SlideShare una empresa de Scribd logo
•Primera Guerra Mundial
•Dinamarca 1.933
•Noruega 1.936
•Inglaterra 1.937
•Suecia 1.938
•Segunda Guerra Mundial
DESARROLLO
HISTÓRICO
DESARROLLO
HISTÓRICO
• 12-VIII-1949. 2º Protocolo Adicional al Tratado de
Ginebra sobre “Protección a las víctimas de los
conflictos armados internacionales” (es una de las
disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la
Cruz Roja).
• “Salvaguardia de las personas, sus bienes y
el entorno”.
• 1950 (Guerra Fría). Ley Federal de Defensa Civil
de los EE.UU., primera legislación completa en
planificación de emergencias. (Teoría dual).
DESARROLLO
HISTÓRICO
19411941.- Jefatura Nacional de la Defensa Pasiva –.- Jefatura Nacional de la Defensa Pasiva –
““Proteger las poblaciones y las riquezas en tiempo de guerra”Proteger las poblaciones y las riquezas en tiempo de guerra”
19601960.- Dirección General de Protección Civil- Presidencia de.- Dirección General de Protección Civil- Presidencia de
GobiernoGobierno
Se amplia a tiempos de paz y se incluyen genéricamente losSe amplia a tiempos de paz y se incluyen genéricamente los
desastresdesastres
19671967.- Reorganización de la Administración Pública-.- Reorganización de la Administración Pública-
Subdirección General de Protección Civil - D. G. de la GuardiaSubdirección General de Protección Civil - D. G. de la Guardia
CivilCivil
19761976.- Subdirección General de Protección Civil - D. G. de.- Subdirección General de Protección Civil - D. G. de
Política InteriorPolítica Interior
1978.- Desastre de “Los Alfaques” y preparativos del
Mundial de fútbol de 1982
1980.- Se crea nuevamente la Dirección General de
Protección Civil
DESARROLLO
HISTÓRICO1982.- Nueva orientación de la Dirección General de ProtecciónNueva orientación de la Dirección General de Protección
Civil.Civil.
Se fomenta a través de las Secretarías Generales de losSe fomenta a través de las Secretarías Generales de los
Gobiernos Civiles un modelo basado en cuerpos deGobiernos Civiles un modelo basado en cuerpos de
voluntarios.voluntarios.
Gobierno Vasco promulga Decreto creando los Centros deGobierno Vasco promulga Decreto creando los Centros de
Coordinación OperativaCoordinación OperativaEs recurrido en el Tribunal Constitucional por el GobiernoEs recurrido en el Tribunal Constitucional por el Gobierno
CentralCentral
1984.- Sentencia de T. C. reconoce la concurrencia deSentencia de T. C. reconoce la concurrencia de
competenciascompetencias.
1985.- Ley 2/1985 sobre Protección Civil.Ley 2/1985 sobre Protección Civil.
Es recurrida al TC por el Gobierno VascoEs recurrida al TC por el Gobierno Vasco
Ley de Bases de Régimen Local. Obligación de crear serviciosLey de Bases de Régimen Local. Obligación de crear servicios
de P.C. en ayuntamientos de mas de 20.000de P.C. en ayuntamientos de mas de 20.000 habitanteshabitantes
1988.-Real Decreto 886/88 sobre Accidentes Mayores enReal Decreto 886/88 sobre Accidentes Mayores en
actividades industriales. Asigna competencias a las CC.AA.actividades industriales. Asigna competencias a las CC.AA.
DESARROLLO
HISTÓRICO
• 1990, STC-Límite del interés nacional para
la competencia de las CC.AA.
• 1992, Norma Básica de Protección Civil
• 1993, se crea el Servicio de Protección Civil
en la D.G.A.
• 1995-Plan Territorial de Protección Civil de
Aragón
• 2002-Ley de Protección Civil y Atención de
Emergencias de Aragón
LEY de PROTECCIÓN CIVIL
Exposición de Motivos
1.- Fundamentos1.- Fundamentos
2.- Organización2.- Organización
3.- Actuación3.- Actuación
4.- Autoprotección4.- Autoprotección
LEY DE PROTECCIÓN
CIVIL
1.- Fundamentos1.- Fundamentos
““Protección física de las
personas y de los bienes, en
situación de grave riesgo
colectivo, calamidad pública o
catástrofe extraordinaria, en la
que la seguridad y la vida de
las personas pueden peligrar y
sucumbir masivamente.”
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
Exige poner a contribución de
estos fines los recursos
humanos y materiales
pertenecientes a todas las
Administraciones públicas, a
todas las organizaciones y
empresas, e incluso a los
particulares.
•Reconoce que la protección
civil, en primer lugar y
esencialmente, es un problema
de organización.
•Sus mecanismos de actuación
son, básicamente, técnicas de
planificación y de coordinación.
2.- Organización2.- Organización
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
3.- Actuación3.- Actuación
Sería equivocado pretender crear
ex novo unos servicios específicos
Por el contrario, debe actuar a
través de procedimientos de
ordenación, planificación,
coordinación y dirección única de
los distintos servicios públicos
relacionados con la emergencia que
se trate de afrontar
4.- Autoprotección4.- Autoprotección
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
Debe plantearse no sólo de
forma que los ciudadanos
alcancen la protección del Estado
y de los otros poderes públicos,
sino procurar que ellos estén
preparados para alcanzar por sí
mismos tal protección.
LEY de PROTECCIÓN
CIVIL• DISPOSICIONES GENERALESDISPOSICIONES GENERALES
• DEBERES Y OBLIGACIONESDEBERES Y OBLIGACIONES
• PLANES DE EMERGENCIAPLANES DE EMERGENCIA
• ACTUACIONES PREVENTIVASACTUACIONES PREVENTIVAS
• ORGANIZACIÓN BASICA DE DIRECCIONORGANIZACIÓN BASICA DE DIRECCION
• INFRACCIONES Y SANCIONESINFRACCIONES Y SANCIONES
•Exige poner a contribución de estos fines los recursos humanos y
materiales pertenecientes a todas las Administraciones públicas, a
todas las organizaciones y empresas, e incluso a los particulares.
DISPOSICIONESDISPOSICIONES
GENERALESGENERALES
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
• La protección civil es un servicio público
en cuya organización, funcionamiento y
ejecución participan las diferentes
Administraciones públicas, así como los
ciudadanos mediante el cumplimiento de los
correspondientes deberes y la prestación de
su colaboración voluntaria.
• La competencia en materia de protección
civil corresponde a la Administración civil
del Estado y a las restantes
Administraciones públicas..
