SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Núcleo Falcón – Extensión Punto Fijo
Defensa Integral de la Nación VI
Autores:
Cristobal Eliomar, 27.169.081
Gómez Carlos, 28.046.094
Martínez Gustavo, 28.177.877
Ing. De Sistemas – 5to Semestre
INDICE
Prologo…………………………………………………………3
Guerra Popular Prolongada……………………………………4
Principios de la Guerra Popular Prolongada…………………..5
Otras Concepciones de la Guerra Popular Prolongada:
Caso China……………………………………………………..6
Caso Vietnam……………………………………………...…...7
Caso Cuba……………………………………………………..8
Conclusión……………………………………………………...9
Referencias Bibliográficas……………………………………...10
PROLOGO
3
El sistema de defensa de la nación, adopta bajo el sentido de
corresponsabilidad y la unión pueblo-FANB, el concepto de guerra popular
prolongada como estrategia de defensa del territorio, en el cual se prepara a la
población para formas de lucha convencional y no convencional.
En este sentido, la Guerra Popular Prolongada representa las formas de
lucha armada y no armada, que involucran a todo el pueblo y que sólo puede
ser librada en el tiempo.
Guerra Popular Prolongada
Es una estrategia político-militar desarrollada
por Mao Tsé-Tung. Se basa en el concepto de
mantener el apoyo popular y atraer al enemigo al
interior donde la población puede derrotarlo por
medio de una mezcla de guerra móvil y guerra de
guerrillas.
Mao Tsé-Tung
1er. Presidente de
la República
Popular China
El término es usado por
los maoístas para su estrategia
de lucha revolucionaria armada
de largo plazo.
4
Principios de la Guerra Popular Prolongada
El principio fundamental consiste en
"conservar las fuerzas propias y acabar
con las del enemigo". Dada la
fragmentación y la autonomía de las
regiones en el campo (propio de países
basados en economías feudales o
semifeudales), la estrategia persigue la
toma del poder en el país a través el
"cerco a las ciudades desde el campo".
No plantea la insurrección en las
ciudades, como forma principal de
lucha; por lo menos durante las primeras
etapas y hasta que no se hayan
desarrollado y consolidado las fuerzas
en el interior del país (en el campo).
Esto derivado de la condición de país
pobre y atrasado, enfrentado a un
ejército profesional con años de
entrenamiento.
La estrategia ha sido estudiada y
analizada principalmente en las
obras Sobre la táctica de lucha contra el
imperialismo japonés (1935), Problemas
estratégicos de la guerra revolucionaria
de China (1936) y Sobre la guerra
prolongada (1938), entre otras.
5
Caso China
De las innumerables guerras antiimperialistas libradas
por el pueblo chino en los últimos cien años, la guerra
de Resistencia contra el Japón fue la primera que
culminó con una victoria completa. Esta guerra ocupa
un lugar de suma importancia tanto en los anales de las
guerras revolucionarias del pueblo chino, como en el
historial de las guerras libradas por las naciones
oprimidas contra la agresión imperialista.
La guerra antijaponesa fue una guerra en la que un
país débil, semicolonial y semifeudal, venció a un
poderoso país imperialista. Desde la invasión del
imperialismo japonés al Noroeste de China, el
Kuomintang siguió durante largo tiempo una política
de no resistencia. Al comienzo de la guerra, valiéndose
de su superioridad militar, el imperialismo japonés, en
impetuoso avance, se internó en China y ocupó la mitad
de su territorio. Frente a los ataques en masa de los
agresores japoneses y al auge de la lucha antijaponesa
de todo el pueblo, el Kuomintang se vio obligado a
tomar parte en la Guerra de Resistencia, pero poco
después adoptó la política de resistencia pasiva al
Japón y de lucha activa contra el Partido Comunista.
Las razones
fundamentales residen en
que la Guerra
Antijaponesa, dirigida por
el Partido Comunista de
China y Mao Tse-tung, fue
una verdadera guerra
popular en la que se
pusieron en práctica una
justa línea política y una
justa línea militar marxista-
leninista, y que el VIII
Ejército y el Nuevo Cuerpo
de Ejército, constituían
una auténtica fuerza
armada popular que
aplicaba todo el conjunto
de principios estratégicos
y tácticos formulados por
Mao Tse-tung, para la
guerra popular.
6
Caso Vietnam
La guerra de Vietnam desarrollada durante el
periodo de 1964 a 1975 entre el Ejército de
Liberación Nacional de Vietnam, liderado por Ho
Chi Minh, y las fuerzas militares norteamericanas;
es parte de un proceso general enmarcado en las
