 2005
Grafica 8. Habitantes por hogar por comunas.
Fuente: DANE-Censo de 2005
En el caso de los habitantes por hogar, la comuna resulta muy grande para observar de forma más adecuada
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
la variación espacial de este valor. Sobre todo cuando el mayor número de miembros del hogar está asociado
a grupos poblacionales con bajos ingresos, y bajos niveles de educación.
• VIVIENDAS:
• Por área y habitantes y patrón de ocupación del suelo: Según el número de viviendas, las
comunas se pueden dividir en tres grandes grupos: las comunas que registran menos de 6.000 viviendas, las
que están entre 6.001 y 10.000 y las mayores a 10.000 viviendas.
En el primer grupo están las comunas 13 y 3, en el segundo están las comunas 11, 5, 1, 2, 12 y 7, y en el
tercer grupo están las comunas 4, 10, 6, 9 y 8. El orden de menor a mayor por el número de viviendas es
similar al orden por el número de habitantes, salvo para las comunas 5 y 11 y 10 y 4.
• Deficit de vivienda: Según el documento “Inventario, tenencia y accesibilidad de la vivienda en la
ciudad de Ibagué” se estima que para el 2023 el déficit total será de 36.027 viviendas. Este déficit depende de
la formación de nuevos hogares y la disponibilidad de viviendas. En la siguiente grafica se observa el
comportamiento ascendente del total de nuevos hogares y del número total de viviendas.
• CRECIMIENTO URBANO: El crecimiento reciente de Ibagué se ha dado sobre dos ejes
principalmente: el de la vía a Alvarado sobre el sector del Salado y el de la vía a Bogotá sobre el sector de
Picaleña. También es significativa la consolidación de áreas en la comuna 6 y 5.
Según las licencias de construcción otorgadas entre 1997 y 2007 ordenadas por sectores según el IGAC,
muestra que las mismas se concentraron en los sectores 8, 9 y 10 respectivamente, estas áreas hacen parte
del corredor sobre la vía a Alvarado (Clavijo, 2009). Le siguen las licencias otorgadas en los sectores 13 y 11
que hacen parte del corredor sobre la vía que va hacia Bogotá. Esto confirma que estos dos sectores han sido
los más dinámicos durante el periodo 1997-2007.
• EDUCACIÓN: En lo referente al sector educativo del preescolar, primaria y secundaria, se puede
observar que al menos 109.000 niños o jóvenes se encuentran vinculados institucionalmente a este servicio,
lo cual constituye un potencial significativo de población susceptible de ser formada con un enfoque ambiental.
La importancia de programas sistemáticos de formación ambiental para esta población radica en la
permeabilidad de estas personas al tema; en la posibilidad de garantizar la sostenibilidad generacional de los
compromisos ambientales y en la oportunidad de cualificar “el capital humano” en unos principios que
paulatinamente serán rectores del desarrollo a un mediano plazo.
A nivel de información sobre población que ha alcanzado algún nivel educativo se encuentra las siguientes
graficas:
Grafica 6. Porcentaje de personas mayores de 25 años que solo han alcanzado nivel de educación primaria
por sectores censales.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Fuente: DANE-Censo de 2005.
Grafica 7. Porcentaje de personas mayores de 25 años que han alcanzado nivel de educación superior y de
posgrado por sectores censales
Fuente: DANE-Censo de 2005
A nivel de estructura en el sector educación a nivel rural, para el año de 1998 contaba con 27
establecimientos de educación preescolar, de los cuales 27 eran oficiales y 3 privados, con 430 alumnos y 17
docentes; 101 establecimientos para la educación básica primaria en la zona rural, para un total de 4.570
alumnos matriculados y 150 docentes en dicho servicio. Para el año de 1998 la zona rural del Municipio de
Ibagué contaba con 6 establecimientos para educación básica secundaria, para un total de 765 alumnos y 61
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
docentes.
A nivel urbano, para el año de 1998 el número de establecimientos de preescolar fue de 212, siendo 83 de
ellos privados, para un total de 10.929 alumnos y 463 docentes.
En General la infraestructura de estos colegios es relativamente incipiente por la carencia área, el mal estado
de las edificaciones y la ausencia de zonas deportivas adecuadamente dispuestas para tal fin, a lo cual se le
puede agregar su ubicación en las áreas más disímiles, aumentando así la accidentalidad y alterando la
vocación residencial de algunas zonas que se colman de tiendas, fotocopiadoras y parqueaderos de buses.
No obstante es importante resaltar la existencia del Instituto Técnico Ambiental con vocación en este tema.
Ibagué hasta hace unos pocos años apenas contaba con la Universidad del Tolima y posteriormente con la
Coruniversitaria, las cuales ya han consolidado una infraestructura adecuada para la prestación del servicio.
Adicionalmente se cuenta con otras doce instituciones que vienen en proceso de consolidación física y social,
a saber: Corporación John F Kennedy Escuela Superior de Administración Pública, Politécnico Central,
Universidad Santo Tomás, Universidad Antonio Nariño, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad
Javeriana, Universidad el Bosque, Conservatorio del Tolima, Universidad Unimuto de Dios, Universidad
Católica de Colombia, Corporación Unificada Nacional y Universidad Nacional a Distancia UNAD.
• SERVICIOS PÚBLICOS:
Acueducto: Según información del Censo de 2005 el cubrimiento del servicio de acueducto era del 99,1% y
por comunas el cubrimiento oscilaba entre 98,3% y el 99,6%. En la siguiente tabla se relaciona esta
información.
Energía: Según el Censo de 2005, el cubrimiento del servicio de energía eléctrica es del 99 % en el área
urbana. El cubrimiento por comunas oscila entre 98,2% y 99,6%. En la siguiente tabla se presentan estos
valores.
Alcantarillado: Según información del Censo de 2005 el cubrimiento del servicio de acueducto no es igual al
cubrimiento del servicio de alcantarilladlo, esto se debe a que los acueductos comunitarios, solo prestan el
servicio de acueducto y no el de alcantarillado. Sobresalen las comunas 13 y 11 que tienen un cubrimiento de
95,4% y 97,2%.
Producción de residuos sólidos ordinarios: Según información suministrada por INTERASEO, esta
empresa no tiene estimativos del total de residuos sólidos producidos, pero sí de los residuos sólidos
recolectados.
Para el año 2009, se recolectaron 11.965 toneladas en el año, al dividirlo por 365, se obtiene el promedio
diario de producción de residuos sólidos es de 306, 75 toneladas diarias, que equivale a 306.753,42 Kg/día.
Tabla 7. Limitantes en los servicios públicos acueducto y alcantarillado:
Acueducto Desde el punto de vista social, el sistema de acueducto posee una pluralidad de
propietarios, desde el IBAL hasta las Juntas de Usuarios de los 29 acueductos
existentes, lo cual genera responsabilidades ambientales totalmente diferenciadas, de
tal manera que en términos de inversión en programas de protección de cuencas solo
se conocen las inversiones del IBAL. Por su parte, los acueductos veredales, de
núcleos urbanos y acueductos comunales transfieren bajos costos al usuario final,
razón por la cual los costos ambientales no están incluidos, difícilmente pueden iniciar
acciones para el tratamiento de las aguas que distribuyen y la regulación al consumo
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
es baja debido a la carencia de medidores domiciliarios.
Alcantarillado El sistema de alcantarillado refleja el agudo fenómeno de ocupación desordenada del
territorio ya que una proporción importante de la población habita en zonas de riesgo o
cuencas hídricas, vertiendo las aguas servidas a la cuenca más próxima a su domicilio.
Adicionalmente, los usuarios de los servicios de acueducto comunal no son gravados
por el costo social del alcantarillado, lo que mengua los recursos disponibles para la
corrección de dichos vertimientos, el cual termina siendo trasladado al usuario del
IBAL, entidad que viene implementando el Plan Maestro de Alcantarillado, como
estructura que ha de recoger los vertimientos domiciliarios a la red matriz, separará las
aguas lluvias de las aguas servidas y montará u optimizará las plantas de tratamiento
para reducir la proporción de contaminantes sobre las cuencas de los ríos Combeima,
Chipalo y Alvarado.
• SISTEMA FÍSICO CONSTRUIDO:
Sector rural
- Vías. Las principales vías municipales son: Coello/Cocora - Laureles - Dantas las Pavas,
Coello/Cocora - La Cima, Coello/Cocora - San Francisco - Charco Rico – El Salitre, Ibagué - Llanitos -
Pastales – Villa Restrepo - Juntas - El Silencio Parque de los Nevados, Ibagué - La Veta - China Alta, Ibagué
- El Totumo - Carmen de Bulira, Chapetón - Cay - La Cascada y Gamboa - El Tambo - Grano de Oro.
La mayoría de las vías que comunican con los núcleos poblacionales del sector rural se encuentran sin
pavimento, algunas fueron trazadas sin mayores criterios técnicos y ambientales atendiendo básicamente los
requerimientos de los usuarios urgidos de dar salida a sus productos. Adicionalmente, el mantenimiento de
estos aproximadamente 480 km de 37 vías veredales, se torna difícil por pérdida de material en cada periodo
de lluvias.
Sector Urbano
-Sistema vial. El Acuerdo 035 de 1990 establece la siguiente clasificación para las vías urbanas del Municipio:
La vías arterias principales, que buscan canalizar el tráfico de larga distancia desde y dentro de la ciudad, vías
arterias secundarias, que distribuyen el tráfico entre los diferentes sectores de la ciudad alimentando las vías
principales; las vías colectoras, cuya función principal es dar accesibilidad al sector residencial, institucional y
recreacional, articulando vías arterias y vías secundarias con las vías locales.
Las vías principales se puede encontrar que de 14 listadas por el POT solo 5 poseen zona de protección
ambiental y 4 antejardines; de 23 vías secundarias listadas solo 6 poseen la zona de protección ambiental y
12 antejardines y de las 70 vías colectoras, menos de la mitad (31) tienen la zona de protección ambiental y
51 antejardines, lo cual da cuenta de la poca incidencia que ha tenido lo ambiental en la construcción de
infraestructura dentro del municipio, a lo que se agregan las dificultades inherentes a la construcción de vías
donde ya se han realizado desarrollos urbanísticos.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
• ECONOMÍA: Ibagué se encuentra equidistante de los tres grandes polos de desarrollo nacional:
Bogotá (201 km.), Cali (287 km.) y Medellín (420 km.), siendo paso obligado entre el Centro y el Occidente del
país, lo cual hace pensar en las posibilidades de constituirse en zona industrial alterna a Bogotá y punto de
confluencia comercial y de transportes entre dichas ciudades, más aún cuando cuenta con excelentes vías
carreteables, aeropuerto, parte de la infraestructura ferroviaria y se encuentra cercana a los puertos sobre el
río Magdalena.
Como actividades económicas en Ibagué, continúa siendo predominantemente agropecuario, con un 39.7%
del total regional, siendo su principal renglón el arroz desde 1948, con los primeros riegos sobre la meseta,
desplazando al café como producto básico de la economía municipal. Adicionalmente se presenta una
importante actividad ganadera en asocio con los cultivos semestrales y el cultivo de sorgo como elemento
para fabricar alimentos concentrados para aves y la industria porcícola. Cabe agregar que las cadenas
productivas tradicionales son algodón – textil – confección; café, frutas y hortalizas y la cadena avícola.
Tabla 8. Estructura económica por ramas de actividad en el Municipio de Ibagué.
Actividad Porcentaje
Agropecuario 39.7
Minería 2.1
Industria 16.5
Electricidad, gas y agua 0.2
Construcción obras públicas 3.3
Comercio 8.7
Transporte 5.7
Comunicaciones 1.5
Bancos, seguros, servicios y empresas 5.4
Alquiler vivienda 4.7
Servicios personales 4.2
Servicios Gobierno 8.6
Fuente: DANE, Producto interno bruto departamental1980-1996.
En lo que se refiere a metales preciosos, aun cuando continúa la explotación de calizas y materiales para la
construcción, especialmente en las zonas aledañas al municipio.
• Tipo de actividad económica por comunas: Según el censo de 2005, el total de unidades
económicas censadas para el área urbana fue de 20.981. 2.424 relacionada con la industria, 11.599 al
comercio y 6.958 con los servicios. Las unidades económicas relacionadas con el comercio representan el
55,3% del total de unidades económicas censadas, le sigue servicios con el 33,2% y por último la industria
11,6%.
Lo anterior significa que en la mayor parte de unidades económicas no se presenta transformación alguna
(física o química) que agregue valor a lo comercializado.
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres, Municipio de
Ibagué, Tolima-
Sin embargo, hay que advertir que en el caso de las unidades económicas catalogadas como industriales,
estas unidades no son grandes empresas y pueden ser unidades familiares asociadas a la vivienda.
Tabla 08. Número de casos y peso porcentual por tipo de actividad económica, industria, comercio y servicios
para el área urbana.
Tipo de
unidades
casos %
Industria 2424 11,6
Comercio 11599 55,3
Servicios 6958 33,2
Total 20981 100,0
Fuente: DANE-Censo de 2005
Conflictos Resaltados en el Agenda Ambiental:
Actividades agropecuarias y problemáticas derivadas. La evolución que vienen teniendo las
exportaciones, especialmente las de la industria textil y de las confecciones, no es ajena a las dinámicas
productivas del sector medida de la productividad y competitividad del algodón, el arroz y el café. No obstante,
la actividad agropecuaria viene en descenso desde la apertura económica en cerca de un 0.31%. Así mismo,
se nota un avance de la ganadería sobre la agricultura, mostrándose una baja del 102.93% del área cultivada
en el departamento del año 90 al 95, buena parte
de la cual fue cambiando de vocación hacia el sector ganadero.
En las zonas planas buena parte de la producción agropecuaria depende de los distritos de riego derivados
del río Chipalo con una concesión para 1998 de 1.526 litros/ seg., sin mencionar las concesiones de los ríos
Coello y Combeima que suman cerca de 21.974 litros/seg. para la misma fecha. La zona de glaciares es una
de las más ricas del país, aun cuando sufren una pérdida de cerca del 10% de su volumen, pese a lo cual
representa un área de 26.4 Km. cuadrados y cerca de 397 millones de metros cúbicos. En términos generales,
el municipio cuenta con las siguientes características biofísicas, problemáticas derivadas de la actividad
agropecuaria:
• Una presión permanente sobre las zonas de protección del Parque Nacional Natural de los Nevados en
incluso sus áreas internas.
• Destinación para actividades agropecuarias de áreas con pendientes mayores al 50%, en especial alrededor
de la cuenca del río Combeima.
• Prácticas agropecuarias con un alto consumo de agroquímicos, especialmente en la zona plana, con sus
efectos negativos sobre la población, el agua y el suelo del municipio.
• Presencia de actividad agropecuaria dentro de las zonas urbanas del municipio, generando contaminación y
molestias a la población circunvecina.
• Urbanización de zonas con vocación agropecuaria, por fuera de lo signado por el Plan de Ordenamiento
Territorial.
Industria y conflictos relacionados. La participación porcentual de productos industriales ha venido en
crecimiento durante los últimos años, de tal manera que la exportación de textiles creció del 28.2% en 1989 al
49.02% en 1995 y la de confecciones pasó del 0% en 1989 al 20.78% en 1995. Como conflictos se encuentra:
• Aún se encuentran industrias que coexisten con áreas de vivienda, servicios y comercio.
• A estas industrias diseminadas les resulta más difícil realizar la gestión ambiental en cuanto al control de
vertimientos, de ruido, de emisiones y demás impactos generados por su actividad.
• Una buena proporción de las industrias presentes en el municipio no posee planes de gestión ambiental
sectorial.
• Aún no se han realizado estudios adecuados sobre el impacto de la actividad prestadora de servicios al
transporte (talleres, montallantas, cambiaderos de aceite, etc.).
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgosMapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgosValentin Manzano
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...Andres M. Giraldo M.
 