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
• Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las
Fuerzas Armadas, siempre que las
circunstancias lo hicieran necesario,
participarán en las acciones de protección
civil.
DEBERES Y OBLIGACIONESDEBERES Y OBLIGACIONES
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
1- Todos los ciudadanos estarán sujetos a la
obligación de colaborar, personal y
materialmente, en la protección civil.
2- La obligación mencionada se concretará, en
el cumplimiento de las medidas de prevención y
protección para personas y bienes establecidos
por las leyes, en la realización de las prácticas
oportunas y en la intervención operativa en las
situaciones de emergencia que las
circunstancias requieran.
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
3- Los centros de enseñanza desarrollarán,
entre los alumnos, actividades que se
encaminen al logro de los fines expuestos en el
apartado anterior.
4- En los casos de grave riesgo, catástrofe o
calamidad pública, todos los residentes en
territorio nacional estarán obligados a la
realización de las prestaciones personales que
exija la autoridad competente, sin derecho a
indemnización por esta causa y al cumplimiento
de las órdenes generales o particulares que
dicte...
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
5- En las situaciones de emergencia, los medios
de comunicación social vendrán obligados a
colaborar con las autoridades competentes
respecto a la divulgación de informaciones
dirigidas a la población.
6- Las autoridades competentes en materia de
protección civil podrán proceder a la requisa
temporal de todo tipo de bienes, así como a la
intervención y ocupación transitoria de los que
sean necesarios.
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
7- Los titulares de los centros, establecimientos
y dependencias dedicados a las actividades que
puedan generar situaciones de emergencia,
estarán obligados a establecer las medidas de
seguridad y prevención en materia de
protección civil que se determinen.
PLANES DE EMERGENCIAPLANES DE EMERGENCIA
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
1- Se elaborará una Norma Básica de
Protección Civil con las directrices para la
elaboración de los Planes Territoriales de
Comunidad Autónoma y los Planes Especiales,
por sectores de actividad, tipos de emergencia
o actividades concretas.
2- Los Planes de Comunidad Autónoma
deberán ser aprobados por el Consejo de
Gobierno de la misma y deberán ser
homologados por la Comisión Nacional de
Protección Civil.
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
3- La homologación consistirá en la
comprobación de que los planes se acomodan
al contenido y criterios de la Norma Básica.
4- Los Planes Especiales cuyo ámbito territorial
de aplicación no exceda del de una Comunidad
Autónoma se aprobarán, previo informe de la
Comisión de Protección Civil de la Comunidad
Autónoma correspondiente, por el Consejo de
Gobierno de la Comunidad Autónoma y serán
homologados por la Comisión Nacional de
Protección Civil.
ACTUACIONES PREVENTIVASACTUACIONES PREVENTIVAS
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
1- La realización de pruebas o simulacros de
prevención de riesgos y calamidades públicas.
2- La promoción y control de la autoprotección
corporativa y ciudadana.
3- Asegurar la instalación, organización y
mantenimiento de servicios de prevención y
extinción de incendios y salvamento.
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
4- Promover, organizar y mantener la formación
del personal de los servicios relacionados con la
protección civil y, en especial, de mandos y
componentes de los servicios de prevención y
de extinción de incendios y salvamento.
5- La promoción y apoyo de la vinculación
voluntaria y desinteresada de los ciudadanos a
la protección civil, orientada a la prevención de
situaciones de emergencia que puedan
afectarles, en el hogar y otros edificios
privados.
ORGANIZACIÓN BASICA DE DIRECCIONORGANIZACIÓN BASICA DE DIRECCION
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
1- El Gobierno es el órgano superior de dirección
y coordinación de la protección civil.
2- El Gobierno, podrá delegar todo o parte de
sus funciones en aquellos casos en que la
naturaleza de la emergencia lo hiciera
aconsejable.
3- El Ministro del Interior ostenta la superior
autoridad en materia de protección civil.
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
4- La Comisión Nacional de Protección Civil
estará integrada por los representantes de la
Administración del Estado, así como por un
representante designado por los órganos de
gobierno de cada una de las Comunidades
Autónomas.
5- La Comisión de Protección Civil de la
Comunidad Autónoma estará compuesta por
representantes de la Administración del Estado,
de la Comunidad Autónoma y de las
Corporaciones Locales incluidas en su ámbito
territorial. En todo caso, los representantes de
la Administración del Estado, designados por
ella, serán como mínimo tres.
INFRACCIONES Y SANCIONESINFRACCIONES Y SANCIONES
111... EEElll iiinnncccuuummmpppllliiimmmiiieeennntttooo dddeee lllaaasss ooobbbllliiigggaaaccciiiooonnneeesss dddeee
cccooolllaaabbbooorrraaaccciiióóónnn pppeeerrrsssooonnnaaalll yyy mmmaaattteeerrriiiaaalll cccooonnn lllaaa ppprrrooottteeecccccciiióóónnn ccciiivvviiilll
yyy dddeee lllaaasss ooobbbllliiigggaaaccciiiooonnneeesss dddeeerrriiivvvaaadddaaasss dddeee lllooosss ppplllaaannneeesss yyy dddeee lllooosss
rrreeeggglllaaammmeeennntttooosss...
222... EEElll iiinnncccuuummmpppllliiimmmiiieeennntttooo,,, pppooorrr lllooosss ccceeennntttrrrooosss,,, eeessstttaaabbbllleeeccciiimmmiiieeennntttooosss
yyy dddeeepppeeennndddeeennnccciiiaaasss,,, dddeee lllaaasss ooobbbllliiigggaaaccciiiooonnneeesss dddeeerrriiivvvaaadddaaasss dddeee lllooosss
ppplllaaannneeesss dddeee aaauuutttoooppprrrooottteeecccccciiióóónnn yyy eeemmmeeerrrgggeeennnccciiiaaa...
333... LLLaaa nnneeegggaaatttiiivvvaaa aaa sssuuummmiiinnniiissstttrrraaarrr lllaaa iiinnnfffooorrrmmmaaaccciiióóónnn nnneeeccceeesssaaarrriiiaaa
