SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMBOLOS MILITARES
GENERALIDADES Y DEFINICIONES
A- CLASIFICACION.
Los símbolos militares se agrupan en las cuatro categorías siguientes: básicos, de
identificación, de magnitud y de actividades militares:
1. Símbolos Básicos- Son los símbolos fundamentales, alrededor de los cuales gira
todo el sistema y sirven para representar: una unidad de arma o servicio, una
instalación administrativa, un puesto de comando y un puesto de observación.
2. Símbolos de Identificación.- Son aquellos que sirven para identificar el arma:
Artillería, Caballería, Infantería, etc.; el tipo de unidad: Normal, Blindada,
Aerotransportada, Anfibia, etc.; y el servicio: Intendencia, Material de Guerra,
Transporte, etc.
3. Símbolos de Magnitud de Escalón.- Son aquellos que sirven para conocer la
categoría orgánica del elemento representado por el símbolo básico o el de
identificación: Batallón, Grupo, Regimiento, División, etc.
4. Símbolos de actividades militares: Son los que permiten representar las zonas de
terreno ocupadas, sus limites, el armamento, los trenes los trabajos de fortificación y
en general todas las actividades del campo de batalla.
B.- COLOR.
Cuando se emplean colores, los símbolos que representan las fuerzas amigas y sus
actividades serán de color azul y las enemigas de color rojo.
Los símbolos que representan los campos minados, demoliciones, obstrucciones en
los caminos y otros obstáculos de ingeniería, tanto de las fuerzas amigas como
enemigas, serán de color verde.
Para representar las áreas que deben ser batallón por el fuego de nuestras tropas, se
empleará el color rojo y para las áreas contaminadas con gases, de color amarillo.
En trabajos de imprenta o cuando las posibilidades materiales no permitan en empleo
de colores, se empleará para representar a los elementos enemigos el trazo doble.
Ejemplo:
Una unidad de arma cualquiera enemiga.
Un puesto de comando de artillería enemiga
C.- TRAZO.
Un símbolo de trazo punteado indica emplazamiento previsto o preparado para ser
ocupado por el elemento considerado.
Ejemplos:
2
Puesto de comando previsto
Observatorio previsto
Una excepción a esta regla constituye la representación de cañones o morteros, que
se graficarán dejando en blanco la parte interior del símbolo.
Ejemplos:
Emplazamiento previsto de cañón.
Emplazamiento previsto de mortero
D.- DIMENSION,
El tamaño de los símbolos variará con la escala de la carta en la forma siguiente:
Cartas al 1/20,000 y 1/50,000
E.- ORIENTACION
La lectura perfecta del símbolo exige que su trazado sea siempre paralelo a los ejes
de las coordenadas de la carta y que el símbolo de magnitud de escalón vaya siempre
colocado en la parte superior.
Ejemplo
300
250 250
A.- Un rectángulo representa una unidad de un arma
De un arma o servicio cualquiera
O servicio cualquier
3
Cuando se trabaja sobre cartas a gran escala puede hacerse todavía la siguiente
diferenciación:
- El rectángulo con base horizontal indica que la unidad está en línea
- El rectángulo con base vertical representa una unidad en columna
B.- Un círculo representa una instalación administrativa
C.- Una bandera representa un puesto de comando
D.- Un triángulo representa un puesto de observación
SIMBOLOS DE IDENTIFICACION
UNIDADES DE ARMAS.
- Artillería
- Artillería Antiaérea
- Artillería de Costa
- Antitanque
- Caballería
- Infantería
- Ingeniería
- Comunicaciones
AT
I
|
4
B.- UNIDADES BLINDADAS.
- Blindados o tanques
Para representar una unidad blindada de cualquier Arma o Servicio, se coloca en el
Interior del símbolo de Unidad el correspondiente a blindados y el arma o servicio
correspondiente.
Ejemplo:
- Artillería Auto - propulsada .
- Caballería o Unidad de reconocimiento mecanizada . . .
- Infantería Mecanizada
- Ingeniería Mecanizada
C.- UNIDADES DE AVIACION.
- Unidad de Aviación
D.- UNIDADES AEROTRANSPORTADAS.
- Unidad Aerotransportada.
Para representar una unidad aerotransportada de cualquier arma o servicio, se coloca
en el interior del símbolo de unidad el correspondiente a aerotransportado y el del
arma o servicio respectivo.
Ejemplo:
- Artillería de Campana aerotransportada
- Unidad de reconocimiento aerotransportada
- Infantería aerotransportada.
- Unidad Paracaidista

