SlideShare una empresa de Scribd logo
Se define como aquel marco de referencia o estructura
perceptible e intangible para una organización, y que la
soporta mediante seis componentes fundamentales:
1) datos, 2) información, 3) procesos, 4) aplicaciones, 5)
tecnología, y 6) personas.
 es un elemento fundamental que se puede considerar y alinear con las estrategias
y el futuro o visión del negocio declarado por los líderes de la organización,
teniendo en cuenta que la Arquitectura empresarial contribuirá y servirá como
soporte arquitectónico en la medida en que la organización evoluciona en el tiempo
y alcanza sus objetivos. Por esta razón, la Arquitectura empresarial aborda un
sinnúmero de componentes tangibles e intangibles que la delimitan y determinan,
tales como: la visión, la misión y las estrategias del negocio, el gobierno, TI, los
datos e información organizacional, los procesos, las personas, los productos y
servicios, las aplicaciones, los principios de gobierno, y la operación del negocio,
entre otros; los cuales pueden ser incorporados en su gestión por parte del cuerpo
directivo.
 la Arquitectura empresarial tiene alcance en todo tipo de organizaciones, sectores
y tamaños, y cada vez está tomando mayor fuerza e importancia en el mundo
empresarial, dado su empeño en alinear los datos, la información, los procesos,
aplicaciones, tecnología y las personas, en concordancia con los objetivos, valores,
la misión y visión organizacional. Lo anterior, mediante la efectiva gestión de un
marco bien estructurado y ajustado a la realidad de cada organización; y
soportado con metodologías y herramientas subyacentes consolidadas y adecuadas
para lograr sus propósitos organizacionales.
 La Arquitectura empresarial se conforma de las siguientes dimensiones:
 1) procesos, que atañe a la descripción de la secuencia lógica de actividades que
constituyen los procesos de negocio de la operación de la empresa;
 2) medición, la cual se refiere a la definición de indicadores de la operación y
medición del desempeño; y
 3) gente, la cual comprende las funciones que ejecuta cada colaborador, hasta el
conocimiento y competencias básicas para realizar una actividad determinada de
los procesos de negocio; dimensión de tecnología, que estriba en describir los
mapas de aplicaciones, datos e infraestructura tecnológica;
 4) información, que considera las entradas y productos de información
indispensables para conocer a profundidad la operación del ciclo tributario.
 Una arquitectura de referencia provee una plantilla de una arquitectura para un
dominio particular incluyendo los artefactos de soporte que habilitan su uso. A su vez,
encapsula en un determinado nivel de abstracción los resultados y las mejores
prácticas derivadas de múltiples soluciones a un problema de negocio determinado.
Las arquitecturas de referencia habilitan una secuencia lógica de tareas requeridas
para construir un sistema o una solución. A continuación, se describen las
características clave de una arquitectura de referencia:
 » Componentes básicos principales: son los elementos que ayudan a describir una
solución arquitectónica de principio a fin.
 » Lenguaje común: simplifica la comunicación al hablar de un sistema o solución. »
Framework: una arquitectura de referencia provee un marco fundamental para la
identificación del alcance, la definición de una hoja de ruta, la evaluación de riesgos y
el análisis de brechas.
 » Base: es una base probada para todos los diseños de solución en un dominio
específico.
 El objetivo principal es que en las empresas se puedan automatizar los diferentes
procesos, enfocados principalmente en los de negocios. Estos procesos permiten
que se muestre la conexión que hay entre las diferentes partes con las tecnologías
y su finalidad es optimizar los resultados, y para esto existen herramientas
conocidas como BPM, las cuales tienen uno pasos a seguir.
 Desde ella se establece un modelo donde se tiene toda la estructura de los datos,
donde hay aspectos importantes como el contar con un diccionario de conceptos
que permita que las personas hablen el mismo idioma y cómo estos se relacionan
con los procesos.
El objetivo principal es identificar toda la información (datos) que se tiene y ponerla
a disposición de la alta gerencia para la toma de decisiones basadas en ella, lo que
permitirá a la organización mejores resultados perativos, mayor satisfacción de los
usuarios, y todo en busca de un mejor rendimiento.
Se busca tener visibilidad sobre las diferentes aplicaciones y sistemas de
información que posee la organización, teniendo claridad de sus entradas,
salidas, procesamiento y del cómo aportan a la institución.
Uno de los resultados de esta arquitectura es la conocida como SOA, cuyo
objetivo principal es el análisis y diseño orientado a servicios y ver cómo
se relaciona con las necesidades del negocio.
Esta arquitectura busca identificar los diferentes elementos que hacen parte de la
tecnología y que son necesarios para un buen desempeño; se deben tener presente
aspectos como hardware, software de plataforma, redes y comunicaciones; estos
permiten que se cumpla con el objetivo del modelo de negocio para prestar un
excelente servicio.