pppaaarrraaa lllaaa eeelllaaabbbooorrraaaccciiióóónnn dddeee lllaaasss nnnooorrrmmmaaasss,,, llliiissstttaaasss,,, cccaaatttááálllooogggooosss yyy
ppplllaaannneeesss dddeee ppprrrooottteeecccccciiióóónnn ccciiivvviiilll...
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
NORMA
BÁSICAPRINCIPIOSPRINCIPIOS
INFORMADORESINFORMADORES
•- Responsabilidad
•- Autonomía de organización y gestión
•- Coordinación
•- Complementariedad
•- Subsidiariedad
•- Solidaridad
•- Capacidad de integración
•- Garantía de información
Funciones fundamentalesFunciones fundamentales
NORMA BÁSICA
• Previsión: Análisis de los riesgos, sus causas y
efectos, así como de las zonas que pudieran resultar
afectadas.
• Prevención: Estudio e implantación de las medidas
oportunas para observar, evitar o reducir las situaciones
de riesgo potencial y daños que se pudieran derivar de
éstas.
• Planificación de las líneas de actuación, para hacer
frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o
calamidad pública.
• Intervención: Actuaciones encaminadas a proteger y
socorrer la vida de las personas y sus bienes.
• Rehabilitación: Restablecimiento de servicios públicos
indispensables para la vuelta a la normalidad.
ObjetoObjeto
“Marco para la integración de los
Planes de protección civil. Determina el
contenido de lo que debe ser
planificado y establece los criterios
generales a que debe acomodarse
dicha planificación, permitiendo, en su
caso, la función directiva del Estado,
todo ello para emergencias en las que
esté presente el interés nacional.”
NORMA BÁSICA
PlanificaciónPlanificación
• PLANES TERRITORIALES
• PLANES ESPECIALES
♦ Emergencias nucleares.
♦ Situaciones bélicas.
♦ Inundaciones.
♦ Sismos.
♦ Químicos.
♦ Transportes de mercancías peligrosas.
♦ Incendios forestales.
♦ Volcánicos.
NORMA BÁSICA
Plan TerritorialPlan Territorial
Ambito : Comunidad Autónoma o inferior
Organización de los servicios y recursos
que procedan:
•De la propia Administración que
efectúa el Plan.
•De otras Administraciones públicas
según la asignación que éstas
efectúen en función de sus
disponibilidades y de las necesidades
de cada Plan Territorial.
•De otras Entidades públicas o
privadas.
NORMA BÁSICA
NORMA BÁSICA
Plan Territorial - DirectricesPlan Territorial - Directrices
A) Definición de su objetivo y alcance.
B) Determinación de la figura del Director del
Plan.
C) Establecimiento de un Centro de
Coordinación Operativa (CECOP) CECOPI.
D) Activación del Plan: autoridad, momento y
circunstancias.
E) Medidas de protección a la población
F) Medidas de protección a los bienes
G) Medidas y actuaciones de socorro
H) Intervenciones para combatir el suceso
I) Estructura operativa de respuesta
J) Articulación de los Planes de los distintos
niveles
L) Previsión de las actuaciones en las
emergencias, sistemas de alerta precoz y
evaluación del suceso y sus consecuencias.
M) Autoridades a notificar los sucesos.
N) Establecimiento de fases.
O) Medios y recursos necesarios.
P) Medidas reparadoras, para la rehabilitación
de los servicios públicos esenciales.
Q) Mecanismos para la información a la
población afectada y al público en general.
R) Implantación y mantenimiento del Plan.
S) Flexibilidad.
T) Catálogo de recursos movilizables y el
inventario de riesgos potenciales.
NORMA BÁSICA
Planes EspecialesPlanes Especiales
.. Los Planes Especiales se elaborarán para hacer frente
a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una
metodología técnico-científica adecuada para cada uno
de ellos. En su elaboración se tendrán en cuenta:
a) Identificación y análisis del riesgo y la evaluación
de sus consecuencias.
b) Zonificación del riesgo.
c) Evaluación del suceso en tiempo real para la
aplicación oportuna de las medidas de protección.
d) Composición de la estructura operativa del Plan,
considerando la incorporación de organismos
especializados y personal técnico necesario.
NORMA BÁSICA
e) En los riesgos tecnológicos, la determinación
de las actuaciones y responsabilidades de los
industriales.
f) Características de la información a la
población diferenciando la relativa al
conocimiento del riesgo y al conocimiento del
Plan.
g) Establecimiento de sistemas de alerta, para
que las actuaciones en emergencias sean
eminentemente preventivas.
h) Planificación de medidas específicas, tanto
de protección, como de carácter asistencial a la
población
NORMA BÁSICA
Planes Especiales - ClasificaciónPlanes Especiales - Clasificación
Planes Básicos, para los riesgos derivados de
situaciones bélicas y de emergencia nuclear,
son aquellos cuya aplicación viene exigida
siempre por el interés nacional
Planes Especiales son aquellos que se elaboran
de acuerdo con las Directrices Básicas relativas
a cada riesgo
a) Estatales o supraautonómicos.
b) De Comunidad Autónoma, para hacer
frente a los riesgos específicos en sus
respectivos territorios.
NORMA BÁSICA
Competencias en la PlanificaciónCompetencias en la Planificación
♦Gobierno
♦Planes Basicos
♦Planes Especiales de ambito estatal
♦Directrices Basicas
♦Comunidades Autonomas
♦Plan Territorial
♦Planes especiales
♦Entidades Locales
♦Planes territoriales locales
NORMA BÁSICA
Interés NacionalInterés Nacional
Cuando se produzca una situación de
emergencia, de las señaladas en el artículo
1.2 de la Norma Básica, el Ministro del
Interior podrá declarar la emergencia de
interés nacional.
La declaración del interés nacional por el
Ministro del Interior se efectuará por propia
iniciativa o a instancia de las Comunidades
Autónomas o de los Delegados del Gobierno
en las mismas
1.- Situación bélica
2.- Emergencia nuclear
3.- Estado de alarma, excepción y sitio
4.- Afecte a varias CC.AA.
5.- Por sus dimensiones
1.- Situación bélica
2.- Emergencia nuclear
3.- Estado de alarma, excepción y sitio
4.- Afecte a varias CC.AA.
5.- Por sus dimensiones NORMA BÁSICA
PROTECCION CIVILPROTECCION CIVIL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUION SIMULACRO.doc
GUION SIMULACRO.docGUION SIMULACRO.doc
GUION SIMULACRO.doc
maria224683
 