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaSeñales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaNelson Leiva®
 
Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1Waldo Gaitan
 
Prevencion de riesgo publico
Prevencion de riesgo publicoPrevencion de riesgo publico
Prevencion de riesgo publicoreydor30
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoSST Asesores SAC
 
Plan de prevencion de riesgos en una empresa
Plan de prevencion de riesgos en una empresaPlan de prevencion de riesgos en una empresa
Plan de prevencion de riesgos en una empresaLuis Canales
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst.. ..
 
Ensayo Factores de Riesgo. Yajaira Mariño.
Ensayo Factores de Riesgo. Yajaira Mariño.Ensayo Factores de Riesgo. Yajaira Mariño.
Ensayo Factores de Riesgo. Yajaira Mariño.yajairam1
 
Bateria riesgo-psicosocial-1
Bateria riesgo-psicosocial-1Bateria riesgo-psicosocial-1
Bateria riesgo-psicosocial-1instructorasena
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadAngela María Zapata Guzmán
 
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergenciaAlejandroneira20
 
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguroOrden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo segurosoprofesionales
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo1075225965
 
Mapa Conceptual de Higiene y seguridad ind. LEYDIG COLMENARES
Mapa Conceptual de Higiene y seguridad ind. LEYDIG COLMENARESMapa Conceptual de Higiene y seguridad ind. LEYDIG COLMENARES
Mapa Conceptual de Higiene y seguridad ind. LEYDIG COLMENARESLEYDIGCOLMENARES
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgosMapa conceptual.gestion de riesgos
Mapa conceptual.gestion de riesgos
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...
 
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaSeñales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
 
Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1Programa riesgo publico_ag_v1
Programa riesgo publico_ag_v1
 
Prevencion de riesgo publico
Prevencion de riesgo publicoPrevencion de riesgo publico
Prevencion de riesgo publico
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Plan de prevencion de riesgos en una empresa
Plan de prevencion de riesgos en una empresaPlan de prevencion de riesgos en una empresa
Plan de prevencion de riesgos en una empresa
 
Evaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de RiesgoEvaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de Riesgo
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
 
Ensayo Factores de Riesgo. Yajaira Mariño.
Ensayo Factores de Riesgo. Yajaira Mariño.Ensayo Factores de Riesgo. Yajaira Mariño.
Ensayo Factores de Riesgo. Yajaira Mariño.
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
 
Ergonomía laboral
Ergonomía laboralErgonomía laboral
Ergonomía laboral
 
Bateria riesgo-psicosocial-1
Bateria riesgo-psicosocial-1Bateria riesgo-psicosocial-1
Bateria riesgo-psicosocial-1
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
 
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
 
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguroOrden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo
 
Mapa Conceptual de Higiene y seguridad ind. LEYDIG COLMENARES
Mapa Conceptual de Higiene y seguridad ind. LEYDIG COLMENARESMapa Conceptual de Higiene y seguridad ind. LEYDIG COLMENARES
Mapa Conceptual de Higiene y seguridad ind. LEYDIG COLMENARES
 

Similar a Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres

Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de MéxicoManejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de Méxicoayuntamientodecentro
 
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES - DISCITUR SETIEMBRE.pdf
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES - DISCITUR SETIEMBRE.pdfGESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES - DISCITUR SETIEMBRE.pdf
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES - DISCITUR SETIEMBRE.pdfDiscitur
 
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptxGESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptxJim Benavente
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESAlejandroHUAMANAGUIL
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoFiorella Risco Vegas
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptxAlexJGuilcapiBaldeon
 
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismosPlan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismosJulio Walter Chávez Oyarce
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptxKARINA248224
 
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...ssucbba
 

Similar a Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres (20)

Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de MéxicoManejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
 
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES - DISCITUR SETIEMBRE.pdf
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES - DISCITUR SETIEMBRE.pdfGESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES - DISCITUR SETIEMBRE.pdf
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES - DISCITUR SETIEMBRE.pdf
 
09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero
 
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptxGESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgo
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismosPlan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
 
P.C. II.EE. Nº 82803--2018
P.C. II.EE. Nº 82803--2018P.C. II.EE. Nº 82803--2018
P.C. II.EE. Nº 82803--2018
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
 
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
Manual
ManualManual
Manual
 
PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019
PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019
PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019
 
Modulo de aprendizaje
Modulo de aprendizajeModulo de aprendizaje
Modulo de aprendizaje
 
#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes
 

Más de cimpp

Parque de la paz
Parque de la pazParque de la paz
Parque de la pazcimpp
 
Seminario escuela de formación
Seminario escuela de formaciónSeminario escuela de formación
Seminario escuela de formacióncimpp
 
Encuentros Ciudadanos
Encuentros CiudadanosEncuentros Ciudadanos
Encuentros Ciudadanoscimpp
 
Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017cimpp
 
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017cimpp
 
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.cimpp
 
Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué cimpp
 
Presentación ODS
Presentación ODSPresentación ODS
Presentación ODScimpp
 
Boletín ODS
Boletín ODSBoletín ODS
Boletín ODScimpp
 
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolaresProceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolarescimpp
 
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolaresProceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolarescimpp
 
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticas
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticasEstrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticas
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticascimpp
 
Memorias caract jov_dep
Memorias caract jov_depMemorias caract jov_dep
Memorias caract jov_depcimpp
 
Rendición de cuentas 2017
Rendición de cuentas 2017Rendición de cuentas 2017
Rendición de cuentas 2017cimpp
 
Gobiernos escolares
Gobiernos escolaresGobiernos escolares
Gobiernos escolarescimpp
 
Memorias semana juventud 2016
Memorias semana juventud 2016Memorias semana juventud 2016
Memorias semana juventud 2016cimpp
 
Boletin cambio climático
Boletin cambio climáticoBoletin cambio climático
Boletin cambio climáticocimpp
 
Cartilla PEGR
Cartilla PEGRCartilla PEGR
Cartilla PEGRcimpp
 
Informe como va la escuela
Informe como va la escuelaInforme como va la escuela
Informe como va la escuelacimpp
 
Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015cimpp
 

Más de cimpp (20)

Parque de la paz
Parque de la pazParque de la paz
Parque de la paz
 
Seminario escuela de formación
Seminario escuela de formaciónSeminario escuela de formación
Seminario escuela de formación
 
Encuentros Ciudadanos
Encuentros CiudadanosEncuentros Ciudadanos
Encuentros Ciudadanos
 
Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017
 
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
 
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.
 
Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué
 
Presentación ODS
Presentación ODSPresentación ODS
Presentación ODS
 
Boletín ODS
Boletín ODSBoletín ODS
Boletín ODS
 
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolaresProceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
 
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolaresProceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
 
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticas
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticasEstrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticas
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticas
 
Memorias caract jov_dep
Memorias caract jov_depMemorias caract jov_dep
Memorias caract jov_dep
 
Rendición de cuentas 2017
Rendición de cuentas 2017Rendición de cuentas 2017
Rendición de cuentas 2017
 
Gobiernos escolares
Gobiernos escolaresGobiernos escolares
Gobiernos escolares
 
Memorias semana juventud 2016
Memorias semana juventud 2016Memorias semana juventud 2016
Memorias semana juventud 2016
 
Boletin cambio climático
Boletin cambio climáticoBoletin cambio climático
Boletin cambio climático
 
Cartilla PEGR
Cartilla PEGRCartilla PEGR
Cartilla PEGR
 
Informe como va la escuela
Informe como va la escuelaInforme como va la escuela
Informe como va la escuela
 
Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015
 

Último

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 

Último (20)