5
E.- UNIDADES ANFIBIAS.
F.- UNIDADES DE SERVICIOS.
- Ingeniería
- Material de Guerra (Arma. mento)
- Químico
- Sanidad
- Comunicaciones
- Transporte
- Logística
- Reemplazos
- Policía Militar
- Clase 1 (víveres y forrajes)
- Clase II (Intendencia)
I

LOG
Reemplz
PM
6
- Clase III (Carburantes y lubricantes)
- Clase lII~ A (Carburantes y lubricantes de Aviación)
- Clase IV (Materiales de Construcción)
I
- Clase V (Municiones y explosivos
- Clase VI (Artículos personales)
- Clase VII (Artículos corñpíetos principales
- Clase VIII (Material Sanitario)
- Clase IX (Piezas de repuesto).
- Clase X (Material de Guerra para apoyar programas no militares)
H.- PUESTOS DE COMANDO Y PUESTOS DE OBSERVACION.
Los símbolos de identificación de los puest< comando y puestos de observación, se
forman sig do las mismas reglas indicadas para las unidadeL
Ejemplos:
- Puesto de Comando de Infantería
- Puesto de Comando de Caballeria
7
- Puesto de observación de. Artillería
- Puesto de observación de Infantería
SIMBOLOS DE MAGNITUD DE ESCALON
Medio Grupo, Equipo o Pieza . . . .
Grupo de Combate, equipos de
Ametralladora y Escuadra
Succión, Pelotón y Equipo de Aviación
Compañía, Batería, Escuadrón y cuadrilla de Aviación
Equipo de Combate
Batallón, Grupo de Artillería, Grupo de Caballería y Escuadrón
de Aviación
Regimiento, Agrupamiento de Artillería y Regimiento
de Aviación .
Destacamento Mixto, Agrupación de Combate
Brigada X
División de: Infantería, Caballería, Blindada, X X
Cuerpo de Ejercito X X X
Ejército de Operaciones y Fuerza Aérea Táctica XX X X
8
SIMBOLOS DE ACTIVIDADES MILITARES
A. GENERALIDADES.
1. Este capítulo consigna únicamente los s~nibolos empleados con fines militares
en: Cartas, croquis, fotografías, y calcos. Aunque su empleo no tiene
restricciones. se les recomienda principalmente en las cartas a gran escala, ya
que su tamaño no permite emplearlos en cartas a pequeña escala.
2. El empleo de estos signos debe ser tal como se muestran, sin modificaciones y
de acuerdo a la escala de la carta considerada.
3. Los símbolos y signos especiales de naturaleza técnica, tales como diagrama de
circuitos, planos de redes, construcciones de ingeniería, etc. no se consideran en
este título y deben ser consultados en los Reglamentos TÉcnicos correspon-
dientes, en razón de que su significado y representación variarán en la evolución
tÉcnica del material que representan.
CUADRO 1
ACTIVIDADES AEREAS
Aeródromo militar, con facilidades completas
Aeródromo militar, con facilidades de recarga
Aeropuerto civil, con facilidades completas
Aeropuerto civil-mIlitar, con facilidades completas
Aeródromo civil-militar, con facilidades de recarga. . .
Base aérea militar
9
ARMAMENTO
Cañón
Obús
Fusil ametrallador en posición en la dirección de tiro
Ametralladora en posición de la dirección de tiro
Ametralladora calibre 7,62
Emplazamiento de ametralladora simulada
Ametralladora antiaérea calibre 12.7
Mortero
Mortero de 60mm
Fusil antitanque. (En caso de fusil sin retroceso u otro,
reemplazar la abreviatura e indicar el calibre en la parte
superior)
Cañón antitanque
7,62
60
12,7
AT
AT
10
VEHICULOS
1.- Tipos de Carrocería
Vehículo Blindado transporte de personal
Tren de combate
Tren de campaña TC
FORTIFICACION
3.- Trincheras
- Alambrada normal (al costado del símbolo se XXXXXXXXX
Indica la profundidad que abarca en metros)
- Alambrada baja. . XXXXXXXXXX
- Alambrada alta. XXXXXXXXXXX
- Concertina simple.
6. Minas y campos minados
-Mina antitanque
T C
11
-Fila de minas antitanque.
- Mina antitanque activa
-Mina antitanque doble
- Mina antitanque doble activa.
- Mina antipersonal
- Campo minado antipersonal cercado AP
- Campo minado antitanque cercado.
LIMITES, LINEAS Y ZONAS
Límite de:
- Medio Grupo de Combate. o unidad similar
- Grupo de combate o unidad similar
- Sección Pelotón o unidad similar
- Compañía o unidad similar
- Batallón o unidad similar
- Regimiento o unidad similar
M
M
M M
AT
M
M M
M
12
- Unidades de diferente magnitud.
Un regimiento, un Batallón.
- Brigada X
- División o unidad similar X X
- Cuerpo de Ejército o Unidad similar X X X
- Ejército de Operaciones X X X X
- Objetivo Táctico (para dar mayor claridad se
Puede colocar en el interior de la abreviatura de Obj.
la unidad a la cual se ha recomendado).
- Grupo de combate
- Compañía o unidad equivalente
- Batallón o unidad equivalente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La DefensaC:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensajuan rincon
 