Brigada de busqueda y rescate salvamento
Brigada de busqueda y rescate salvamento Brigada de busqueda y rescate salvamento
Brigada de busqueda y rescate salvamento BiBy De Palacios
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaArnold Paredes
 
1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia
Alejandroneira20
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
Alejandroneira20
 
Elaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civilElaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civil
Arturo Gutierrez Ceja
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
UNES
 
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Erika Candamil
 
Acta brigadas
Acta brigadasActa brigadas
Acta brigadas
Diego Pedreros
 
Protección civil
Protección civilProtección civil
Protección civil
ROSARIO_70
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Proteccion civil
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civil
angel zubiri
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Nicolás Cordova
 
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
BREC USAR SAR INSARAG.pptBREC USAR SAR INSARAG.ppt
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
InversionesManuelSof
 
Capacitación brigadistas
Capacitación brigadistasCapacitación brigadistas
Capacitación brigadistas
jguerrerohse
 
1 estructura-brigadas-1232215614176281-1
1 estructura-brigadas-1232215614176281-11 estructura-brigadas-1232215614176281-1
1 estructura-brigadas-1232215614176281-1
Eduardo Joaquin Doll Garcia
 
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosPresentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosuzzi
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
Sofía Rodríguez Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

GUION SIMULACRO.doc
GUION SIMULACRO.docGUION SIMULACRO.doc
GUION SIMULACRO.doc
 
Brigada de busqueda y rescate salvamento
Brigada de busqueda y rescate salvamento Brigada de busqueda y rescate salvamento
Brigada de busqueda y rescate salvamento
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 
Proteccion civil (ii)
Proteccion civil (ii)Proteccion civil (ii)
Proteccion civil (ii)
 
Elaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civilElaboración de programas internos de protección civil
Elaboración de programas internos de protección civil
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
 
Acta brigadas
Acta brigadasActa brigadas
Acta brigadas
 
Protección civil
Protección civilProtección civil
Protección civil
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Proteccion civil
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civil
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
BREC USAR SAR INSARAG.pptBREC USAR SAR INSARAG.ppt
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
 
Capacitación brigadistas
Capacitación brigadistasCapacitación brigadistas
Capacitación brigadistas
 
1 estructura-brigadas-1232215614176281-1
1 estructura-brigadas-1232215614176281-11 estructura-brigadas-1232215614176281-1
1 estructura-brigadas-1232215614176281-1
 
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosPresentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
 

Destacado

Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastreEstructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Alba Urbano Gutierrez
 
Propuestas de clasificación de inmuebles para el Reglamento de la Ley de Prot...
Propuestas de clasificación de inmuebles para el Reglamento de la Ley de Prot...Propuestas de clasificación de inmuebles para el Reglamento de la Ley de Prot...
Propuestas de clasificación de inmuebles para el Reglamento de la Ley de Prot...
Gonzalo De La Peña
 
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civilSabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Roberto Carlos Vega Monroy
 
manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar
manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolarmanual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar
manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar
Alis Gp
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1oscarreyesnova
 
Programa interno de protección civil
Programa interno de protección civilPrograma interno de protección civil
Programa interno de protección civil
Miguel Angel Perez
 
Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil
Julian Valenzuela
 
Pensamiento matemático
Pensamiento matemáticoPensamiento matemático
Pensamiento matemático
Alis Gp
 
Presentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarPresentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarBoris Evert Iraheta
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Nelson Leiva®
 
Organigrama Estructural de la PNB
Organigrama Estructural  de la PNBOrganigrama Estructural  de la PNB
Organigrama Estructural de la PNBJoan Gonzalez
 
Guia para elaborar un "pipc" prefeco
Guia para elaborar un "pipc" prefecoGuia para elaborar un "pipc" prefeco
Guia para elaborar un "pipc" prefeco
Genaro Mendez Mancilla
 
Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.faniagarcia
 
Programa de protección civil
Programa de protección civilPrograma de protección civil
Programa de protección civil
Aidde
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
Genesis Acosta
 
Manual de protocolo empresarial
Manual de protocolo empresarialManual de protocolo empresarial
Manual de protocolo empresarial
sorarelis
 
Brigadas en general
Brigadas en generalBrigadas en general
Brigadas en generalzyanya28
 

Destacado (20)

Protecciòn Civil
Protecciòn CivilProtecciòn Civil
Protecciòn Civil
 
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastreEstructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
 
Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil Manual de proteccion civil
Manual de proteccion civil
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Propuestas de clasificación de inmuebles para el Reglamento de la Ley de Prot...
Propuestas de clasificación de inmuebles para el Reglamento de la Ley de Prot...Propuestas de clasificación de inmuebles para el Reglamento de la Ley de Prot...
Propuestas de clasificación de inmuebles para el Reglamento de la Ley de Prot...
 