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 

Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres

  • 1. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- PLAN MUNICIPAL DE Documento construido con el apoyo técnico del Grupo de Prevención y Atención de Desastres de Ibagué GPAD y CMGRD-Alcaldía de Ibagué. IBAGUÉ 2017
  • 2. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-           PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES                   CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE IBAGUÉ DIRECCIÓN DEL GRUPO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (GPAD) ALCALDÍA MUNICIPAL - Nit. 800113389-7 “POR IBAGUE CON TODO EL CORAZÓN” IBAGUÉ - TOLIMA - COLOMBIA 2017
  • 3. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Mediante DECRETO 1000-1168 del 27 de Diciembre DE 2017 “POR EL CUAL SE MODIFICA EL DECRETO 1-0595 DEL 24 DE JULIO DE 2012 Y SE ESTABLECE EL SISTEMA MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”, su Capítulo 1 y artículo 4° Parágrafos, 1,2 y 3 (CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – CMGRD) y artículo 5° (FUNCIONES GENERALES DEL CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES) y el capítulo 2° del presente decreto en sus artículos 9, 12 y 15 se establecen el siguiente consejo y sus comités. 1. Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo. 2. Entidad u oficina para la Gestión del Riesgo. 3. Comité Municipal para el Conocimiento del Riesgo. 4. Comité Municipal para la Reducción del Riesgo. 5. Comité Municipal para el Manejo de Desastres. Los cuales están representados así: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD INTEGRANTES   NOMBRES   Alcalde  Municipal:   Dr.  Guillermo  Alfonso  Jaramillo  Martínez   Director  Oficina  Asesora  de  Gestión  del  Riesgo  –  Grupo  de   Prevención  y  Atención  de  Desastres,  GPAD  -­‐  :   Dra.  Guiomar  Troncoso  Frasser   Secretario  (a)  de  Gobierno  Municipal:   Dr.  Marco  Emilio  Hincapié    Ramírez   Secretario(a)  de  Salud:   Dr.  Gelver  Dimas  Gómez   Secretario  (a)  de  infraestructura:   Ing.  Iván  Culma   Secretario  (a)  de  planeación:   Dr.  Héctor  Eugenio  Cervera   Secretario  (a)  Educación   Dra.  Leidy  Tatiana  Aguilar   Secretario  (a)  Cultura   Dra.  Ana  María  Bernal   Secretario  (a)  Bienestar  Social   Dra.  Yeniffer  Edilma  Parra  Moscoso     Secretario  (a)  Hacienda   Dr.  Juan  Espinosa   Secretario  (a)  Desarrollo  Rural  y  Medio  Ambiente   Dr.  Cesar  Picón   Gerente  IBAL   Dr.  José  Alberto  Girón  Rojas   Gerente  INFIbagué   Dra  Yolanda  Corzo  Candía  
  • 4. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Gerente  Gestora  Urbana   Dr.  Sandra  Meneses   Director  de  CORTOLIMA   Dr.  Jorge  Enrique  Cardoso  Rodríguez   Comandante  Cuerpo  de  Bomberos:   Capitán,  Rafael  Rico  Troncoso   Director  (a)  Defensa  Civil  Seccional  Tolima:   Mayor,(r)  Luis  Fernando  Vélez. Director  (a)  Cruz  Roja  Seccional  Tolima:   Dr.  Harold  Trujillo  Bocanegra   Director  de  Equipo  Scout  de  Emergencias   Dr.  Diego  Édison  Upegui  Hernández     Comandante  Policía  Metro-­‐Politana  de  Ibagué:   Coronel:  Jorge  Hernando  Morales  Villamizar   Comandante  6ª  Brigada  del    Ejercito   Coronel:  Jainer  Huiza  González   Director  (a)  ICBF   Dra.  Oscar  Ríos  Salazar   Gerente  ENERTOLIMA   Dr.  José  Alejandro  Inestroza   Gerente  de  Alcanos  de  Colombia   Dr.  Carlos  Alfonso  Navarro.   Gerente  Telefonía  CLARO     Gerente  Telefonía  MOVISTAR   Dra. Nidia  Piedad  Rodríguez   Gerente  Telefonía  TIGO-­‐UNE    
  • 5. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Comité Municipal para el Conocimiento del Riesgo - CMCR INTEGRANTES   NOMBRES   Director  Oficina  Asesora  de  Gestión  del  Riesgo  –  Grupo  de   Prevención  y  Atención  de  Desastres,  GPAD  -­‐  :   Dra.  Guiomar  Troncoso  Frasser   Secretario  (a)  de  planeación:   Dr.  Héctor  Eugenio  Cervera   Secretario(a)  de  Salud:   Dr.  Gelver  Dimas  Gómez   Secretario  (a)  Desarrollo  Rural  y  Medio  Ambiente.   Dr.  Cesar  Picón   Secretario  (a)  Educación.   Dra.  Leidy  Tatiana  Aguilar  Rodríguez   Secretario  (a)  Bienestar  Social.   Dra.  Yeniffer  Edilma  Parra  Moscoso   Comandante  Cuerpo  de  Bomberos.   Capitán,  Rafael  Rico  Troncoso   Encargado  de  Gestión  del  Riesgo  en  Eventos  y  Espectáculos  y   Apoyo  Logístico.   Prof.  Luis  Alfredo  García.   Prof.  Ruben  Darío  Garay  Triana   Teg.  Julián  Bernatte     Encargado  de  la  comisión  técnica.   Ing.  Carolina  Restrepo   Director  de  CORTOLIMA   Dr.  Jorge  Enrique  Cardoso  Rodríguez   Representante  de  las  universidades  públicas  que  tengan  en  sus   programas  de  especialización,  maestría  y  doctorados  en   manejo,  administración  y  gestión  del  riesgo,  debidamente   aprobado  por  el  Ministerio  de  Educación  Nacional.   En  el  municipio  de  Ibagué  no  se  cuenta  con   Universidades  con  especializaciones,  maestrías  u   otros    relacionados  con  temas  de  conocimiento  del   riesgo  y  manejo  del  desastre.   Representante  de  las  universidades  privadas  que  tengan  en  sus   programas  de  especialización,  maestría  y  doctorados  en   manejo,  administración  y  gestión  del  riesgo,  debidamente   aprobado  por  el  Ministerio  de  Educación  Nacional.   En  el  municipio  de  Ibagué  no  se  cuenta  con   Universidades  con  especializaciones,  maestrías  u   otros    relacionados  con  temas  de  conocimiento  del   riesgo  y  manejo  del  desastre.  
  • 6. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Comité Municipal para la Reducción Del Riesgo - CMRR INTEGRANTES   NOMBRES   Director  Oficina  Asesora  de  Gestión  del  Riesgo  –  Grupo  de   Prevención  y  Atención  de  Desastres,  GPAD  -­‐  :   Dra.  Guiomar  Troncoso  Frasser   Secretario  (a)  de  planeación:   Dr.  Héctor  Eugenio  Cervera   Secretario  (a)  de  Salud:   Dr.  Gelver  Dimas  Gómez   Secretario  (a)  Infra  estructura:   Ing.  Iván  Culma   Secretario  (a)  Desarrollo  Rural  y  Medio  Ambiente   Dr.  Cesar  Picón   Director  de  CORTOLIMA   Dr.  Jorge  Enrique  Cardoso  Rodríguez   Gerente,  Federación  de  Aseguradores  Colombianos,   FASECOLDA  Circulo  Ibagué.   Dr.  Carlos  Fernando  Sánchez   Comandante  Cuerpo  de  Bomberos:   Capitán,  Rafael  Rico  Troncoso   Encargado  de  Gestión  del  Riesgo  en  Eventos  y  Espectáculos  y   Apoyo  Logístico.   Prof.  Luis  Alfredo  García  Pinto.   Prof.  Ruben  Darío  Garay  Triana   Teg.  José  Julián  Bernatte  Herrera   Representante  de  las  universidades  públicas  que  tengan  en  sus   programas  de  especialización,  maestría  y  doctorados  en   manejo,  administración  y  gestión  del  riesgo,  debidamente   aprobado  por  el  Ministerio  de  Educación  Nacional.   En  el  municipio  de  Ibagué  no  se  cuenta  con   Universidades  con  especializaciones,  maestrías  u   otros    relacionados  con  temas  de  conocimiento  del   riesgo  y  manejo  del  desastre.   Representante  de  las  universidades  privadas  que  tengan  en  sus   programas  de  especialización,  maestría  y  doctorados  en   manejo,  administración  y  gestión  del  riesgo,  debidamente   aprobado  por  el  Ministerio  de  Educación  Nacional.   En  el  municipio  de  Ibagué  no  se  cuenta  con   Universidades  con  especializaciones,  maestrías  u   otros    relacionados  con  temas  de  conocimiento  del   riesgo  y  manejo  del  desastre.  
  • 7. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Comité Municipal para El Manejo de Desastres – CMMD. INTEGRANTES   NOMBRES   Director  Oficina  Asesora  de  Gestión  del  Riesgo  –  Grupo  de   Prevención  y  Atención  de  Desastres,  GPAD  -­‐  :   Dra.  Guiomar  Troncoso  Frasser   Secretario(a)  de  Salud:   Dr.  Gelver  Dimas  Gómez   Secretario  (a)  de  infraestructura:   Ing.  Iván  Culma   Secretario  (a)  de  planeación:   Dr.  Héctor  Eugenio  Cervera   Secretario  (a)  Bienestar  Social   Dra.  Yeniffer  Edilma  Parra  Moscoso   Secretario  (a)  Hacienda   Dr.  Juan  Espinosa   Secretario  (a)  Desarrollo  Rural  y  Medio  Ambiente   Dr.  Cesar  Picón   Gerente  IBAL   Dr.  José  Alberto  Girón  Rojas   Gerente  INFIbagué   Dra  Yolanda  Corzo  Candía   El  Gerente  del  Instituto  Municipal  para  la  Recreación  y  Deporte   IMDRI  o  su  delegado.   Dra.  Diana  Ximena  Cepeda   Gerente  Gestora  Urbana   Dr.  Sandra  Meneses   Comandante  Cuerpo  de  Bomberos:   Capitán,  Rafael  Rico  Troncoso   Comandante  Cuerpo  de  Bomberos  Voluntarios:   Capotan,  Laura  Cubillos   Director  (a)  Defensa  Civil  Seccional  Tolima:   Mayor,  (r)  Luis  Fernando  Vélez. Director  (a)  Cruz  Roja  Seccional  Tolima:   Dr.  Harold  Trujillo  Bocanegra   Director  de  Equipo  Scout  de  Emergencias   Dr.  Diego  Édison  Upegui  Hernández     Comandante  Policía  Metro-­‐Politana  de  Ibagué:   Coronel:  Jorge  Hernando  Morales  Villamizar   Comandante  Fuerza  Aérea  de  la  jurisdicción   Coronel:  Luis  Rene  Nieto  Rojas     Comandante  6ª  Brigada  del    Ejercito   Coronel:  Jainer  Huiza  González   Director  (a)  ICBF   Dra.  Oscar  Ríos  Salazar  
  • 8. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- CONTENIDO LISTADO DE TABLAS Tabla 01. Normatividad aplicable a la gestión del Riesgo de desastres En Colombia Tabla 02. Antecedentes Históricos Formularia A. Tabla 03. Corregimientos y Veredas del municipio. Tabla 04. Relación de los barrios de Ibagué Tabla 05. Áreas de Interés Ambiental de municipio de Ibagué. Tabla 06. Población proyectada. Tabla 07. Limitante de servicios Públicos. Tabla 08. Estructura Económica. Tabla 09. No. De casos y peso porcentual. Formularia B. Tabla 10. Identificación de zonas de riesgo Formularia C. Tabla 11. Número de registro de Eventos Tabla 12. Tiempo Aproximado de respuesta FORMULARIO 1. FORMULARIO 2. Tabla 13. Zonas del Municipio de Ibagué Tabla 14. Identificación y priorización de amenazas Tabla 15. Identificación de los criterios para priorizar las amenazas más recurrentes en el territorio Tabla 16. Nivel Identificado Tabla 17. Descripción Marco teórico Tabla 18. Descripción Amenaza Volcánica. Tabla 19. Zona Amenaza Volcánica Tabla 20. Unidades geomorfológicas del municipio Tabla 21. Unidades geo-térmica y geo físicas del municipio. Tabla 22. Hectáreas por comuna Tabla 23. Barrios catalogados en alta amenaza Tabla 24. Clasificación de la Amenaza. FORMULARIO 3. FORMULARIO 4. LISTADO DE GRAFICAS Grafica 01. Población por sexo. Grafica 02. Estructura de la Población por sexo Grafica 03. Distribución espacial de la Población Grafica 04. Metros cuadrados por habitante Grafica 05. Número de hogares por comuna Grafica 06. Habitantes por hogar en comunas Grafica 07 Porcentaje de personas.
  • 9. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- LISTADO DE FIGURAS Figura 01. Interrelación de los procesos Figura 02. Mapa de localización del municipio Figura 03. Mapa Rural Figura 04. Mapa Comunas Figura 05. Compilado de Daños Figura 06. Diagrama Metodológico Figura 07. Compilado de daños Figura 08. Número de reporte por mes Figura 09. Variables para análisis de amenaza Figura 10. Mapa de amenaza natural. Figura 11. Ubicación geográfica de las fallas. Figura 12. Distribución de aceleración máximas Figura 13. Mapa variación forma específica. Figura 14. Mapa amenaza volcánica Figura 15. Mapa amenaza volcánica cerro machín Figura 16. Mapa geológico y geotérmico Figura 17. Zonificación de amenaza y remoción en masa
  • 10. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- PRESENTACIÓN La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en desarrollo de la Política de Gestión del Riesgo de y del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, establecidos por la Ley 1523 del 24 de abril de 2012, ha asumido la misión de elaborar y promover las herramientas necesarias para optimizar el desempeño frente a la Gestión del Riesgo tanto de las entidades nacionales como territoriales. En el desarrollo de las actividades de Conocimiento, la Unidad genera documentos guía para la Gestión del Riesgo, que ofrece los elementos básicos para la implementación de los procesos fundamentales de Conocimiento, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres por parte del Estado, el sector privado y la comunidad, actores que deben estar comprometidos en pro del desarrollo sostenible. En este contexto es placentero exponer a ustedes el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio de Ibagué, la cual orienta prácticas que servirán de ayuda a los organismos de gestión del riesgo del municipio y sus Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo en la priorización, programación, ejecución y seguimiento de acciones locales que en el marco de los procesos de Conocimiento y Reducción del riesgo y Manejo de Desastres, lo que contribuirá al desarrollo sostenible del municipio. Sólo la aplicación decidida y consiente del presente plan de Gestión del Riesgo llevará a que Ibagué sea una ciudad menos vulnerable con comunidades más resilientes.
  • 11. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- ANTECEDENTES NORMATIVOS La ley 1523 de 2012, es sin duda un avance sin precedentes en la respuesta que el Estado colombiano debe dar a las dificultades que enfrentamos en el tema de Gestión del Riesgo, sin embargo, el camino que se ha recorrido para llegar a ella no ha sido corto. Los antecedentes normativos sobre la reglamentación para la prevención y atención de desastres datan del año 1988, año en el que se creó el Sistema Nacional para la prevención y Atención de desastres a través de la Ley 46, y mediante el Decreto 93 se adoptó el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Para el año 1989, por medio del Decreto Ley 919, se crearon los comités regionales para la prevención y atención de desastres CREPAD y los comités locales para la prevención y atención de desastres CLOPAD. Durante el periodo comprendido entre los años 1993 a 2011, se suscribieron varias leyes y se expidieron numerosos decretos que buscaban promover las buenas prácticas en materia de prevención de desastres y se generaron documentos CONPES, como el 3146 de 2001 que daban cuenta de la necesidad de fortalecer el sistema de prevención y atención de desastres, CONPES 3318 de 2004, que da la autorización a la nación para contratar Operaciones de crédito externo con la banca multilateral hasta por un US$260 Millones para financiar parcialmente el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal de estado frente a los desastres naturales, y CONPES 3700 de 2011, Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia. Por su parte, el marco normativo internacional destaca ratificaciones y mandatos, tales como la Declaración de Río de Janeiro 1992, la cual señala la importancia de promover la cooperación entre los países para informar sobre la ocurrencia de desastres y el Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015, el cual busca la integración de la reducción del riesgo de desastre en las políticas, los planes y los programas de desarrollo; haciendo énfasis en la prevención y mitigación, la preparación para casos de desastres, la reducción de la vulnerabilidad y la creación y el fortalecimiento de las instituciones. Con el fenómeno de la Niña, el gobierno nacional expide a finales del año 2010, varios decretos que sustentaban el Estado de emergencia que enfrentaba el país y fue en este momento, en medio de la emergencia, que el Estado empezó a pensar en la gestión del riesgo como el enfoque clave para fortalecer un verdadero sistema de prevención y atención de desastres que hiciera frente a los efectos del cambio climático.