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARESSÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
kleversanchez
 
Organización y formaciones
Organización y formaciones Organización y formaciones
Organización y formaciones
adiestramientoim
 
1. conduccion militar 2018 ofensivas
1. conduccion militar 2018   ofensivas1. conduccion militar 2018   ofensivas
1. conduccion militar 2018 ofensivas
DIEGOPADILLA76
 
Manual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
Manual Táctico y Práctico T.F.C -EmboscadasManual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
Manual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
Jankophanter T.F.C
 
Tiro De Combate
Tiro De CombateTiro De Combate
Tiro De CombateLUIS
 
Adiestramiento militar
Adiestramiento militarAdiestramiento militar
Adiestramiento militar
davidivangualle
 
Manual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 aManual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 a
CtosUnefa
 
PLANES Y ORDENES.
PLANES Y ORDENES.PLANES Y ORDENES.
PLANES Y ORDENES.
armando1957
 
Proceso de planificacion militar
Proceso de planificacion militar Proceso de planificacion militar
Proceso de planificacion militar
Oscar Limbert Miranda Figueroa
 
Conduccion militar 2012
Conduccion militar 2012Conduccion militar 2012
Conduccion militar 2012Pablo Jurado
 
Plana Mayor Clase nº 1
Plana Mayor Clase nº 1Plana Mayor Clase nº 1
Plana Mayor Clase nº 1Eddy Jose
 
PLANES Y ORDENES
PLANES Y ORDENESPLANES Y ORDENES
PLANES Y ORDENES
armando1957
 
Empleo-tactico-de-las-armas-pdf
Empleo-tactico-de-las-armas-pdfEmpleo-tactico-de-las-armas-pdf
Empleo-tactico-de-las-armas-pdf
Triplo Sof
 
Proceso Militar para la Toma de Decisiones
Proceso Militar para la Toma de Decisiones Proceso Militar para la Toma de Decisiones
Proceso Militar para la Toma de Decisiones
Nestor Cespedes
 
Modulo defensivas 1
Modulo defensivas 1Modulo defensivas 1
Modulo defensivas 1
Omar Obando Fuertes
 
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARESSIMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
kleversanchez
 
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
Compañía De ParroquiaSantalucìa
 
Tecnicas de tiro
Tecnicas de tiroTecnicas de tiro
Tecnicas de tiro
agustin rojas
 

La actualidad más candente (20)

C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La DefensaC:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
 
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARESSÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
 
Organización y formaciones
Organización y formaciones Organización y formaciones
Organización y formaciones
 
1. conduccion militar 2018 ofensivas
1. conduccion militar 2018   ofensivas1. conduccion militar 2018   ofensivas
1. conduccion militar 2018 ofensivas
 
Manual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
Manual Táctico y Práctico T.F.C -EmboscadasManual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
Manual Táctico y Práctico T.F.C -Emboscadas
 
Tiro De Combate
Tiro De CombateTiro De Combate
Tiro De Combate
 
Adiestramiento militar
Adiestramiento militarAdiestramiento militar
Adiestramiento militar
 
Manual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 aManual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 a
 
PLANES Y ORDENES.
PLANES Y ORDENES.PLANES Y ORDENES.
PLANES Y ORDENES.
 