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civilSabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
 
manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar
manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolarmanual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar
manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
 
Programa interno de protección civil
Programa interno de protección civilPrograma interno de protección civil
Programa interno de protección civil
 
Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil
 
Pensamiento matemático
Pensamiento matemáticoPensamiento matemático
Pensamiento matemático
 
Presentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarPresentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolar
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
 
Organigrama Estructural de la PNB
Organigrama Estructural  de la PNBOrganigrama Estructural  de la PNB
Organigrama Estructural de la PNB
 
Guia para elaborar un "pipc" prefeco
Guia para elaborar un "pipc" prefecoGuia para elaborar un "pipc" prefeco
Guia para elaborar un "pipc" prefeco
 
Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.
 
Programa de protección civil
Programa de protección civilPrograma de protección civil
Programa de protección civil
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
 
Manual de protocolo empresarial
Manual de protocolo empresarialManual de protocolo empresarial
Manual de protocolo empresarial
 
Brigadas en general
Brigadas en generalBrigadas en general
Brigadas en general
 

Similar a PROTECCIÓN CIVIL

181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
Fredy Velis
 
Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1
Jorge Guevara
 
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvador
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvadorLey del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvador
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvadorSave Solutions
 
Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal. Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal.
Alva Lis
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
alsyalexander
 
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdfLey de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
Hugo González
 
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptxMODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
CuerpodeBomberosVolu13
 
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastres
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastresLey de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastres
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastresSave Solutions
 
Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...
CECY50
 
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...Dieguiño Leyva
 
Perito en catástrofes y grandes riesgos
Perito en catástrofes y grandes riesgosPerito en catástrofes y grandes riesgos
Perito en catástrofes y grandes riesgos
CenproexFormacion
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
Present_Proteccion_Civil_p_pres.pptx
Present_Proteccion_Civil_p_pres.pptxPresent_Proteccion_Civil_p_pres.pptx
Present_Proteccion_Civil_p_pres.pptx
Felix González Bonilla
 
1.1.6. la protección civil..
1.1.6. la protección civil..1.1.6. la protección civil..
1.1.6. la protección civil..
JORGENOEGAMEZMORA
 
Protección civil en sonora. Seguimiento de una investigación sobre caso guard...
Protección civil en sonora. Seguimiento de una investigación sobre caso guard...Protección civil en sonora. Seguimiento de una investigación sobre caso guard...
Protección civil en sonora. Seguimiento de una investigación sobre caso guard...
Lizette Sandoval Meneses
 
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxMARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
BenjaminMoranBenjami
 
25250718.pdf
25250718.pdf25250718.pdf
25250718.pdf
Mauricio Cabrera
 

Similar a PROTECCIÓN CIVIL (20)

181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
 
Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1
 
Plan nacional 2016
Plan nacional 2016Plan nacional 2016
Plan nacional 2016
 
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvador
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvadorLey del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvador
Ley del-cuerpo-de-bomberos-de-el-salvador
 
Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal. Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal.
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdfLey de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
 
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptxMODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
MODULO 1 NORMATIVIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptx
 
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastres
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastresLey de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastres
Ley de-proteccion-civil,-prevencion-y-mitigacion-de-desastres
 
Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...
 
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
Ley de protecci_n_civil_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente__con_decr...
 
Perito en catástrofes y grandes riesgos
Perito en catástrofes y grandes riesgosPerito en catástrofes y grandes riesgos
Perito en catástrofes y grandes riesgos
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
Present_Proteccion_Civil_p_pres.pptx
Present_Proteccion_Civil_p_pres.pptxPresent_Proteccion_Civil_p_pres.pptx
Present_Proteccion_Civil_p_pres.pptx
 
Leyde proteccioncivilcampeche
Leyde proteccioncivilcampecheLeyde proteccioncivilcampeche
Leyde proteccioncivilcampeche
 
1.1.6. la protección civil..
1.1.6. la protección civil..1.1.6. la protección civil..
1.1.6. la protección civil..
 
Protección civil en sonora. Seguimiento de una investigación sobre caso guard...
Protección civil en sonora. Seguimiento de una investigación sobre caso guard...Protección civil en sonora. Seguimiento de una investigación sobre caso guard...
Protección civil en sonora. Seguimiento de una investigación sobre caso guard...
 
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxMARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
 