  • 12. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- En la tabla 1, se presenta una síntesis de las normativas aplicables a la gestión del riesgo en Colombia. Tabla 1. Normatividad aplicable a la gestión del Riesgo de desastres En Colombia NORMATIVAS DESCRIPCIÓN DL 2811 de 1974 Código de los Recursos Naturales. Título II sobre Protección Forestal (Art.241-242- 243-244 y 245). Ley 46 de 1988 Crea el SNPAD Crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y fija sus objetivos. Ley 9ª de 1989 Ley de Reforma Urbana Determina los parámetros de planificación y gestión urbana en Colombia. Obliga a incorporar en los Planes de Desarrollo aspectos de gestión del riesgo para la reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo. Decreto 919 de mayo 1989 Organiza el SNPAD Obliga a las oficinas de Planeación a elaborar los planes en armonía con las normas y planes sobre prevención y atención de situaciones de desastre. Obliga a las Corporaciones Autónomas Regionales hacer inventarios y análisis de zonas de riesgos. Obliga a todas las entidades territoriales destinar recursos del presupuesto a la gestión del riesgo. Incorpora automáticamente los planes de contingencia y emergencia en los planes de desarrollo. Ley 02 de 1991 Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989. Entre otras modifica el plazo para los inventarios de zonas de alto riesgo. Ley 99 de 1993 Organiza el SINA Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y define su articulación con el SNPAD. Define la prevención de desastres y las medidas de mitigación como asunto de interés colectivo y de obligatorio cumplimiento. Obliga a las CAR a realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, y a asistir a las autoridades competentes en los aspectos en la prevención y atención de emergencias y desastres. Resolución 7550 de 1994 Prevención en Secretarias de Educación Obliga a las Secretarías de Educación a nivel Departamental y Municipal a incorporar la prevención y atención de desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según el conocimiento de las necesidades y riesgos de la región. Ley 195 de 1994 Aprueba el Convenio de Diversidad Biológica • Obliga a inventariar y monitorear la biodiversidad. • Obliga al establecimiento de áreas protegidas. • Fomenta la rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados en colaboración con la población local. • Promueve el respeto del conocimiento tradicional e indígena sobre la biodiversidad. Decreto 969 de 1995 Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la Atención de Emergencias. Ley 322 de 1996 Crea el SNB Crea el Sistema Nacional de Bomberos. Se reglamentó por la Resolución 3580 de 2007. CONPES 2834 de 1996 “Políticas de Bosques” Establece la necesidad de formular y poner en marcha el “Programa Nacional para la Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales y rehabilitación de áreas afectadas. CONPES 3318 de Autorización a la nación para contratar Operaciones de crédito externo con la banca multilateral hasta por un US$260 Millones para financiar parcialmente el programa de
  • 13. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- 2004, reducción de la vulnerabilidad fiscal de estado frente a los desastres naturales CONPES 3700 de 2011 Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia. Ley 388 de 1997 Ley de ordenamiento territorial Obliga a la todos los municipios del país a formular planes de ordenamiento territorial teniendo en cuenta la zonificación de amenazas y riesgos. Obliga a todos los departamentos del país a prestar asistencia técnica para la formulación de los planes de ordenamiento municipal. Promueve el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Ley 400 de 1997. Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismos resistentes. Decreto 2340 de 1997. Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención y mitigación de incendios forestales y se dictan otras disposiciones. Decreto 926 de 19 de marzo de 2010 Por el Cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10 (Código Colombiano de construcciones sismo resistentes. CONPES 2948 de 1997 Recomendó acciones para prevenir y mitigar los posibles efectos del Fenómeno del Niño 1997. CONPES 3318 de 2004. Autorización a la nación para contratar Operaciones de crédito externo con la banca multilateral hasta por un US$260 Millones para financiar parcialmente el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal de estado frente a los desastres naturales CONPES 3700 de 2011 Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia. Decreto 93 de 1998 adopta el PNPAD Orienta las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención, atención y reconstrucción. Determina todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local. Prioriza el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico y la incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación. Promueve la incorporación de criterios preventivos y de seguridad en los Planes de Desarrollo. Promueve la recuperación rápida de zonas afectadas, evita duplicidad de funciones y disminuye los tiempos en la formulación y ejecución de proyectos. Decreto 879 DE 1998 Reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial. Decreto 350 de 1999 Dicta disposiciones para hacer frente a la emergencia económica, social y ecológica causada por el terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999. Las Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción en la zona de desastre apoyarán y asistirán técnicamente a los municipios afectados en el área de su jurisdicción, en la incorporación de los determinantes y criterios ambientales en sus planes de ordenamiento. Decreto 2015 de 2001 Reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública”. CONPES 3146 de 2001 Promueve la ejecución del PNAD Define las estrategias y recursos para la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
  • 14. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- CONPES 3318 de 2004. Autorización a la nación para contratar Operaciones de crédito externo con la banca multilateral hasta por un US$260 Millones para financiar parcialmente el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal de estado frente a los desastres naturales, CONPES 3700 de 2011, Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia. Primera Comunicación Nacional ante CMNUCC 2001 Elabora el primer inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero. Identifica los ecosistemas más susceptibles al cambio climático. Plantearon las primeras medidas de adaptación para el país. Lineamientos de Política de Cambio Climático 2002 Mejora la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático. Promueve la reducción de emisiones por fuente y absorción por sumideros de GEI. Promueve la investigación, divulgación y concientización pública. Fortalecer el sistema de información en Cambio Climático. Desarrollar mecanismos financieros. CONPES 3242 de 2003 Establece y reglamenta la venta de Servicios Ambientales de Mitigación de Cambio Climático. CONPES 3318 del 2004 Autorización a la nación para contratar operaciones de crédito externo con la banca multilateral hasta por $260 millones de dólares para financiar parcialmente el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres naturales. Directiva Ministerial N.12 de 2009 Prohíbe a las Secretarías de Educación de las entidades territoriales interrumpir la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia. Política Nacional de Biodiversidad Sus objetivos son: conservar, conocer y utilizar la biodiversidad. Hace énfasis en la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de la biodiversidad. Segunda Comunicación Nacional ante CMNUCC 2010 Presenta el inventario nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero 2000 y 2004. Identifica oportunidades de reducción y captura de gases efecto invernadero. Determina la alta vulnerabilidad de Colombia ante los efectos adversos del cambio climático. Expones acciones que se han adelantado en materia de adaptación. Determina prioridades de acción. Decreto 3888 del 10 de octubre de 2007 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia Para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se Conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se Dictan Otras Disposiciones. Decreto 4580 de 2010 Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social Ecológica por razón de grave calamidad pública. Decreto 4628 de 2010 Dicta normas para la expropiación por vía administrativa para la atención de la emergencia en casos necesarios Decreto 4629 de 2010 Modifica transitoriamente el Art 45 de la Ley 99 de 1993 y se dicta otras disposiciones para atender la situación de desastre nacional y de emergencia. Decreto 4673 de 2010 Adiciona el artículo 38 de la Ley 1333 de 2009 y dicta mas disposiciones para atender la situación de desastre nacional, con directrices especificas para las autoridades ambientales. Ley 1454 de 2011 Ley Orgánica de Ordenamiento Pone en marcha las Zonas de Inversión para la superación de la pobreza y la Marginalidad. Define la aplicación de recursos de regalías (Fondos de Compensación Territorial y de Desarrollo Regional).
  • 15. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Territorial (LOOT) Establece Regiones de Planeación y Gestión y de las Regiones Administrativas y de Planificación. Posibilita la conformación de provincias como instancias administrativas y de planificación. Facilita la conformación de áreas metropolitanas y fortalece su régimen fiscal. Flexibiliza competencias entre nación y entidades territoriales mediante la figura del “contrato plan”. Decreto 020 de 2011 Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica por razón de grave calamidad pública”. Decreto 141 de 2011 “Por medio del cual se modifican los artículos 24, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 37,41,44,45,65 y 66 de la Ley 99 de 1993, y se adoptan otras determinaciones” . CONPES 3700 de 2011 Política de cambio climático Define la estrategia institucional (creación del Sistema Nacional Cambio Climático). Define el plan de acción de la estrategia financiera (creación del Comité de Gestión Financiera para el Cambio Climático). Propone la generación de información sobre cambio climático en las estadísticas oficiales (DANE). Anuncia el Estudio de Impactos Económicos de Cambio Climático para Colombia – EIECC. Decreto 4147 de 2011 Crea Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Asegura la coordinación y transversalidad en la aplicación de las políticas. Define para la Unidad: personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio, nivel descentralizado y adscrito a la Presidencia de la República. Dirige y coordina el SNPAD. Promueve articulación de los sistemas nacionales de: Planeación, Bomberos, Ambiente, Gestión de Riesgo, ciencia y tecnología. Decreto 510 de 2011 Adoptan las directrices para la formulación del PAAEME”. Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, esta Ley permite establecer medidas directas para la prevención y mitigación de riesgos por medio de la planeación Nacional, Departamental y Municipal. Establece la corresponsabilidad de los sectores públicos privados y de la comunidad frente a los riesgos naturales por medio del conocimiento del riesgo, la prevención de riesgos y el manejo de desastres. decreto xxxx de 2017 Por el cual se modifica el decreto 1-0595 del 24 de julio de 2012 y se establece el Sistema Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones” Fuente: Proyecto PNUD-UNGRD, 2013
  • 16. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL ENFOQUE DE PROCESOS La gestión del riesgo basada en procesos se introduce bajo la consideración dada por las tendencias modernas de gestión, en que un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso, el cual consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas para generar valor, transformando insumos en productos. El componente de procesos define el marco general de la gestión del riesgo, es el que hacer para lograr los objetivos del territorio con miras a adelantar su proceso de desarrollo en función del riesgo y así contribuir a su sostenibilidad, viabilidad como unidad territorial y logro del futuro deseado por la comunidad. Toda problemática de riesgo a través del enfoque de procesos se realiza mediante una serie de actividades que tienen por objeto conocer el riesgo, valorarlo, tomar medidas para prevenir y mitigar situaciones de emergencia, prepararse para la eventual ocurrencia del fenómeno, adelantar las acciones para la atención, evaluar la situación una vez superada la crisis para la cuantificación de efectos, prepararse para otros posibles eventos y diseñar mecanismos para lograr un adecuado manejo del riesgo financiero entre otras actividades. Para optimizar la planeación, ejecución y evaluación de las líneas de acción de la gestión del riesgo, se aplica el enfoque de procesos que se fundamenta en: 1) El conocimiento del riesgo, 2) la reducción del riesgo y 3) el manejo de los desastres. Dichos procesos no son independientes, por el contrario, son continuos y dependen unos de otros; por ejemplo, no se puede entender el manejo de desastres o la reducción del riesgo, sin que previamente exista una gestión del conocimiento sobre el riesgo de desastres. Figura 01. Interrelación de los procesos de la gestión del riesgo. Fuente: Guía PMGRD, 2017 La intervención del riesgo se ejecuta desde estos procesos mediante acciones, actividades y productos específicos para cada uno de ellos, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