Operaciones defensivas
Operaciones defensivasOperaciones defensivas
Operaciones defensivas
 
Proceso de planificacion militar
Proceso de planificacion militar Proceso de planificacion militar
Proceso de planificacion militar
 
Conduccion militar 2012
Conduccion militar 2012Conduccion militar 2012
Conduccion militar 2012
 
Plana Mayor Clase nº 1
Plana Mayor Clase nº 1Plana Mayor Clase nº 1
Plana Mayor Clase nº 1
 
PLANES Y ORDENES
PLANES Y ORDENESPLANES Y ORDENES
PLANES Y ORDENES
 
Empleo-tactico-de-las-armas-pdf
Empleo-tactico-de-las-armas-pdfEmpleo-tactico-de-las-armas-pdf
Empleo-tactico-de-las-armas-pdf
 
Proceso Militar para la Toma de Decisiones
Proceso Militar para la Toma de Decisiones Proceso Militar para la Toma de Decisiones
Proceso Militar para la Toma de Decisiones
 
Modulo defensivas 1
Modulo defensivas 1Modulo defensivas 1
Modulo defensivas 1
 
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARESSIMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
 
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
 
Tecnicas de tiro
Tecnicas de tiroTecnicas de tiro
Tecnicas de tiro
 

Destacado

Clase n° 1 de almacenamiento y manejo de los abastecimiento clase i
Clase n° 1 de almacenamiento y manejo de los abastecimiento clase iClase n° 1 de almacenamiento y manejo de los abastecimiento clase i
Clase n° 1 de almacenamiento y manejo de los abastecimiento clase iEddy Jose
 
Periodización de la guerra II
Periodización de la guerra IIPeriodización de la guerra II
Periodización de la guerra II
a-070jp
 
2 periodizacion de la guerra
2 periodizacion de la guerra2 periodizacion de la guerra
2 periodizacion de la guerra
a-070jp
 
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional BolivaranaFuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Leonel Cordova
 
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
armando1957
 
El Color Y Su Significado SimbóLico
El Color Y Su Significado SimbóLicoEl Color Y Su Significado SimbóLico
El Color Y Su Significado SimbóLicoguestd2d37d
 

Destacado (9)

Clase n° 1 de almacenamiento y manejo de los abastecimiento clase i
Clase n° 1 de almacenamiento y manejo de los abastecimiento clase iClase n° 1 de almacenamiento y manejo de los abastecimiento clase i
Clase n° 1 de almacenamiento y manejo de los abastecimiento clase i
 
CartografíA Militar
CartografíA MilitarCartografíA Militar
CartografíA Militar
 
Tactica de infanteria
Tactica de infanteriaTactica de infanteria
Tactica de infanteria
 
Periodización de la guerra II
Periodización de la guerra IIPeriodización de la guerra II
Periodización de la guerra II
 
2 periodizacion de la guerra
2 periodizacion de la guerra2 periodizacion de la guerra
2 periodizacion de la guerra
 
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional BolivaranaFuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
 
Manual de lectura de cartas
Manual de lectura de cartasManual de lectura de cartas
Manual de lectura de cartas
 
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
 
El Color Y Su Significado SimbóLico
El Color Y Su Significado SimbóLicoEl Color Y Su Significado SimbóLico
El Color Y Su Significado SimbóLico
 