25250718.pdf
25250718.pdf25250718.pdf
25250718.pdf
 

Último

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 

Último (20)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 

PROTECCIÓN CIVIL

  • 1. •Primera Guerra Mundial •Dinamarca 1.933 •Noruega 1.936 •Inglaterra 1.937 •Suecia 1.938 •Segunda Guerra Mundial DESARROLLO HISTÓRICO
  • 2. DESARROLLO HISTÓRICO • 12-VIII-1949. 2º Protocolo Adicional al Tratado de Ginebra sobre “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales” (es una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la Cruz Roja). • “Salvaguardia de las personas, sus bienes y el entorno”. • 1950 (Guerra Fría). Ley Federal de Defensa Civil de los EE.UU., primera legislación completa en planificación de emergencias. (Teoría dual).
  • 3. DESARROLLO HISTÓRICO 19411941.- Jefatura Nacional de la Defensa Pasiva –.- Jefatura Nacional de la Defensa Pasiva – ““Proteger las poblaciones y las riquezas en tiempo de guerra”Proteger las poblaciones y las riquezas en tiempo de guerra” 19601960.- Dirección General de Protección Civil- Presidencia de.- Dirección General de Protección Civil- Presidencia de GobiernoGobierno Se amplia a tiempos de paz y se incluyen genéricamente losSe amplia a tiempos de paz y se incluyen genéricamente los desastresdesastres 19671967.- Reorganización de la Administración Pública-.- Reorganización de la Administración Pública- Subdirección General de Protección Civil - D. G. de la GuardiaSubdirección General de Protección Civil - D. G. de la Guardia CivilCivil 19761976.- Subdirección General de Protección Civil - D. G. de.- Subdirección General de Protección Civil - D. G. de Política InteriorPolítica Interior 1978.- Desastre de “Los Alfaques” y preparativos del Mundial de fútbol de 1982 1980.- Se crea nuevamente la Dirección General de Protección Civil
  • 4. DESARROLLO HISTÓRICO1982.- Nueva orientación de la Dirección General de ProtecciónNueva orientación de la Dirección General de Protección Civil.Civil. Se fomenta a través de las Secretarías Generales de losSe fomenta a través de las Secretarías Generales de los Gobiernos Civiles un modelo basado en cuerpos deGobiernos Civiles un modelo basado en cuerpos de voluntarios.voluntarios. Gobierno Vasco promulga Decreto creando los Centros deGobierno Vasco promulga Decreto creando los Centros de Coordinación OperativaCoordinación OperativaEs recurrido en el Tribunal Constitucional por el GobiernoEs recurrido en el Tribunal Constitucional por el Gobierno CentralCentral 1984.- Sentencia de T. C. reconoce la concurrencia deSentencia de T. C. reconoce la concurrencia de competenciascompetencias. 1985.- Ley 2/1985 sobre Protección Civil.Ley 2/1985 sobre Protección Civil. Es recurrida al TC por el Gobierno VascoEs recurrida al TC por el Gobierno Vasco Ley de Bases de Régimen Local. Obligación de crear serviciosLey de Bases de Régimen Local. Obligación de crear servicios de P.C. en ayuntamientos de mas de 20.000de P.C. en ayuntamientos de mas de 20.000 habitanteshabitantes 1988.-Real Decreto 886/88 sobre Accidentes Mayores enReal Decreto 886/88 sobre Accidentes Mayores en actividades industriales. Asigna competencias a las CC.AA.actividades industriales. Asigna competencias a las CC.AA.
  • 5. DESARROLLO HISTÓRICO • 1990, STC-Límite del interés nacional para la competencia de las CC.AA. • 1992, Norma Básica de Protección Civil • 1993, se crea el Servicio de Protección Civil en la D.G.A. • 1995-Plan Territorial de Protección Civil de Aragón • 2002-Ley de Protección Civil y Atención de Emergencias de Aragón
  • 6. LEY de PROTECCIÓN CIVIL Exposición de Motivos 1.- Fundamentos1.- Fundamentos 2.- Organización2.- Organización 3.- Actuación3.- Actuación 4.- Autoprotección4.- Autoprotección
  • 7. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 1.- Fundamentos1.- Fundamentos ““Protección física de las personas y de los bienes, en situación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en la que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar y sucumbir masivamente.”
  • 8. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL Exige poner a contribución de estos fines los recursos humanos y materiales pertenecientes a todas las Administraciones públicas, a todas las organizaciones y empresas, e incluso a los particulares.
  • 9. •Reconoce que la protección civil, en primer lugar y esencialmente, es un problema de organización. •Sus mecanismos de actuación son, básicamente, técnicas de planificación y de coordinación. 2.- Organización2.- Organización LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
  • 10. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 3.- Actuación3.- Actuación Sería equivocado pretender crear ex novo unos servicios específicos Por el contrario, debe actuar a través de procedimientos de ordenación, planificación, coordinación y dirección única de los distintos servicios públicos relacionados con la emergencia que se trate de afrontar
  • 11. 4.- Autoprotección4.- Autoprotección LEY DE PROTECCIÓN CIVIL Debe plantearse no sólo de forma que los ciudadanos alcancen la protección del Estado y de los otros poderes públicos, sino procurar que ellos estén preparados para alcanzar por sí mismos tal protección.
  • 12. LEY de PROTECCIÓN CIVIL• DISPOSICIONES GENERALESDISPOSICIONES GENERALES • DEBERES Y OBLIGACIONESDEBERES Y OBLIGACIONES • PLANES DE EMERGENCIAPLANES DE EMERGENCIA • ACTUACIONES PREVENTIVASACTUACIONES PREVENTIVAS • ORGANIZACIÓN BASICA DE DIRECCIONORGANIZACIÓN BASICA DE DIRECCION • INFRACCIONES Y SANCIONESINFRACCIONES Y SANCIONES
  • 13. •Exige poner a contribución de estos fines los recursos humanos y materiales pertenecientes a todas las Administraciones públicas, a todas las organizaciones y empresas, e incluso a los particulares. DISPOSICIONESDISPOSICIONES GENERALESGENERALES LEY DE PROTECCIÓN CIVIL • La protección civil es un servicio público en cuya organización, funcionamiento y ejecución participan las diferentes Administraciones públicas, así como los ciudadanos mediante el cumplimiento de los correspondientes deberes y la prestación de su colaboración voluntaria. • La competencia en materia de protección civil corresponde a la Administración civil del Estado y a las restantes Administraciones públicas..
  • 14. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL • Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las Fuerzas Armadas, siempre que las circunstancias lo hicieran necesario, participarán en las acciones de protección civil.