Más contenido relacionado

Similar a Conceptos básicos de Arquitectura Empresarial.ppsx

Planeación del desarrollo y mantenimiento del modelo de datos empresariales
Planeación del desarrollo y mantenimiento del modelo de datos empresarialesPlaneación del desarrollo y mantenimiento del modelo de datos empresariales
Planeación del desarrollo y mantenimiento del modelo de datos empresariales
Diana Arias
 
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologico
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologicoSIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologico
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologicoCoatzozon20
 
Revista TicNews Enero 2015
Revista TicNews  Enero 2015Revista TicNews  Enero 2015
Revista TicNews Enero 2015
Edicion Ticnews
 
COBIT
COBITCOBIT
COBIT
90706050
 
Análisis y Diseño de Información
Análisis y Diseño de InformaciónAnálisis y Diseño de Información
Análisis y Diseño de Información
Wilmer Andrés Becerra
 
Unidad1 op dep_sistemas
Unidad1 op dep_sistemasUnidad1 op dep_sistemas
Unidad1 op dep_sistemas
David Amaya
 
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALESARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
UDO Monagas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Book review
Book reviewBook review
Book reviewmafend86
 
Aplicaciones para el negocio
Aplicaciones para el negocioAplicaciones para el negocio
Aplicaciones para el negocio
BONILLASAL
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
Jose Martinez
 
Intranet (teleprocesos y teleinformatica)
Intranet  (teleprocesos y teleinformatica)Intranet  (teleprocesos y teleinformatica)
Intranet (teleprocesos y teleinformatica)
Ruben Balza Moya
 
La competencia en la era de la informacion
La competencia en la era de la informacionLa competencia en la era de la informacion
La competencia en la era de la informacionabueladelniaka28
 
1material formacion uso de excel y access para el desarrollo de aplicaciones ...
1material formacion uso de excel y access para el desarrollo de aplicaciones ...1material formacion uso de excel y access para el desarrollo de aplicaciones ...
1material formacion uso de excel y access para el desarrollo de aplicaciones ...
Bryan Barbosa Hernandez
 
PlanificacióN EstratéGica De Sistemas De InformacióN
PlanificacióN EstratéGica De Sistemas De InformacióNPlanificacióN EstratéGica De Sistemas De InformacióN
PlanificacióN EstratéGica De Sistemas De InformacióN
Ricardo Mansilla
 
Sio2009 Eq02 Inv Integracion Empresarial
Sio2009 Eq02 Inv Integracion EmpresarialSio2009 Eq02 Inv Integracion Empresarial
Sio2009 Eq02 Inv Integracion EmpresarialJXCP.86
 
Integracion Aplicaciones Sanitarias con BPM + SOA
Integracion Aplicaciones Sanitarias con BPM + SOAIntegracion Aplicaciones Sanitarias con BPM + SOA
Integracion Aplicaciones Sanitarias con BPM + SOA
Regulación Emocional TIPI
 
Tecnologias para implementar_un_marco_integrador_de_soa_y_bpm
Tecnologias para implementar_un_marco_integrador_de_soa_y_bpmTecnologias para implementar_un_marco_integrador_de_soa_y_bpm
Tecnologias para implementar_un_marco_integrador_de_soa_y_bpm
Andrés Sebastián
 