guerras de liberación desarrolladas en la
Península de Indochina. El triunfo en 1975 del
ELN sobre el ejército norteamericano,
considerado el más poderoso del mundo, marca
no solo un hito político para el campo socialista
internacional, sino que establece un antecedente
en la historia y en la teoría de la guerra. Este
trabajo es una aproximación a la guerra de
Vietnam a partir de algunos de los conceptos
trabajados por la teoría de la guerra,
fundamentalmente de los aportes de Carl Schmitt
y su teoría del guerrillero y de Mao Tse-Tung y su
Teoría de la Guerra Popular Prolongada,
intentando dar cuenta del tipo de guerra, del
carácter social de las fuerzas que se enfrentan, de
las estrategias militares y de las cualidades de las
tácticas utilizadas.
La importancia de este debate
está en poder caracterizar que
tipo de guerra es la que se
desarrolla en Vietnam y cuáles
son las tareas que se
proponen llevar adelante las
diferentes fuerzas. A pesar de
que las fuerzas insurgentes se
consideren a sí mismas como
parte de una ofensiva
internacional, elemento
fundamental a la hora de
considerar las fuerzas
morales, las diferencias entre
los bandos dan cuenta de
cierta asimetría, tanto en la
forma en que se desarrolla
como en las características de
cada una.
7
Caso Cuba
El 10 de marzo de 1952 un golpe de
Estado dirigido por Fulgencio
Batista derrocó fácilmente y sin
resistencia al presidente electo Carlos
Prío Socarrás, del partido Auténtico, en un
marco internacional que transitaba los
primeros momentos de la Guerra
Fría entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. El argumento de Batista fue el
luchar contra la corrupción y el
gansterismo, pero en realidad fue para
tomar el poder y enriquecerse
particularmente él y sus allegados.
La continuación del escandaloso nivel
de corrupción que caracterizó el periodo
republicano, el enriquecimiento de una
oligarquía cada vez más reducida, que
llegó a afectar notablemente a la
incipiente clase media cubana, llevaron a
la conformación de una oposición
generalizada, partidaria de la insurrección
para desalojar del poder a Batista.​Con esa
oposición se identificaron
numerosos partidos políticos,
los sindicatos, el movimiento estudiantil,
e incluso sectores del empresariado.
Durante los dos primeros años 1952-54,
incluso los Estados Unidos tomaron una
posición de aparente censura a la
violencia dictatorial de Batista, limitando
los suministros militares.
8
CONCLUSIÓN
9
La guerra popular prolongada tiene como principal fundamento preservar las
fuerzas propias y acabar con las del enemigo. Dada la autonomía de las
regiones en el campo, la estrategia persigue la toma del poder en el país a
través el cerco a las ciudades desde el campo. Esta no plantea la insurrección
en las ciudades, como forma principal de lucha armada; por lo menos durante
las primeras etapas y hasta que no se hayan desarrollado y consolidado las
fuerzas en la parte interior del país, esto derivado de la condición de país pobre
y atrasado, enfrentado a un ejército profesional experimentado con años de
entrenamiento.
Debido a los conflictos q se llevaron a cabo durante la guerra fría, se han
visto reflejado los diferentes enfrentamientos en donde re presenta la guerra
popular prolongada desde el conflicto en China, por lo cual esta ha sido usada
en gran medida por el Frente Nacional de Liberación de Vietnam, el cual se
llevó a cabo desde Vietnam y Estados Unidos; al igual en el caso de Cuba
desde sus enfrentamientos internos hasta externos por el cual estos se han
visto reflejados desde el anterior siglo al igual que este.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_popular#:~:text=La%20guerra%20popular
%20(en%20chino,desarrollada%20por%20Mao%20Ts%C3%A9%2DTung.
https://www.google.com/search?client=opera&q=guerra+popular+prolongada&s
ourceid=opera&ie=UTF-8&oe=UTF-8
http://www.cedema.org/ver.php?id=1123#:~:text=Uno%20de%20los%20principi
os%20de,car%C3%A1cter%20prolongado%20est%C3%A1%20condicionado
%20por
10
•La guerra de Vietnam: Un Caso de Guerra Popular y Prolongada. Lautaro Iglesias (Buenos
Aires, 2015).
•¡¡VIVA EL TRIUNFO DE LA GUERRA POPULAR !Lin Biao(espanol.llco.org).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mao tse tung guerra prolongada inicios
Mao tse tung guerra prolongada iniciosMao tse tung guerra prolongada inicios
Mao tse tung guerra prolongada inicios
Andris Duarte
 