  • 15. DEBERES Y OBLIGACIONESDEBERES Y OBLIGACIONES LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 1- Todos los ciudadanos estarán sujetos a la obligación de colaborar, personal y materialmente, en la protección civil. 2- La obligación mencionada se concretará, en el cumplimiento de las medidas de prevención y protección para personas y bienes establecidos por las leyes, en la realización de las prácticas oportunas y en la intervención operativa en las situaciones de emergencia que las circunstancias requieran.
  • 16. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 3- Los centros de enseñanza desarrollarán, entre los alumnos, actividades que se encaminen al logro de los fines expuestos en el apartado anterior. 4- En los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, todos los residentes en territorio nacional estarán obligados a la realización de las prestaciones personales que exija la autoridad competente, sin derecho a indemnización por esta causa y al cumplimiento de las órdenes generales o particulares que dicte...
  • 17. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 5- En las situaciones de emergencia, los medios de comunicación social vendrán obligados a colaborar con las autoridades competentes respecto a la divulgación de informaciones dirigidas a la población. 6- Las autoridades competentes en materia de protección civil podrán proceder a la requisa temporal de todo tipo de bienes, así como a la intervención y ocupación transitoria de los que sean necesarios.
  • 18. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 7- Los titulares de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a las actividades que puedan generar situaciones de emergencia, estarán obligados a establecer las medidas de seguridad y prevención en materia de protección civil que se determinen.
  • 19. PLANES DE EMERGENCIAPLANES DE EMERGENCIA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 1- Se elaborará una Norma Básica de Protección Civil con las directrices para la elaboración de los Planes Territoriales de Comunidad Autónoma y los Planes Especiales, por sectores de actividad, tipos de emergencia o actividades concretas. 2- Los Planes de Comunidad Autónoma deberán ser aprobados por el Consejo de Gobierno de la misma y deberán ser homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil.
  • 20. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 3- La homologación consistirá en la comprobación de que los planes se acomodan al contenido y criterios de la Norma Básica. 4- Los Planes Especiales cuyo ámbito territorial de aplicación no exceda del de una Comunidad Autónoma se aprobarán, previo informe de la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Autónoma correspondiente, por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma y serán homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil.
  • 21. ACTUACIONES PREVENTIVASACTUACIONES PREVENTIVAS LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 1- La realización de pruebas o simulacros de prevención de riesgos y calamidades públicas. 2- La promoción y control de la autoprotección corporativa y ciudadana. 3- Asegurar la instalación, organización y mantenimiento de servicios de prevención y extinción de incendios y salvamento.
  • 22. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 4- Promover, organizar y mantener la formación del personal de los servicios relacionados con la protección civil y, en especial, de mandos y componentes de los servicios de prevención y de extinción de incendios y salvamento. 5- La promoción y apoyo de la vinculación voluntaria y desinteresada de los ciudadanos a la protección civil, orientada a la prevención de situaciones de emergencia que puedan afectarles, en el hogar y otros edificios privados.
  • 23. ORGANIZACIÓN BASICA DE DIRECCIONORGANIZACIÓN BASICA DE DIRECCION LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 1- El Gobierno es el órgano superior de dirección y coordinación de la protección civil. 2- El Gobierno, podrá delegar todo o parte de sus funciones en aquellos casos en que la naturaleza de la emergencia lo hiciera aconsejable. 3- El Ministro del Interior ostenta la superior autoridad en materia de protección civil.
  • 24. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL 4- La Comisión Nacional de Protección Civil estará integrada por los representantes de la Administración del Estado, así como por un representante designado por los órganos de gobierno de cada una de las Comunidades Autónomas. 5- La Comisión de Protección Civil de la Comunidad Autónoma estará compuesta por representantes de la Administración del Estado, de la Comunidad Autónoma y de las Corporaciones Locales incluidas en su ámbito territorial. En todo caso, los representantes de la Administración del Estado, designados por ella, serán como mínimo tres.
  • 25. INFRACCIONES Y SANCIONESINFRACCIONES Y SANCIONES 111... EEElll iiinnncccuuummmpppllliiimmmiiieeennntttooo dddeee lllaaasss ooobbbllliiigggaaaccciiiooonnneeesss dddeee cccooolllaaabbbooorrraaaccciiióóónnn pppeeerrrsssooonnnaaalll yyy mmmaaattteeerrriiiaaalll cccooonnn lllaaa ppprrrooottteeecccccciiióóónnn ccciiivvviiilll yyy dddeee lllaaasss ooobbbllliiigggaaaccciiiooonnneeesss dddeeerrriiivvvaaadddaaasss dddeee lllooosss ppplllaaannneeesss yyy dddeee lllooosss rrreeeggglllaaammmeeennntttooosss... 222... EEElll iiinnncccuuummmpppllliiimmmiiieeennntttooo,,, pppooorrr lllooosss ccceeennntttrrrooosss,,, eeessstttaaabbbllleeeccciiimmmiiieeennntttooosss yyy dddeeepppeeennndddeeennnccciiiaaasss,,, dddeee lllaaasss ooobbbllliiigggaaaccciiiooonnneeesss dddeeerrriiivvvaaadddaaasss dddeee lllooosss ppplllaaannneeesss dddeee aaauuutttoooppprrrooottteeecccccciiióóónnn yyy eeemmmeeerrrgggeeennnccciiiaaa... 333... LLLaaa nnneeegggaaatttiiivvvaaa aaa sssuuummmiiinnniiissstttrrraaarrr lllaaa iiinnnfffooorrrmmmaaaccciiióóónnn nnneeeccceeesssaaarrriiiaaa pppaaarrraaa lllaaa eeelllaaabbbooorrraaaccciiióóónnn dddeee lllaaasss nnnooorrrmmmaaasss,,, llliiissstttaaasss,,, cccaaatttááálllooogggooosss yyy ppplllaaannneeesss dddeee ppprrrooottteeecccccciiióóónnn ccciiivvviiilll... LEY DE PROTECCIÓN CIVIL
  • 26. NORMA BÁSICAPRINCIPIOSPRINCIPIOS INFORMADORESINFORMADORES •- Responsabilidad •- Autonomía de organización y gestión •- Coordinación •- Complementariedad •- Subsidiariedad •- Solidaridad •- Capacidad de integración •- Garantía de información