  • 17. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible (Artículo 1º; Ley de Gestión del Riesgo, 1523 de 2012). La gestión del riesgo a nivel municipal supone un proceso participativo que involucra a todos los actores del territorio quienes se coordinan a su vez con actores del orden nacional e incluso internacional. En este orden de ideas, el Plan Municipal de Gestión del Riesgo es el “conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formulan para orientar las actividades de conocimiento, reducción y manejo de desastres. Al garantizar las condiciones apropiadas de seguridad frente a los riesgos existentes y disminuir la pérdida de vidas, las afectaciones en viviendas e infraestructura vital y las consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mantiene la calidad de vida de la población y se aumenta la sostenibilidad”. CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ FRENTE A LOS DESASTRES   A nivel territorial, existen una serie de relaciones entre lo espacial y lo temporal, convirtiéndose en una dimensión esencial para el desarrollo de una comunidad. Esta relación se encuentra conformada por las características intrínsecas del ambiente y sus dinámicas de cambio que brindan una oferta ambiental, la cual, dependiendo de la capacidad social para adaptar al territorio en el transcurso de la organización espacial y sus procesos conformadores de la misma, determinan diversas posibilidades y restricciones para la ocupación misma. Dichas restricciones son traducidas como eventos fuertemente desestabilizadores, que al estar relacionados con la comunidad se convierte en riesgos potenciales o reales. En este sentido, el municipio de Ibagué tiene un proceso organizacional espacial producto de las dinámicas históricas que han sucedido en el territorio, lo cual explica el origen de muchos de los riesgos a desastres que hoy en día afectan a la ciudad. En la época colonial, Las características socioculturales del territorio que corresponde hoy en día al departamento del Tolima se transformó radicalmente con la llegada de los españoles, teniendo su mayor incidencia a partir de la fundación de Ibagué, en 1550, hecho que dio pie a una caída demográfica de los pobladores, ocasionada por las nuevas formas sociales de producción impuestas por los europeos sobre las tribus dispersas a lo largo del valle Alto del río Magdalena y en las cuchillas de la Cordillera Central. El clima, la fertilidad de los suelos, la cantidad y calidad de las aguas, los páramos helados del Combeima y el Toche, la diversidad y cantidad de cultivos de laderas y valles, los numerosos bohíos y los muchos caminos, incentivaron a los españoles a fundar la ciudad de Ibagué que sirviera de enlace comercial entre los valles del Magdalena y Cauca y de frontera de guerra. Entre los principales antecedentes históricos que influyeron espacialmente a Ibagué se encuentran. Tabla 02. Antecedentes históricos que influyeron en la organización espacial del Municipio de Ibagué. FECHA CARACTERÍSTICA Siglos XVI y XVII Ibagué fue sometida a frecuentes ataques y emboscadas por los Pijaos. Siglo XVIII Vinculación de funcionarios, comerciantes mineros y comunidades religiosas a la propiedad agraria relacionada principalmente con las haciendas de cacao en las riberas del río Magdalena. Siglo XIX La inestabilidad política y social del país ocasionó el retraso demográfico y el abandono de la ciudad con lo que se consolida un fuerte sistema de latifundio que rodea a Ibagué. 1861 Mediante un acto político administrativo, se crea el estado soberano del Tolima, con capital en Mariquita. 1886 Se crea el departamento del Tolima con capital Ibagué. 1905 Se produce la segregación del actual departamento del Huila y el municipio de Ibagué se
  • 18. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- consolida como capital del departamento del Tolima. Finales del siglo XIX Se evidencia un desarrollo de la infraestructura y el equipamiento de Ibagué que activa el comercio y la consolidación, en los alrededores de la ciudad, de una población articulada al latifundio que accede al casco urbano durante los días de mercado. La estructura espacial funcional de la ciudad se va dotando de centros de actividad administrativa, económica, social y de comunicaciones (colegios, periódicos, plazas de mercado, teatros y oficinas bancarias y de comunicaciones) que permiten ir desarrollando las funciones urbanas del espacio municipal de Ibagué. 1905 Se produce la segregación del actual departamento del Huila y el municipio de Ibagué se consolida como capital del departamento del Tolima. 1938 y 1951 Ibagué presentó un crecimiento demográfico significativo, por el avance del capitalismo que origina un proceso de urbanización acelerado de la ciudad con impacto espacial por las obras de integración del mercado interno nacional y un proceso relativamente tardío de modernización y tecnificación de la agricultura comercial sobre el valle del Magdalena, el cual coincide con los conflictos agrarios por la tierra, agudizados por la promulgación de la Reforma Agraria (Ley 200 de 1936). En este período, conforme a la herencia colonial, en la morfología de Ibagué predomina el centro histórico sobre las áreas comerciales, residenciales y periféricas (Diego Fernando Ruiz Garcés y otros, 2008). Esta expansión genero los primeros fenómenos de crecimiento informal en las áreas periféricas de la ciudad, producto de los procesos migratorios derivados de la fuerte violencia rural vivida en el país. Esto incrementó la población de la cabecera municipal de 98.695 habitantes en 1955 a 163.661 hacia 1964. Un desplazamiento que aumentó la población de la ciudad en un 65.8% aproximadamente en tan sólo 9 años. (Ingrid Vargas D. y Otros., 2010). 1960 y 1970 se incremento la demanda de vivienda, por lo que el gobierno municipal respondió con la parcelación de terrenos urbanos carentes de los principales servicios públicos, propiciando la especulación y el crecimiento descontrolado de la periferia. (Ingrid Vargas D. y Otros., 2010). Junto a esa expansión se reprodujo los conflictos sociales, la delincuencia y los accidentes de tráfico. Las invasiones resultaban de la adición de viviendas insertadas en una malla urbana irregular, defectuosa y discontinua, que impedía su correcta interacción con la ciudad preexistente. (Ingrid Vargas D. y Otros., 2010), de igual manera, esta nueva morfología urbana genero viviendas localizadas en áreas de riesgo, asentamientos populares en proceso de consolidación (una de cada siete viviendas urbanas es el fruto de los procesos de autoconstrucción) y altos niveles de densidad y hacinamiento. En el nivel intraurbano se definen los usos del suelo indicando la necesidad de consolidar la estructura lineal, proyectando un sub-centro funcional de servicios públicos y comerciales en el sector nororiental de la ciudad (Arkacentro) (Diego Fernando Ruiz Garcés y otros, 2008) 1985 a 1989 Se registra el proceso de industrialización como variable determinante en la disposición física de la forma urbana así como las expectativas que éstas generan en la región, influenciado en gran parte por la Ley 44/87, promulgada a raíz de la catástrofe de Armero, la cual estableció exenciones tributarias y fiscales para estimular y dinamizar actividades económico-sociales urbanas. Los alcances de dicha Ley se vieron limitados por la precaria cobertura de infraestructura de servicios públicos existente, la cual no era suficiente para dar abasto con los requerimientos industriales (Diego Fernando Ruiz Garcés y otros, 2008). El centro histórico se proyecta a lo largo de dos ejes estructurantes principales: el primero corresponde al corredor comercial de la vía Ibagué - Honda y el segundo al corredor industrial de la vía Ibagué – Bogotá. Hacia los costados occidentales, norte y nororiental se ubica el estrato medio-alto, de manera informe; seguido a su vez al occidente, norte y nororiente por el estrato medio; por el costado sur aparecen barrios marginales y hacia el occidente se extienden áreas irregulares con estratos medio alto.
  • 19. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- 2008 Los asentamientos se incrementan considerablemente. Situación que se evidencia al comparar el inventario realizado por el Plan de Ordenamiento Territorial del año 2000, en el que se especifican 36 barrios informales y el de su revisión del año 2008, en el que se contabilizaron 65 asentamientos. Nuevamente el recrudecimiento de la violencia en las zonas rurales, entre otros factores, provoca nuevos desplazamientos de la población que acaban incrementando los asentamientos informales o instaurando otros, a través de invasiones o de la adquisición de parcelaciones clandestinas en las áreas adyacentes a las preexistentes. Algunos asentamientos informales de las riberas del río Combeima al sur de la ciudad, del río Chipalo y de ciertas áreas de los cerros tutelares al norte de la ciudad resultan ser receptores de esa población desplazada. Fuente: “Reflexión sobre la organización espacial del municipio de Ibagué: presente y futuro” (Diego Fernando Ruiz Garcés y otros, 2008) y “”Procesos de mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: Propuestas de integración en la ciudad de Ibagué (Colombia”) (Ingrid Vargas D. y Otros., 2010) De acuerdo a esto, el proceso histórico de la organización espacial del municipio de Ibagué, la concentración espacial de población e infraestructura económica, la complejidad e Interconexión de los elementos de la estructura urbana, la amplia falta de controles y normatividad referente a la organización territorial junto con las transformaciones constantes de los procesos naturales ha dado pie a la presencia de diversos factores y escenarios de riesgo que han resultado en eventos desastrosos para la comunidad y el desarrollo local, manteniendo con ello un estado constante de vulnerabilidad debido a las pérdidas sociales y económicas y la poca resilencia de la población para enfrentar los sucesos una vez ocurridos. Partiendo de las condiciones ambientales y los antecedentes históricos de desastres se puede establecer que el municipio ha sido afectado por varios eventos desastrosos, sin embargo, los principales fenómenos que definen las condiciones de amenaza son: los movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales y fenómenos de origen tecnológicos como los incendios estructurales. Dentro de estos antecedentes, es importante señalar que la actividad volcánica y sísmica del entorno, no es un fenómeno recurrente, pero por su naturaleza es considerado de importancia en el Municipio, ya que en eventos sucedidos se han reportado daños como: caídas de techos y paredes, averiación de infraestructura vital, desestabilización del terreno, muertos y heridos, entre otros (dato suministrado equipo GPAD).
  • 20. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ Y SU ENTORNO ASPECTOS GEOGRÁFICOS: Ibagué, es la capital del departamento del Tolima (Colombia) y por su localización en el centro del país, la convierte en camino obligado de paso para los que se mueven dentro del territorio nacional, encontrándose equidistante de los tres grandes polos de desarrollo nacional: Bogotá (201 km.), Cali (287 km.) y Medellín (420 km.), hecho que ha causado que su población adquiera la fama de ser gente hospitalaria y generosa con sus visitantes. Figura 02. Mapa de localización del Municipio de Ibagué a nivel nacional y departamental. Fuente: IGAC, 1999. Localización: El Municipio se encuentra dentro de las siguientes coordenadas geográficas: LATITUD NORTE 4 grados 40 minutos, LATITUD SUR 4 grados 15 minutos,- LONGITUD ESTE 75 grados, 00 minutos, LONGITUD OESTE 75 grados, 30 minutos. Se ubica territorialmente sobre la cordillera Central en los Andes colombianos, sobre orillas del río Combeima en el sur, los imponentes cerros tutelares en el norte y una
  • 21. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- extensa llanura agrícola hacia el oriente. Su localización en las laderas del Parque Nacional Natural de Los Nevados, hace de Ibagué un municipio cabecera de aguas para buena parte del Centro del Tolima, cuyos Acueductos y distritos de riego dependen de las aguas del Coello, Cocora, Combeima, Alvarado y Chipalo y sus numerosos afluentes. Sus límites generales son: Al norte con el municipio de ALVARADO, por el oriente con los municipios de ALVARADO Y PIEDRAS, por el occidente con el municipio de CAJAMARCA y por el sur con los municipios de SAN LUIS Y ROVIRA y la altura de la cabecera es de 1285 msnm. División Político Administrativa: El Municipio de Ibagué tienen un área de 1439 Km 2 ; con una extensión territorial urbana de 5.960 has y una extensión territorial rural de 140.589 Has. Este territorio se encuentra dividido por 13 Comunas conformado por 676 Barrios y 17 Corregimientos con 140 Veredas. Tabla 03. Corregimientos y veredas de Ibagué. Corregimiento Veredas 1 Buenos Aires Buenos Aires, Briceño. 2 Calambeo Calambeo, Ambalá Parte Alta, Ambalá sector El Triunfo, Bellavista, La Pedroza, Alaska, Ancón Tesorito parte Alta, Ancón Tesorito parte Baja, Ancón Tesorito sector Los Pinos. 3 Carmen de Bulira Carmen de Bulira, La Cueva, Los Cauchos Parte Alta, Los Cauchos. 4 Cay La Coqueta, El Gallo, Pie de Cuestas Amarillas, Santa Teresa, Chapetón Rural. 5 Coello-Cocorá San Cristóbal, San Cristóbal parte Baja, San Isidro, Honduras, Santa Ana, Cataima, San Simón, La Loma de Cocorá, La Cima, Morrochusco, San Simón Parte Baja, Gamboa, Curalito. 6 Dantas Dantas, Dantas -Las Pavas, Corosal – Perú, Laureles, San Rafael, El Salitre. 7 El Salado Chembe, El Jaguo, La Palmilla, El Colegio, Carrizales, La Esperanza, La Helena, Chucuní, Zaragoza. 8 El Totumo El Totumo, Potrero Grande, Llano del Combeima, El Cural, Combeima, Alto del Combeima, Rodeo, La Montaña, Martinica parte Alta, Martinica parte Baja, Cañadas, Potrerito, Charco Rico Bajo, Aparco. 9 Gamboa El Tambo, Perico, Peñaranda parte Baja, El Porvenir. 10 Juntas Juntas, Zona de Páramo Alto, Villarestrepo, Pastales, El Retiro, El Secreto, La María, Piedra Grande, Llanitos. 11 Laureles Altamira, Los Pastos Cocora, La Chapa, Coello Cocora, La Linda. 12 San Bernardo San Bernardo, Asturias, San Cayetano Parte Alta, San Cayetano parte Baja, Yatay, Santa Rita, Rodeito, La Flor, El Ecuador, San Antonio, Mina Vieja. 13 San Francisco El Cedral, Charco Rico Alto, El Cural, El Tejar, La Florida, Florida parte Baja, San Francisco. 14 San Juan de la China. San Juan de la China, La Beta, La Isabela, La Violeta, La Pluma, Aures, El Ruby, China Media, Puente Tierra. 15 Tapias Tapias, El Guaico, Moral, Peñaranda parta Alta, El Ingenio, Cataima, Los Naranjos. 16 Toche Toche, Coello San Juan, Alto de Toche, Quebradas. 17 Villarestrepo Tres Esquinas, Berlín, Ramos y Astilleros, Astilleros, Pico de Oro, Puerto Perú, Cay Parte Baja, La Cascada, La Victoria, Cay parte Alta.
  • 22. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Figura 03. Mapa Rural del Municipio de Ibagué. Fuente: CORTOLIMA Tabla 04. Relación de Barrios por comuna. Barrios 1 Baltasar, Chapetón, Pueblo Nuevo, Pueblo Nuevo Parte Baja, Combeima, Estación, La Pola, Alto de La Pola, La Pola sector Los Tanques, Edén de La Pola, La Vega, Centro, Libertador, San Pedro Alejandrino, Interlaken, Coqueta, Brisas del Combeima, Alejandría. 2 Alaska, Augusto E. Medina, Ancón, Centenario, Clarita Botero, Villa Adriana, La Sofía, Urbanización Iraza, Urbanización La Aurora, La Paz, Malabar, San Diego, Santa Bárbara, Santa Cruz, 7 de Agosto, Trinidad, Los Alpes, 20 de Julio, Pan de Azúcar, Belén, Belencito, Paraíso, C.C. Torres del Ibagué, C.C. El Oasis, C.C. Fontenova, C.C. Villa Margarita, C.C. Terrazas de Santa Bárbara, Urbanización Pablo Sexto. 3 Antonio Nariño, Calambeo, El Carmen, Gaitán Parte Alta, La Esperanza, Sector Las Acacias, San Simón Parte Alta, Villa Pinzón, Torre de los Periodistas, La Ceiba, Urbanización Hacienda Calambeo, Belalcázar, Carmenza Rocha, Fenalco, Inem, La Granja, San Jorge, San Felipe Calambeo, Urbanización San Simón, Viveros, Santa Lucía, Villa Ilusión, Santa Lucía de Navarra. 4 Alfonso López, Caracolí, Córdoba, Cordobita, El Triunfo, Jardines de Navarra, Limonar, Pijao, San Carlos, Sorrento, Villa Marlén I y II, Onzaga, Balcones de Navarra, Santa Lucía de Navarra, Piedra Pintada Parte Alta, Calarcá, Castilla, Córdoba parte Alta, Limonar V sector, Gaitán parte Baja, Las Viudas, Piedra Pintada parte baja, Restrepo, San Luís, Urbanización Villa Teresa, Urbanización el Pijao, Rincón de Piedra Pintada, Hacienda Piedra Pintada III, La Jacaranda. 5 Urbanización Almería, Arkalucía, Urbanización Calatayud, Multifamiliares, Jordán, Jordán IV etapa, Jordán VII etapa, Jordán IX etapa, Las Margaritas, Los Arrayanes, Los Parrales, Urbanización