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
armando1957
 
Presentación3 militaridad y seguridad (1)
Presentación3 militaridad y seguridad (1)Presentación3 militaridad y seguridad (1)
Presentación3 militaridad y seguridad (1)
armando1957
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA
 
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRALREGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
deboh06
 
Unidad 1 defensa integral viii lucha no armada
Unidad 1 defensa integral viii lucha no armadaUnidad 1 defensa integral viii lucha no armada
Unidad 1 defensa integral viii lucha no armada
melianleo
 
Simbolos
SimbolosSimbolos
7. ORGANOS DE DIRECCION DE LA LUCHA NO ARMADA PROF. RAMÓN MORENO.ppsx
7. ORGANOS DE DIRECCION DE LA LUCHA NO ARMADA PROF. RAMÓN MORENO.ppsx7. ORGANOS DE DIRECCION DE LA LUCHA NO ARMADA PROF. RAMÓN MORENO.ppsx
7. ORGANOS DE DIRECCION DE LA LUCHA NO ARMADA PROF. RAMÓN MORENO.ppsx
josedamas7
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
Luis Condales
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
INGMAR PEREZ
 
exposicion defensa integral (1).pptx
exposicion defensa integral (1).pptxexposicion defensa integral (1).pptx
exposicion defensa integral (1).pptx
FjvcFelix
 
Presentacion plan patria
Presentacion plan patriaPresentacion plan patria
Presentacion plan patria
Guillermo Colmenarez
 
EXPOSICION LUCHA NO ARMADA UNEFAvs1.pdf
EXPOSICION  LUCHA NO ARMADA UNEFAvs1.pdfEXPOSICION  LUCHA NO ARMADA UNEFAvs1.pdf
EXPOSICION LUCHA NO ARMADA UNEFAvs1.pdf
josedamas7
 
La fuerza armada nacional bolivariana2
La fuerza armada nacional bolivariana2La fuerza armada nacional bolivariana2
La fuerza armada nacional bolivariana2
Laura Bastidas
 
Trabajo de defensa vii grupo 5
Trabajo de defensa vii grupo 5Trabajo de defensa vii grupo 5
Trabajo de defensa vii grupo 5
jose ruiz gonzalez
 
3 doctrinas universales
3 doctrinas universales3 doctrinas universales
3 doctrinas universales
armando1957
 
Guerra de resistencia
Guerra de resistenciaGuerra de resistencia
Guerra de resistencia
alcaldia
 
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastresProteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
LEONARDORIOS29
 

La actualidad más candente (20)

Mao tse tung guerra prolongada inicios
Mao tse tung guerra prolongada iniciosMao tse tung guerra prolongada inicios
Mao tse tung guerra prolongada inicios
 
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
 
Presentación3 militaridad y seguridad (1)
Presentación3 militaridad y seguridad (1)Presentación3 militaridad y seguridad (1)
Presentación3 militaridad y seguridad (1)
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefa
 
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
 
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRALREGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
 
Unidad 1 defensa integral viii lucha no armada
Unidad 1 defensa integral viii lucha no armadaUnidad 1 defensa integral viii lucha no armada
Unidad 1 defensa integral viii lucha no armada
 
Simbolos
SimbolosSimbolos
Simbolos
 
7. ORGANOS DE DIRECCION DE LA LUCHA NO ARMADA PROF. RAMÓN MORENO.ppsx
7. ORGANOS DE DIRECCION DE LA LUCHA NO ARMADA PROF. RAMÓN MORENO.ppsx7. ORGANOS DE DIRECCION DE LA LUCHA NO ARMADA PROF. RAMÓN MORENO.ppsx
7. ORGANOS DE DIRECCION DE LA LUCHA NO ARMADA PROF. RAMÓN MORENO.ppsx
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
 
exposicion defensa integral (1).pptx
exposicion defensa integral (1).pptxexposicion defensa integral (1).pptx
exposicion defensa integral (1).pptx
 
Presentacion plan patria
Presentacion plan patriaPresentacion plan patria
Presentacion plan patria
 
EXPOSICION LUCHA NO ARMADA UNEFAvs1.pdf
EXPOSICION  LUCHA NO ARMADA UNEFAvs1.pdfEXPOSICION  LUCHA NO ARMADA UNEFAvs1.pdf
EXPOSICION LUCHA NO ARMADA UNEFAvs1.pdf
 