Simbolos

  • 1. SIMBOLOS MILITARES GENERALIDADES Y DEFINICIONES A- CLASIFICACION. Los símbolos militares se agrupan en las cuatro categorías siguientes: básicos, de identificación, de magnitud y de actividades militares: 1. Símbolos Básicos- Son los símbolos fundamentales, alrededor de los cuales gira todo el sistema y sirven para representar: una unidad de arma o servicio, una instalación administrativa, un puesto de comando y un puesto de observación. 2. Símbolos de Identificación.- Son aquellos que sirven para identificar el arma: Artillería, Caballería, Infantería, etc.; el tipo de unidad: Normal, Blindada, Aerotransportada, Anfibia, etc.; y el servicio: Intendencia, Material de Guerra, Transporte, etc. 3. Símbolos de Magnitud de Escalón.- Son aquellos que sirven para conocer la categoría orgánica del elemento representado por el símbolo básico o el de identificación: Batallón, Grupo, Regimiento, División, etc. 4. Símbolos de actividades militares: Son los que permiten representar las zonas de terreno ocupadas, sus limites, el armamento, los trenes los trabajos de fortificación y en general todas las actividades del campo de batalla. B.- COLOR. Cuando se emplean colores, los símbolos que representan las fuerzas amigas y sus actividades serán de color azul y las enemigas de color rojo. Los símbolos que representan los campos minados, demoliciones, obstrucciones en los caminos y otros obstáculos de ingeniería, tanto de las fuerzas amigas como enemigas, serán de color verde. Para representar las áreas que deben ser batallón por el fuego de nuestras tropas, se empleará el color rojo y para las áreas contaminadas con gases, de color amarillo. En trabajos de imprenta o cuando las posibilidades materiales no permitan en empleo de colores, se empleará para representar a los elementos enemigos el trazo doble. Ejemplo: Una unidad de arma cualquiera enemiga. Un puesto de comando de artillería enemiga C.- TRAZO. Un símbolo de trazo punteado indica emplazamiento previsto o preparado para ser ocupado por el elemento considerado. Ejemplos:
  • 2. 2 Puesto de comando previsto Observatorio previsto Una excepción a esta regla constituye la representación de cañones o morteros, que se graficarán dejando en blanco la parte interior del símbolo. Ejemplos: Emplazamiento previsto de cañón. Emplazamiento previsto de mortero D.- DIMENSION, El tamaño de los símbolos variará con la escala de la carta en la forma siguiente: Cartas al 1/20,000 y 1/50,000 E.- ORIENTACION La lectura perfecta del símbolo exige que su trazado sea siempre paralelo a los ejes de las coordenadas de la carta y que el símbolo de magnitud de escalón vaya siempre colocado en la parte superior. Ejemplo 300 250 250 A.- Un rectángulo representa una unidad de un arma De un arma o servicio cualquiera O servicio cualquier
  • 3. 3 Cuando se trabaja sobre cartas a gran escala puede hacerse todavía la siguiente diferenciación: - El rectángulo con base horizontal indica que la unidad está en línea - El rectángulo con base vertical representa una unidad en columna B.- Un círculo representa una instalación administrativa C.- Una bandera representa un puesto de comando D.- Un triángulo representa un puesto de observación SIMBOLOS DE IDENTIFICACION UNIDADES DE ARMAS. - Artillería - Artillería Antiaérea - Artillería de Costa - Antitanque - Caballería - Infantería - Ingeniería - Comunicaciones AT I |
  • 4. 4 B.- UNIDADES BLINDADAS. - Blindados o tanques Para representar una unidad blindada de cualquier Arma o Servicio, se coloca en el Interior del símbolo de Unidad el correspondiente a blindados y el arma o servicio correspondiente. Ejemplo: - Artillería Auto - propulsada . - Caballería o Unidad de reconocimiento mecanizada . . . - Infantería Mecanizada - Ingeniería Mecanizada C.- UNIDADES DE AVIACION. - Unidad de Aviación D.- UNIDADES AEROTRANSPORTADAS. - Unidad Aerotransportada. Para representar una unidad aerotransportada de cualquier arma o servicio, se coloca en el interior del símbolo de unidad el correspondiente a aerotransportado y el del arma o servicio respectivo. Ejemplo: - Artillería de Campana aerotransportada - Unidad de reconocimiento aerotransportada - Infantería aerotransportada. - Unidad Paracaidista 