  • 23. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Rincón de la Campiña, Urbanización Andalucía, Prados del Norte, Arkacentro, Arkamónica, El Edén, El Prado, Jordán VI etapa, Jordán VII etapa, La Campiña, Las Orquídeas, Los Ocobos I y II, Macadamia, Apartamentos Multifamiliares, Tierra Linda, Milenium I y II, Torremolinos, Yacaira. 6 Ambalá, Urbanización Ambalá, Urbanización Antares, Urbanización Arkalá, Urbanización Arkambuco, Caminos del Vergel, Rincón del Pedregal, Urbanización La Esperanza, Urbanización Colinas del Norte, Los Gualandayes, San Francisco, Yurupari, Los Ciruelos, Villa Gloria, Los Mandarinos, Ibagué 2000, Arkalucía-Macadamia, Parque residencial, La Primavera, Carandú, Quinta El Vergel, Rincón del Bosque, Urbanización Pedregal III, Cañaveral, Girasol, Miraflores, Urbanización Los Alpes, Portal del Bosque, Urbanización El Pedregal, El Vergel, La Arboleda, La Gaviota, Urbanización, Los Cámbulos, San Antonio, Rincón del Vergel, Las Delicias, Los Ángeles, Triunfo, Bella Vista, conjunto Cerrado Entreríos, La Balsa, Torres del Vergel, Primavera, Ñancahuazu, Urbanización Pedregal II, Urbanización Pedregal IV, Terrazas de Ambalá, Arkalá II, Chicalá, Altos de Pedregal, Brisas del Pedregal, Los Ciruelos, Urbanización, Los Rosales, Urbanización El Mirador, El Triunfo. 7 El Salado, La Ceiba, La Ceibita, San Sebastián, Los Lagos, Oviedo, Parcelación Ibagué, Urbanización Protecho, Urbanización Villa Clara, Chicó, Los Alpes, Palo Grande, La Victoria, Villa Cindy, Monte Carlo II, Salado Sección Ceiba Sur, Urbanización Comfacopi, La Floresta, Santa Ana, Cantabria, Urbanización Comfatolima, Villa Julieta, El País, San Lucas II, Carlos Lleras, Villa Emilia, Sector La Cabaña, Urbanización La Victoria, Montecarlo, Pacandé, Urbanización Pedro Villa Marín, Urbanización San Pablo, Urbanización Villa Martha, Modelia II, Calle 104 A, San Tropel, Darién, San Lucas, Los Músicos, Ceiba Norte, Urbanización El Salado, Urbanización San Luis Gonzaga, Tierra Firme, Urbanización Fuentes El Salado, Urbanización Fuente Santa, Villa Basilia, Modelia I, Calle 1 a 103, Praderas del Norte, Villa Martha, Villa Clara, Nuevo Horizonte, La Isla, La Alameda. 8 Atolsure, Ciudad Blanca, Comuneros, Nuevo Armero etapas I y II, Villa del Norte, Villa del Palmar, Palmar, Urbanización Quinta Avenida, La Floresta, Los Laureles, Jardín etapas I, II y III, Musicalia, Palermo, Protecho, Topacio, San Vicente de Paúl, Urbanización Martín Reyes, Condominio Nueva Andalucía, Ciudadela Simón Bolívar et. I, II y III, Baltazar, Germán Huertas, Jardín etapa I, Jardín del Campo, Palmar, Roberto Augusto Calderón, Tulio Varón, Jardín sector Las Acacias, Nuevo Combeima, Villa del Sol, Agua Marina, Jardín Santander, Topacio plan C, Urbanización Villa Marcela, Valparaíso, Portal de las Acacias, Buenaventura, El Bunde, Jardín sector Los Pinos, Apartamentos Carabineros, Jardín Diamante, Vasconia etapas I y II, Nueva Castilla, La Cima, Villa de la Esperanza, Antonio María Cifuentes. 9 Piedra Pintada, Versalles, Hacienda Piedra Pintada, La Floresta, Jordán I etapa, Jordán II etapa, Jordán III etapa, Niza (Norte), Arkaniza I, Arkaniza II, Valparaíso I, II, III y IV, Condominio Valparaíso, Cutucumay, Las Palmeras, La Sorbona, Alfonso Uribe Badillo, El Tunal, Bosques de Alameda, Remanso, Miraflores, Altamira, Ciudad Luz, Hacienda Villa Luz, El Papayo, Villa Arkadia, Varsovia I y II, Villa Café, El Poblado, Villa del Pilar, Aparco, San Francisco, Conjunto Remansos, Villa Marina, Villa Natalia, Santa Rita, Bello Horizonte, Ciudadela Comfenalco, Picaleña Alta, Residencias del Campestre, Terrazas del Campestre, Fabiolanda, Las Américas, Picaleña, La Honda, San Martín, Urbanización El Escobal, Conjunto Tahití, Puente Blanco. 10 Alto de Santa Helena, Arkalena, Cádiz, Departamental, Hipódromo, La Francia, Macarena I y II, Metaima I y II, Montealegre, Naciones Unidas, San Cayetano, San Fernando, Santa Helena, Torres del Ferrocarril, Bosques de Santa Helena, América, Boyacá, Casa Club, Federico Lleras, La Castellana, Las Palmas, Magisterio, Nacional, Primero de Mayo, San Antonio, María Claret, Santander, Laureles, Arkalena. 11 Alto de la Cruz, 12 de Octubre, El Bosque parte baja, El Playón, Garzón, Independiente, Las Brisas, Los Mártires, Rodríguez Andrade, Villa del Río, San Vicente de Paúl, La Cartagena, América parte baja, El Arado, El Bosque parte alta, El Peñón, El Refugio , La Libertad, Las Ferias, Popular, Uribe Uribe, Villa María, Martinica, El Peñón. 12 Alberto Santofimio, Avenida parte baja, Cerro Gordo, Galán, Kennedy, Las Vegas, Los Cámbulos, Murillo Toro, Ricaurte, San José, Rosa Badillo de Uribe, Urbanización Villa Luces, La Reforma, La Comuna de los Cova, Avenida parte alta, Urbanización Divino Niño, Villa Leydy, Urbanización Arkaima, Eduardo Santos, Industrial, La Gaitana, López de Galarza, Matallana, Urbanización Primavera, Venecia, Yuldaima, Villa Claudia, La Pradera, Los Nogales, Viscaya, Villa Rosita, Terrazas del Tejar, Villas del Ricaurte. 13 Boquerón, Jazmín, La Isla, Las Colinas I y II, San Francisco, La Florida, El Vagón, El Tejar,
  • 24. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Granada, La Florida, La Unión, Sector Los Túneles, Miramar, San Isidro, Darío Echandía, Colinas del Sur, Cerros de Granada, Brisas de Boquerón. Figura 04. Mapa Comunas del Municipio de Ibagué. Fuente: Secretaria de Planeación Municipal A nivel regional Ibagué pertenece al eje subregional centro, es el polo de atracción del eje central de desarrollo departamental, y recibe la dinámica de otras ciudades principales por estar localizada en el centro del país 4.1.3. Sistema Vial: a nivel de conectividad nacional en la región adyacente a Ibagué se concentra dos grandes rutas transversales de comunicación entre los valles de los ríos Cauca y Magdalena que, además, comunica a Bogotá con el Océano Pacífico y otra que pasa por Honda, sin embargo, hay que precisar que Ibagué es lugar de paso de una troncal, y no de cruce de troncales ya que el sitio efectivo de cruce está en Espinal. A nivel regional, la constituyen las vías del orden nacional, de las cuales se desprenden carreteras que van hacia los municipios vecinos, para los accesos a las zonas montañosos se desprenden de la troncal que corre por la llanura. Esto hace que no haya comunicación entre las zonas montañosas. Tiempo y distancia a Ibagué Municipios de la región Municipios Distancia (kms.) Tiempo (Horas) Ibagué Alvarado 35 0.25 Anzoátegui 79 1.45 Cajamarca 35 0.45 Coello 68 1.00 Espinal 48 0.45 Flandes 65 1.00 Piedras 47 0.40 Rovira 31 0.45 San Luis 62 1.00 Valle de San Juan 48 1.10
  • 25. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- ASPECTOS FÍSICOS - AMBIENTALES: El municipio presenta a nivel general los siguiente subsistemas ambientales: • GEOLOGÍA. Presenta rocas de distintos pisos y eras geológicas, encontrándose rocas de la era precámbrica, paleozoica, cenozoica y cuaternaria. Las rocas más representativas son las ígneas, estas atraviesan toda la zona aunque en algunas partes fueron recubiertas por depósitos de materiales piroclásticos, cenizas volcánicas, lapilli, pumitas, bombas y bloques. También se encuentran los esquistos y filitas del grupo Cajamarca, los piroclásticos y derrames lávicos, los depósitos del cuaternario, los neises y anfibolitas de tierradentro y las rocas sedimentarias de los grupo Gualanday y Honda. El sistema geológico del municipio conforma 6 unidades geológicas, entre las cuales se destacan: • Batolito de Ibagué. Es la unidad geológica de mayor extensión en el área departamental, sus afloramientos corresponden a una franja continua desde el Norte de la destruida población de Armero, hasta el Sur y Suroccidente de Planadas. Alrededor de Ibagué se explota la roca meteorizada para obtener arena de peña o arena lavada y material feldespático que se utiliza en la fabricación de vidrio y cerámica, localizándose en las minas del Vergel y los Cacaos a los alrededores de este municipio. • Abanico de Ibagué. Es uno de los depósitos cuaternarios más extensos del departamento del Tolima; su origen se relaciona con múltiples episodios de actividad volcánica y aluvio-torrencial en la cordillera Central, especialmente en la zona del Nevado del Tolima. Los materiales que lo conforman descendieron por el río Combeima. La mayor parte de la ciudad se encuentra asentada sobre esta unidad, quebradas como Calambeo, Ambalá y las Panelas han desarrollado abanicos coalescentes que se superponen, por el costado Norte al Abanico de Ibagué, pero se representan dentro de la misma unidad geológica. La tectónica dominante es de tipo comprensivo, desarrollando grandes fallas inversas y de tipo trasnformacional, la cual se ha formado desde el cretáceo hasta el cuaternario. En el departamento del Tolima se presentan interacción de las placas encuentran latentes en el área de influencia del Municipio. De acuerdo con Thouret (1989), son estratos- volcánicos compuestos, con domos y domos coladas, a la vez efusivos y explosivos. Los materiales piroclásticos provenientes de los volcanes más explosivos de la cadena son, Nevado el Tolima y Cerro del Machín. Las fallas más importantes por su longitud son: La falla Chapeton – pericos, Falla de Ibagué, Falla San Rafael y Falla de la quebrada la Plata. • GEOMORFOLOGÍA. Geomorfológicamente está constituido por : • Ladera de montaña: Constituidas por material ígneo, metamórfico y sedimentos, sus formas son el producto del tectonismo, la actividad de los volcanes del Tolima, el Ruiz y otros; otra actividad importante fue el glaciar durante el plestoceno y holoceno, la cual origino también diversas formas de relieve. Las laderas con material ígneo y metamórficos presenta relieve quebrado a muy escarpado con pendiente largas y fuertes, y si están constituidos por materiales sedimentarios los relieves son quebrados a escarpados con pendiente fuertes y cortas. • Colina: con pendientes más abruptas y cortas, así como agudas, lo cual se debe a la composición del cuerpo granítico. • Abanicos: de topografía menos inclinada en el cuerpo donde forma un explayamiento, con pendientes entre el 1% y el 7% y hasta de 12%. Este abanico se formo por la erupción del volcán nevado del Tolima, que trajo como consecuencia la formación de lahares o flujos de lodo que bajaron del río Combeima,
  • 26. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- el cual nace en el volcán nevado del Tolima. • Terrazas: están formadas en pequeños sectores adyacentes a los cauces de los río Cocora, Troche, Anaime, Coello y Combeima, e indican la dinámica de las corrientes y el carácter torrencial de los ríos. • CLIMA: Debido a la diversidad en altitudes en el Municipio (alturas entre los 3.420 m.s.n.m. a 812 m.s.n.m.) se pueden encontrar las siguientes clasificaciones climáticas (según Caldas Lang 7provincias climáticas): 1. Páramo alto superhúmedo (PASH), área 11.094.53 2. Páramo bajo húmedo (PBH), área 25.664.44 3. Frío superhúmedo (FSH), área 445.71 4. Frío húmedo (FH), área 32.160.19 5. Templado semihúmedo (TSH), área 37.070.53 6. Cálido semihúmedo (CSH), área 16.329.74 7. Cálido semiárido (CSA), área 17.823.57 En cuanto a la precipitación, el municipio tiende a presentar dos periodos secos, el primero en los meses de diciembre y enero, el segundo en los meses de julio y agosto y dos periodos lluviosos, el primero en los meses de abril y mayo y el segundo en los meses de septiembre, octubre y noviembre. El mes más lluvioso es octubre y el más seco julio. El promedio anual es de 1.691.3 mm Cabe resaltar que la distribución de las lluvias suelen ser afectadas por fenómenos como el ENSO más conocidos como: el Fenómeno Cálido del Pacifico (El Niño) y el Fenómeno Frió del Pacifico (La Niña). En este sentido El Niño es la fase cálida del ENSO, en la que se presenta un aumento de temperaturas superficiales del mar, lo cual conduce a alteraciones en los patrones de circulación de vientos, de presiones atmosféricas superficiales y de precipitación sobre todo en el Océano Pacífico, La Niña es la fase fría del ENSO. Por lo tanto los efectos hidroclimáticos del ENSO presenta los siguientes aspectos principales, durante El Niño se da una disminución en la precipitación y en los caudales medios mensuales de los afluentes hídricos, así como una disminución de la humedad de los suelos y en la actividad vegetal, pero consistentemente se presenta un incremento en las temperaturas medias del aire. Durante La Niña ocurren anomalías contrarias, con eventos de precipitación muy intensas lo cual contribuye a crecidas de quebradas y ríos, se originen avalanchas e inundaciones en las planicies aluviales. • HIDROLOGÍA: Su localización en las laderas del Parque Nacional Natural de Los Nevados hace de Ibagué un municipio cabecera de aguas para buena parte del Centro del Tolima, cuyos acueductos y distritos de riego dependen de las aguas del Coello, Cocora, Combeima, Alvarado y Chipalo y sus numerosos afluentes, condición que pone en evidencia la responsabilidad social de la población ibaguereña para con el recurso agua y las enormes potencialidades a futuro del Municipio en el ámbito regional y nacional. La ciudad de Ibagué y su área de influencia inmediata forma parte de cuatro (4) sistemas hídricos: (subcuencas de los ríos Combeima, Chipalo, Alvarado y Opia). Donde los ríos Alvarado, La China y Chipalo drenan sus aguas al río Totare; los ríos Combeima y el Cocora vierten sus aguas al río Coello y el río Opia desemboca directamente al río Magdalena. Para el municipio las cuencas más importantes son las del río Combeima y Chipalo, de la primera se abastece en un 80% la demanda de agua para consumo humano, de la segunda se obtiene buena parte del agua para el riego de la meseta.