La fuerza armada nacional bolivariana2
La fuerza armada nacional bolivariana2La fuerza armada nacional bolivariana2
La fuerza armada nacional bolivariana2
 
Trabajo de defensa vii grupo 5
Trabajo de defensa vii grupo 5Trabajo de defensa vii grupo 5
Trabajo de defensa vii grupo 5
 
3 doctrinas universales
3 doctrinas universales3 doctrinas universales
3 doctrinas universales
 
Guerra de resistencia
Guerra de resistenciaGuerra de resistencia
Guerra de resistencia
 
Proteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastresProteccion civil y administracion de desastres
Proteccion civil y administracion de desastres
 

Similar a concepción defensiva

Revista defensa 6
Revista defensa 6Revista defensa 6
Revista defensa 6
DiegoReyes246
 
Anexo 3 tipos de guerra ib
Anexo 3 tipos de guerra ibAnexo 3 tipos de guerra ib
Anexo 3 tipos de guerra ib
OMARJHONATAN
 
Humberto gonzalez omar pimentel
Humberto gonzalez  omar pimentelHumberto gonzalez  omar pimentel
Humberto gonzalez omar pimentel
HumbertoGonzalez95
 
Tipos de guerra en el siglo XX
Tipos de guerra en el siglo XXTipos de guerra en el siglo XX
Tipos de guerra en el siglo XX
saladehistoria.net
 
Tipos de guerra - siglo XX.ppt
Tipos de guerra - siglo XX.pptTipos de guerra - siglo XX.ppt
Tipos de guerra - siglo XX.ppt
SaraVA3
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
Stacey Guerrero Moral
 
Trabajo filo ¿para que sirven las guerras?
Trabajo filo ¿para que sirven las guerras?Trabajo filo ¿para que sirven las guerras?
Trabajo filo ¿para que sirven las guerras?
Navi-el-grande
 
Capítulo 15
Capítulo 15Capítulo 15
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Tiposguerra2
Tiposguerra2Tiposguerra2
Tiposguerra2
Claudio Mansilla
 
informe propuesta didactica
informe propuesta didacticainforme propuesta didactica
informe propuesta didactica
jeanmihai1
 
La guerra de Vietnam
La guerra de VietnamLa guerra de Vietnam
La guerra de Vietnam
Paulo Arieu
 
Guerra en vietnam
Guerra en vietnamGuerra en vietnam
Guerra en vietnam
JoseEduardoDCs
 
Guia 14 ciclo 4
Guia 14 ciclo 4Guia 14 ciclo 4
Guia 14 ciclo 4
hikaroyprincesa
 
Presentación TEMA 8.pdf
Presentación TEMA 8.pdfPresentación TEMA 8.pdf
Presentación TEMA 8.pdf
RUBENSANCHEZEM
 
sociales_udproco_sociales_9° (1).....pdf
sociales_udproco_sociales_9° (1).....pdfsociales_udproco_sociales_9° (1).....pdf
sociales_udproco_sociales_9° (1).....pdf
LINARESORTIZSARASOFI
 
Vietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fríaVietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fría
Nicolás Morales
 
03 este de_asia
03 este de_asia03 este de_asia
03 este de_asia
Isabela Abreu
 
Guerra fría
Guerra fría Guerra fría
Guerra Friaa Javiera Camila
Guerra Friaa Javiera CamilaGuerra Friaa Javiera Camila
Guerra Friaa Javiera Camila
profericardo
 

Similar a concepción defensiva (20)

Revista defensa 6
Revista defensa 6Revista defensa 6
Revista defensa 6
 
Anexo 3 tipos de guerra ib
Anexo 3 tipos de guerra ibAnexo 3 tipos de guerra ib
Anexo 3 tipos de guerra ib
 
Humberto gonzalez omar pimentel
Humberto gonzalez  omar pimentelHumberto gonzalez  omar pimentel
Humberto gonzalez omar pimentel
 
Tipos de guerra en el siglo XX
Tipos de guerra en el siglo XXTipos de guerra en el siglo XX
Tipos de guerra en el siglo XX
 
Tipos de guerra - siglo XX.ppt
Tipos de guerra - siglo XX.pptTipos de guerra - siglo XX.ppt
Tipos de guerra - siglo XX.ppt
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 
Trabajo filo ¿para que sirven las guerras?
Trabajo filo ¿para que sirven las guerras?Trabajo filo ¿para que sirven las guerras?
Trabajo filo ¿para que sirven las guerras?
 