Similar a Conceptos básicos de Arquitectura Empresarial.ppsx (20)

Planeación del desarrollo y mantenimiento del modelo de datos empresariales
Planeación del desarrollo y mantenimiento del modelo de datos empresarialesPlaneación del desarrollo y mantenimiento del modelo de datos empresariales
Planeación del desarrollo y mantenimiento del modelo de datos empresariales
 
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologico
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologicoSIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologico
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologico
 
Revista TicNews Enero 2015
Revista TicNews  Enero 2015Revista TicNews  Enero 2015
Revista TicNews Enero 2015
 
COBIT
COBITCOBIT
COBIT
 
Análisis y Diseño de Información
Análisis y Diseño de InformaciónAnálisis y Diseño de Información
Análisis y Diseño de Información
 
Unidad1 op dep_sistemas
Unidad1 op dep_sistemasUnidad1 op dep_sistemas
Unidad1 op dep_sistemas
 
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALESARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Book review
Book reviewBook review
Book review
 
Aplicaciones para el negocio
Aplicaciones para el negocioAplicaciones para el negocio
Aplicaciones para el negocio
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Arquitectura empresarial
Arquitectura empresarialArquitectura empresarial
Arquitectura empresarial
 
Intranet (teleprocesos y teleinformatica)
Intranet  (teleprocesos y teleinformatica)Intranet  (teleprocesos y teleinformatica)
Intranet (teleprocesos y teleinformatica)
 
La competencia en la era de la informacion
La competencia en la era de la informacionLa competencia en la era de la informacion
La competencia en la era de la informacion
 
1material formacion uso de excel y access para el desarrollo de aplicaciones ...
1material formacion uso de excel y access para el desarrollo de aplicaciones ...1material formacion uso de excel y access para el desarrollo de aplicaciones ...
1material formacion uso de excel y access para el desarrollo de aplicaciones ...
 
PlanificacióN EstratéGica De Sistemas De InformacióN
PlanificacióN EstratéGica De Sistemas De InformacióNPlanificacióN EstratéGica De Sistemas De InformacióN
PlanificacióN EstratéGica De Sistemas De InformacióN
 
Sio2009 Eq02 Inv Integracion Empresarial
Sio2009 Eq02 Inv Integracion EmpresarialSio2009 Eq02 Inv Integracion Empresarial
Sio2009 Eq02 Inv Integracion Empresarial
 
Integracion Aplicaciones Sanitarias con BPM + SOA
Integracion Aplicaciones Sanitarias con BPM + SOAIntegracion Aplicaciones Sanitarias con BPM + SOA
Integracion Aplicaciones Sanitarias con BPM + SOA
 
Tecnologias para implementar_un_marco_integrador_de_soa_y_bpm
Tecnologias para implementar_un_marco_integrador_de_soa_y_bpmTecnologias para implementar_un_marco_integrador_de_soa_y_bpm
Tecnologias para implementar_un_marco_integrador_de_soa_y_bpm
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 