  • 5. 5 E.- UNIDADES ANFIBIAS. F.- UNIDADES DE SERVICIOS. - Ingeniería - Material de Guerra (Arma. mento) - Químico - Sanidad - Comunicaciones - Transporte - Logística - Reemplazos - Policía Militar - Clase 1 (víveres y forrajes) - Clase II (Intendencia) I  LOG Reemplz PM
  • 6. 6 - Clase III (Carburantes y lubricantes) - Clase lII~ A (Carburantes y lubricantes de Aviación) - Clase IV (Materiales de Construcción) I - Clase V (Municiones y explosivos - Clase VI (Artículos personales) - Clase VII (Artículos corñpíetos principales - Clase VIII (Material Sanitario) - Clase IX (Piezas de repuesto). - Clase X (Material de Guerra para apoyar programas no militares) H.- PUESTOS DE COMANDO Y PUESTOS DE OBSERVACION. Los símbolos de identificación de los puest< comando y puestos de observación, se forman sig do las mismas reglas indicadas para las unidadeL Ejemplos: - Puesto de Comando de Infantería - Puesto de Comando de Caballeria
  • 7. 7 - Puesto de observación de. Artillería - Puesto de observación de Infantería SIMBOLOS DE MAGNITUD DE ESCALON Medio Grupo, Equipo o Pieza . . . . Grupo de Combate, equipos de Ametralladora y Escuadra Succión, Pelotón y Equipo de Aviación Compañía, Batería, Escuadrón y cuadrilla de Aviación Equipo de Combate Batallón, Grupo de Artillería, Grupo de Caballería y Escuadrón de Aviación Regimiento, Agrupamiento de Artillería y Regimiento de Aviación . Destacamento Mixto, Agrupación de Combate Brigada X División de: Infantería, Caballería, Blindada, X X Cuerpo de Ejercito X X X Ejército de Operaciones y Fuerza Aérea Táctica XX X X
  • 8. 8 SIMBOLOS DE ACTIVIDADES MILITARES A. GENERALIDADES. 1. Este capítulo consigna únicamente los s~nibolos empleados con fines militares en: Cartas, croquis, fotografías, y calcos. Aunque su empleo no tiene restricciones. se les recomienda principalmente en las cartas a gran escala, ya que su tamaño no permite emplearlos en cartas a pequeña escala. 2. El empleo de estos signos debe ser tal como se muestran, sin modificaciones y de acuerdo a la escala de la carta considerada. 3. Los símbolos y signos especiales de naturaleza técnica, tales como diagrama de circuitos, planos de redes, construcciones de ingeniería, etc. no se consideran en este título y deben ser consultados en los Reglamentos TÉcnicos correspon- dientes, en razón de que su significado y representación variarán en la evolución tÉcnica del material que representan. CUADRO 1 ACTIVIDADES AEREAS Aeródromo militar, con facilidades completas Aeródromo militar, con facilidades de recarga Aeropuerto civil, con facilidades completas Aeropuerto civil-mIlitar, con facilidades completas Aeródromo civil-militar, con facilidades de recarga. . . Base aérea militar
  • 9. 9 ARMAMENTO Cañón Obús Fusil ametrallador en posición en la dirección de tiro Ametralladora en posición de la dirección de tiro Ametralladora calibre 7,62 Emplazamiento de ametralladora simulada Ametralladora antiaérea calibre 12.7 Mortero Mortero de 60mm Fusil antitanque. (En caso de fusil sin retroceso u otro, reemplazar la abreviatura e indicar el calibre en la parte superior) Cañón antitanque 7,62 60 12,7 AT AT
  • 10. 10 VEHICULOS 1.- Tipos de Carrocería Vehículo Blindado transporte de personal Tren de combate Tren de campaña TC FORTIFICACION 3.- Trincheras - Alambrada normal (al costado del símbolo se XXXXXXXXX Indica la profundidad que abarca en metros) - Alambrada baja. . XXXXXXXXXX - Alambrada alta. XXXXXXXXXXX - Concertina simple. 6. Minas y campos minados -Mina antitanque T C
  • 11. 11 -Fila de minas antitanque. - Mina antitanque activa -Mina antitanque doble - Mina antitanque doble activa. - Mina antipersonal - Campo minado antipersonal cercado AP - Campo minado antitanque cercado. LIMITES, LINEAS Y ZONAS Límite de: - Medio Grupo de Combate. o unidad similar - Grupo de combate o unidad similar - Sección Pelotón o unidad similar - Compañía o unidad similar - Batallón o unidad similar - Regimiento o unidad similar M M M M AT M M M M
  • 12. 12 - Unidades de diferente magnitud. Un regimiento, un Batallón. - Brigada X - División o unidad similar X X - Cuerpo de Ejército o Unidad similar X X X - Ejército de Operaciones X X X X - Objetivo Táctico (para dar mayor claridad se Puede colocar en el interior de la abreviatura de Obj. la unidad a la cual se ha recomendado). - Grupo de combate - Compañía o unidad equivalente - Batallón o unidad equivalente