  • 27. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- • Demanda hídrica sector urbano. El municipio de Ibagué en el área urbana requiere de un consumo de 1.500 litros por segundo, los cuales son aportados por el río Combeima, adicionalmente, existen 29 acueductos comunales en la actualidad que se abastecen de los ríos Combeima,Chipalo y otras fuentes cercanas a los respectivos asentamientos. Para la zona rural cada vereda cuenta con su acueducto aunque no se han realizado estudios fisicoquímicos sobre las fuentes abastecedoras de éstas. En cuanto al consumo residencial se encuentra que el estrato con mayor consumo es el No 3 con 802.264 m3, seguido del estrato No 4 con 607.300 m3, mientras los mayores consumos unitarios se presentan en los estratos 1 y 4 con 48.9 y 43.1 m3/suscriptor respectivamente. El consumo comercial es de 2.5 millones de metros cúbicos por año, lo que representa un valor cercano al 8% del consumo total; el consumo industrial es de 1.0 millón de metros cúbicos por año, que representa el 4% del consumo total y el consumo institucional es de 2.0 millones de metros3. • Demanda Hídrica Sector Rural. La zona rural de Ibagué presenta 83 acueductos veredales con sus respectivas concesiones de agua, siendo la calidad de agua muy similar a la de los acueductos comunales, es necesario un programa completo de tecnificación y potabilización, evitando que fuentes hídricas sean contaminadas por la carencia de un adecuado sistema para el manejo de aguas residuales. El suplemento de agua para riego se toma de las cuencas de los ríos Combeima y Chipalo teniendo la siguiente reglamentación y volúmenes recogidos: Cuenca río Combeima 4.63 Lps, Cuenca Rio Chipalo 641.36 Lps y la Cuenca Río Alvarado 749.36 Lps. • COBERTURA Y USO DE SUELO. Ambientalmente, la ocupación de áreas destinadas a la conservación es uno de los mayores conflictos presentes en el municipio, por cuanto son destinadas para la ganadería y agricultura zonas de alta pendiente, de producción y protección del recurso hídrico y zonas con un alto grado de amenaza por erupción, avalancha o remoción en masa. • SISTEMA FAUNA. Por el grado de intervención brealizada en los bosques, la fauna reportada está limitada a la zona rural del municipio, bal Bosque de San Jorge, a la fauna que subsiste en el bosque ribereño de las distintas fuentes hídricas que cruzan la ciudad y la fauna béntica de los ríos Combeima y Chipalo. - Mamíferos y aves. Se reportan ardillas, ratón cascabel y rata común, para los bosques de ribereños que aún quedan en las distintas quebradas y ríos de la ciudad; por el bosque de San Jorge se reportan armadillos, chuchas y Aves como: torcazas, tortolitas, colibríes, azulejos, ciriguelos, mirlas, golondrinas, cirirís, canarios silvestres, cardenales pico de plata, pechiamarillos, chulos, carpinteros y gavilanes. - Reptiles y anfibios. Se han reportado lagartos, lagartijas y serpientes como rabo de ají, talla equis y pudridora. Igualmente, se reportan anfibios de los géneros Euleutherodactilus y Buffo. Importante… Ibagué una gran riqueza hídrica, representada en los ríos Combeima, Chipalo, Opia y Alvarado y en sus afluentes, que forman una red de cañones de gran valor paisajístico, potencialmente utilizables para la conformación de una red urbana de espacio público que cubriría un área de 1.363.323 metros cuadrados constituyéndose en un elemento de identificación de la ciudad. Desafortunadamente, las circunstancias del desarrollo urbano han hecho que esta riqueza se pierda en un gran porcentaje, al ser invadidos los cauces y aislamientos por asentamientos humanos de todo tipo. De otra parte, la contaminación producida por el descole del sistema de alcantarillado urbano, agrava el problema y hace prioritario un programa de tratamiento de aguas y liberación de rondas hídricas.
  • 28. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- • Peces. Para el río Combeima se han reportado cuchos y sardinas según CORCUENCAS (1998); Para la cuenca del río Chipalo sólo se han reportado ejemplares de la familia Poeciliidae (Cypriniformes). • Bentos. La fauna béntica se refiere a los organismos asociados al fondo de los diferentes cuerpos de agua. Esta fauna que ocupa los diferentes espacios intersticiales proporcionados por los distintos materiales que constituyen el cauce, es sensible a los cambios en las condiciones fisicoquímicas de su ambiente y a la variación en las comunidades perifíticas. La mayor riqueza de fauna se presenta en los bosques andinos por encima de los 2.600 msnm, en el área de amortiguación del Parque de Los Nevados. Según los estudios realizados5, en la porción de esta área correspondiente al municipio de Ibagué se ubica la mayor riqueza en aves (163 especies reportadas) y mamíferos (más de 25 especies). • CALIDAD DEL AIRE. En el departamento del Tolima la calidad del aire se está midiendo en los municipios de Ibagué, Payandé, Espinal, por medio de una Red de Monitoreo que nace a partir del convenio marco de concertación para una producción más limpia en el subsector de la Molinería de Arroz en el Departamento del Tolima, entre el Ministerio del Medio Ambiente, Andi, Cortolima y los Industriales del Arroz agrupados en Induarroz. De acuerdo a los resultados obtenidos, la calidad del aire por material particulado para el municipio de Ibagué y Corregimiento de Payandé, se considera buena salvo algunas excepciones muy puntuales para Ibagué. El factor más contaminante que recibe el municipio de Ibagué es por fuentes móviles, cuyo parque automotor es de 45.000 vehículos aproximadamente (matriculados y de los cuales treinta mil vehículos han sido certificados ambientalmente por seis centros de diagnóstico que se encuentran operando en el departamento. En cuanto al ruido, para el municipio de Ibagué se han establecido varias zonas críticas de acuerdo con las diferentes quejas que se presenta por la comunidad y según los datos Facilitados por CORTOLIMA los puntos críticos son: Calle 15 entre Carrera 1a. y 5a., Calle 13 entre Carrera 3a. y 4a., Calle 42 entre carrera 5a. y ferrocarril, Calle 42 Entre 2a. y 4a., Parque Barrio Salado, Avenida Ambalá con 66, Avenida 5a. centro de la ciudad, Calle 15 carrera 1a. y Carrera 2a. Areas donde, adicional a lo generado por el parque automotor, existen numerosos establecimientos que generan un ruido equivalente. • PAISAJE. La oferta paisajística natural del municipio de Ibagué proviene de su ubicación, que genera un hermoso contraste entre la topografía plana de la meseta de Ibagué con sus cultivos de arroz y sorgo, frente a la agreste vertiente oriental de la Cordillera Central desde donde se asciende generalmente por la cuenca del río Combeima hacia el Parque Natural Los Nevados, o hacia la Línea, por la carretera que conduce a Armenia. El hito central para el municipio de Ibagué es el nevado del Tolima. En dirección a Girardot por la vía que conduce a Bogotá, es posible apreciar la meseta de Ibagué con sus parcelas de arroz y sorgo tendidas por cuadros que dan un colorido especial al paisaje, al fondo del aeropuerto Perales, que se encuentra enmarcado por numerosos molinos y haciendas agroindustriales. • ZONAS DE MANEJO ESPECIAL. • Zona amortiguadora del parque Los Nevados. El Decreto No. 622 del 16 de Marzo de 1977, define la Zona Amortiguadora como aquella en la cual se atenúan las perturbaciones causadas. Por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas áreas. Importante… En cuanto a la avifauna, se encontraron 246 especies, las cuales están agrupadas en 39 familias 15 órdenes; la presencia de avifauna es mayor en el municipio de Ibagué con 163 especies equivalente a un (66.3%). De las 246 especies reportadas, 45 (18.3%), tienen clasificación de status, es decir presentan amenazas contra su vida ya sea por destrucción de su hábitat, cacería, enfermedades de las especies, etc. de las cuales 28 se reportan en Ibagué.
  • 29. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- En el mapa Modelo Municipal se puede apreciar la importante proporción de área municipal correspondiente al Parque Nacional Natural de los Nevados, cercana a las 11.700 ha De las cuales por lo menos 500 ha Corresponden al casquete glacial del volcán nevado del Tolima. Pese a la exuberancia de la zona de amortiguación, en las 40.000 hectáreas estudiadas la diversidad florística en especies de bosque no es muy alta y apenas si alcanza el número de cien, lo cual indica que los bosques han venido homogeneizándose, mientras el coeficiente de mezcla es bajo. En la zona de amortiguación correspondiente al municipio de Ibagué existen 63 predios rurales de los cuales 9 están entre las 10 y 50 ha, 12 entre 50 y 100 ha, 30 entre 100 y 500 ha Y 12 con extensiones mayores a las 500 ha, cuya actividad principal es la ganadería extensiva para doble propósito, con todas las repercusiones negativas que a nivel ambiental ocasionan. • Otras áreas de interés ambiental • Elementos naturales de relevancia a nivel municipal: Área del Parque Nacional Natural de los Nevados, Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural de los Nevados, Área del Parque La Martinica - El Tejar, Áreas Pertenecientes al Sistema Hídrico y de Especial Interés Ambiental, Científico y Paisajístico y Áreas Pertenecientes al Sistema Orográfico y de Especial Interés Ambiental, Científico y Paisajístico. Se establecen las siguientes áreas significativas como estructurantes del sistema orográfico a nivel urbano regional: - Del orden regional: Nevado del Tolima, Nevado del Quindío, Páramo de los Gómez, Alto de Pelahuevos, Alto de la Cruz, Cuchilla de Cataima, Cuchilla de la Lajita, Volcán Machín, Alto del Sacrificio, Alto de Paramillo, Cuchilla de San Zenón, Alto de Loma Alta, Cuchilla de la Colorada y Cerros de Gualanday. - Del orden urbano: Cerros Noroccidentales, Escarpe de la Falla de Ibagué, Cerro la Martinica, Cerros Occidentales, Cerro Pan de Azúcar, Parque del Tejar y Alto de Santa Helena. Tabla 5. Áreas de interés ambiental para el Municipio de Ibagué ELEMENTO CARACTERÍSTICAS Parque Los Nevados Ecoturismo - Turismo contemplativo. Zona Amortiguadora Ecoturismo - Turismo contemplativo. Fábricas de agua Espacio público que permite ecoturismo. Martinica Espacio público y privado para ecoturismo. Sistema hídrico Espacio público y privado para ecoturismo. Sistema orográfico Espacio público y privado para ecoturismo. Parque de la Historia y la Leyenda Temático de recreación moderada. Centenario Cultura y el deporte. Pan de Azúcar Área para recreación San Jorge Ecoturismo, investigación y recreación pasiva. El Tejar Recreación activa. Museo La Martinica Recreación pasiva, invest., ecoturismo. Yuruparí Reserva ambiental – Recreación pasiva. Canal de Mirolindo Vía peatonal y ciclovías. Hato de la Virgen Corredor ambiental y recreación pasiva. Combeima Espacio vital del paisaje. Parque Deportivo Recreación activa. Escala urbano Parque Murillo Toro regional. Plaza de Bolívar Plaza inst. soporte actividades cívicas. Conservatorio Parque central. Hito de la centralidad cívico – cultural. Parque Temático Agropecuario Incorporar paisaje del cañón a la centralidad. Articulación
  • 30. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- cultural especial a la música Parque Temático del Arroz Recreación activa. Investigativa ycultural a escala nacional. Parque Simón Bolívar Escenario para la cultura, la recreación y el deporte. Subcentro El Salado Articulación con equipamientos del subcentro. Recreación activa. Subcentro Picaleña Articulación con equipamientos del subcentro. Recreación activa. Subcentro Sur Articulación con equipamientos del subcentro. Recreación activa. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS1 : • POBLACIÓN: Según Dane 2005, la población de Ibagué corresponde a 495.246 personas, de las cuales 465.859 se localizan en el sector urbano y 29.387 al sector rural. Grafica 1. Población por sexo A nivel de la estructura poblacional 52,5% son Mujeres y 47,5% son hombres. Fuente: DANE, 2005 proyección de población a 2020. A nivel de estructuración por rangos de edad, la pirámide refleja que la mayoría de la población del municipio es menor a 14 años y luego se da un descenso de población desde el grupo mayor a 14 años, grupo que contribuye a los procesos productivos en el municipio. Grafica 2. Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Fuente: DANE, 2005 A nivel de factores de mortalidad Por grupos de edad y en tasas por mil habitantes, las principales causas de muerte en el rango de 5 a 14 años son las ocasionadas por accidentes de transporte terrestre con 9 y ahogamiento y sumersión accidentales con 8. En el rango de 15 a 44 años, la principal causa de muerte está asociada a agresiones (homicidios), accidentes de transporte y lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) con tasa por mil habitantes de 46,96, 13,78 y 9,04 respectivamente. En el rango de 45 a 64 años las muertes están asociadas a enfermedades isquémicas del corazón con 54,5, Enfermedades cerebrovasculares con 24,1 y otros tumores malignos con 22,01(Alcaldía de Ibagué. Secretaría de salud
  • 31. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- municipal, 2008, pág. 44). Para el rango de 65 y más años las muertes están asociadas a enfermedades isquémicas del corazón con 841,1, enfermedades cerebrovasculares con 378,8, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 280,3, diabetes mellitus con 199,1, resto de enfermedades del sistema digestivo con 193, y tumor maligno de estómago con 144,1. A nivel de proyecciones poblacional se tienen las siguientes cifras: Tabla 6. Población proyectada 2005-2023. Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total 498.401 504.089 509.796 515.420 520.974 526.526 532.040 Cabecera 468.647 474.318 479.990 485.570 491.071 496.606 502.085 Resto 29.754 29.771 29.806 29.850 29.903 29.920 29.955 C poblado 5.647 5.650 5.657 5.665 5.675 6.380 5.908 Año 2012 2015 2016 2019 2020 2023 Total 538.913 557.271 563.532 582.640 589.273 609.351 Cabecera 508.914 527.219 533.415 552.453 558.994 578.970 Resto 29.999 30.052 30.117 30.187 30.279 30.381 C poblado 5.984 6.188 6.258 6.470 6.543 6.766 Fuente: Proyecciones DANE, Expediente municipal 2009 y Grupo POT. • Tamaño por comunas y sectores: Según los datos del DANE, para el 2020 en Ibagué habrá 81.402 habitantes más, que los que había en 2005. El crecimiento total al 2020 representará el 16,33% de la población que había en el 2005 y la tasa anual de crecimiento será de 1,08% puntos porcentuales. La distribución de la población por comunas se puede dividir en tres grande grupos: el primero que agrupa las comunas que su población está en el rango de 14.000 hasta 30.000 habitantes. En este grupo se encuentran las comunas 13, 3, 5, 11 y 1 y equivale al 24,3% de la población de Ibagué El segundo grupo lo conforman las comunas que su población está entre 31.000 hasta 40.000 habitantes. En este grupo están las comunas 2, 12, 7, 10 y 4 y equivale al 40,1% de la población de Ibagué. En el tercer grupo están las comunas que tienen una población superior a los 41.000 habitantes. En este grupo están las comunas 6, 9 y 8 y equivale al 35,6% de la población de Ibagué. Grafica 3. Distribución espacial de la población por comunas según censo de 2005
  • 32. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Grafica 5. Población por comunas según censo de 2005 Fuente: DANE-Censo de 2005 • Habitantes por área y hogares: El promedio para el área urbana es de 92,7 metros cuadrados por habitante. Por encima de este valor están las comunas 1, 3, 7, 13 y 9. El promedio de personas por hogar para el área urbana de Ibagué es de 3,62, por encima de ese promedio están las comunas 6, 11, 13 y 2. La comuna 2 es la que tiene el valor más alto de 4,3 habitantes por hogar. Grafica 4. Metros cuadrados (m2) por habitante por comunas. Fuente: DANE-Censo de 2005 14.109   20.719   25.562   25.880   26.931   36.259   37.221   37.473   37.640   38.195   43.133   55.215   67.522   0   10000   20000   30000   40000   50000   60000   70000   80000   COMUNA  13   COMUNA  3   COMUNA  5   COMUNA  11   COMUNA  1   COMUNA  2   COMUNA  12   COMUNA  7   COMUNA  10   COMUNA  4   COMUNA  6   COMUNA  9   COMUNA  8  
  • 33. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Grafica 7. Número de hogares por comunas . Fuente: DANE-Censo de 2005 Grafica 8. Habitantes por hogar por comunas. Fuente: DANE-Censo de 2005 En el caso de los habitantes por hogar, la comuna resulta muy grande para observar de forma más adecuada