Conceptos básicos de Arquitectura Empresarial.ppsx

  • 1. Se define como aquel marco de referencia o estructura perceptible e intangible para una organización, y que la soporta mediante seis componentes fundamentales: 1) datos, 2) información, 3) procesos, 4) aplicaciones, 5) tecnología, y 6) personas.
  • 2.  es un elemento fundamental que se puede considerar y alinear con las estrategias y el futuro o visión del negocio declarado por los líderes de la organización, teniendo en cuenta que la Arquitectura empresarial contribuirá y servirá como soporte arquitectónico en la medida en que la organización evoluciona en el tiempo y alcanza sus objetivos. Por esta razón, la Arquitectura empresarial aborda un sinnúmero de componentes tangibles e intangibles que la delimitan y determinan, tales como: la visión, la misión y las estrategias del negocio, el gobierno, TI, los datos e información organizacional, los procesos, las personas, los productos y servicios, las aplicaciones, los principios de gobierno, y la operación del negocio, entre otros; los cuales pueden ser incorporados en su gestión por parte del cuerpo directivo.
  • 3.  la Arquitectura empresarial tiene alcance en todo tipo de organizaciones, sectores y tamaños, y cada vez está tomando mayor fuerza e importancia en el mundo empresarial, dado su empeño en alinear los datos, la información, los procesos, aplicaciones, tecnología y las personas, en concordancia con los objetivos, valores, la misión y visión organizacional. Lo anterior, mediante la efectiva gestión de un marco bien estructurado y ajustado a la realidad de cada organización; y soportado con metodologías y herramientas subyacentes consolidadas y adecuadas para lograr sus propósitos organizacionales.
  • 4.  La Arquitectura empresarial se conforma de las siguientes dimensiones:  1) procesos, que atañe a la descripción de la secuencia lógica de actividades que constituyen los procesos de negocio de la operación de la empresa;  2) medición, la cual se refiere a la definición de indicadores de la operación y medición del desempeño; y  3) gente, la cual comprende las funciones que ejecuta cada colaborador, hasta el conocimiento y competencias básicas para realizar una actividad determinada de los procesos de negocio; dimensión de tecnología, que estriba en describir los mapas de aplicaciones, datos e infraestructura tecnológica;  4) información, que considera las entradas y productos de información indispensables para conocer a profundidad la operación del ciclo tributario.
  • 5.  Una arquitectura de referencia provee una plantilla de una arquitectura para un dominio particular incluyendo los artefactos de soporte que habilitan su uso. A su vez, encapsula en un determinado nivel de abstracción los resultados y las mejores prácticas derivadas de múltiples soluciones a un problema de negocio determinado. Las arquitecturas de referencia habilitan una secuencia lógica de tareas requeridas para construir un sistema o una solución. A continuación, se describen las características clave de una arquitectura de referencia:  » Componentes básicos principales: son los elementos que ayudan a describir una solución arquitectónica de principio a fin.  » Lenguaje común: simplifica la comunicación al hablar de un sistema o solución. » Framework: una arquitectura de referencia provee un marco fundamental para la identificación del alcance, la definición de una hoja de ruta, la evaluación de riesgos y el análisis de brechas.  » Base: es una base probada para todos los diseños de solución en un dominio específico.
  • 6.
  • 7.  El objetivo principal es que en las empresas se puedan automatizar los diferentes procesos, enfocados principalmente en los de negocios. Estos procesos permiten que se muestre la conexión que hay entre las diferentes partes con las tecnologías y su finalidad es optimizar los resultados, y para esto existen herramientas conocidas como BPM, las cuales tienen uno pasos a seguir.
  • 8.  Desde ella se establece un modelo donde se tiene toda la estructura de los datos, donde hay aspectos importantes como el contar con un diccionario de conceptos que permita que las personas hablen el mismo idioma y cómo estos se relacionan con los procesos. El objetivo principal es identificar toda la información (datos) que se tiene y ponerla a disposición de la alta gerencia para la toma de decisiones basadas en ella, lo que permitirá a la organización mejores resultados perativos, mayor satisfacción de los usuarios, y todo en busca de un mejor rendimiento.
  • 9. Se busca tener visibilidad sobre las diferentes aplicaciones y sistemas de información que posee la organización, teniendo claridad de sus entradas, salidas, procesamiento y del cómo aportan a la institución. Uno de los resultados de esta arquitectura es la conocida como SOA, cuyo objetivo principal es el análisis y diseño orientado a servicios y ver cómo se relaciona con las necesidades del negocio.
  • 10. Esta arquitectura busca identificar los diferentes elementos que hacen parte de la tecnología y que son necesarios para un buen desempeño; se deben tener presente aspectos como hardware, software de plataforma, redes y comunicaciones; estos permiten que se cumpla con el objetivo del modelo de negocio para prestar un excelente servicio.