SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos básicos de HyST
Material de Capacitación
 RIESGO: Posibilidad de
que una persona y/o un bien sufra un determinado
daño.
 DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO: Las enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del
trabajo.
 FACTORES DE RIESGO: toda fuente de posible lesión o
daño para la salud. En otras palabras son aquellos
procesos, actividades, operaciones, equipos o productos
potencialmente peligrosos que, en ausencia de medidas
preventivas específicas, originen riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores que los
desarrollan o utilizan.
Los riesgos laborales se pueden clasificar del siguiente
modo:
1. Riesgos Físicos: Su origen está en los distintos
elementos y fuentes de energía del entorno de los
lugares de trabajo. La electricidad, las temperaturas
extremas, el ruido, la iluminación, la presion, las
vibraciones, la radiación ionizante (Rayos X, Rayos
Gamma, etc.) y no ionizante (Ultravioleta, Infrarrojo,
microondas), pueden producir daños a los trabajadores.
2. Riesgos Químicos: Son aquellos cuyo origen está en la
presencia y manipulación de toda sustancia orgánica o
inorgánica, natural o sintética, la cual puede
incorporarse al ambiente de trabajo y ser inhalada,
ingerida o en contacto con la piel, capaz de producir
efectos irritantes, corrosivos, tóxicos o asfixiante a los
trabajadores, según sea su concentración y tiempo de
exposición.
3. Riesgos Biológicos: Son agentes vivos microscópicos
(bacterias, virus, parásitos, hongos, etc.), que se
encuentran presentes en el ambiente de trabajo,
capaces de producir ciertas infecciones, reacciones
alérgicas o tóxicas en los trabajadores que se exponen
a éstos durante la realización de su tarea. Por ejemplo,
Hepatitis B.
4. Riesgos Ergonómicos: Involucra todos aquellos
agentes o situaciones que tienen que ver con la
adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo, a la
fisonomía humana. Representan factor de riesgo los
objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y
herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño
pueden provocar sobreesfuerzos, así como posturas y
movimientos inadecuados que traen como consecuencia
fatiga física y/o lesiones musculo-esqueléticos.
5. Riesgos Psicosociales: Son contextos laborales que
habitualmente afectan la salud del trabajador.
6. Prevencion: Medida o disposición que se toma de
manera anticipada para evitar que suceda una cosa
considerada negativa. Partiendo de esta definición,
entendemos por prevención al conjunto de actividades,
medidas y actitudes previstas que se deben observar en
el desempeño de una labor con el fin de evitar de
manera anticipada un riesgo, un accidente o
acontecimiento que pueda provocar un daño. Y por lo
tanto podemos afirmar que todos los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales pueden ser
evitados.
7. Las medidas de control de riesgos son las acciones
preventivas que se adoptan para disminuir el nivel de
riesgo y así proteger la seguridad y salud de los
trabajadores.
Son cinco: eliminación, sustitución, controles de
ingeniería, Señalización y controles administrativos, y por
ultimo equipo de protección personal. Siendo la medida
mas efectiva la eliminación.
 Eliminación del agente de riesgo: es el más efectivo de
los métodos de control.
 Substitución. Reemplazar un proceso riesgoso por otro
seguro, o de menor riesgo
 Los controles de ingeniería: se deben instalar sistemas
de ventilación, protección de máquinas,
enclavamientos, aislamiento de sonidos, etc.
 Señalar, advertir y controles administrativos: utilizar
señalización de seguridad; procedimientos de
seguridad, inspecciones de equipos, control de acceso,
etiquetado, permisos de trabajo, etc.
 Equipo de protección personal: debe adoptarse su
utilización obligatoria, como recurso extremo, cuando
no puede eliminarse el riesgo ni lograr su control
adecuado
Archivo Informático: G:CALIDADSGC3 - de SoporteS9 - Gestion del RiesgoS9.2 - Gestion de la Seg del Personal y MATema 1Conceptos básicos de HyST - folleto.doc

Más contenido relacionado

Similar a Conceptos básicos de HyST - folleto.doc para realizar capacitacion de higiene y segurioda en el trabajo

Salud ocupacional nana
Salud ocupacional nanaSalud ocupacional nana
Salud ocupacional nana
adrimu2611
 
Virtual
VirtualVirtual
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Tatiana Nisperuza Baquero
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
moisesebrahin2
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
moisesebrahin2
 
Seguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambienteSeguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambiente
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Trabajo segundo corte higiene
Trabajo segundo corte higieneTrabajo segundo corte higiene
Trabajo segundo corte higiene
jersonavila3
 
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboralFormación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
Shesita Celi
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
Jose Lizana
 
Higiene
HigieneHigiene
Factores de riesgo laborales sthormes
Factores de riesgo laborales sthormesFactores de riesgo laborales sthormes
Factores de riesgo laborales sthormes
carlos prieto
 