Capítulo 15
Capítulo 15Capítulo 15
Capítulo 15
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Tiposguerra2
Tiposguerra2Tiposguerra2
Tiposguerra2
 
informe propuesta didactica
informe propuesta didacticainforme propuesta didactica
informe propuesta didactica
 
La guerra de Vietnam
La guerra de VietnamLa guerra de Vietnam
La guerra de Vietnam
 
Guerra en vietnam
Guerra en vietnamGuerra en vietnam
Guerra en vietnam
 
Guia 14 ciclo 4
Guia 14 ciclo 4Guia 14 ciclo 4
Guia 14 ciclo 4
 
Presentación TEMA 8.pdf
Presentación TEMA 8.pdfPresentación TEMA 8.pdf
Presentación TEMA 8.pdf
 
sociales_udproco_sociales_9° (1).....pdf
sociales_udproco_sociales_9° (1).....pdfsociales_udproco_sociales_9° (1).....pdf
sociales_udproco_sociales_9° (1).....pdf
 
Vietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fríaVietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fría
 
03 este de_asia
03 este de_asia03 este de_asia
03 este de_asia
 
Guerra fría
Guerra fría Guerra fría
Guerra fría
 
Guerra Friaa Javiera Camila
Guerra Friaa Javiera CamilaGuerra Friaa Javiera Camila
Guerra Friaa Javiera Camila
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