  • 27. Funciones fundamentalesFunciones fundamentales NORMA BÁSICA • Previsión: Análisis de los riesgos, sus causas y efectos, así como de las zonas que pudieran resultar afectadas. • Prevención: Estudio e implantación de las medidas oportunas para observar, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que se pudieran derivar de éstas. • Planificación de las líneas de actuación, para hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. • Intervención: Actuaciones encaminadas a proteger y socorrer la vida de las personas y sus bienes. • Rehabilitación: Restablecimiento de servicios públicos indispensables para la vuelta a la normalidad.
  • 28. ObjetoObjeto “Marco para la integración de los Planes de protección civil. Determina el contenido de lo que debe ser planificado y establece los criterios generales a que debe acomodarse dicha planificación, permitiendo, en su caso, la función directiva del Estado, todo ello para emergencias en las que esté presente el interés nacional.” NORMA BÁSICA
  • 29. PlanificaciónPlanificación • PLANES TERRITORIALES • PLANES ESPECIALES ♦ Emergencias nucleares. ♦ Situaciones bélicas. ♦ Inundaciones. ♦ Sismos. ♦ Químicos. ♦ Transportes de mercancías peligrosas. ♦ Incendios forestales. ♦ Volcánicos. NORMA BÁSICA
  • 30. Plan TerritorialPlan Territorial Ambito : Comunidad Autónoma o inferior Organización de los servicios y recursos que procedan: •De la propia Administración que efectúa el Plan. •De otras Administraciones públicas según la asignación que éstas efectúen en función de sus disponibilidades y de las necesidades de cada Plan Territorial. •De otras Entidades públicas o privadas. NORMA BÁSICA
  • 31. NORMA BÁSICA Plan Territorial - DirectricesPlan Territorial - Directrices A) Definición de su objetivo y alcance. B) Determinación de la figura del Director del Plan. C) Establecimiento de un Centro de Coordinación Operativa (CECOP) CECOPI. D) Activación del Plan: autoridad, momento y circunstancias. E) Medidas de protección a la población F) Medidas de protección a los bienes G) Medidas y actuaciones de socorro H) Intervenciones para combatir el suceso I) Estructura operativa de respuesta J) Articulación de los Planes de los distintos niveles
  • 32. L) Previsión de las actuaciones en las emergencias, sistemas de alerta precoz y evaluación del suceso y sus consecuencias. M) Autoridades a notificar los sucesos. N) Establecimiento de fases. O) Medios y recursos necesarios. P) Medidas reparadoras, para la rehabilitación de los servicios públicos esenciales. Q) Mecanismos para la información a la población afectada y al público en general. R) Implantación y mantenimiento del Plan. S) Flexibilidad. T) Catálogo de recursos movilizables y el inventario de riesgos potenciales. NORMA BÁSICA
  • 33. Planes EspecialesPlanes Especiales .. Los Planes Especiales se elaborarán para hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología técnico-científica adecuada para cada uno de ellos. En su elaboración se tendrán en cuenta: a) Identificación y análisis del riesgo y la evaluación de sus consecuencias. b) Zonificación del riesgo. c) Evaluación del suceso en tiempo real para la aplicación oportuna de las medidas de protección. d) Composición de la estructura operativa del Plan, considerando la incorporación de organismos especializados y personal técnico necesario. NORMA BÁSICA
  • 34. e) En los riesgos tecnológicos, la determinación de las actuaciones y responsabilidades de los industriales. f) Características de la información a la población diferenciando la relativa al conocimiento del riesgo y al conocimiento del Plan. g) Establecimiento de sistemas de alerta, para que las actuaciones en emergencias sean eminentemente preventivas. h) Planificación de medidas específicas, tanto de protección, como de carácter asistencial a la población NORMA BÁSICA
  • 35. Planes Especiales - ClasificaciónPlanes Especiales - Clasificación Planes Básicos, para los riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencia nuclear, son aquellos cuya aplicación viene exigida siempre por el interés nacional Planes Especiales son aquellos que se elaboran de acuerdo con las Directrices Básicas relativas a cada riesgo a) Estatales o supraautonómicos. b) De Comunidad Autónoma, para hacer frente a los riesgos específicos en sus respectivos territorios. NORMA BÁSICA
  • 36. Competencias en la PlanificaciónCompetencias en la Planificación ♦Gobierno ♦Planes Basicos ♦Planes Especiales de ambito estatal ♦Directrices Basicas ♦Comunidades Autonomas ♦Plan Territorial ♦Planes especiales ♦Entidades Locales ♦Planes territoriales locales NORMA BÁSICA
  • 37. Interés NacionalInterés Nacional Cuando se produzca una situación de emergencia, de las señaladas en el artículo 1.2 de la Norma Básica, el Ministro del Interior podrá declarar la emergencia de interés nacional. La declaración del interés nacional por el Ministro del Interior se efectuará por propia iniciativa o a instancia de las Comunidades Autónomas o de los Delegados del Gobierno en las mismas 1.- Situación bélica 2.- Emergencia nuclear 3.- Estado de alarma, excepción y sitio 4.- Afecte a varias CC.AA. 5.- Por sus dimensiones 1.- Situación bélica 2.- Emergencia nuclear 3.- Estado de alarma, excepción y sitio 4.- Afecte a varias CC.AA. 5.- Por sus dimensiones NORMA BÁSICA

Notas del editor

  1. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  2. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  3. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  4. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  5. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  6. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  7. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  8. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  9. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  10. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  11. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  12. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  13. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  14. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  15. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985
  16. Definicion de Proteccion Civi-l Doctrinalmente- Exposicion de motivos de la Ley 2/1985