Exposicion administracion de personal
Exposicion administracion de personalExposicion administracion de personal
Exposicion administracion de personal
alexander_hv
 
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOSMETODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
Jhoan Moreno
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
Estfchns }
 
Riesgos laborables
Riesgos laborablesRiesgos laborables
Riesgos laborables
joseyvanrojas
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Julian Hernandez
 
Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo
Mary Dávila
 
Salud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad OcupacionalSalud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad Ocupacional
Miguel Bohrt Chavez
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Monica Villalba
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
indira1203
 

Similar a Conceptos básicos de HyST - folleto.doc para realizar capacitacion de higiene y segurioda en el trabajo (20)

Salud ocupacional nana
Salud ocupacional nanaSalud ocupacional nana
Salud ocupacional nana
 
Virtual
VirtualVirtual
Virtual
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
 
Seguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambienteSeguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambiente
 
Trabajo segundo corte higiene
Trabajo segundo corte higieneTrabajo segundo corte higiene
Trabajo segundo corte higiene
 
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboralFormación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
Formación y orientación laboral unida 1 riesgo laboral
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Factores de riesgo laborales sthormes
Factores de riesgo laborales sthormesFactores de riesgo laborales sthormes
Factores de riesgo laborales sthormes
 
Exposicion administracion de personal
Exposicion administracion de personalExposicion administracion de personal
Exposicion administracion de personal
 
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOSMETODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
 
Riesgos laborables
Riesgos laborablesRiesgos laborables
Riesgos laborables
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo Higiene y seguridad del trabajo
Higiene y seguridad del trabajo
 
Salud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad OcupacionalSalud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad Ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 

Conceptos básicos de HyST - folleto.doc para realizar capacitacion de higiene y segurioda en el trabajo

  • 1. Conceptos básicos de HyST Material de Capacitación  RIESGO: Posibilidad de que una persona y/o un bien sufra un determinado daño.  DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO: Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.  FACTORES DE RIESGO: toda fuente de posible lesión o daño para la salud. En otras palabras son aquellos procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencialmente peligrosos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan. Los riesgos laborales se pueden clasificar del siguiente modo: 1. Riesgos Físicos: Su origen está en los distintos elementos y fuentes de energía del entorno de los lugares de trabajo. La electricidad, las temperaturas extremas, el ruido, la iluminación, la presion, las vibraciones, la radiación ionizante (Rayos X, Rayos Gamma, etc.) y no ionizante (Ultravioleta, Infrarrojo, microondas), pueden producir daños a los trabajadores. 2. Riesgos Químicos: Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética, la cual puede incorporarse al ambiente de trabajo y ser inhalada, ingerida o en contacto con la piel, capaz de producir efectos irritantes, corrosivos, tóxicos o asfixiante a los trabajadores, según sea su concentración y tiempo de exposición. 3. Riesgos Biológicos: Son agentes vivos microscópicos (bacterias, virus, parásitos, hongos, etc.), que se encuentran presentes en el ambiente de trabajo, capaces de producir ciertas infecciones, reacciones alérgicas o tóxicas en los trabajadores que se exponen a éstos durante la realización de su tarea. Por ejemplo, Hepatitis B. 4. Riesgos Ergonómicos: Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo, a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobreesfuerzos, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y/o lesiones musculo-esqueléticos. 5. Riesgos Psicosociales: Son contextos laborales que habitualmente afectan la salud del trabajador. 6. Prevencion: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa. Partiendo de esta definición, entendemos por prevención al conjunto de actividades, medidas y actitudes previstas que se deben observar en
  • 2. el desempeño de una labor con el fin de evitar de manera anticipada un riesgo, un accidente o acontecimiento que pueda provocar un daño. Y por lo tanto podemos afirmar que todos los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales pueden ser evitados. 7. Las medidas de control de riesgos son las acciones preventivas que se adoptan para disminuir el nivel de riesgo y así proteger la seguridad y salud de los trabajadores. Son cinco: eliminación, sustitución, controles de ingeniería, Señalización y controles administrativos, y por ultimo equipo de protección personal. Siendo la medida mas efectiva la eliminación.  Eliminación del agente de riesgo: es el más efectivo de los métodos de control.  Substitución. Reemplazar un proceso riesgoso por otro seguro, o de menor riesgo  Los controles de ingeniería: se deben instalar sistemas de ventilación, protección de máquinas, enclavamientos, aislamiento de sonidos, etc.  Señalar, advertir y controles administrativos: utilizar señalización de seguridad; procedimientos de seguridad, inspecciones de equipos, control de acceso, etiquetado, permisos de trabajo, etc.  Equipo de protección personal: debe adoptarse su utilización obligatoria, como recurso extremo, cuando no puede eliminarse el riesgo ni lograr su control adecuado Archivo Informático: G:CALIDADSGC3 - de SoporteS9 - Gestion del RiesgoS9.2 - Gestion de la Seg del Personal y MATema 1Conceptos básicos de HyST - folleto.doc