  • 34. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- la variación espacial de este valor. Sobre todo cuando el mayor número de miembros del hogar está asociado a grupos poblacionales con bajos ingresos, y bajos niveles de educación. • VIVIENDAS: • Por área y habitantes y patrón de ocupación del suelo: Según el número de viviendas, las comunas se pueden dividir en tres grandes grupos: las comunas que registran menos de 6.000 viviendas, las que están entre 6.001 y 10.000 y las mayores a 10.000 viviendas. En el primer grupo están las comunas 13 y 3, en el segundo están las comunas 11, 5, 1, 2, 12 y 7, y en el tercer grupo están las comunas 4, 10, 6, 9 y 8. El orden de menor a mayor por el número de viviendas es similar al orden por el número de habitantes, salvo para las comunas 5 y 11 y 10 y 4. • Deficit de vivienda: Según el documento “Inventario, tenencia y accesibilidad de la vivienda en la ciudad de Ibagué” se estima que para el 2023 el déficit total será de 36.027 viviendas. Este déficit depende de la formación de nuevos hogares y la disponibilidad de viviendas. En la siguiente grafica se observa el comportamiento ascendente del total de nuevos hogares y del número total de viviendas. • CRECIMIENTO URBANO: El crecimiento reciente de Ibagué se ha dado sobre dos ejes principalmente: el de la vía a Alvarado sobre el sector del Salado y el de la vía a Bogotá sobre el sector de Picaleña. También es significativa la consolidación de áreas en la comuna 6 y 5. Según las licencias de construcción otorgadas entre 1997 y 2007 ordenadas por sectores según el IGAC, muestra que las mismas se concentraron en los sectores 8, 9 y 10 respectivamente, estas áreas hacen parte del corredor sobre la vía a Alvarado (Clavijo, 2009). Le siguen las licencias otorgadas en los sectores 13 y 11 que hacen parte del corredor sobre la vía que va hacia Bogotá. Esto confirma que estos dos sectores han sido los más dinámicos durante el periodo 1997-2007. • EDUCACIÓN: En lo referente al sector educativo del preescolar, primaria y secundaria, se puede observar que al menos 109.000 niños o jóvenes se encuentran vinculados institucionalmente a este servicio, lo cual constituye un potencial significativo de población susceptible de ser formada con un enfoque ambiental. La importancia de programas sistemáticos de formación ambiental para esta población radica en la permeabilidad de estas personas al tema; en la posibilidad de garantizar la sostenibilidad generacional de los compromisos ambientales y en la oportunidad de cualificar “el capital humano” en unos principios que paulatinamente serán rectores del desarrollo a un mediano plazo. A nivel de información sobre población que ha alcanzado algún nivel educativo se encuentra las siguientes graficas: Grafica 6. Porcentaje de personas mayores de 25 años que solo han alcanzado nivel de educación primaria por sectores censales.
  • 35. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Fuente: DANE-Censo de 2005. Grafica 7. Porcentaje de personas mayores de 25 años que han alcanzado nivel de educación superior y de posgrado por sectores censales Fuente: DANE-Censo de 2005 A nivel de estructura en el sector educación a nivel rural, para el año de 1998 contaba con 27 establecimientos de educación preescolar, de los cuales 27 eran oficiales y 3 privados, con 430 alumnos y 17 docentes; 101 establecimientos para la educación básica primaria en la zona rural, para un total de 4.570 alumnos matriculados y 150 docentes en dicho servicio. Para el año de 1998 la zona rural del Municipio de Ibagué contaba con 6 establecimientos para educación básica secundaria, para un total de 765 alumnos y 61
  • 36. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- docentes. A nivel urbano, para el año de 1998 el número de establecimientos de preescolar fue de 212, siendo 83 de ellos privados, para un total de 10.929 alumnos y 463 docentes. En General la infraestructura de estos colegios es relativamente incipiente por la carencia área, el mal estado de las edificaciones y la ausencia de zonas deportivas adecuadamente dispuestas para tal fin, a lo cual se le puede agregar su ubicación en las áreas más disímiles, aumentando así la accidentalidad y alterando la vocación residencial de algunas zonas que se colman de tiendas, fotocopiadoras y parqueaderos de buses. No obstante es importante resaltar la existencia del Instituto Técnico Ambiental con vocación en este tema. Ibagué hasta hace unos pocos años apenas contaba con la Universidad del Tolima y posteriormente con la Coruniversitaria, las cuales ya han consolidado una infraestructura adecuada para la prestación del servicio. Adicionalmente se cuenta con otras doce instituciones que vienen en proceso de consolidación física y social, a saber: Corporación John F Kennedy Escuela Superior de Administración Pública, Politécnico Central, Universidad Santo Tomás, Universidad Antonio Nariño, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Javeriana, Universidad el Bosque, Conservatorio del Tolima, Universidad Unimuto de Dios, Universidad Católica de Colombia, Corporación Unificada Nacional y Universidad Nacional a Distancia UNAD. • SERVICIOS PÚBLICOS: Acueducto: Según información del Censo de 2005 el cubrimiento del servicio de acueducto era del 99,1% y por comunas el cubrimiento oscilaba entre 98,3% y el 99,6%. En la siguiente tabla se relaciona esta información. Energía: Según el Censo de 2005, el cubrimiento del servicio de energía eléctrica es del 99 % en el área urbana. El cubrimiento por comunas oscila entre 98,2% y 99,6%. En la siguiente tabla se presentan estos valores. Alcantarillado: Según información del Censo de 2005 el cubrimiento del servicio de acueducto no es igual al cubrimiento del servicio de alcantarilladlo, esto se debe a que los acueductos comunitarios, solo prestan el servicio de acueducto y no el de alcantarillado. Sobresalen las comunas 13 y 11 que tienen un cubrimiento de 95,4% y 97,2%. Producción de residuos sólidos ordinarios: Según información suministrada por INTERASEO, esta empresa no tiene estimativos del total de residuos sólidos producidos, pero sí de los residuos sólidos recolectados. Para el año 2009, se recolectaron 11.965 toneladas en el año, al dividirlo por 365, se obtiene el promedio diario de producción de residuos sólidos es de 306, 75 toneladas diarias, que equivale a 306.753,42 Kg/día. Tabla 7. Limitantes en los servicios públicos acueducto y alcantarillado: Acueducto Desde el punto de vista social, el sistema de acueducto posee una pluralidad de propietarios, desde el IBAL hasta las Juntas de Usuarios de los 29 acueductos existentes, lo cual genera responsabilidades ambientales totalmente diferenciadas, de tal manera que en términos de inversión en programas de protección de cuencas solo se conocen las inversiones del IBAL. Por su parte, los acueductos veredales, de núcleos urbanos y acueductos comunales transfieren bajos costos al usuario final, razón por la cual los costos ambientales no están incluidos, difícilmente pueden iniciar acciones para el tratamiento de las aguas que distribuyen y la regulación al consumo
  • 37. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- es baja debido a la carencia de medidores domiciliarios. Alcantarillado El sistema de alcantarillado refleja el agudo fenómeno de ocupación desordenada del territorio ya que una proporción importante de la población habita en zonas de riesgo o cuencas hídricas, vertiendo las aguas servidas a la cuenca más próxima a su domicilio. Adicionalmente, los usuarios de los servicios de acueducto comunal no son gravados por el costo social del alcantarillado, lo que mengua los recursos disponibles para la corrección de dichos vertimientos, el cual termina siendo trasladado al usuario del IBAL, entidad que viene implementando el Plan Maestro de Alcantarillado, como estructura que ha de recoger los vertimientos domiciliarios a la red matriz, separará las aguas lluvias de las aguas servidas y montará u optimizará las plantas de tratamiento para reducir la proporción de contaminantes sobre las cuencas de los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado. • SISTEMA FÍSICO CONSTRUIDO: Sector rural - Vías. Las principales vías municipales son: Coello/Cocora - Laureles - Dantas las Pavas, Coello/Cocora - La Cima, Coello/Cocora - San Francisco - Charco Rico – El Salitre, Ibagué - Llanitos - Pastales – Villa Restrepo - Juntas - El Silencio Parque de los Nevados, Ibagué - La Veta - China Alta, Ibagué - El Totumo - Carmen de Bulira, Chapetón - Cay - La Cascada y Gamboa - El Tambo - Grano de Oro. La mayoría de las vías que comunican con los núcleos poblacionales del sector rural se encuentran sin pavimento, algunas fueron trazadas sin mayores criterios técnicos y ambientales atendiendo básicamente los requerimientos de los usuarios urgidos de dar salida a sus productos. Adicionalmente, el mantenimiento de estos aproximadamente 480 km de 37 vías veredales, se torna difícil por pérdida de material en cada periodo de lluvias. Sector Urbano -Sistema vial. El Acuerdo 035 de 1990 establece la siguiente clasificación para las vías urbanas del Municipio: La vías arterias principales, que buscan canalizar el tráfico de larga distancia desde y dentro de la ciudad, vías arterias secundarias, que distribuyen el tráfico entre los diferentes sectores de la ciudad alimentando las vías principales; las vías colectoras, cuya función principal es dar accesibilidad al sector residencial, institucional y recreacional, articulando vías arterias y vías secundarias con las vías locales. Las vías principales se puede encontrar que de 14 listadas por el POT solo 5 poseen zona de protección ambiental y 4 antejardines; de 23 vías secundarias listadas solo 6 poseen la zona de protección ambiental y 12 antejardines y de las 70 vías colectoras, menos de la mitad (31) tienen la zona de protección ambiental y 51 antejardines, lo cual da cuenta de la poca incidencia que ha tenido lo ambiental en la construcción de infraestructura dentro del municipio, a lo que se agregan las dificultades inherentes a la construcción de vías donde ya se han realizado desarrollos urbanísticos.
  • 38. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- • ECONOMÍA: Ibagué se encuentra equidistante de los tres grandes polos de desarrollo nacional: Bogotá (201 km.), Cali (287 km.) y Medellín (420 km.), siendo paso obligado entre el Centro y el Occidente del país, lo cual hace pensar en las posibilidades de constituirse en zona industrial alterna a Bogotá y punto de confluencia comercial y de transportes entre dichas ciudades, más aún cuando cuenta con excelentes vías carreteables, aeropuerto, parte de la infraestructura ferroviaria y se encuentra cercana a los puertos sobre el río Magdalena. Como actividades económicas en Ibagué, continúa siendo predominantemente agropecuario, con un 39.7% del total regional, siendo su principal renglón el arroz desde 1948, con los primeros riegos sobre la meseta, desplazando al café como producto básico de la economía municipal. Adicionalmente se presenta una importante actividad ganadera en asocio con los cultivos semestrales y el cultivo de sorgo como elemento para fabricar alimentos concentrados para aves y la industria porcícola. Cabe agregar que las cadenas productivas tradicionales son algodón – textil – confección; café, frutas y hortalizas y la cadena avícola. Tabla 8. Estructura económica por ramas de actividad en el Municipio de Ibagué. Actividad Porcentaje Agropecuario 39.7 Minería 2.1 Industria 16.5 Electricidad, gas y agua 0.2 Construcción obras públicas 3.3 Comercio 8.7 Transporte 5.7 Comunicaciones 1.5 Bancos, seguros, servicios y empresas 5.4 Alquiler vivienda 4.7 Servicios personales 4.2 Servicios Gobierno 8.6 Fuente: DANE, Producto interno bruto departamental1980-1996. En lo que se refiere a metales preciosos, aun cuando continúa la explotación de calizas y materiales para la construcción, especialmente en las zonas aledañas al municipio. • Tipo de actividad económica por comunas: Según el censo de 2005, el total de unidades económicas censadas para el área urbana fue de 20.981. 2.424 relacionada con la industria, 11.599 al comercio y 6.958 con los servicios. Las unidades económicas relacionadas con el comercio representan el 55,3% del total de unidades económicas censadas, le sigue servicios con el 33,2% y por último la industria 11,6%. Lo anterior significa que en la mayor parte de unidades económicas no se presenta transformación alguna (física o química) que agregue valor a lo comercializado.
  • 39. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima- Sin embargo, hay que advertir que en el caso de las unidades económicas catalogadas como industriales, estas unidades no son grandes empresas y pueden ser unidades familiares asociadas a la vivienda. Tabla 08. Número de casos y peso porcentual por tipo de actividad económica, industria, comercio y servicios para el área urbana. Tipo de unidades casos % Industria 2424 11,6 Comercio 11599 55,3 Servicios 6958 33,2 Total 20981 100,0 Fuente: DANE-Censo de 2005 Conflictos Resaltados en el Agenda Ambiental: Actividades agropecuarias y problemáticas derivadas. La evolución que vienen teniendo las exportaciones, especialmente las de la industria textil y de las confecciones, no es ajena a las dinámicas productivas del sector medida de la productividad y competitividad del algodón, el arroz y el café. No obstante, la actividad agropecuaria viene en descenso desde la apertura económica en cerca de un 0.31%. Así mismo, se nota un avance de la ganadería sobre la agricultura, mostrándose una baja del 102.93% del área cultivada en el departamento del año 90 al 95, buena parte de la cual fue cambiando de vocación hacia el sector ganadero. En las zonas planas buena parte de la producción agropecuaria depende de los distritos de riego derivados del río Chipalo con una concesión para 1998 de 1.526 litros/ seg., sin mencionar las concesiones de los ríos Coello y Combeima que suman cerca de 21.974 litros/seg. para la misma fecha. La zona de glaciares es una de las más ricas del país, aun cuando sufren una pérdida de cerca del 10% de su volumen, pese a lo cual representa un área de 26.4 Km. cuadrados y cerca de 397 millones de metros cúbicos. En términos generales, el municipio cuenta con las siguientes características biofísicas, problemáticas derivadas de la actividad agropecuaria: • Una presión permanente sobre las zonas de protección del Parque Nacional Natural de los Nevados en incluso sus áreas internas. • Destinación para actividades agropecuarias de áreas con pendientes mayores al 50%, en especial alrededor de la cuenca del río Combeima. • Prácticas agropecuarias con un alto consumo de agroquímicos, especialmente en la zona plana, con sus efectos negativos sobre la población, el agua y el suelo del municipio. • Presencia de actividad agropecuaria dentro de las zonas urbanas del municipio, generando contaminación y molestias a la población circunvecina. • Urbanización de zonas con vocación agropecuaria, por fuera de lo signado por el Plan de Ordenamiento Territorial. Industria y conflictos relacionados. La participación porcentual de productos industriales ha venido en crecimiento durante los últimos años, de tal manera que la exportación de textiles creció del 28.2% en 1989 al 49.02% en 1995 y la de confecciones pasó del 0% en 1989 al 20.78% en 1995. Como conflictos se encuentra: • Aún se encuentran industrias que coexisten con áreas de vivienda, servicios y comercio. • A estas industrias diseminadas les resulta más difícil realizar la gestión ambiental en cuanto al control de vertimientos, de ruido, de emisiones y demás impactos generados por su actividad. • Una buena proporción de las industrias presentes en el municipio no posee planes de gestión ambiental sectorial. • Aún no se han realizado estudios adecuados sobre el impacto de la actividad prestadora de servicios al transporte (talleres, montallantas, cambiaderos de aceite, etc.).