concepción defensiva

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Falcón – Extensión Punto Fijo Defensa Integral de la Nación VI Autores: Cristobal Eliomar, 27.169.081 Gómez Carlos, 28.046.094 Martínez Gustavo, 28.177.877 Ing. De Sistemas – 5to Semestre
  • 2. INDICE Prologo…………………………………………………………3 Guerra Popular Prolongada……………………………………4 Principios de la Guerra Popular Prolongada…………………..5 Otras Concepciones de la Guerra Popular Prolongada: Caso China……………………………………………………..6 Caso Vietnam……………………………………………...…...7 Caso Cuba……………………………………………………..8 Conclusión……………………………………………………...9 Referencias Bibliográficas……………………………………...10
  • 3. PROLOGO 3 El sistema de defensa de la nación, adopta bajo el sentido de corresponsabilidad y la unión pueblo-FANB, el concepto de guerra popular prolongada como estrategia de defensa del territorio, en el cual se prepara a la población para formas de lucha convencional y no convencional. En este sentido, la Guerra Popular Prolongada representa las formas de lucha armada y no armada, que involucran a todo el pueblo y que sólo puede ser librada en el tiempo.
  • 4. Guerra Popular Prolongada Es una estrategia político-militar desarrollada por Mao Tsé-Tung. Se basa en el concepto de mantener el apoyo popular y atraer al enemigo al interior donde la población puede derrotarlo por medio de una mezcla de guerra móvil y guerra de guerrillas. Mao Tsé-Tung 1er. Presidente de la República Popular China El término es usado por los maoístas para su estrategia de lucha revolucionaria armada de largo plazo. 4
  • 5. Principios de la Guerra Popular Prolongada El principio fundamental consiste en "conservar las fuerzas propias y acabar con las del enemigo". Dada la fragmentación y la autonomía de las regiones en el campo (propio de países basados en economías feudales o semifeudales), la estrategia persigue la toma del poder en el país a través el "cerco a las ciudades desde el campo". No plantea la insurrección en las ciudades, como forma principal de lucha; por lo menos durante las primeras etapas y hasta que no se hayan desarrollado y consolidado las fuerzas en el interior del país (en el campo). Esto derivado de la condición de país pobre y atrasado, enfrentado a un ejército profesional con años de entrenamiento. La estrategia ha sido estudiada y analizada principalmente en las obras Sobre la táctica de lucha contra el imperialismo japonés (1935), Problemas estratégicos de la guerra revolucionaria de China (1936) y Sobre la guerra prolongada (1938), entre otras. 5
  • 6. Caso China De las innumerables guerras antiimperialistas libradas por el pueblo chino en los últimos cien años, la guerra de Resistencia contra el Japón fue la primera que culminó con una victoria completa. Esta guerra ocupa un lugar de suma importancia tanto en los anales de las guerras revolucionarias del pueblo chino, como en el historial de las guerras libradas por las naciones oprimidas contra la agresión imperialista. La guerra antijaponesa fue una guerra en la que un país débil, semicolonial y semifeudal, venció a un poderoso país imperialista. Desde la invasión del imperialismo japonés al Noroeste de China, el Kuomintang siguió durante largo tiempo una política de no resistencia. Al comienzo de la guerra, valiéndose de su superioridad militar, el imperialismo japonés, en impetuoso avance, se internó en China y ocupó la mitad de su territorio. Frente a los ataques en masa de los agresores japoneses y al auge de la lucha antijaponesa de todo el pueblo, el Kuomintang se vio obligado a tomar parte en la Guerra de Resistencia, pero poco después adoptó la política de resistencia pasiva al Japón y de lucha activa contra el Partido Comunista. Las razones fundamentales residen en que la Guerra Antijaponesa, dirigida por el Partido Comunista de China y Mao Tse-tung, fue una verdadera guerra popular en la que se pusieron en práctica una justa línea política y una justa línea militar marxista- leninista, y que el VIII Ejército y el Nuevo Cuerpo de Ejército, constituían una auténtica fuerza armada popular que aplicaba todo el conjunto de principios estratégicos y tácticos formulados por Mao Tse-tung, para la guerra popular. 6
  • 7. Caso Vietnam La guerra de Vietnam desarrollada durante el periodo de 1964 a 1975 entre el Ejército de Liberación Nacional de Vietnam, liderado por Ho Chi Minh, y las fuerzas militares norteamericanas; es parte de un proceso general enmarcado en las guerras de liberación desarrolladas en la Península de Indochina. El triunfo en 1975 del ELN sobre el ejército norteamericano, considerado el más poderoso del mundo, marca no solo un hito político para el campo socialista internacional, sino que establece un antecedente en la historia y en la teoría de la guerra. Este trabajo es una aproximación a la guerra de Vietnam a partir de algunos de los conceptos trabajados por la teoría de la guerra, fundamentalmente de los aportes de Carl Schmitt y su teoría del guerrillero y de Mao Tse-Tung y su Teoría de la Guerra Popular Prolongada, intentando dar cuenta del tipo de guerra, del carácter social de las fuerzas que se enfrentan, de las estrategias militares y de las cualidades de las tácticas utilizadas. La importancia de este debate está en poder caracterizar que tipo de guerra es la que se desarrolla en Vietnam y cuáles son las tareas que se proponen llevar adelante las diferentes fuerzas. A pesar de que las fuerzas insurgentes se consideren a sí mismas como parte de una ofensiva internacional, elemento fundamental a la hora de considerar las fuerzas morales, las diferencias entre los bandos dan cuenta de cierta asimetría, tanto en la forma en que se desarrolla como en las características de cada una. 7
  • 8. Caso Cuba El 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó fácilmente y sin resistencia al presidente electo Carlos Prío Socarrás, del partido Auténtico, en un marco internacional que transitaba los primeros momentos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El argumento de Batista fue el luchar contra la corrupción y el gansterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él y sus allegados. La continuación del escandaloso nivel de corrupción que caracterizó el periodo republicano, el enriquecimiento de una oligarquía cada vez más reducida, que llegó a afectar notablemente a la incipiente clase media cubana, llevaron a la conformación de una oposición generalizada, partidaria de la insurrección para desalojar del poder a Batista.​Con esa oposición se identificaron numerosos partidos políticos, los sindicatos, el movimiento estudiantil, e incluso sectores del empresariado. Durante los dos primeros años 1952-54, incluso los Estados Unidos tomaron una posición de aparente censura a la violencia dictatorial de Batista, limitando los suministros militares. 8
  • 9. CONCLUSIÓN 9 La guerra popular prolongada tiene como principal fundamento preservar las fuerzas propias y acabar con las del enemigo. Dada la autonomía de las regiones en el campo, la estrategia persigue la toma del poder en el país a través el cerco a las ciudades desde el campo. Esta no plantea la insurrección en las ciudades, como forma principal de lucha armada; por lo menos durante las primeras etapas y hasta que no se hayan desarrollado y consolidado las fuerzas en la parte interior del país, esto derivado de la condición de país pobre y atrasado, enfrentado a un ejército profesional experimentado con años de entrenamiento. Debido a los conflictos q se llevaron a cabo durante la guerra fría, se han visto reflejado los diferentes enfrentamientos en donde re presenta la guerra popular prolongada desde el conflicto en China, por lo cual esta ha sido usada en gran medida por el Frente Nacional de Liberación de Vietnam, el cual se llevó a cabo desde Vietnam y Estados Unidos; al igual en el caso de Cuba desde sus enfrentamientos internos hasta externos por el cual estos se han visto reflejados desde el anterior siglo al igual que este.